Presentación de PowerPoint · vida de las mujeres Conocer el uso tiempo / espacio es central para...

41
“ Urbanismo Feminista¨ El Derecho de las Mujeres a la Ciudad¨ Ana Falú Directora INVIHAB, Universidad Nacional Córdoba CISCSA - Red Mujer y Hábitat LAC Experta Género AGGI UN HABITAT Experta Género UIM CONGRESO INTERNACIONAL DE URBANISMO CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES 30 Agosto 2018

Transcript of Presentación de PowerPoint · vida de las mujeres Conocer el uso tiempo / espacio es central para...

“ Urbanismo Feminista¨ El Derecho de las Mujeres a

la Ciudad¨

Ana Falú Directora INVIHAB, Universidad Nacional Córdoba CISCSA - Red Mujer y Hábitat LAC Experta Género AGGI UN HABITAT Experta Género UIM

CONGRESO INTERNACIONAL DE URBANISMO CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES 30 Agosto 2018

CEDAW PAM BEIJING CARTA DERECHOS MUJERES A LA CIUDAD, OTROS. UNDAF

La convivencia en la ciudad, para hombres y mujeres,

se vinculan con sus experiencias en los espacios en

que les toca vivir y actuar. (Falú, 2003).

Los significados simbólicos de lugar y espacio se

relacionan al género y al modo de construcción del

mismo, con fuertes implicancias en la vida cotidiana

de las mujeres. Doreen Massey (1991):

América Latina: desigualdad e injusticias territoriales.

EL DERECHO A LA CIUDAD

El Derecho a la Ciudad es el Derecho de Todxs lxs habitantes (presentes y futuros, permanentes y temporales) a Usar, Ocupar, Producir, Gobernar y Disfrutar Ciudades, Pueblos y Asentamientos, Juntos, Inclusivos, Seguros y Sostenibles, entendidos éstos como Bienes Comunes.

PLATAFORMA GLOBAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD

DERECHO A LA CIUDAD DE LAS MUJERES CATEGORIA TEORICA Y POLITICA.

HIII: Los debates no son neutros. PRIMACIA DEL MERCADO • Ciudad como mercancía – • Predominio del libre mercado • Segregación social y exclusión • Especulación inmobiliaria • Expansión de la mancha

urbana • Grandes Proyectos Urbanos

espacios privatizados • Transporte privado y

privatizado • Exposición a riesgos naturales. • NO Transparencia

PRIMACÍA CIUDADANIA • Ciudad como derecho. Regulación

pública • Cohesión social y convivencia

ciudadana • Vivienda como derecho, bien de

uso • Ciudades compactas a escala

humana • Espacios públicos de acceso libre y

universal • Transporte seguro y accesible. • Transparencia y Participación

Agenda de los Derechos y Autonomía de las Mujeres: FISICA - ECONOMICA – POLITICA

INJUSTICIA TERRITORIAL

CIUDADES

DIMENSION POLITICA Agencia y gestión política Planificación urbana Políticas territoriales

DIMENSION MATERIAL Forma Urbana- lo construido Redistribucion Bienes Urbanos Servicios y Equipamiento

DIMENSION SIMBOLICA Diversidad socio cultural Identidades significados Memoria

CIUDADES NO SE REDUCEN A LO MATERIAL, ESTAN CONFIGURADAS DE IDEAS Y VALORES SOCIALES.

3 PILARES:

Fuente: Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad.

"La ciudad es una memoria organizada" "En la historia, las mujeres son las olvidadas"

(Hannah Arendt)

Las mujeres están ausentes, o participan poco, en la toma de decisiones relacionada con ciudades, vivienda y planeamiento.

La omisión del genero refiere a la subvaloración de la mujer.

Sesgo androcéntrico de la disciplina arquitectónico urbanística y en las políticas y programas tanto de gobierno como no gubernamentales.

CIUDADES el mapa de las mujeres

DIMENSIÓN POLÍTICA Agencia y gestión política Planificación urbana Políticas territoriales

DIMENSIÓN MATERIAL Forma Urbana- lo construido Redistribución Bienes Urbanos

DIMENSION SIMBÓLICA Diversidad socio cultural Identidades significados Memoria

Las Mujeres en la Ciudad y sus Derechos.

3 PILARES:

GOBERNANZA LOCAL Y DE GENERO MECANISMOS E INSTRUMENTOS Mujeres sujetos de las políticas Instituciones de igualdad fortalecidas. Acciones positivas. Planes de Igualdad Planificación Urbana de Genero-POT Asignación de Recursos.

Transporte Servicios Equipamientos Espacios Públicos Vivienda Suelo Urbano Localización

Fin a la subordinación Fin a las Violencias. Iguales capacidades igual ingreso No a la División sexual del Trabajo, Paridad en puestos decisión, etc

Los supuestos de partida:

• Persiste un desconocimiento de la diversidad de hogares.

• La omisión del genero refiere a la subvaloración de la mujer.

• La division sexual del trabajo afecta y limita la vida de las mujeres.

• La vida en las ciudades no es igual para varones que para mujeres. Particularmente en las ciudades de obscenas desigualdades de nuestra región.

• En el marco de esas desigualdades las mujeres confrontan mayores vulnerabilidades.

¿Quiénes son y donde están las Mujeres en las Ciudades?

1. Transformaciones Sociales y Demográficas.

2. División Sexual del Trabajo.

3. Autonomía Económica

4. Autonomía Política

5. Autonomía Física

EL DERECHO DE LAS MUJERES A LA CIUDAD COMO CATEGORÍA TEÓRICA Y POLÍTICA

IN-JUSTICIAS TERRITORIALES y URBANAS

Y LAS MUJERES?

Hogares según responsabilidad por sexo Número de dependientes a cargo mujeres

2.2. El Derecho a la ciudad para las mujeres demanda conocer como usan el tiempo y el espacio.

El uso del tiempo Y el espacio / territorio, es diferente en mujeres y hombres.

El uso del tiempo mide des-igualdades entre sexos. Tiempo: el bien mas escaso en la vida de las mujeres Conocer el uso tiempo / espacio es central para la organización urbana. La localización como central para la calidad de vida de las mujeres.

Las mujeres dedican mayor cantidad de horas al trabajo no remunerado

Horas diarias que las personas de 15 años y más dedican a los

quehaceres del hogar

¿Se vincula la omisión de las mujeres en la disciplina urbana con la división sexual del

trabajo?

RED PRO CUIDADOS - URUGUAY

“Debemos admitir que el capital ha tenido mucho éxito escondiendo nuestro trabajo. Ha creado una obra maestra a expensas de las mujeres. Mediante la denegación del salario para el trabajo doméstico y su transformación en un acto de amor, el capital ha matado dos pájaros de un tiro” Silvia Federici (2013)

urbanismo inclusivo y feminista Temas estratégicos para la igualdad de género en la planificación

– Localización equilibrada de equipamientos sociales (cuidado de niñas y

niños, personas dependientes) cercanos a lugares de residencia o conectados con transporte público. (Jane Jacobs, 1961. “proximidad”)

– Mixtura de usos que faciliten acceso a servicios y disminuir tiempo/costo de desplazamiento cotidiano

– Sistema de movilidad cercana que tenga en cuenta los desplazamientos de las mujeres, conectando vivienda y educación, salud, y mercados. Gasto energético.

– Espacio público (calles) cuyo diseño ayude a prevenir la percepción de inseguridad y los hechos de violencia de género y considere además las necesidades de movilidad, recreación y convivencia.

– Medidas favorecedoras para el acceso y seguridad de las mujeres a la tenencia de vivienda adecuada

PRIORIZAR LO COLECTIVO SOBRE LO INDIVIDUAL

El Urbanismo feminista es el urbanismo de la vida cotidiana

20 de març de 2017

- Incluir a los sujetos omitidos (no solo mujeres /LGTBIQ)

- La desigualdad en el centro de las políticas.

- Incorporar la dimensión de lo cotidiano.

- Poner en valor la microfísica del espacio.

- Respuestas a los problemas complejos de la sociedad

FOTOGRAFIA FUENTE: GOBIERNO BARCELONA

de una pregunta y tres supuestos

la pregunta: • ¿Cómo afecta y cuánto impacta en la

planificación de las ciudades y los barrios, la división sexual del trabajo que persiste entre mujeres y hombres, y el acceso a los bienes urbanos?

Los supuestos de partida: • los bienes urbanos no son = accesibles ni

equitativos en calidades y oferta para la ciudadanía. Responden, en general, a las grandes desigualdades sociales, económicas y culturales que se expresan en el territorio.

• las mujeres sufren dobles y triples discriminaciones en la sociedad latinoamericana y no son = a los hombres.

• en el marco de esas desigualdades las mujeres confrontan mayores vulnerabilidades.

El Derecho a la Ciudad para las mujeres implica considerar las

in-justicias territoriales La planificación urbana con enfoque de género refiere a construir instrumentos para incidir en la mayor igualdad en el acceso a los bienes urbanos. Incorporación de las necesidades específicas de las mujeres en la planificación urbana.

EL DERECHO A LA CIUDAD PARA LAS MUJERES IMPLICA:

POLITICAS DE CUIDADO. PROXIMIDAD DE SERVICIOS. SEGURIDAD EN LAS CALLES Y ESPACIOS PUBLICOS. EQUIPAMIENTOS PARA ATENDER LA DIVERSIDAD ACCESIBILIDAD A SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS TRANSPORTE SEGURO Y DE CALIDAD.

PRIORIZAR LO COLECTIVO SOBRE LO INDIVIDUAL

La resistencia de Jane Jacobs a la utopía de la modernidad, y la ¨renovación urbana´ en NY. ¨Las ciudades tienen la capacidad de proporcionar algo para todos, solo porque, y sólo cuando, son creadas por todos”.

JANE JACOBS: La Muerte y la Vida de las Grandes Ciudades Americanas., 1961

Qué hacer?

• Políticas a largo plazo, acciones estrategias que impacten en lo territorial y simbolico cultural. Para ello Accion Pública: POT, Planificacion Territorial, Transformaciones del Espacio Urbano pensados en clave genero.

• Políticas reparadoras de omisiones, concretas como equipamiento espacios publicos, iluminacion, seguridad en transporte, etc para modificar la forma de pensar y hacer en las ciudades.

ES POSIBLE EN CUALQUIER CIUDAD?

Ind

icad

ore

s u

rban

os

de

ca

lidad

de

vid

a y

gén

ero

. PROXIMIDAD

VITALIDAD

DIVERSIDAD

AUTONOMIA

Distancia caminable a pie Transporte que permite accesibilidad a servicios y equipamientos urbanos, etc.

Usos diferentes del espacio publico. Actividades culturales, espacio ocupado, espacio se define por el uso.

Diversidad de usos del espacio publico, las calles, ej. Supermanzana, edades, sexualidades, capacidades diferentes.

Generar las condiciones para la movilidad en la ciudad, paradas espera bus, iluminación de calles, seguridad Fuente: Punt 6, Bcn

DENSIDAD : la capacidad del territorio de alojar

población. Optimizar los metros cuadrados de suelo, aprovechando las ventajas comparativas urbanas con el objeto de mejorar la calidad de vida.

DIVERSIDAD: la mixtura y la heterogeneidad de

habitantes: social, tipos hogares, mujeres, niños. diversidad de usos que agregue complejidad Diversidad de formas / alturas / densidades resguardo de la ciudad construida/ patrimonio

INTENSIDAD: énfasis en accesibilidad,

conectividad. El espacio publico, gradación espacios habitar domestico y urbano, que contribuya a las relaciones espaciales y sociales. Lo simbolico e identitarios.

INNOVACION : flexibilidad + evolutividad. Nuevas

formas de habitar. Materiales.

SOSTENIBILIDAD: eficiencia energética,

movilidad sustentable. Economías locales.

CONCEPTOS

Bilbao: genero en la planificación

herramientas de evaluación y monitoreo.

EQUIPAMIENTOS La importancia de garantizar

los servicios de proximidad (Jane Jacobs 61)

Equipamiento y servicios accesibles, facilitar conciliación entre trabajo y cuidados.

CUIDADO INFANTIL EDUCACION SALUD ABASTECIMIENTOS. RECREACION, ETC.

la responsabilidad social del cuidado

Rosario, Argentina: localización de

centros de cuidado infantil, en

relación con espacios públicos y

niveles de ingreso económico

Fuente: Elaboración propia, sobre base Municipalidad Rosario.

Servicios de Cuidado Infantil

Estudios Realizados dicen que el 79% de la Infancia no tiene lugar p ara cuidado publico. 88% Mujeres expresan que es la principal demanda a la politica p. 45% de las Mujeres afirman no contar con ayuda para el cuidado de los hijos

El cuidado se realiza de manera individual en los hogares.

Ni el Estado, ni las empresas están asumiendo su

corresponsabilidad en las tareas de cuidado.

LO COLECTIVO POR SOBRE LO INDIVIDUAL

Propuestas complementarias necesarias : Marco legal: integrar el cuidado como trabajo en la Constitución. Certificación de cuidadoras. Conocer los servicios públicos disponibles. Diseñar políticas públicas de cuidados que mejoren la calidad de vida tanto de quienes cuidan como de las personas que son cuidadas.

Fuente: Lucía Pérez Fragoso, México 2017 CEPAL.

¿Cómo impacta: EL TRANSPORTE? La división sexual del trabajo implica el cuidado

Las distintos recorridos que los en la ciudad. Los hombres con rutinas y recorridos lineales.

Las mujeres con recorridos múltiples y diversos.

Recorridos : ´s

Trabajo asalariado Cuidado hijos: Salud / Educación/ Sociabilización/ Recreación Abastecimiento, etc Central: La conectividad Transporte

91%

acaba sus actividades diarias antes de la 6 de la tarde por percepción

de inseguridad

han sido tocadas sin razón aparente en el transporte público

Percepción de Seguridad Línea de Base

de las mujeres han experimentado acoso

sexual en el espacio público

63%

82% de las mujeres identifican al transporte público como inseguro

39%

Fuentes: ONU Mujeres, Patronato San José (2012), Línea de Base sobre la violencia sexual en el espacio público. Observatorio de Seguridad Ciudadana (2015),Estudio de Victimización y Percepción de Inseguridad. Observatorio de Seguridad Ciudadana (2017), Línea base de la violencia sexual en el transporte metropolitano y Metrobús

Fueron testigos de algún tipo de acoso sexual en el transporte y no hicieron nada

8 de 10

FUENTE: ONU Mujeres Ecuador

Amsterdam

LOS ESPACIOS PUBLICOS

• Los lugares de encuentro, socialización, acción política, cultural

• Escenario de la diversidad de la ciudadanía.

• Lo que mejor define la naturaleza del espacio público es el USO

Las son usuarias de los espacios públicos barriales más que los espacios a escala de la ciudad:

Cercanía,

Costos de desplazamiento.

Desplazamiento con otros/as.

Seguridad?

Barcelona

ENCAJA LA BICICLETA EN LAS SUPERMANZANAS?

01. La teoría SUPERILLA SUPERMANZANA EXPERIENCIA BARCELONA

+

Mas de 8 mil m2 ganados para las personas incremento del 45% a 74% de espacio pedestres

• Urbanismo. La reordenación del tráfico permite liberar el espacio para otros usos ciudadanos.

Para cerrar: dos conceptos

• la necesidad de sostener la capacidad emancipadora (Amorós, 2005), o

• la de correr riesgos (Pitch, 2008) confrontando las prohibiciones y como forma de avanzar en ciudadanías.

Sólo rompiendo los paradigmas de sometimiento las mujeres podrán proscribir el mito de femineidad, adquirir y ejercer nuevos derechos.

[email protected]

Ana Falú - Abril 2013

“La Mujer Urbana”, Antonio Seguí. Escultura en Acero Pintado. Nudo Vial - Córdoba Argentina.

“Rita… Rita”. Enrique Grau (2000). Parque Nacional Bogotá, Colombia.