Presentación - Museo de Arte Carrillo...

26

Transcript of Presentación - Museo de Arte Carrillo...

Page 1: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido
Page 2: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

Se puede afirmar que el doctor Alvar Carrillo Gil (Opichén, Yucatán, 1898–Ciudad de México, 1974), es una figura pionera del coleccionismo del arte moderno latinoame ricano. Sus primeras adquisiciones fueron obras de José Clemente Orozco y casi una década después, comenzó a atesorar piezas de David Alfaro Siqueiros, dos grandes artistas que fueron amigos personales del coleccionista. En líneas generales, este acervo que constituye el núcleo fundacional del Museo de Arte Carrillo Gil, no sólo está conformado por un considerable conjunto de piezas de los artistas que están representados en esta exposición. Carrillo Gil también dirigió su mirada al arte de Europa y Asia, de tal modo que su colección se vio enriquecida por una diversidad de obras ciertamente contrastantes: grabados japoneses de los siglos xvi al xix, serigrafías y estampas de artistas modernos europeos, así como carteles editados por la prestigiosa casa impresora francesa Mourlot, dibujos de Auguste Rodin, grabados de Jacques Villon y Georges Rouault, seri-grafías de artistas modernos ligados a las vanguardias históricas como Theo van Doesburg, Jean Dewasne, Sonia Delaunay, Fernand Léger o Francis Picabia, entre otros.

¿Pero qué tiene esta colección que la hace única para el contexto del colec-cionismo moderno?

En principio habría que destacar que su interés radica, precisamente, en el núcleo que esta exposición recoge. Las obras de los artistas mexicanos modernos presentes en la Colección Carrillo Gil suponen menos de la mi-tad del total de piezas que donó a la nación mexicana en 1972; sin embargo, es con este grupo con las que se impone Alvar Carrillo Gil como el coleccionista más relevante de México entre finales de los años treinta hasta finales de los años sesenta. ¿A qué se debe ésto? O como indica el título de esta exposición: ¿Cuál es la razón de ser de esta colección y en consecuencia de este museo?

Presentación

Page 3: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

No es nada extraordinario recordar que es debido a la trascendencia del lugar en el que exponen estas obras, a su espíritu local y a su espacio simbólico en tanto representaciones de la historia política de México. Los artistas reunidos en esta selección y que encabezan la imagen de la Colec-ción Carrillo Gil dibujan un diáfano panorama del arte moderno mexicano desde la segunda década del siglo xx y hasta finales de los años sesenta. Por un lado se impone el ímpetu renovador y rupturista de las vanguardias heroi-cas que se manifiestan en el conjunto de pinturas cubistas de Diego Rivera, la revisión de la historia de México que exponen con crudeza las obras gráficas de José Clemente Orozco (y que siguen latiendo en nuestros días) y las tensiones que David Alfaro Siqueiros mantiene entre la representa-ción de los ámbitos políticos e históricos, esencialmente mexicanos, y la abstracción como una manifestación pictórica del futuro y la tecnología, no siempre benévolos.

Frente a estos artistas mexicanos, contrastan las obras de los pintores extranjeros activos en este país como son Gunther Gerzso y Wolfgang Paalen. Ambos encarnan la tradición histórica de la diversas abstracciones europeas: desde el espacialismo y el informalismo que se manifiestan en las obras del primero hasta los postreros experimentos del segundo en los ámbitos de la abstracción lírica y gestual, y con los cuales cierra su ciclo vital este relevante protagonista del surrealismo.

De este modo, el acervo del Doctor Alvar Carrillo Gil y por supuesto este museo, exponen las tensiones por las cuales discurrió la modernidad artís-tica en México: una apuesta que consistió, desde la “barbarie” periférica, en intentar colmar el deseo por lo universal que para los artistas modernos encarnaban las vanguardias europeas. Desde este lugar de conflicto entre lo local y lo universal (una dicotomía aparentemente superada) es donde se encuentra la razón de ser de la Colección Carrillo Gil.

Carlos E. PalaciosCurador

Page 4: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

Alvar Carrillo Gil caminando con José Clemente Orozco, Ciudad de México. Colección Familia Carrillo Gil

Page 5: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

José clemente orozcoZapotlán (hoy Ciudad Guzmán), 1883 - Ciudad de México, 1949

A partir de 1897 comenzó sus estudios en la Escuela de Agricultura de San Jacinto. Sin embargo, su vocación artística se desencadenó rápida-mente al ingresar en la Academia de San Carlos y, particularmente, como consecuencia de su gran admiración por los trabajos de José Guadalupe Posada. Durante el régimen del presidente Francisco I. Madero comenzó a realizar caricaturas políticas y series de acuarelas que ilustraban la vida de las prostitutas. Hacia 1917 viajó a los Estados Unidos y a su regreso a la Ciudad de México, en 1919, continuó realizando caricaturas, óleos y dibujos con el tema de la Revolución, no obstante haberse unido al movimiento muralista. En 1927 volvió a los Estados Unidos para establecerse en Nueva York durante siete años, periodo durante el cual creó importantes murales en el Pomona College de California, en el Dartmouth College y en la New School for Social Research de Nueva York, en los cuales retoma el tema revolucionario, así como la deshumanización de las grandes ciudades. Después de su definitivo regreso a México realizó murales en importan-tes edificios como el Palacio de Bellas Artes, la Universidad de Guadala-jara, el Palacio de Gobierno y el Hospicio Cabañas de Guadalajara. Pese a todo, Orozco nunca abandonó la pintura en pequeño formato, ni la grá-fica que tanto interesó al coleccionista Carrillo Gil. 1

1 Colección, Artistas de la Colección, José Clemente Orozco. (s.f.). Recuperado el 4 de diciembre de 2014, de http://www.museodeartecarrillogil.gob.mx/orozco.php

Page 6: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

El m

uert

o, 1

92

5-2

8. Ó

leo

sobr

e te

la. 5

6.5

x 6

8.2

cm

Page 7: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

Desnudo de mujer, 1964. Temple sobre papel. 66.8 x 50.5 cm

Page 8: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

Elevado, 1928. Óleo sobre tela. 77 x 60 cm

Page 9: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

DaviD alfaro siqueirosChihuahua, 1896 - Cuernavaca, 1974

Desde temprana edad comenzó a estudiar pintura en la Academia de San Carlos y en la Escuela de Pintura al Aire Libre Santa Anita. Su vida y obra no pueden separarse de sus comprometidas creencias políticas y sus extraordinarias cualidades de orador, como lo demuestra su activa participación, durante el movimiento revolucionario, en el periódico carrancista La Vanguardia. Este creciente interés por realizar una pintura social de contenido político se hizo patente en 1921, cuando publicó los Tres llamamientos. Se unió al proyecto de Vasconcelos y pintó sus primeros murales en el Colegio de San Ildefonso. El primero de mayo de 1930 fue enviado a prisión durante un año, periodo en el cual retomó la pintura de caballete. En 1936, durante su participación en la Guerra Civil Española, fue nombrado teniente coronel, por lo que a su regreso a México fue apodado “El Coronelazo”. Dos años más tarde creó el Siqueiros Experimental Workshop, en donde investigó las posibilidades plásticas del “accidente-pictórico”, que sirvieron para muchos expresionistas abstractos americanos. Las siguientes décadas estuvieron marcadas por el exilio en muchos países de América Latina, así como por una constante búsqueda de renovación plástica. A partir de 1950, realizó importantes trabajos murales en el Museo Nacional de Historia, en la Ciudad Universitaria y en el Palacio de Bellas Artes. De 1960 a 1964 fue nuevamente encarcelado por sus actividades en favor de los presos políticos y tras su liberación, continuó este interrumpido proceso de experimentación. En 1967 acudió, acompañado de su esposa y el matrimonio Carrillo Gil, a las celebraciones por el 50 aniversario de la Revolución Socialista en la urss. 2

2 Colección, Artistas de la Colección, David Alfaro Siqueiros. (s.f.). Recuperado el 4 de diciembre de 2014, de http://www.museodeartecarrillogil.gob.mx/siqueiros.php

Page 10: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

Ret

rato

de

José

Cle

men

te O

rozc

o, 1

94

7. P

irox

ilina

sob

re m

ader

a co

mpr

imid

a. 1

22

x 1

00

.3 c

m

Page 11: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

Los centauros (croquis), 1956. Lápiz sobre papel. 153.5 x 121.3 cm

Page 12: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

Formas policromadas (abstracción), 1947. Piroxilina sobre madera comprimida. 121.7 x 99.4 cm

Page 13: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

Diego riveraGuanajuato, 1886 - Ciudad de México, 1957

Se estableció en 1892 en la Ciudad de México, donde comenzó sus estudios en la Academia de San Carlos. En 1902 recibió una beca para estudiar en Europa, ahí pasó un largo periodo en España y París. Durante esta primera etapa se interesó por el cubismo, influencia que se manifestaría gradualmente a partir de sus primeras representaciones geométricas de la naturaleza. En los inicios de su formación en Europa, Rivera experimentó con las líneas modernistas de los pintores españoles Sorolla y Zuloaga, y con el manejo de las proporciones y el tratamiento del espacio compositivo de El Greco. Regresó a México en 1922, donde comenzó su etapa muralista. Pintó su primer mural en el Anfiteatro Simón Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria. Realizó otros murales en el Colegio de San Ildefonso, la Secretaría de Educación Pública, el Palacio de Cortés en Cuernavaca, el Teatro Insurgentes, el Hotel del Prado, la Universidad Autónoma Chapingo y en el Palacio Nacional. También participó en la fundación del Partido Comunista Mexicano, hecho que marcaría gran parte de su vida y obra. En 1933 comenzó a realizar un mural en el Centro Rockefeller de Nueva York. Rivera introdujo un retrato del líder comunista Vladimir Lenin, hecho que provocó la molestia y censura de la familia Rockefeller. Un año más tarde retoma- ría la idea, con algunos cambios, en el mural que pintó en el Palacio de Bellas Artes. Durante la década de los años cuarenta, Alvar Carrillo Gil adquirió los siete retratos cubistas de Rivera que se encuentran en la Colección macg. En 1950 representó a México en la Bienal de Venecia. 3

3 Colección, Artistas de la Colección, Diego Rivera. (s.f.). Recuperado el 4 de diciembre de 2014, de http://www.museodeartecarrillogil.gob.mx/diego.php

Page 14: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

Muj

er e

n ve

rde,

s/f

. Óle

o so

bre

tela

. 15

5.5

x 1

15

cm

Page 15: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

Retrato de Maximiliano, 1916. Óleo sobre tela. 110 x 90.3 cm

Page 16: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

Maternidad, ca. 1916. Óleo sobre tela. 134.5 x 88.5 cm

Page 17: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

gunther gerzsoCiudad de México, 1915 - 2000

Hijo de un inmigrante húngaro y una cantante y pianista alemana, nació en la Ciudad de México en 1915, aunque pasó su niñez y adolescencia en Europa. Al comienzo de su carrera se interesó por realizar trabajos escenográficos, disciplina que estudió en The Cleveland Playhouse y que desarrolló durante las décadas de los años cuarenta y cincuenta en México, diseñando vestuarios y escenografías para numerosas películas.

Pintor autodidacta, sus primeros trabajos evidencian un interés por el movimiento surrealista y una especial influencia de Max Ernst, Yves Tanguy y Salvador Dalí. Sin embargo, después de un viaje por el sureste mexicano, en el que entró en contacto con las formas precolombinas, su obra se orientó definitivamente hacia un tipo de abstracción que evolucionó rápidamente en formas geometrizantes. 4

4 Colección, Artistas de la Colección, Gunther Gerzso. (s.f.). Recuperado el 4 de diciembre de 2014,de http://www.museodeartecarrillogil.gob.mx/gunther.php

Page 18: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

Este

la B

lanc

a, 1

95

0. Ó

leo

sobr

e m

ader

a co

mpr

imid

a. 6

2.9

x 4

9 c

m

Page 19: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

Eleusis, 1961. Óleo sobre tela. 146.8 x 97 cm

Page 20: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

Spaciale, 1959. Óleo sobre tela. 65.5 x 92.3 cm

Page 21: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

Wolfgang PaalenAustria, 1905 - Taxco, México, 1959

Pintor y teórico austríaco mexicano. Nació en Viena en 1905, primero de los cuatro hijos del comerciante austríaco judío e inventor Gustav Robert Paalen, y su esposa alemana, la actriz Clotilde Emilie Gunkel.

Comenzó sus estudios de pintura en Italia y Alemania con Hans Hofmann. Durante su estancia en París, en 1928, entró en contacto con el grupo Abstracción-Creación, momento en el cual desarrolló un creciente interés por las formas primitivas que le señalaron el camino hacia la abstracción.

Después de sus primeras exposiciones en París se unió a los surrealistas franceses agrupados en torno a la figura de André Breton. Posterior-mente, en 1941, anunció su ruptura con el surrealismo en un artículo publi- cado en la revista Dyn. A partir de ese momento comenzó una etapa de experimentaciones plásticas que concluyó en una serie de trabajos abstractos, donde la línea dejó definitivamente paso al color, y por los cuales se interesó el Dr. Alvar Carrillo Gil como artista y como coleccionista.5

5 Colección, Artistas de la Colección, Wolfgang Paalen. (s.f.). Recuperado el 4 de diciembre de 2014, de http://www.museodeartecarrillogil.gob.mx/paalen.php

Page 22: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

Mig

raci

ón d

e Yu

catá

n, 1

95

9. Ó

leo

sobr

e te

la. 1

11

x 1

20

cm

Page 23: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

Amanecer, 1959. Óleo sobre tela. 116 x 88 cm

Page 24: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

Bañistas (bagneuses), 1959. Óleo sobre tela. 229.5 x 202.5 cm

Page 25: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido

Del 21 de noviembre 2014 al 8 de febrero 2015

Museo de Arte Carrillo GilAv. Revolución 1608, San ÁngelC.P. 01000, México, D.F.Tel: 8647 5450

Horario: martes a domingo de 10:00 a 18:00 hEntrada $19.00Domingo entrada libreEstudiantes, profesores y personas afiliadas al inapam con credencial vigente.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Rafael Tovar y de TeresaPresidente

Saúl Juárez Vega Secretario Cultural y Artístico

Francisco Cornejo Rodríguez Secretario Ejecutivo

Instituto Nacional de Bellas Artes

María Cristina García CepedaDirectora General

Xavier Guzmán UrbiolaSubdirector general del Patrimonio Artístico Inmueble

Magdalena Zavala BonacheaCoordinadora Nacional de Artes Visuales

Vania Rojas SolisDirectora del Museo de Arte Carrillo Gil

Roberto Perea CortésDirector de Difusión y Relaciones Públicas

Page 26: Presentación - Museo de Arte Carrillo Gilprensa.museodeartecarrillogil.com/publicaciones/hojadesala/RazonDeSer_HS.pdfPresentación. No es nada extraordinario recordar que es debido