PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que...

135

Transcript of PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que...

Page 1: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes
Page 2: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

PRESENTACIÓN

Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes de nuestro estado. Las familias conocerán su contenido y contribuirán para que durante el confinamiento por la pandemia de Covid 19 se fortalezcan en el hogar conocimientos, habilidades y actitudes y valores. En esta guía encontrarán una diversidad de actividades para desarrollar el lenguaje oral y acercarse al lenguaje escrito, actividades para resolver problemas sencillos, desarrollar el pensamiento matemático, las habilidades sociales y aprender a convivir; otras para mantenernos saludables con tareas de educación física y también para auxiliar a quienes presentan barreras de aprendizaje con fichas de Educación Especial. Esperamos que las niñas y niños se diviertan y continúen aprendiendo mientras seguimos cuidándonos en casa.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE QUINTANA ROO Ana Isabel Vásquez Jiménez SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Luz María Abuxapqui González DIRECTORES PREESCOLAR Genoveva Pasos PRIMARIA Carlos Aguilar SECUNDARIA Raúl Polanco EDUCACIÓN FÍSICA Jesús Sosa COORDINADOR DE LAS GUÍAS DE AUTOAPRENDIZAJE Felipe Jiménez COORDINACIÓN ADJUNTA Miguel Alamilla PREESCOLAR Silvia Ríos PREESCOLAR INDÍGENA Leni Kú PRIMARIA Graciela Maldonado PRIMARIA INDÍGENA Yolanda Caamal Norberto May SECUNDARIA Isabel Farfán TELESECUNDARIA Roberto Castillo EDUCACIÓN FÍSICA Guadalupe Alcántara EDUCACIÓN ESPECIAL Minú Encalada

REVISIÓN TÉCNICA EQUIPO DE AUTORES

PREESCOLAR Violeta Perera Elba Ek Mayte Chin PREESCOLAR INDÍGENA Nidia Caamal Camilo Kú Vicente Pat PRIMARIA Guadalupe García Rita Alcocer Iliana López Iris Vázquez Crystopher Sandy Citlali Colin Andrés Soberano Miguel Ordóñez Gilbert Carrillo Darani Mendoza Angélica Velázquez Yareli Pinto PRIMARIA INDÍGENA Sandra Canche Isela Aké Félix Jiménez Eliseo Pech SECUNDARIA Isabel Farfán TELESECUNDARIA Ma. Flores Magaly Torres Dorilian Sánchez Lorena Hernández Alfonso Tamay Gabriel Castillo Víctor Caballero EDUCACIÓN FÍSICA Esperanza Sosa Damaris Alonzo Ángeles Ibáñez Hilda Anaya EDUCACIÓN ESPECIAL Bertha Sánchez Isuic Mayo Janett Linares Liliana Cuevas Virginia Ríos

PREESCOLAR Ma. Teresa Flores Elena Herrera Angelica Mena Victoria Llovera Leslie Medina Carolina Garduño Laura Barrera Lourdes Pérez Mirna Rosado Mónica Villarreal Nadycie Chin Fany Avilez PREESCOLAR INDÍGENA María Pat Lauro Chuc María Moo Eugenia Tuz Dalia Muñoz Norma Marín Silvia Gómez Venancia Poot PRIMARIA Sulli Valencia Benjamín Collí Yadira Carvajal Leydi Puc Ileana Solís David Varela Jimmy Cano Isabel Velázquez Emmanuel Rangel Karla Dzul Lorena Díaz Ulises Alcantar Cristina Ac Pilar Vélez Ossiel Sandy Zaira Medrano Esther Kantun Halil Díaz José Balam Hugo Calderón Cuauhtémoc González Yazmín Moreno María Baeza Fátima Canul Erik Peralta Sergio Pérez Isaías Carrillo Ronald López Carolina Cruz Karla Kanxoc

PRIMARIA INDÍGENA Maximino Balam Leysi Ku Ligia Ku Hilario Poot Deysi Chan Rogelio Dzib SECUNDARIA Alma Jiménez Arbey Mendoza Gabriela Sanabria Cinthia Cortés Yazury Pérez José Pech Carlos Ucán Kinkakuji Loo Arjona Darwin Alcocer Juan Torres Damaris González Alfredo Ojeda Deysi Uc TELESECUNDARIA Iliana Santoyo Yasmín Chab Carmen Pacheco Gilda Pacab Juan López José Sosa Marina Cima Edgar Gutiérrez Saulo Rosas Claudia Dzib Alfredo Poot Kenji Montalvo Jorge Alvarado Ricardo Teh Candy Sosa Francisco Canul Sergio Catzín Rosa Cruz José Rodríguez Carolina Cámara Esther Casanova Francisco Aguilar Leydi Yam Lourdes Cituk Elmi Chin Regina Quiñones Elmer Pacheco Nilvia Lizama Nury Alcocer Roberto Aké María Vargas Feliciano Chuc

Aarón Caamal María Yobal Alma García Rudi Tah Eliézer May Zeida Porres Manuel González David Loeza Ana Baas Walter Can Tomás Castaldi Sebastián Alejandro EDUCACIÓN FÍSICA Daniel Villanueva Cinthia Hernández Naxhielii Ac Libertad Pacheco Marely Bautista Francisco Rivera Araceli Rouan Janet Vallejo Enrique Torquemada Francisco Jesús Félix Flores Darío Uitzil Adriana García Graciela Garrido Lucio Osorio Christian May Daniel Figueroa Luis Cortés Karen Urbina Didier Delgado Julián Martínez Juan Guía Carlos Ríos Juan Mis Denize Arcique Genner Herrera Alfredo Meléndez Adrián Góngora Jaime Ricalde EDUCACIÓN ESPECIAL Anesly Méndez Andrea Chí Edgar Fuentes Grecia Uc Gloria Arriaga Hiromi Pérez Hipólito Ortegón Julia Juárez Leticia May María Ontiveros Mario Ramírez Miriam Mukul Paola Celis

Page 3: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Introducción Las siguientes tareas servirán para que los niños y niñas sigan aprendiendo desde casa. Traten de que las realicen en un horario fijo para llevar a cabo una o dos tareas al día. Van a desarrollar habilidades que les permitirá comunicarse y comenzar a acercarse al lenguaje escrito, expresar sus emociones, aprender a convivir, conocer y aprender del medio que lo rodea, ejercitarse para estar saludable y además se irán relacionando más de cerca con algunos conocimientos matemáticos.

¿Cómo trabajar con las tareas? Antes de empezar considere que: • En las siguientes actividades pueden participar varios miembros de la familia, pero es necesario que por lo menos uno sepa escribir. • Algunas de las tareas pueden repetirse muchas veces, lo importante es que no se aburran, ni se cansen. • Es necesario establecer un horario, considere las actividades cotidianas del niño o niña, procure que sea un horario en el que esté más atento y activo. • Elija un espacio amplio y cómodo en el que puedan trabajar juntos, en ocasiones será necesario bailar o realizar ejercicios en espacios amplios y sin obstáculos. • Lea la tarea completa, visualice cómo puede llevarla a cabo, reúna los materiales que necesitarán. Durante el desarrollo de las tareas: • Recuerden que cada niña o niño es diferente y avanzan a su propio ritmo, no los presionen, ni se estresen, si están cansados o aburridos, dejen la tarea y retómenla en otro momento. • Sea paciente, espere un tiempo para que el niño o niña conteste las preguntas, comente su experiencia o participe, anímelo constantemente, pregunte si lo puede ayudar, si comprende que tiene que hacer, apóyelo con ejemplos o modele cómo hacerlo. Al terminar las tareas: • Cada vez que terminen de trabajar, guarden lo que usaron en una caja, sobre todo las hojas, libreta o tarjetas con los trabajos elaborados por la niña o niño. • Pregunte qué le parecieron las tareas, si le gustaron, si le costaron trabajo, qué se le dificultó, que aprendió o logró hacer y cómo pueden hacerlo mejor. • Comente su punto de vista, felicítelo por el esfuerzo y lo que logró en cada tarea, si le costó trabajo o no lograron terminar, anímelo, acompáñelo y dígale que lo intentarán en otra ocasión y retome la tarea más tarde. • Procure terminar cada día con una nota de alegría y mantenga un ánimo de juego.

¿Qué cosa es?

¿Qué cosa es?

Que corre

mucho y no

tiene pies.

El viento

Page 4: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes
Page 5: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 1: El sombrero platicador El alumno aprenderá a: Esperar turnos durante una conversación y a escuchar con atención y

respeto a los demás.

Materiales: Sombrero, hojas, lápices, colores o crayolas.

Actividades:

1. Todos los integrantes de la familia se organizan en forma circular en un lugar cómodo y un adulto planteará las siguientes preguntas a un mismo tiempo: ¿Cuántos años tienes?, ¿cuál es tu animal favorito?, ¿por qué?

2. Sin dirigirse a alguien específico dar un espacio para el intercambio de ideas de forma desorganizada.

3. Posteriormente plantear las siguientes preguntas dirigiéndose al niño: ¿Qué te parecieron las preguntas?, ¿pudiste escuchar las respuestas de las demás personas?, ¿qué pasó?, ¿cómo podríamos resolver la situación? Escuche sus respuestas.

4. Después de la participación del niño la familia también puede opinar. 5. Proponga utilizar una estrategia de participación; la cual consiste en ponerle un sombrero en la

cabeza a la persona que va a hablar, mientras los demás escuchan. 6. Apliquen la estrategia empezando por el niño o niña y así hasta escuchar a todos los participantes. 7. Cuestione al niño o niña sobre lo que escuchó de algunos integrantes de la familia y a los familiares

sobre lo que escucharon del niño y otros integrantes de la familia. 8. Reflexionen sobre la importancia de esperar turnos cuando otra persona está opinando. 9. Finalmente tomen acuerdos para fomentar la correcta comunicación entre todos, así como la

escucha atenta.

Sugerencias: Previamente el adulto informará a la familia que va a participar, que cuando realice las

preguntas todos tendrán que contestar al mismo tiempo, haciendo un gran intercambio revuelto de ideas, el niño no deberá saber nada de la situación. Los acuerdos los pueden escribir entre todos utilizando el material que tengan en casa y lo pueden pegar en un lugar visible. Si no tienen sombrero podrán ocupar cualquier material que tengan en casa y nombrarlos, lentes platicadores, chamarra platicadora, gorra platicadora, etc.

¿Cómo lo hizo?

a) Solicita la palabra para participar y escuchar las ideas de otros, aporta sugerencias de una correcta comunicación y escucha atenta.

b) En ocasiones solicita la palabra y comparte ideas con sus familiares, pero se distrae fácilmente al escuchar la participación de otros.

c) Muestra desinterés al escuchar ideas de sus familiares e interrumpe constantemente la conversación.

Resuelve en tu libro Mi álbum: Primer grado, página 10, segundo grado página 23, o tercer grado

página 18; actividad “La familia”: expresa lo que ves respetando turnos, pide a tu familia que te den sus opiniones sobre el dibujo y escúchalos. Dibuja a tu familia.

Page 6: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 2: Mis derechos son importantes El alumno aprenderá: Sobre la importancia de conocer sus derechos y expresar su inconformidad

cuando no son respetados.

Materiales: Hojas, crayolas, lápices.

Actividades:

1. En un espacio cómodo, cuestione al niño o niña apoyándose de las siguientes preguntas: ¿Sabes qué es un derecho?, ¿sabes quiénes tienen derechos?, ¿los niños tienen derechos?

2. Investiguen en libros, revistas, preguntando a familiares o vecinos cuáles son los derechos de los niños.

3. Posteriormente compartan sus ideas sobre si estos derechos se están cumpliendo o no. 4. Lea en voz alta a la niña o niño lo siguiente: “Los niños tienen derecho a: la educación, un nombre,

nacionalidad, protección, amor, recreo, alimentación, vivienda, atención médica y una familia; que se cumplan es responsabilidad de los adultos”.

5. Realicen dibujos de cada uno de los derechos, mientras comparten su sentir sobre ellos intercambiando puntos de vista.

6. Peguen los dibujos en un lugar visible para recordarlos diariamente.

Sugerencias: Pueden investigar en libros, periódicos, preguntando a las personas y realizar un collage

de imágenes o dibujos para representar cada uno de los derechos.

¿Cómo lo hizo?

a) Expresa con claridad sus ideas acerca de los derechos de los niños y atiende lo que dicen otras

personas.

b) Muestra iniciativa por compartir y escuchar algunas ideas que son de su interés. c) No comparte ideas, ni realiza preguntas sobre los derechos.

Resuelve en tu libro, Mi álbum: Primer grado página 10; segundo grado página 23; o tercer grado

página 18; actividad: “La familia”; expresa lo que ves y platiquen sobre cuáles de los derechos de los niños se relacionan. Dibuja a tu familia.

Soy ave y soy

llana, pero

no tengo pico

ni alas.

¿Qué soy?

La avellana

Page 7: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 3: Un viaje a través de las imágenes El alumno aprenderá a: Narrar anécdotas a partir de la lectura de cuentos, observación de fotografías

familiares y situaciones vividas.

Materiales: Cuento, fotografías familiares.

Actividades:

1. En un espacio cómodo muestre al niño un libro y cuestione a partir de las siguientes preguntas: ¿Te gustan los cuentos?, ¿cuáles son tus favoritos?, ¿sabes leer cuentos?, ¿qué te parece si me lees uno?

2. De la oportunidad al niño de que lea el cuento de acuerdo con sus posibilidades. 3. Posteriormente lea en voz alta el cuento al niño usando una entonación y volumen apropiado.

Puede cambiar las voces de acuerdo con los personajes o a los sucesos. Use un volumen de voz que el niño pueda escuchar sin problema.

4. Al terminar la lectura, pida al niño que comparta la historia y mencione los sucesos siguiendo la secuencia y orden de las ideas.

5. Pregunte al niño o niña sobre el inicio, desarrollo y final de la historia e invítelo a relacionar los pasajes del cuento con anécdotas de su vida cotidiana, también puede mostrarles fotografías.

6. Para terminar, pida al niño que realice un dibujo sobre alguna anécdota que ha recordado y después pídale que se la narre.

Sugerencias: Pueden realizar la actividad utilizando libros o fotografías familiares que lleven a los niños

a recordar sucesos que ha vivido, donde puedan expresarse mediante la narración de anécdotas.

¿Cómo lo hizo? a) Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con entonación y volumen

apropiado para hacerse escuchar y entender. b) Describe algunas situaciones, aunque en ocasiones no se le entiende lo que quiere comunicar. c) Se le dificulta realizar descripciones con precisión.

Resuelve en tu libro, Mi álbum: Si lo tienen, pueden realizar la actividad de: “ordena la secuencia”

que se encuentra en Mi álbum de segundo grado página 34

Page 8: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 4: La caja sorpresa El alumno aprenderá: Describir objetos y personas mediante el juego.

Materiales: Caja de cartón, pañuelo, objetos de casa.

Actividades:

1. En un espacio cómodo invite al niño o niña a crear una caja sorpresa, puede ser una caja de cartón pintada y decorada al gusto del niño.

2. Una vez lista la caja, deposite dentro de ella una variedad de objetos (pueden ser juguetes, tenedores, cucharas, entre otros) luego tape la caja con un pañuelo.

3. Pueden jugar todos los integrantes de la familia siguiendo turnos. 4. El jugador se venda los ojos y elige un objeto al azar. 5. Sin verlo, se le solicita que describa el objeto al irlo tocando, mencionando si es duro o suave,

rugoso o liso, grande o pequeño, si tiene curvas, puntas entre otras posibilidades hasta adivinar que es.

6. Enseguida solicite que realice una segunda descripción, pero esta vez observando el objeto mencionando otras características que no contempló.

7. El niño o niña también escuchará las descripciones de los integrantes de su familia.

Sugerencias: También pueden jugar sin la caja de objetos de la siguiente manera: un integrante de la

familia menciona el nombre de un objeto o persona que conozca y el jugador la describe.

¿Cómo lo hizo?

a) Menciona características de objetos y personas que conoce y observa de forma precisa, mencionando la mayoría de sus características, aunque el objeto no esté físicamente.

b) En sus descripciones puede mencionar varias características del objeto, siempre y cuando lo pueda observar.

c) Puede mencionar 1 o 2 características del objeto con dificultad y en ocasiones no logra describirlo.

Resuelve en tu libro, Mi álbum: Primer grado página 26, segundo grado página 9, o tercer grado

página 12: describe los objetos y personas que observas.

Me llegan las cartas

y no sé leer…

¿Qué soy? El buzón.

Page 9: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 5: Ciclo del agua El alumno aprenderá a: Conocer el ciclo del agua mediante investigaciones y entrevistas.

Materiales: Hojas, entrevista, libros, revistas

Actividades:

1. Organizados en un espacio cómodo pregunte al niño o niña sobre la lluvia: ¿Por qué crees que llueve?, ¿por qué cae agua?, ¿de dónde viene esa agua?, ¿qué pasa después de que llueve?, ¿a dónde se va el agua?

2. Pida a al niño que realice un dibujo dando respuesta a las preguntas anteriores, escriba a un lado o debajo del dibujo lo que el niño o niña mencionan.

3. Realicen juntos una investigación en libros o revistas que tengan en casa, o entrevisten a sus familiares o vecinos sobre la lluvia; pueden hacerles las siguientes preguntas: ¿Por qué llueve?, ¿de dónde viene el agua de la lluvia?, ¿a dónde se va?

4. Comparen las respuestas obtenidas con el registro de las respuestas del niño o niña y analicen el ciclo del agua al llover (llueve, cae el agua a la tierra, sale el sol y se evapora, se acumula en las nubes hasta que llueve de nuevo).

5. Con el apoyo de dibujos o imágenes ilustren el ciclo del agua y pida al niño o niña que lo explique a alguna persona de su familia o a algún vecino.

6. Hagan un glosario de palabras nuevas relacionadas con el ciclo del agua.

Sugerencias: Pueden investigar en libros o revistas y hacer un collage del ciclo del agua.

¿Cómo lo hizo?

a) Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan.

b) Narra y explica cómo funciona algo sin tener un orden. c) Se le dificulta realizar narraciones, aunque se le guíe con preguntas.

Resuelve en tu libro, Mi álbum: Si lo tienen pueden realizar la actividad del libro de tercer grado,

página 26; observa las imágenes y explica lo que crees que les pasó a las personas.

Page 10: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 6: Comparando insectos El alumno aprenderá a: Realizar experimentos y a elaborar explicaciones

Materiales: Cajas o algún recipiente para los insectos, hojas, crayolas.

Actividades:

1. En un espacio fuera de casa, puede ser el patio, busque junto con el niño o niña 2 o 3 insectos, obsérvenlos y registren en una libreta o en una hoja: ¿Cómo se mueve?, ¿dónde cree que vive?, ¿qué crees que come?, ¿vuela?

2. Captúrenlos con cuidado y colóquenlos en frascos con la tapa perforada, aliméntenlos con lo mismo; primero tortilla, luego azúcar, hojas, etcétera. Observen y registren lo que come o no cada insecto.

3. En una hoja de papel dejen caer una gotita de pintura o agua con colorante, coloquen al insecto sobre la gotita y observen su recorrido.

4. Después de observar a cada uno de los insectos comparen lo que han registrado con sus primeras respuestas o hipótesis y comenten los resultados.

5. Representen los resultados mediante dibujos de los insectos, la forma en que se mueven, lo que comieron, explicando todo lo que tuvo que hacer para llegar a esa conclusión.

¿Cómo lo hizo?

a) Explica procesos, sucesos y sus causas con facilidad, tomando en cuenta su experiencia. b) Explica de manera muy breve experiencias y hechos. c) Las explicaciones que da sobre el experimento no son claras y quien lo escucha no logra

comprenderlo.

Resuelve en tu libro, Mi álbum: Si lo tienen pueden realizar la actividad de primer grado, página

16; observa los bichos e insectos y explica dónde crees que viven, cómo se mueven, qué comen.

Un buen amigo es

alguien que

entiende

tus fortalezas y

debilidades y aun

así te valora por

quién eres.

Page 11: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 7: Escucho y opino El alumno aprenderá a: Argumentar si está de acuerdo o en desacuerdo al compartir sus ideas y

escuchar la de otros

Materiales: Cartulina, lápiz, crayolas.

Actividades: 1. Reúnanse en familia y solicite a cada quien que comente acerca de la situación actual que viven a

causa del coronavirus, externando cada uno y por turnos lo que cree o piensa acerca de esta enfermedad.

2. Pregunte al niño niña qué es lo que él o ella haría para dar solución a la situación que viven, cómo lo haría y en quien o quienes se apoyaría.

3. Realice cuestionamientos para que el niño indique las acciones a realizar para evitar el contagio y propagación del virus (lavarse las manos, guardar la sana distancia, no salir de casa, otras que proponga al niño o niña), permita que el niño mencione lo que cree, más adelante las analizarán.

4. Comente con el niño o niña si lo que dice es correcto, o si se puede aplicar a lo que se está viviendo. 5. Motívelo para que defienda sus ideas, que argumente por qué cree que sí se puede o no realizar

lo que propone, cómo lo haría, quién o quiénes pueden ayudarle, etcétera. 6. Elaboren un listado de las ideas que el niño niña aportó y mientras las comentan solicite que elija

las que son correctas y aplicables y tache aquellas que no lo son. 7. Peguen el listado en un lugar visible para que, al verlo continuamente, recuerden lo que pueden

hacer.

Sugerencias: Se puede invitar a otros miembros de la familia para que comenten, logrando que las

aportaciones y participaciones enriquezcan el aprendizaje.

¿Cómo lo hizo?

a) Argumenta con seguridad cuando está de acuerdo o en desacuerdo al compartir sus ideas y escuchar la de otros.

b) Presenta dificultad al argumentar su acuerdo o desacuerdo al compartir sus ideas y las que escucha de otros.

c) Le cuesta expresar sus ideas, se muestra tímido al hablar y al dar una opinión ante lo que escucha de otros.

Page 12: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 8: Sigue las instrucciones. El alumno aprenderá a: Dar instrucciones para organizar o realizar juegos y diversas actividades.

Materiales: Crayolas, lápiz, hojas blancas o libreta, álbum preescolar.

Actividades:

1. Investiguen en familia por qué son importantes las instrucciones al realizar alguna actividad o juego. 2. Realicen un registro de las actividades que requieren de instrucciones para poder llevarse a cabo.

Por ejemplo: armar un juguete, realizar un juego, realizar alguna actividad específica, dando oportunidad al niño para dar sus opiniones. Apoyen al niño a realizar su propio registro de las instrucciones, empleando dibujos o recortes de imágenes que se obtengan en libros y revistas.

3. Del registro realizado pida al niño que elija un juego o actividad que sea de su preferencia para compartir las instrucciones con la familia.

4. Compartan con la familia las instrucciones que deben seguir y realizar para el juego o actividad elegida.

5. Con apoyo de la familia corrijan o enriquezcan las diversas instrucciones y colóquenlas en un lugar visible para todos.

6. Realicen un juego de los registrados, siguiendo las instrucciones; dando oportunidad al niño para dar las instrucciones.

Sugerencias: Repetir la acción con juegos y actividades que elijan otros miembros de la familia para

enriquecer la actividad.

¿Cómo lo hizo? a) Da instrucciones para organizar o realizar juegos y diversas actividades de manera clara

procurando dar a entender sus ideas. b) Se le dificulta expresar oraciones para dar una instrucción, pero tiene una idea clara de lo que se

debe seguir en el juego o actividad de su elección. c) Muestra poco interés al seleccionar un juego, tiene confusión en sus ideas por lo que se le dificulta

dar indicaciones. Resuelve en tu libro, Mi álbum: Si lo tienen pueden realizar la actividad de segundo grado: “Juegos”

página 10, o de tercer grado: “Receta de masa” página 37.

¿Cuál es la

estrella que

no tiene luz?

La estrella de mar

Page 13: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 9: Así lo decimos en mi familia El alumno aprenderá a: Identificar palabras que se utilizan en su medio familiar y reconocer su

significado.

Materiales: Hojas blancas o libreta, lápiz.

Actividades:

1. Comenten con el niño o niña que las palabras reflejan el modo de ser de las personas y de un pueblo entero, es decir son parte de la cultura de los mexicanos y que algunos modismos se utilizan para expresar emociones.

2. Con su apoyo, ayude al niño a identificar palabras que se utilizan de manera común en la familia. 3. Registren las palabras y su significado, ejemplo:

Palabras Significado

Toloc Iguano pequeño

4. Reúnanse en familia y apoyándose en el registro, pregunten a otros miembros de la familia que otras palabras conocen.

5. Anexen las nuevas palabras y su significado. 6. Identifiquen cuáles son las palabras más comunes en su medio familiar.

Sugerencias: Realizar la actividad con palabras propias de una lengua indígena que hablen en su

familia.

¿Cómo lo hizo? a) Identifica las palabras y expresiones que usan en casa y con su familia y hace uso de ellas.

Reconoce cuál es el significado de las palabras que usan en su entorno

b) Identifica algunas de las palabras que usan en su entorno, pero se le dificulta hacer uso de ellas. Tiene poca idea de lo que significan las palabras que se usan en su entorno.

c) Le da poca importancia a las palabras y oraciones que se usan a su alrededor, tiene poco interés en identificar nuevas palabras y su significado.

Page 14: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 10: Palabras que significan lo mismo El alumno aprenderá a: Identificar algunas diferencias en las formas de hablar de la gente.

Materiales: Lápiz, cartón, crayolas, tijeras.

Actividades: 1. Lea en voz alta al niño o niña lo siguiente: “La comunicación es imprescindible para todos los seres

humanos, ya que nos permite interactuar con los demás, expresar emociones, deseos, sentimientos, etcétera. Todas las personas que convivimos en un mismo entorno compartimos un lenguaje en común, pero con algunas diferencias”.

2. Comente con él o ella que hay varias palabras que utilizamos para hacer referencia a una misma cosa, animal o persona. Ejemplo: niño/chilpayate/mocoso/escuincle.

3. Indague con los miembros de la familia con que nombre conocen o saben que se le nombra a los siguientes: animal, cosa o persona.

4. Con apoyo de un adulto, escriban debajo de la imagen el nombre o nombres con los que los conocen.

5. Con la participación de otros miembros de la familia dibujen otros animales, cosas o personas,

escriban el nombre o los nombres con los cuales se les identifica.

Sugerencias: Elaboren tarjetas en cartón u hojas blancas con las imágenes de las cosas, animales y

personas, jueguen a tomar una tarjeta y decir el nombre o nombres con los que se le conocen.

¿Cómo lo hizo?

a) Identifica la diferencia de palabras con las que se pueden referir a un mismo objeto, personaje o animal. Tiene iniciativa al reconocer las diferentes palabras que dan un significado similar.

b) Tiene poco conocimiento de las diversas formar de hablar y las palabras con las que puede encontrar un significado similar, pero se apoya de la indagación y el cuestionamiento para enriquecer su conocimiento.

c) Muestra poco interés al identificar otras formas de hablar de la gente diferente a la suya. Demuestra un repertorio reducido de palabras que puede hablar la gente de su alrededor.

Page 15: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 11: Elijo este material por…

El alumno aprenderá a: Explicar las razones por las que elige un material de su interés, cuando

explora los acervos.

Materiales: Libros, revistas, periódicos.

Actividades:

1. Presente al niño o niña diversos libros, revistas, periódicos y deje que los explore libremente. 2. Solicite que comente lo que observa en cada uno de ellos 3. Pregunte: ¿Son iguales?, ¿son diferentes?, ¿por qué? 4. Invítelo a que elija uno y explique por qué lo eligió, por ejemplo; sus dibujos, su tamaño, sus letras,

etc. 5. Motívelo para que organice los libros, revistas o periódicos que tenga a su alcance de acuerdo con

sus razones, designándole un espacio específico dentro de casa para ubicarlos y usarlos en las próximas ocasiones que lo requiera.

¿Cómo lo hizo? a) Muestra iniciativa para explorar diversas fuentes y acervos. Explica cuáles son sus razones para

elegirlos y muestra un dominio en el orden de sus ideas para dar su explicación. b) Revisa de manera parcial los acervos y fuentes exploradas. Da una breve explicación de las

razones de su elección, da su explicación manteniendo un orden de sus ideas. c) Requiere de motivación para revisar acervos y fuentes de consulta, tiene poco interés en

seleccionarlos, pierde el orden de sus ideas al querer explicar una selección.

Nada

enciende más

la mente

de un niño

como jugar.

Page 16: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 12: ¡Noticia de última hora! El alumno aprenderá a: Expresar su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra

persona.

Materiales: Periódicos, hojas blancas, crayolas, lápiz.

Actividades:

1. Prepare previamente una noticia identificada en el periódico u otro medio impreso. 2. Busquen un lugar cómodo para sentarse con el niño o niña y lea la noticia en voz alta, empleando

un tono de voz fuerte y claro. 3. Al terminar de leer la noticia, pregunte al niño: ¿De qué trata la noticia?, ¿dónde sucedió?, ¿por

qué sucedió? 4. Pídale al niño que, en base a lo que dijo, realice un dibujo para que comparta con otros miembros

de la familia la información de la noticia que se le leyó. 5. Reúnanse en círculo todos los miembros de la familia que conviven con el niño y escuchen

atentamente la información que este les comparta.

Sugerencias: Si está en sus posibilidades proporcione diversos textos informativos al niño para que los

explore libremente y elija la noticia que sea de su interés, para después darla a conocer a los demás miembros de su familia.

¿Cómo lo hizo?

a) Escucha con atención lo que informa otra persona al leer textos en voz alta. Puede emitir una opinión sobre lo que escucha y expresa de manera clara su pensar.

b) Escucha parcialmente la información proporcionada por otra persona al leer textos en voz alta. Expresa su opinión ante lo que escucha, pero muestra dudas al pedirle que justifique su respuesta.

c) Muestra poco interés e ignora la información que otras personas le proporcionan al leer en voz alta. Se muestra indiferente al responder preguntas y requiere de mayor motivación para explicar una opinión.

Por dentro

carbón, por

fuera madera…

En tu estuche

voy a la escuela.

El lápiz

Page 17: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 13: Hablando de la navidad o de otros festejos de la comunidad El alumno aprenderá a: Explicar frente a otras personas ideas propias sobre algún tema o suceso,

apoyándose en materiales consultados.

Materiales: Libros, revistas, periódico, folletos, tijeras, pegamento, cartón o cartulina.

Actividades:

1. Comente al niño o niña que están próximas las festividades navideñas, el carnaval o cualquier otra fiesta que se celebre en su comunidad.

2. Motívelo para que exprese lo que sabe acerca de dichas festividades. 3. Invítelo a que investigue en diversos materiales impresos: libros, revistas, periódicos, folletos,

acerca de estos festejos, si no encuentran información, pueden preguntar a otros miembros de la familia o comunidad.

4. Pida que recorte imágenes representativas del tema y que las pegue en el cartón o cartulina. Si no encuentran imágenes disponibles, pueden elaborar dibujos.

5. Cuando haya terminado, invite a los miembros de la familia que conviven con el niño o niña para que escuchen con atención lo que les dirá.

6. Ayude al niño a colocar el material realizado en un lugar visible para todos los asistentes 7. Permita que explique sus ideas apoyándose en el material elaborado.

Sugerencias: Los miembros de la familia pueden realizar preguntas con relación a lo que observan en

el material elaborado para motivar al niño o niña a explicar lo que plasmo en él.

¿Cómo lo hizo? a) Realiza investigaciones propias ante un tema o suceso, muestra confianza al explicar a un grupo

sus ideas y el resultado de su investigación. Mantiene un orden de sus ideas para darse a entender. b) Explica sus ideas de un tema o suceso, realiza una revisión parcial de sus consultas, se apoya

poco de la información consultada. Requiere de apoyo para poder hilar sus ideas, sin embargo, logra darse a entender.

c) Tiene poco interés por consultar información de algún tema o suceso, trata de explicar sus ideas sobre un tema o suceso, pero tiene dificultad para hilar sus ideas y requiere apoyo constante para darse a entender.

Page 18: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 14: Hagamos carteles El alumno aprenderá a: Crear textos informativos a través de la elaboración de carteles.

Materiales: Cartulina, tijeras, pegamento, libros para recortar.

Actividades:

1. Proporcione al niño revistas de reúso, folletos o recortes de periódicos donde se puedan apreciar acciones de higiene.

2. Comente con él o ella acerca de lo que observa en las imágenes. 3. Lea en voz alta el siguiente texto:

Qué son los gérmenes La palabra germen se utiliza para referirse a organismos diminutos que no se ven a simple vista. Algunos de estos gérmenes se llaman bacterias, virus y hongos y pueden provocar diferentes enfermedades. Lavarse bien las manos es la medida más importante que pueden adoptar para impedir que los gérmenes les provoquen infecciones y enfermedades.

4. Con base a lo escuchado por el niño sobre la importancia de lavarse las manos, hagan un cartel informativo para difundir este importante hábito. Guie la escritura del niño o niña utilizando las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante lavarse las manos después de ir al baño?, ¿antes de comer?, ¿después de jugar?, ¿después de tomar dinero?, ¿después de toser, estornudar o sonarse?

5. Con la información obtenida elaboren un mensaje para promover el lavado de manos en las personas, ayude con la escritura, el niño pegará las imágenes y hará dibujos alusivos a la información que se pretende dar a conocer.

6. Invite al niño o niña a exponer ante la familia el cartel explicando porque es importante lavarse las manos con frecuencia.

7. Coloquen a la vista el cartel elaborado para acudir a él cada que sea necesario.

Sugerencia: Para darle mayor realce a esta actividad pueden colocar el cartel en un lugar visible para

otros miembros de la familia o la comunidad, de manera que más personas reconozcan la importancia de practicar el lavado de manos.

¿Cómo lo hizo?

a) Expresa y estructura ideas con coherencia, confianza y fluidez para realizar textos informativos breves.

b) Expresa algunas ideas para realizar textos informativos breves. c) Se muestra sin interés para expresar sus ideas al elaborar textos informativos

Resuelve en tu libro, Mi álbum: Solicite al niño o niña buscar en el libro Mi álbum de primer grado,

la página 26: “Al aire libre”; invite a observar y mencionar que cartel informativo puede hacer relacionado con el cuidado de la salud. Los alumnos de segundo grado pueden utilizar la página 28: ¿cuántos fueron a la clínica?, y los de tercer grado; ¿cuántos fueron a la clínica? en la página 30; observen y señalen los carteles de información acerca de las medidas de salud.

puedes.

Fin de la

historia.

Page 19: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 15: ¿Qué anuncia? El alumno aprenderá a: Identificar algunos textos informativos.

Materiales: Imágenes impresas hojas blancas y colores.

Actividades: 1. Pregunte al niño o niña:

¿Crees que la publicidad te puede dar información? ¿Has visto volantes o anuncios de artículos que tienen letras e imágenes? ¿Cómo puedes determinar lo que anuncian sin leer las letras?

2. Muestre al niño o niña algunos textos informativos sencillos de publicidad. Por ejemplo:

3. Pregunte al niño o niña señalando cada cartel: ¿Qué anuncia?, ¿qué crees que dice el texto?, ¿por qué crees que dice eso?

4. Complemente la información dada por el niño o niña leyendo la información de cada anuncio. 5. Solicite al niño o niña que realice mediante dibujos o recortes 2 textos informativos para anunciar

algún producto sencillo, por ejemplo, venta de tamales, papelería, juguetes, venta de ropa, venta de calzado, etcétera.

6. Anime al niño o niña para exponer su anuncio a la familia.

Sugerencias: Permita que el niño o niña escriban de acuerdo con sus posibilidades, esto puede ser con

garabatos, líneas, dibujos, figuras, pseudoletras o letras. Escriba debajo de la escritura del niño el mensaje correcto y apóyelo cuando realice la exposición leyendo lo que escribió.

¿Cómo lo hizo? a) Identifica características de diversos textos informativos, como imágenes y letras y expresa sus

ideas del contenido. b) Identifica algunas características y funciones de los textos informativos. c) Se le dificulta reconocer la función del texto e imágenes en los textos informativos.

Resuelve en tu libro, Mi álbum: Invite al niño o niña a observar las imágenes del libro de primer

grado en la página 18: ¿Qué hacen?, de segundo grado página 24: ¿Qué hacen?, en tercer grado página 20: La veterinaria; mencionen y comenten sobre los textos informativos que observan.

Page 20: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 16: Jugando y creando historias El alumno aprenderá a: Narrar cuentos clásicos o historias creadas.

Materiales: Hojas, lápiz, crayolas, recortes, varitas, cartón, tela, cajitas, botes de plástico o el material

con que cuenten en casa.

Actividades:

1. Elabore previamente títeres de personajes del cuento clásico: Los tres cerditos. Pueden hacer dibujos, colorearlos, recortarlos y colocarles un palito de madera.

2. Muestre los títeres al niño o niña y pregunte: ¿Qué personajes son?, de la oportunidad al niño o niña para que comente todo lo que conoce de esos personajes.

3. Narre al niño o niña la historia de los 3 cerditos, apóyese con los títeres. 4. Al terminar, explique que el cuento habla sobre el valor del esfuerzo y la solidaridad, después

pregunte si han escuchado esas palabras y que significan estos dos valores. 5. Motive al niño o niña para crear un cuento imaginario e invítelo a que dibuje a los personajes y

elabore sus títeres como usted lo hizo. 6. Cuando los títeres estén listos, presenten la narración de su historia a otros miembros de la familia.

¿Cómo lo hizo? a) Narra historias familiares, menciona las características de los personajes y los lugares donde se

desarrolla. b) Empieza a narrar historias familiares, menciona algunas características de los personajes y de los

lugares donde se desarrolla. c) Demuestra dificultad para narrar historias familiares, para mencionar las características de los

personajes y de los lugares donde se desarrolla. Resuelve en tu libro, Mi álbum: Si lo tienen, busquen en el libro de tercer grado la página 42:

“Cómo dicen los clásicos”, identifiquen los personajes, las historias a las que pertenecen y compartan con la familia.

¿Qué cosa es?

¿Qué cosa es?

Que corre

mucho y no

tiene pies.

El viento

Page 21: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 17: ¿Te ha pasado? El alumno aprenderá a: Relacionar lo que escucha con sus experiencias vividas.

Materiales: Cuento” El patito feo”, detalles de caracterización de los personajes.

Actividades:

1. Pregunte al niño o niña los siguiente: ¿Alguna vez has escuchado un cuento o historia que se relacione con alguna experiencia de tu vida?, ¿menciona algo que te gustaría conocer, o hacer?

2. Comparta a su hijo/a el cuento: “El patito feo”

El patito feo. En la granja había un gran alboroto: los polluelos de Mamá Pata estaban rompiendo el cascarón. Uno a uno, comenzaron a salir. Mamá Pata estaba tan emocionada con sus adorables patitos que no notó que uno de sus huevos, el más grande de todos, permanecía intacto. A las pocas horas, el último huevo comenzó a romperse. Mamá Pata, todos los polluelos y los animales de la granja, se encontraban a la expectativa de conocer al pequeño que tardaba en nacer. De repente, del cascarón salió un patito muy alegre. Cuando todos lo vieron se quedaron sorprendidos, este patito no era pequeño ni amarillo y tampoco estaba cubierto de suaves plumas. Este patito era grande, gris y en vez del esperado graznido, cada vez que hablaba sonaba como una corneta vieja. Aunque nadie dijo nada, todos pensaron lo mismo: “Este patito es demasiado feo”. Pasaron los días y todos los animales de la granja se burlaban de él. El patito feo se sintió muy triste y una noche escapó de la granja para buscar un nuevo hogar. El patito feo recorrió la profundidad del bosque y cuando estaba a punto de darse por vencido, encontró el hogar de una humilde anciana que vivía con una gata y una gallina. El patito se quedó con ellos durante un tiempo, pero como no estaba contento, pronto se fue. Al llegar el invierno, el pobre patito feo casi se congela. Afortunadamente, un campesino lo llevó a su casa a vivir con su esposa e hijos. Pero el patito estaba aterrado de los niños, quienes gritaban y brincaban todo el tiempo y nuevamente escapó, pasando el invierno en un estanque pantanoso. Finalmente, llegó la primavera. El patito feo vio a una familia de cisnes nadando en el estanque y quiso acercárseles. Pero recordó cómo todos se burlaban de él y agachó el cabeza avergonzado. Cuando miró su reflejo en el agua se quedó asombrado. Él no era un patito feo, sino un apuesto y joven cisne. Ahora sabía por qué se veía tan diferente a sus hermanos y hermanas. ¡Ellos eran patitos, pero él era un cisne! Feliz, nadó hacia su familia.

3. Al terminar de leer el cuento pregunte al niño o niña: ¿El cuento te recuerda algún episodio de tu

vida?, ¿qué sentirías si tus hermanos no te dejaran jugar con ellos?, ¿qué piensas de la actitud de la familia hacia el patito feo?, ¿crees que estuvo bien?, ¿tú qué harías en su lugar?

4. Anime al niño o niña a expresar sus sentimientos y emociones al relacionarlo con algún episodio del cuento.

Sugerencias: Registre las respuestas del niño o niña. También pueden dramatizar el cuento y observe

si en su participación durante la dramatización el niño o niña demuestra seguridad y confianza, motívelo y ponga el ejemplo para animarlo a participar.

¿Cómo lo hizo? a) Expresa sentimientos y emociones con base a lo que escucha y lo relaciona con sus experiencias

vividas. b) Expresa algunos sentimientos y emociones con base a lo que escucha y lo empieza a relacionar

con sus experiencias vividas. c) Demuestra dificultad para expresar sentimientos y emociones con base a lo que escucha y para

relacionarlo con experiencias vividas.

Page 22: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 18: Mi personaje favorito. El alumno aprenderá a: Describir personajes e imaginar lugares a través de la lectura.

Materiales: Cuentos, fabulas, libreta, hojas, colores lápiz.

Actividades:

1. Pregunte al niño o niña: ¿Te gustan los cuentos?, ¿cuál es tu favorito?, ¿por qué?, ¿qué personajes aparecen en tu cuento favorito?, ¿cómo son los personajes de tu cuento favorito?

2. En familia elijan un cuento o fábula para leerlo en voz alta al niño o niña. 3. Al terminar pregunte: ¿Quiénes son los personajes del cuento?, ¿cómo son?, ¿cómo crees que se

sienten?, ¿qué hacen? 4. Solicite al niño o niña que elija un personaje del cuento o fábula y que lo describa. 5. Motívelo a imaginar el lugar donde se desarrolla el cuento y solicite que lo dibuje en su libreta o en

una hoja. 6. Pida a su hijo o hija que exponga sus producciones a su familia, describiendo al personaje y el

lugar que dibujó.

Sugerencias: La lectura la puede consultar de algún libro con el que cuente en casa, puede ser alguna

historia, fábula o cuento de algún libro de texto de primaria. Realice la lectura con anticipación para tener una mejor entonación y fluidez al hacerlo con el niño o niña. Esta actividad la puede realizar en algún espacio al aire libre, adecuando el tono de voz según el personaje.

¿Cómo lo hizo? a) Describe con claridad y coherencia las características de personajes y lugares que imagina al

escuchar cuentos, fabulas y otros relatos literarios. b) Describe algunas características de personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas

y otros relatos literarios. c) Menciona personajes y lugares al escuchar cuentos, fábulas y otros relatos literarios, pero se le

dificulta describirlos. Resuelve en tu libro, Mi álbum: Invite al niño o niña a observar y describir personajes del libro de

primer grado página 8: “Mi mundo de fantasía”, segundo grado página 22: “Las familias” o tercer grado página 8: “Y tú ¿qué haces?”

Page 23: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 19: Inventando historias. El alumno aprenderá a: Crear, narrar y compartir sus historias.

Materiales: Cuaderno, lápiz, crayolas o colores.

Actividades:

1. Pregunte al niño o niña: ¿Qué historias conoces?, ¿alguna vez has creado una historia?, ¿a quién le has contado una historia?, ¿De qué se trataba?

2. Solicite al niño o niña observe las siguientes imágenes.

3. Motívelo a que invente una historia con las imágenes observadas 4. Escriba en una hoja la narración del niño o niña. 5. Invítelo a que comparta su historia ante la familia, apóyelo si es necesario consultado el registro

que ha hecho.

Sugerencias: Pueden dibujar y colorear la historia y utilizarla para apoyarse al narrarla a otros miembros

de la familia.

¿Cómo lo hizo? a) Crea y narra historias con seguridad, expresando ideas claras y coherentes. b) Empieza a crear y narrar historias, aunque en ocasiones se confunde para expresar sus ideas. c) Se le dificulta crear y narrar historias; se confunde y enreda constantemente.

Resuelve en tu libro, Mi álbum: Solicite al niño o niña que observe las imágenes del libro de tercer

grado en la página 7: “Gato y gaviotas”, los de segundo grado la página 25: “Nuestras costumbres”, los de primer grado la página 14: “La feria”; describan las imágenes e inventen una historia con dibujos, escriban la historia en la misma página. Pueden exponer su historia a otros miembros de la familia.

Page 24: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 20: Un cuento a mi estilo El alumno aprenderá a: Usar la imaginación para inventar una historia con el apoyo de imágenes, a

estructurar sus ideas y a descubrir que lo que piensa y dice se puede escribir y leer.

Materiales: Cuentos infantiles Actividades:

1. Lea al niño o niña un cuento o cualquier otro material que le llame la atención del que dispongan en casa. Permita al niño observar que lo que se lee es el texto escrito.

2. Cuestione al niño o niña sobre: ¿Qué es un cuento?, ¿sabes cómo inventan los cuentos?, ¿te gustaría inventar un cuento?

3. Proponga al niño o niña que invente un cuento con la serie de imágenes que se presentan en la siguiente página. Péguenlas en un cartón y recórtenlas.

4. Solicite al niño niña que ordene las imágenes creando una secuencia lógica de la historia. 5. Invite al niño o niña para que narre los sucesos que visualiza en las imágenes, siguiendo la

secuencia realizada. 6. Ayude al niño o niña a escribir en la parte de abajo de cada imagen la narración de lo que pasa,

anime al niño o niña a usar su imaginación al inventar su historia.

Sugerencias: Invite al niño o niña a compartir la historia realizada a otros miembros de su familia, es

importante mostrarle al niño o niña que es una actividad emocionante y felicitarlo por sus logros.

¿Cómo lo hizo? a) Usa la imaginación para inventar una historia con el apoyo de imágenes creando una secuencia

lógica. b) Con un poco de ayuda inventa historias apoyándose de imágenes, tratando de establecer una

secuencia lógica c) Presenta dificultad para inventar historias con el apoyo de imágenes, por lo que su historia carece

de coherencia.

Page 25: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes
Page 26: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 21: Lo que soñé El alumno aprenderá a: Narrar pequeñas historias con dibujos propios.

Materiales: Patio de la casa, o algún lugar cercano con tierra floja, lápices de colores, hojas blancas,

varita de cualquier árbol.

Actividades:

1. Reúnanse en familia, y elijan un lugar del patio de la casa en donde haya tierra suelta para poder dibujar en ella. Si no logran encontrar alguno, pueden utilizar aserrín o un poco de harina sobre una superficie plana.

2. Cada integrante buscará una varita que le servirá como lápiz, del tamaño que cada quien decida. 3. Siéntense alrededor de la tierra y pregunte: ¿Se acuerdan lo que soñaron anoche?, hoy

hablaremos de nuestros sueños, explique que hay sueños bonitos y otros no muy lindos, cada integrante pensará y narrará lo que soñó. Motive y ayude al niño o niña cuando no quiera hacerlo o se detenga.

4. Después de escuchar a todos, cada persona dibujará lo que soñó sobre la tierra, si no pueden hacerlo con tierra o aserrín, también pueden dibujarlo en una hoja o cuaderno, con lápices de colores, crayolas o plumones.

5. Inicie narrando lo que usted dibujó y pida a los demás que observen sus dibujos y pongan atención. Cuando le toque el turno al niño o niña, pídale que muestre en donde y con qué hizo su dibujo, y que explique lo que soñó. Anímelo haciendo preguntas como: ¿Tuviste miedo?, ¿era muy grande? Para que siga narrando cada vez mejor.

Sugerencias: Permita que el niño o niña se exprese a su ritmo, y anímelo a contar su sueño, comente

que un sueño no es real y que no hay que temerle. ¿Cómo lo hizo?

a) Narra con seguridad pequeñas historias con recursos propios como dibujos, o escritura y explica lo que ha querido decir.

b) Utiliza recursos propios en sus narraciones, pero es necesario apoyarlo para que logre expresar sus ideas.

c) Se muestra tímido o sin interés para expresarse apoyándose con recursos personales.

Resuelve en tu libro, Mi álbum: Si lo tienen, consulten la página 24 de tercer grado, invite al niño

o niña a observar y narrar el cuento que se sepa ayúdelo si es necesario.

Page 27: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 22: Soy un poeta El alumno aprenderá a: Decir ante su familia y otras personas poemas cortos.

Materiales: Cartón, trocitos de papel o lápices de colores para decorar los lentes, hojas blancas o

libreta.

Actividades: 1. Reúna a varios miembros de la familia y comente que jugarán todos a ser poetas, busque en un

diccionario si tiene el significado de poema, léalo en voz alta y comenten lo que entendieron. Si no

tienen diccionario pueden leer la siguiente definición: Un poema es un texto escrito en verso que

busca expresar las emociones o impresiones del mundo, en donde es común el uso de la rima en

las palabras.

2. Lea en voz alta el siguiente poema:

A mí me gusta

el verano.

A mí me gusta

que haga sol.

A mí me gustan

los helados,

de chocolate,

fresa y limón.

3. Comente brevemente si les gustó el poema y ahora pídales a todos que lo repitan frase por frase

para tratar de aprenderlo.

4. Entre todos dibujen unos lentes en cartón recórtenlos y ármenlos, uno para cada quien, serán los

lentes de poeta.

5. Una vez listos los lentes comenten que van a jugar a ser poetas, elijan una pareja y entre ambos

repasen el poema que aprendieron antes. Consideren el tiempo necesario para que se aprendan

el poema y practiquen el decirlo en voz alta.

6. Cuando todos estén listos, cada bina por turnos pasa a decir su poema frente a las demás parejas,

convirtiéndose uno en el poeta y el otro miembro de la pareja en su ayudante; que le recordará

alguna frase si se le olvida y lo animará a decir su poema. Caractericen al elegido como poeta con

los lentes realizados con anterioridad. Anime al niño o niña a ser el poeta en alguno de los turnos.

7. Escuchen el poema de todos los participantes y al finalizar todos elijan un ganador, pueden elegir

al ganador a partir de los aplausos que reciba.

Sugerencias: Pueden repetir la actividad utilizando diferentes poesías cortas, pueden consultar algunos

libros que tengan en casa, o los libros de texto de español de los primeros años de primaria. Cambien de

turno para que todos puedan participar y decir algún poema frente a otros.

Si no pueden elaborar los lentes pueden utilizar un sombrero, una pluma, un pañuelo para identificar al

poeta de cada pareja.

¿Cómo lo hizo?

a) Aprende poemas y los dice frente a otras personas con seguridad.

b) Aprende poemas y logra decirlo ante otras personas con ayuda y motivación.

c) Se le dificulta aprenderse poemas, y se intimida al tratar de decirlo frente a otras

personas.

Page 28: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 23: Las rimas.

El alumno aprenderá a: Identificar las palabras que terminan igual en un texto.

Materiales: Hojas o cartulina, colores, lápiz, tarjetas con dibujos, libros, revistas.

Actividades:

1. En una cartulina u hoja blanca copie en grande la siguiente rima:

Usa el jabón para lavar el jarrón, que tiene el jazmín

que recogí del jardín.

2. Ubique el escrito frente a la niña o niño, léalo en voz alta y despacio, ayúdese con el dedo índice, remarcando con énfasis los finales de las palabras, diga qué es una rima cuando suenan igual, léalo varias veces y señálelo.

3. Permita que el niño o niña observe y escuche detenidamente y pregunte: ¿hay palabras que suenan igual?, pida al niño si recuerda algunas de estas y solicite que las repita. Márquelas con un color o marcador para su visualización y ubicación. Si es necesario vuelvan a leerlo despacio.

4. Pregunte al niño/a si conoce otras palabras que suenen igual, escriba las que diga y haga notar donde están las rimas.

5. Jueguen a rimar palabras; si yo digo botón con que rima, Martin, manzana, pato, etcétera, después de hacer pensar al niño, hagan tarjetas con las palabras.

6. Pida al niño o niña que dibuje o recorte imágenes de libros o revistas, repitan las palabras, con su dedo indique dónde están las rimas de las palabras.

7. Canten juntos en voz alta la siguiente canción y ubiquen las rimas.

“Debajo de un botón, tón, tón, que encontró Martín, tín, tín,

había un ratón, tón, tón, ay que chiquitín, tín, tín. Ay que chiquitín, tín, tín, había un ratón, tón, tón,

que encontró Martín, tín, tín, debajo de un botón, tón, tón.”

8. Practiquen la canción varias veces, apréndanla y compártanla con otros miembros de la familia.

Sugerencias: Si se le dificulta encontrar rimas, pueden mostrarle una tarjeta y preguntar: ¿Con qué

rima ratón?, después muestre otras tarjetas para que de ahí elija, anímelo a pensar correctamente en su respuesta, repita el final de las palabras y jueguen con varias imágenes.

¿Cómo lo hizo?

a) Puede identificar la rima en poemas o rimas que se leen en voz alta. b) Puede identificar con ayuda algunas palabras que riman cuando se leen poemas o rimas en voz

alta. c) Aún con ayuda presenta dificultades para encontrar las palabras que riman en un poema o rima.

Page 29: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 24: ¿Qué es? El alumno aprenderá a: Decir adivinanzas cortas a través de la descripción.

Materiales: Hojas blancas, lápices de colores, crayolas o plumones.

Actividades:

1. En hojas blancas o tarjetas dibuje lo siguiente: una fruta, un animal y la cara de una persona, póngalos boca abajo en una mesa.

2. Comente a la niña o niño que van a jugar a las adivinanzas, explique que será por turnos, elija una hoja de la mesa. Si sacó el de fruta describa cómo es sin decir la respuesta, por ejemplo: “soy verde por fuera y roja por dentro, me tomas en agua o me comes por rebanadas”, ¿quién soy?, deje que intente adivinar; después de varios intentos si no lo logra, diga la respuesta.

3. Ahora toca el turno de la niña o niño, pídale que tome una tarjeta y piense unos segundos para poder decir su adivinanza, pídale que describa como es. Si se le dificulta realice preguntas como: ¿De qué color es?, ¿de qué tamaño?, ¿se puede comer?, hágalo interesante para el niño y permita que diga mínimo dos o tres características antes de llegar a la respuesta.

4. Practiquen varias veces, pueden incluir nuevos dibujos, cuando ya hayan adivinado todas. Guarde los dibujos y retome el juego en otras ocasiones para compartir con la familia o con amigos para divertirse.

Sugerencias: Pueden agregar dibujos de otros objetos para que sea más interesante como: verduras,

juguetes, personajes de caricaturas o películas, etcétera y motivarle a que describa cada vez más características. ¿Cómo lo hizo?

a) Formula adivinanzas describiendo varias características de los objetos, sin decir la respuesta. b) Formula sus adivinanzas, describiendo dos o tres características de los objetos. c) Presenta dificultad al formular sus adivinanzas, describe con ayuda constante 1 o dos

características solamente. Resuelve en tu libro, Mi álbum: Si lo tiene, realicen el ejercicio en la página 16: Las adivinanzas

de tercer grado. Tarea 25: La rima de mi nombre. El alumno aprenderá a: Construir colectivamente rimas con su nombre y el de sus familiares.

Materiales: Hojas, crayolas o lápiz, tendedero de ropa.

Actividades:

1. Reúnanse en familia y escriban en la parte de arriba de cada hoja los nombres de cada uno de los integrantes, colóquenlas a la vista de todos.

2. Identifiquen cada quien su nombre y lean que dice su hoja: Carlos, María, Lía, etcétera, es importante que todos lo escuchen y vean.

3. Entre todos piensen y mencionen dos o tres palabras que rimen con sus nombres, por ejemplo: María: cría, tía, sandía o Miguel: miel, pastel, papel. Anoten las palabras que vayan surgiendo en una hoja.

4. Ahora entre todos piensen en oraciones cortas para uno de los nombres, usando las palabras registradas y armen una pequeña rima.

5. En la hoja del nombre de la persona, escriban las rimas que han formado, por ejemplo:

Lía come sandía con su tía

María.

Page 30: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

6. Continúen formando las rimas de los demás nombres, aporten entre todos ideas para rimar las palabras como en el ejemplo anterior.

7. Para terminar, pueden ilustrar la rima de cada persona con un dibujo. 8. Coloquen las hojas en un lugar donde todos puedan verlas, recuerden las rimas y repasen las

veces que lo vean.

Sugerencias: Si el primer nombre del niño o niña, o de algún miembro de la familia se dificulta, se

puede tomar el segundo, en caso de que no tenga un segundo nombre, se puede elegir el nombre de alguno de sus personajes favoritos. ¿Cómo lo hizo?

a) Se muestra interesado, sugiere palabras y construye rimas sencillas en colaboración con otras personas

b) Sugiere algunas palabras y construye con ayuda rimas sencillas en colaboración con otras personas.

c) Presenta dificultades para encontrar palabras que rimen y requiere de ayuda constante para construir rimas en colaboración con otras personas.

Page 31: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 26: Guerra de historias o cuentos El alumno aprenderá a: Decir relatos de tradición oral que le son familiares.

Materiales: Libreta, lápiz, colores, libros de historias o cuentos, imágenes de cuentos.

Actividades 1. Platiquen en familia acerca de las historias que conocen o han escuchado en su comunidad,

recuerden alguna que les contaban cuando eran niños o que les han contado a sus hijos, también

puede ser algún cuento clásico como: El patito feo, Caperucita roja, Pinocho, Los tres cerditos,

lobo feroz, entre otros.

2. Pregunte al niño o niña cuál de las historias o cuentos le llama más la atención, cuál le gustaría

escuchar.

3. Elijan algunas ilustraciones de libros o revistas que tengan en casa, fotografías o elaboren dibujos

sencillos para apoyar el relato de las historias o cuentos.

4. Organicen un momento de cuenta cuentos, siéntense en un lugar cómodo, si pueden organizados

en círculo y comiencen a contar sus historias o cuentos. Empiece usted o alguno de los adultos

para poner el ejemplo a los más pequeños. Pueden apoyarse de los dibujos que hayan elaborado,

de las ilustraciones de algún cuento o de las fotografías que hayan seleccionado.

5. Cuando toque el turno del niño o niña, anímelo a contar su historia o cuento, apóyelo recordándole

algunos sucesos, o mostrando las ilustraciones, fotografías o dibujos de su historia.

6. Ahora vamos a organizar una guerra de cuentos; acomode en una mesa tarjetas con las imágenes,

fotografías o dibujos relacionadas a las diferentes historias o cuentos, colóquelas boca abajo para

que nadie pueda verlas.

7. Forme parejas entre los miembros de la familia, pongan nombre a su bina.

8. Por turnos irán tomando una imagen, fotografía o dibujo y tratarán de recordar el relato a que se

hace referencia, contándolo a su manera. Procure que en la bina que le tocó sea el niño o niña

quien comparta el relato.

9. Ayude al niño a expresar con seguridad su relato, apóyelo si olvida algún episodio del cuento;

mencione palabras clave, algún personaje o suceso para que recuerde y retome la historia.

Sugerencias: Si no conocen ningún cuento o historia que puedan compartir, pregunten a alguno de sus

familiares o vecinos, también pueden recordar las historias y cuentos de los libros de texto de cuando eran

pequeños o consultar los de sus hijos más grandes. Pueden también ampliar el repertorio de relatos de la

tradición oral haciendo guerra de canciones infantiles, refranes, leyendas, fábulas, entre otras.

¿Cómo lo hizo?

a) Dice relatos de la tradición oral que le son familiares como historias o cuentos, apoyándose en

imágenes que los ilustran.

b) Presenta algunas dificultades para recordar la narración de la historia o cuento, pero con ayuda

logra decirlo frente a otros miembros de su familia.

c) Se inhibe con facilidad y no logra establecer una narración de la historia o cuento que pueda ser

comprendida por los otros.

Page 32: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 27: Escribo mi nombre para… El alumno aprenderá a: Escribir su nombre con diversos propósitos y a identificar el de otras

personas. Materiales: Hojas o tarjetas para escribir sobre ellas, marcadores, lápiz o colores.

Actividades:

1. Elabore previamente tarjetas con los nombres de cada miembro de la familia. Colóquelas en una

mesa o superficie donde pueda verlas todas. Muestre al niño o niña una a la vez y pregunte qué

nombre cree que está escrito, ayúdelo si es necesario leyendo el nombre en voz alta si no logra

identificarlo, repitan el juego 2 o 3 veces.

2. Recuerde junto con el niño o niña las tareas que realizan en casa durante la semana como: barrer, trapear, cocinar, lavar trastes, lavar la ropa, limpiar el baño, limpiar el patio, darle de comer a los animales que hay en casa, entre otras cosas.

3. Pregunte al niño o niña: ¿Para qué puede ser de utilidad escribir el nombre de las personas en la actividad que a cada quien le corresponde realizar?

4. Registren las actividades en una lista de tareas y escriban a un lado el nombre de la persona encargada de realizar cada actividad. En las actividades que le toca realizar al niño o niña, solicite que sea él o ella quien escriba a un lado su nombre. Si se le dificulta, puede mostrarle la tarjeta con su nombre para que lo copie, pero permita que lo haga como él o ella pueda. Puede hacer uso de una tabla como esta:

5. Enfatice que escribir su nombre en la lista de tareas le permitirá recordar lo que debe hacer, tanto a él o ella como al resto de los miembros de la familia.

6. Lean en voz alta la relación una vez terminada y pídale que identifique el nombre de quien realizará cada actividad. Si se le dificulta, puede apoyarlo con las tarjetas de los nombres que usaron al principio, comparen los nombres con los escritos en la lista y ayúdelo a identificarlos si fuera necesario.

Sugerencias: Solicite al niño o niña que escriba su nombre como él o ella pueda y luego muestre la

tarjeta donde usted lo haya escrito, pídale que las compare y comenten si son iguales o diferentes, pregunte si su escritura está bien o si quiere cambiar algo. Recuerde que el niño o niña está comenzando a desarrollar su escritura, respete sus producciones, es normal en el proceso realizar líneas, dibujos parecidos a las letras, letras que no son de su nombre, omitir algunas letras, o usar las letras convencionales. Poco a poco con su ayuda irá mejorando. ¿Cómo lo hizo?

a) Identifica su nombre y lo escribe con un propósito determinado, logra identificar los nombres de algunos miembros de la familia.

b) Identifica y escribe su nombre con un poco de ayuda, identificando también el propósito de escribirlo, pero se le dificulta identificar el nombre de sus familiares.

c) Identifica su nombre con ayuda, pero no logra identificar el de sus familiares.

Resuelve en tu libro, Mi álbum: Si tienen el álbum de tercer grado, realicen la actividad de la página

46: Autógrafo de mis amigos. Solicite a los miembros de la familia que escriban su nombre en la hoja, incluya de ser posible a algún vecinito, primos, abuelos, tíos, etcétera y luego intenten identificar cual es el nombre de cada uno.

Lunes Martes

Barrer – Juan Lavar trastes – Pedro Hacer la comida – Mamá

Sacar la basura- Papá. Darle de comer a los pollos- Pedro

Page 33: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 28: Me sirve para…

El alumno aprenderá a: Identificar algunos de sus datos personales en documentos como cartillas

de vacunación, reporte de evaluación, acta de nacimiento.

Materiales: Cartillas de vacunación, actas de nacimiento, reporte de evaluación, credenciales de elector,

registro de población o CURP, hojas blancas, lápices.

Actividades: 1. Busquen un espacio donde puedan sentarse cómodamente, coloquen sobre una mesa o superficie

plana la variedad de documentos que se solicitan para hacer algún trámite como: cartilla de vacunación, CURP, acta de nacimiento. Distribuyan los documentos de manera que se puedan visualizar todos, incluya algunos documentos del niño o niña y de otros miembros de la familia.

2. Observen por un rato los documentos y después solicite al niño o niña que tome los que considere que son suyos, permita que los elija libremente, apóyelo con preguntas como: ¿Por qué elegiste esos y no estos?, señale un documento especifico de los que ha elegido y pregunte: ¿sabes qué es?, ¿para qué sirve?, ¿dónde dice tu nombre?, además del nombre ¿qué otros datos crees que tiene?, ¿por qué crees que se necesiten estos datos?

3. Comente que van a descubrir qué datos tiene cada uno de esos documentos. En una hoja blanca escriba datos del niño como: nombre, edad, sexo, dirección. Mientras los escribe comente con el niño o niña a que datos corresponde y señálelos uno por uno, escríbalo como aparece en los documentos para evitar confusiones.

4. Ahora pida nuevamente que observe los documentos oficiales que previamente ha colocado de nuevo en la mesa y con ayuda del registro que acaban de hacer, seleccione los que son suyos.

5. Coloque de nuevo los documentos sobre la mesa y jueguen: mando, mando, comando para darle indicaciones al niño o niña de la siguiente manera: Mando, mando, comando, que (diga el nombre del niño) nos enseñe su nombre en la cartilla de vacunación. Mando, mando, comando que (nombre del niño) nos enseñe su fecha de nacimiento en el acta de nacimiento.

6. Y así sucesivamente solicite que identifique diferentes datos que contienen los documentos para que se vaya familiarizando y logre identificarlos. Puede apoyarse de la hoja de registro que elaboraron para comparar los datos y poco a poco hacerlo sin apoyo.

Sugerencias: Pueden repetir la actividad varias veces. Comience con 2 o 3 documentos y vaya

integrando más cada vez, de acuerdo con las posibilidades y disposición del niño o niña. También pueden involucrar a más miembros de la familia al juego, para hacerlo más difícil y divertido. Recuerden resguardar los documentos en un sitio seguro cuando terminen la actividad.

¿Cómo lo hizo?

a) Reconoce su nombre en algunos documentos oficiales y al menos otro dato como: fecha de nacimiento, dirección o sexo, entre otros.

b) Logra identificar su nombre con ayuda y hace intentos por identificar otros datos como la fecha de nacimiento, dirección o sexo, entre otros.

c) Presenta dificultad para identificar su nombre y lo confunde con facilidad. No logra identificar otros datos.

Resuelve en tu libro, Mi álbum: Si tienen el libro de tercer grado, observen la página 30. Utilicen

esta ilustración para ir describiendo las acciones que ahí se ven y ubicarlas en la cartilla de vacunación como, por ejemplo; cuando lo miden: ¿dónde se registra?, cuando le aplican una vacuna: ¿dónde se registra? y así sucesivamente. Pregunte al niño o niña ¿qué puede pasar si no escribimos su nombre en

la cartilla? mientras más fuertes sean tus pruebas, más grandes serán tus victorias.

Page 34: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 29: Las noticias El alumno aprenderá a: Interesarse por lo que sucede en su entorno buscando información y

comentando lo que sabe y descubre al respecto, mediante la información que alguno de los medios de difusión ofrece.

Materiales: Periódicos, radio, alguna noticia que den en su comunidad ya sea por volantes, folletos o

algún tipo de voceo.

Actividades: Con anticipación de ser posible consiga un periódico donde se difunda alguna información importante para su comunidad o su familia, por ejemplo, lo relacionado al clima como lluvias significativas o frentes fríos, asegúrese de que la información sea verídica y que también tenga algún tipo de impacto en su entorno.

1. De contar con radio trate de sintonizar alguna estación local y pongan atención a las noticias y la información que es útil para la comunidad. Cuando se esté dando alguna noticia que considere adecuada pida al niño o niña que ponga atención y escúchenla juntos.

2. Platique con el niño o niña sobre lo que escuchan tratando de rescatar lo más importante, haga preguntas como: ¿Qué dijeron?, ¿dónde ocurrió?, ¿cómo ocurrió?, ¿cuándo pasará o cuándo pasó?, ¿qué debemos hacer? ¿por qué es importante para la comunidad? Puede hacer las preguntas que considere necesarias para propiciar que el niño hable sobre el tema. Si no tiene radio, pero en su localidad o colonia, existe algún tipo de difusión como altavoces o voceo igual puede ser de utilidad para realizar esta actividad.

3. Revisen juntos el periódico, descubran cuales son las secciones que pueden encontrar y lean juntos el artículo que más ha llamado su atención, una vez explorado platiquen sobre lo que más llamó su atención de la noticia, dele la oportunidad al niño o niña de comentar sobre lo que ha entendido, invítelo a hablar y ayúdelo si fuera necesario con algunas preguntas similares a las de la actividad anterior. No es necesario que el periódico sea del día, siempre y cuando sea reciente.

4. De no contar con ninguno de los materiales para las actividades anteriores, puede usted platicar con el niño o niña sobre algo importante que esté sucediendo en estos días en su comunidad, o en el Estado. Inicie la plática comentando donde usted escucho, leyó o se enteró de la noticia, ya sea porque lo escucho cuando fue al mercado o salió a hacer alguna otra diligencia. Ahora dele la oportunidad de que haga sus comentarios sobre lo que ya escucho y de su opinión.

5. Haga una breve redacción de las noticias que han comentado, es importante que las ideas que ahí se plasmen sean las del niño, aunque sea usted el que escribe. Pueden incluir un recorte sobre el tema o un dibujo.

Sugerencias: Si cuentan con radio podrían con anticipación, dos a tres días antes, escuchar las noticias

y comentar brevemente sobre ellas, para generar en el niño o niña interés por saber que dicen ahí.

¿Cómo lo hizo?

a) Platica con facilidad y fluidez lo que ha escuchado sobre alguna noticia, dando sus propios puntos de vista.

b) Hace comentarios breves sobre lo que ha escuchado en relación con alguna noticia. c) Habla sobre las noticias que ha escuchado sólo cuando se le hacen preguntas específicas.

Page 35: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 30: Cómo lo puedo hacer El niño aprenderá a: Identificar cuáles son las características de los instructivos y para qué sirven.

Materiales: Instructivos

Actividades: Con anticipación busque instructivos de algún juguete, de un juego, de algún aparato, o algún otro objeto,

1. Inicie con una plática con el niño sobre algún objeto, mueble, juguete o cualquier cosa en la que se haya necesitado de un instructivo para armarlo o usarlo y pregunte ¿para qué crees que sirve un instructivo?, ¿podremos armar o usar correctamente el objeto sin instrucciones?, ¿qué crees que se explica en un instructivo?

2. Muestre al niño niña la siguiente imagen y el cuadro de texto, pregunte: ¿Cuál de esos dos nos explica cómo hacer un barquito de papel?, ¿por qué?, ¿crees que sean instructivos? dele tiempo para que los observe, y escuche sus comentarios.

3. Proponga al niño o niña hacer un barquito de papel, muestre la imagen donde aparece los pasos para hacer el barquito y deje que lo realice por sí solo, siguiendo las indicaciones que observa, comente que le dará tiempo para que pueda hacerlo

4. Después de un par de minutos, acérquese y comente cuales fueron sus experiencias pregunte si: ¿fue fácil?, ¿se le complico?, ¿por qué?

5. Ahora anímelo a intentar de nuevo hacer el barquito, leyendo las indicaciones del cuadro de texto y observando las imágenes, deje que lo intente por sí mismo. Lea despacio las instrucciones y dele tiempo para que las comprenda y las lleve a cabo. Si lo requiere ayúdelo, pero recuerde que es él o ella quien tiene que seguir las instrucciones.

6. Al terminar pregunte: ¿Fue de utilidad el instructivo?, ¿qué pasaría si no siguieran el orden de los pasos?

Sugerencias: Si no logra realizar el barquito la primera vez, intenten de nuevo, pregunte si comprende

las instrucciones, observe que lleve los pasos que va leyendo, sugiera y apoye, pero permita que sea el niño o niña quien efectúe los pasos. Una vez que haya logrado hacerlo, sugiera compartir las instrucciones con algún miembro de la familia y anímelo a que sea él o ella quien con su ayuda lea e interprete las instrucciones.

¿Cómo lo hizo? a) Logra identificar las características de un instructivo sencillo y las interpreta siempre y cuando estas

estén acompañadas de imágenes. b) Intenta interpretar los instructivos apoyándose en las imágenes, logra seguir los pasos con ayuda. c) Se desespera y no logra comprende los pasos a seguir de un instructivo, aunque tenga imágenes.

Instrucciones para hacer un barquito de papel

1. Dobla la hoja a la mitad

2. Pliega los bordes hacia el centro haciendo un pentágono-

3. Toma los pliegues inferiores y dobla formando un sombrero.

4. Abre el sombreo toma las puntas, júntalas hasta obtener un rombo-

5.-Lleva la punta del rombo hasta la parte de arriba y repite lo mismo del otro

lado, hasta formar un triángulo

6.-Abre el triángulo y junta el lado derecho con el izquierdo.

7.-Toma el lado izquierdo y el derecho, tira hacia abajo y obtendrás un barquito

-

Page 36: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes
Page 37: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 1: El juego del tren El alumno aprenderá a: Comunicar de manera oral los números.

Materiales: 6 bolsas o recipientes, objetos pequeños que tenga en casa como: piedritas, canicas, hojas

secas, palillos, animalitos de plástico, entre otros, hojas de libreta para las tarjetas, lápiz o crayones.

Actividades: 1. Para iniciar es necesario llenar 6 bolsas o recipientes de varios objetos (piedras, palillos, canicas,

animalitos de plástico, o cualquier objeto pequeño que se tenga), cada bolsa o recipiente debe llevar un número diferente de objetos que al contarlos no exceda la cantidad de 10.

2. Diga al niño que jugarán al trenecito; en el piso o en la tierra del patio se dibujarán 25 casillas que serán las vías del tren y cada jugador necesitará de una tarjeta con su nombre.

3. Explique que por turnos cada uno tomará una bolsa o recipiente, y caminará sobre el caminito colocando en cada casillero un objeto de su bolsa, cuando se le terminen dejará la tarjeta con su nombre en el casillero al que llegó, dirá la cantidad de casillas que recorrió y recoge todos sus objetos.

4. Gana el que llegue más lejos.

Nota: Repita el juego las veces que considere necesarias para que el niño o niña realice el conteo de

diferentes colecciones de objetos, pueden jugar integrando a otros miembros de la familia.

Sugerencias: Puede realizar las siguientes preguntas a manera de reflexión: ¿Quién ganó?, ¿por qué

ganó?, ¿cuántos casilleros le faltaron al que no ganó? Si algunos jugadores llegaron al mismo lugar preguntar: ¿Por qué llegaron al mismo lugar?, la cantidad de objetos de su bolsa era la misma?

¿Cómo lo hizo? a) Conoce algunos números y los comunica en desorden al contar elementos. b) Menciona los números en orden ocupando material concreto para el conteo. c) Dice los números en orden, mencionando el último como la cantidad total de objetos.

Tarea 2: Adivina cuántos son

El alumno aprenderá a: Estimar la cantidad de objetos que hay en un grupo de elementos.

Materiales: Vasos, objetos pequeños que tenga en casa (canicas, palillos, frijoles, piedritas, animalitos

de plástico, hojitas secas, entre otros).

Actividades: 1. Para esta actividad es necesario tener por lo menos 5 vasos en los que a cada uno se le pondrán

objetos pequeños adentro, que no excedan la cantidad de 10. 2. Coloquen los 5 vasos sobre una mesa, pregunte al niño: ¿Cuántos objetos crees que hay en el

vaso? (Le mostrará por un tiempo breve el interior del vaso y tapará con su mano enseguida). 3. Escuchar el número de elementos que cree que tiene el vaso, y pedir que cuente los elementos

para saber si adivinó, comparen con lo que dijo antes. Si es necesario cuenten de nuevo los objetos del vaso.

Sugerencias: Si la respuesta es correcta felicitarlo, si la respuesta es incorrecta pregunte: ¿Cuántos te

faltaron para llegar a la cantidad que dijo al principio? O en su caso: ¿Cuántos le quitarías para llegar a la cantidad que dijiste al principio? El niño o niña puede ir registrando en una hoja el número que mencionó, comparándolo con el número que diga después de realizar el conteo de objetos.

¿Cómo lo hizo? a) Menciona algunos números que conoce sin calcular cantidad. b) Estima la cantidad de elementos quedando muy cerca de la cantidad. c) Estima con exactitud grupos de 1 a 4 elementos, y la cantidad cuando existen más elementos,

acercándose a la respuesta correcta.

Page 38: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 3: Las colecciones El alumno aprenderá a: Reunir y contar colecciones.

Materiales: Hojas o cartón reciclado, lápiz, colores o marcadores, objetos de casa.

Actividades: 1. Elabore previamente unas tarjetas con el material que tengas en casa (hojas, cartón, etc.) escriba

en ellas los números del 1 al 10 o el número correspondiente a la cantidad que pueda contar el niño o niña, la medida de la tarjeta deberá ser aproximadamente del tamaño de media hoja tamaño carta.

2. Para empezar el niño o niña y el familiar que participa deben recolectar en una caja objetos de lugares diferentes de casa, donde la cantidad no sea mayor a 10, por ejemplo: ve a la cocina y toma platos, vasos, cucharas; ve al baño y toma pasta de dientes, jabón; ve a la recámara o lugar donde duermen y tomen cosas de ahí; cada grupo de cosas que reúnen se llaman colecciones ya que son un grupo de objetos que pertenecen a una misma familia.

3. Una vez reunidos los objetos pida al niño o niña que cuente cuántos objetos hay de cada colección (de ser necesario apóyelo para contar diciendo en voz alta los números), repita esta acción una vez más con cada una de las colecciones que haya reunido.

4. Después hagan colecciones de objetos iguales, es decir, buscar objetos que sean similares en su forma como: lápices de color, cucharas de diferentes tamaños, tapas de diferentes tamaños y colores, zapatos, entre otros. Cada una de ellas también representa una colección y al ser colecciones de objetos más pequeños nos ayudarán con la siguiente actividad. Recuerden que las colecciones las pueden armar con cosas más pequeñas, como los palillos, hilos para coser, sopas, tapitas, o piedritas, etc. El límite es su imaginación.

5. Papás ahora necesitamos de su ayuda, escoja 5 colecciones diferentes en la que la cantidad de objetos que tenga la colección no sea mayor de 10, colóquelas sobre la mesa, luego pregúntale al niño o niña: ¿En qué colección hay tres elementos?, ¿en qué colección hay 5 elementos? hasta terminar con todas las colecciones.

6. Como última actividad usen las tarjetas que realizaron al inicio, pongan sobre la mesa colecciones de 1 hasta 10 elementos, o hasta la cantidad de objetos que el niño sepa contar. Pida al niño que busque entre las tarjetas el número que le corresponde a cada una de las colecciones. Si necesita ayuda apóyelo contando con él, si no identifica el número que le corresponde, muéstrele cual es.

¿Cómo lo hizo? a) Reúne colecciones con diferentes elementos. b) Reúne y cuenta colecciones de diferentes elementos. c) Reúne colecciones con diferentes elementos, y cuenta los objetos asignando el número de

la cantidad que le corresponde.

Page 39: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 4: El gusano medidor

El alumno aprenderá a: Medir objetos usando una medida personal.

Materiales: Papel o cartón reciclado, lápiz o marcador, cuento.

Cuento: El gusano medidor.

Una mañana soleada, el gusano medidor descansaba tranquilamente sobre una rama. De pronto, el ruiseñor, que es un pájaro presumido, se acercó para comérselo. -Espera, no me comas, yo soy muy útil y puedo decirte algo que tú no sabes -dijo el gusano. - ¿Algo que no sé? -peguntó el ruiseñor. -Sí, cuánto mide tu hermosa cola. El ruiseñor tuvo curiosidad y aceptó. Entonces el gusano empezó a medir dando pasitos. -Uno, dos, tres, cuatro... tu cola mide cuatro pasos. - ¿Qué otra cosa puedes medir? -quiso saber el ruiseñor. -Todo lo que tú me pidas. Para probar si era cierto, el ruiseñor llamó al tucán, a la garza y al pavo real. - ¡Mide lo más bello que tienen, si no, te como! -le advirtió. En poco tiempo, el gusano midió el pico del tucán, el cuello de la garza y la cola del pavo real. Como premio las aves lo dejaron ir, pero el ruiseñor, muy enojado, se puso frente a él. -Antes de irte, mide lo más bonito que tengo: mi canto. -Pero yo solo mido cosas, no canciones -respondió el gusano. Como el ruiseñor ya se lo iba a comer, el gusano pidió asustado. -Está bien, empieza a cantar. El ruiseñor inventó una canción tan bonita que el venado, la ardilla, y el pato se acercaron a escucharlo. Al darse cuenta, cantó aún mejor, mientras el gusano medía y avanzaba paso a pasito. Cuando por fin el orgulloso ruiseñor terminó de cantar, el gusano ya se había escapado lejos de ahí.

Actividades: 1. Inicie leyendo al niño o niña el cuento: El gusano Medidor y pregunte: ¿Qué pasó al inicio del cuento

con el gusanito?, ¿qué le dijo el gusanito al ruiseñor para que no se lo coma?, ¿por qué es útil contar con algún instrumento para medir?, ¿te gustaría tener tu gusanito medidor?

2. Para hacer el gusanito use como medida el pie de su hijo, observe la imagen. Utilice el material con el

que cuenten en casa, el niño o niña elaborará su gusanito medidor, el cual deberá recortar y decorar como él considere.

3. Ahora ha llegado el momento de medir objetos que tengan en casa, pida al niño o niña que mida cuánto de alto tiene la silla, cuánto mide el alto de la pata de la mesa, elaboren una tabla con los objetos que medirán.

4. Comience a medir los objetos utilizando su gusanito medidor, una vez que haya medido los objetos de su preferencia deberá registrar los objetos que midieron y cuánto midieron. El niño lo registrará de la manera que desee, puede ser con puntitos, rayas, dibujos o números.

5. Para terminar, pida a su hijo que cuente cuántos gusanitos medidores midieron sus objetos y pregunte:

¿Con qué otros objetos podemos medir?, puede darle ejemplos.

¿Cómo lo hizo? a) Elabora la medida personal del ejemplo, con intención de ocuparla para medir. b) Realiza mediciones de objetos de casa con su medida personal. c) Realiza mediciones con su medida personal, y registra la cantidad de veces que uso su medida en

la medición de objetos.

Page 40: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 5: Mediciones y comparaciones con el gusanito medidor

El alumno aprenderá a: Medir objetos y realizar comparaciones entre su gusanito medidor y otro

diferente.

Materiales: papel o cartón reciclado, lápiz o marcador.

Actividades: 1. Continuaremos con la actividad del gusanito medidor, por lo tanto, es necesario que invite al niño

o niña a tenerlo a la mano. 2. Recuerden juntos de qué trató el cuento: El gusano Medidor y elaboren otro gusanito con la medida

del pie de mamá, papá o algún otro adulto. 3. Proponga medir ahora la altura de los siguientes objetos con los 2 gusanitos diferentes, para

después registrarlos. Recuerde que el niño o niña lo registrará de la manera que desee, puede ser con números o con dibujos.

4. El niño o niña deberá realizar comparaciones entre la cantidad de gusanitos de él y del adulto que contaron al registrar la altura de cada objeto.

Anímelo a reflexionar ¿tu gusanito y el de mamá o papá son iguales? ¿Por qué son diferentes medidas?

Sugerencias: Pueden realizar más gusanitos medidores incluyendo a otros integrantes de la familia y

realizar comparaciones.

¿Cómo lo hizo? a) Elabora otra medida diferente, con intención de ocuparla para medir y comparar. b) Realiza mediciones de objetos de casa con su medida personal y la de algún adulto y realiza

comparaciones. c) Realiza mediciones con su medida personal y la de algún adulto. Realiza comparaciones

registrado la cantidad de veces que uso cada medida en los objetos marcados. .

Page 41: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 6: Preparemos nuestra tienda El alumno aprenderá a: Comunicar de manera escrita, el número de elementos de una colección y

precios de objetos.

Materiales: Elementos diferentes que tenga en casa como: enlatados, juguetes, ropa, utensilios de

cocina, algunas frutas o verduras, hojas recicladas o cuaderno, lápiz o marcador.

Actividades: 1. Invite al niño o niña a recordar lo que observa cuando visita una tienda, mercado o tianguis. 2. Reúnan elementos diferentes, que encuentren en casa, pueden ser enlatados, juguetes, ropa,

utensilios de cocina, algunas frutas o verduras. (Ejemplo: 1 caja de leche, 3 manzanas, 1 bolsa de frijol, 3 carritos, 4 calcetines, etcétera).

3. Realicen una lista de la cantidad de productos que estarán en venta, de oportunidad al niño que lo registre según sus posibilidades, puede hacer marcas, bolitas, rayas, letras, dibujos, números, palabras, etcétera. Recuerde que cada niño es único, y es válido cualquier forma de registro que elabore, es parte de su aprendizaje. Pueden utilizar una tabla como la siguiente:

4. Con apoyo de hojas recicladas, realicen el etiquetado de precios asignándole una cantidad a cada

producto, sin que exceda de $10. 5. Invite al niño a completar su registro anterior con lo que cuesta cada objeto. 6. Con apoyo de un adulto busquen el espacio donde jugarán a la tiendita y den oportunidad al niño

o niña de acomodar sus productos. 7. Al término de la actividad pregunte al niño o niña según su registro: ¿De qué productos tenemos

más en la tiendita?, ¿tenemos cantidades iguales? En el registro ¿escribiste algún número?, ¿qué información registraste con números?

¿Cómo lo hizo?

a) Reúne diversos elementos para su tiendita con intención de registrar y etiquetar el precio de cada uno.

b) Reúne diversos elementos para su tiendita registrando la cantidad total que tiene de cada producto y escribiendo el precio en las etiquetas (puede hacer marcas, bolitas, rayas, letras, dibujos, números, palabras, etcétera).

c) Reúne diversos elementos para su tiendita registrando la cantidad total que tiene de cada producto y escribiendo el precio en las etiquetas (puede hacer marcas, bolitas, rayas, letras, dibujos, números, palabras, etcétera), realiza comparaciones entre cuáles productos tiene más, menos o igual cantidad, e identifica números escritos.

Page 42: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 7: Juguemos a la tienda El alumno aprenderá a: Identificar equivalencias entre monedas de $1, $2, $5 y $10.

Materiales: Monedas recortables, tijeras, los productos y etiquetas de la actividad anterior, hojas o papel

reciclado.

Actividades:

1. Recuerde junto con el niño o niña lo que ya se realizó para el juego de la tiendita y cuestione sobre ¿qué necesitamos para poder comprar los productos que están en venta?

2. Recorten las monedas y repartan el dinero al niño o niña, quien jugará primero como comprador; se le darán 3 monedas de $1, 1 moneda de $2, 1 moneda de $5 y 1 moneda de $10.

3. El vendedor tendrá el resto de las monedas para poder dar cambio. Se le pedirá al niño o niña tomar un producto a la vez y pagar, de oportunidad al niño de buscar las monedas con las que le conviene pagar. Si consideran que el niño logra hacerlo sin dificultad, puede invitarlo a tomar 2 productos y mencionar el total de su compra y después realizar el pago total.

4. Después inviertan los roles y que el niño sea el vendedor, vuelvan a repartir las monedas como se menciona al principio.

5. Invite al niño a realizar el registro de los productos que le quedaron en la tienda.

6. Al término de la actividad se harán las siguientes preguntas: ¿Para pagar tu primer producto,

¿cuántas monedas usaste?, ¿todas tenían el mismo valor? Si uno de los productos cuesta $4 y solo tienes una moneda de $5, ¿podrás comprarlo?, ¿por qué? Si fueras vendedor ¿Tendrías que regresar algo de dinero?, ¿por qué?

¿Cómo lo hizo? a) Identifica el valor de las monedas de 1, 2, 5, y 10 pesos con intención de realizar compras. b) Da valor a las monedas de 1, 2, 5 y 10 pesos realizando la compra de productos con cantidades

exactas. c) Identifica el valor de las monedas de 1, 2, 5, y 10 pesos para comprar productos en la tiendita, es

capaz de dar cambio y cambiar de roles en el juego.

Page 43: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 8: En todos lados El alumno aprenderá a: Reconocer los diversos usos del número en la vida cotidiana.

Materiales: Imágenes a observar y algunos objetos en casa que contengan números, crayones o

colores, hoja blanca, de cuaderno o reciclada.

Actividades: 1. Para iniciar pida al niño o niña que encuentre en casa uno o dos objetos que contengan números

y cuando ya los tenga pregunte: ¿Qué indican o para qué sirven los números en esos objetos? Permita que el niño explique, si lo considera necesario, explique para qué se utilizan los números en los objetos encontrados.

2. Para continuar solicite al niño que observe las imágenes y pregunte: ¿Qué observas en las imágenes?

3. Haga preguntas para explorar información numérica en distintos portadores, por ejemplo: ¿Dónde hay un número que indica cuánto cuesta algo?, ¿qué indica el número en la playera del futbolista?, ¿cuál es el coche que en su placa tiene un 3?, ¿para qué́ sirven los números en el teléfono?, ¿cómo se usan?, ¿qué significa el número de la vela en el pastel?

4. Piensen en otros objetos con números, pueden buscar en objetos de la cocina, del lugar donde duermen, del baño, o en otros lugares donde puedan encontrar números y comenten cómo se usan los números en ellos, pida al niño o niña que los dibuje.

5. Al terminar haga las siguientes preguntas al niño o niña: ¿Qué usos de los números conocías y cuáles aprendiste con esta actividad?

¿Cómo lo hizo? a) Identifica algunos números como el precio, número telefónico o número del carro. b) Identifica uno o más usos de los números y algunos números de manera escrita. c) Identifica varios usos de los números, así como los números escritos del 1 al 10, logra encontrar

números en los objetos de casa y comenta para qué se usan.

Page 44: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 9: La carrera El alumno aprenderá a: Ubicar posiciones, uso ordinal de los números.

Materiales: Papel o cartón reciclable, tapas de refresco o de agua purificada, hilo o cordón, lápiz,

marcadores, crayones o colores.

Actividades:

1. Realicen una carrera en familia, para esta actividad busquen en casa material que les pueda ayudar para hacer 3 medallas para los ganadores de la carrera, pueden ser tapas de refresco o de agua purificada, cartón u hojas, cualquier material que sea redondo o puedas recortar para hacer un círculo. Si el niño o niña sabe escribir los números, solicite que en cada medalla escriba 1er lugar, 2º lugar y 3er lugar. Pongan un cordón, una cinta, un pedazo de soga o cualquier hilo que tengan en casa para hacer un colgante que ayudará para ponérselo al ganador.

2. Ahora prepárense para hacer la carrera, es necesario que marquen donde iniciará y terminará, así como las reglas que se deben seguir.

3. Realicen la carrera y premien, colocando las medallas al primer, segundo y tercer lugar. 4. Al terminar pregunte: ¿En qué lugar llegaste en la carrera?, ¿en qué lugar llegó mamá? Haga

énfasis si es en primero, segundo o tercer lugar, con el fin que el niño use estos términos. 5. Pueden repetir la carrera las veces que gusten.

¿Cómo lo hizo?

a) Participa en la carrera e identifica quién ganó. b) Identifica quién ganó utilizando términos como primero. c) Identifica quién ganó y asigna lugares: primero, segundo y tercero.

Page 45: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 10: ¿Quién está primero? El alumno aprenderá a: Ubicar objetos en una posición siguiendo indicaciones.

Materiales: Objetos de casa como platos, vasos, cucharas, botella, taza.

Actividades: 1. Escojan 5 objetos de casa y solicite al niño o niña que ordene en una fila los objetos según sus

indicaciones. Por ejemplo: haz una fila; primero pon el plato, pon en segundo lugar el vaso, etcétera. El niño debe ordenarlo según sus indicaciones.

2. Ahora el juego cambiará de rol, pídale al niño que sea él quien le indique qué lugar debe darle a cada uno de los objetos en la fila, al término chequen si cada uno de los objetos fue ordenado según las indicaciones dadas. En caso de que alguno no se encuentre en el lugar, realicen de nuevo el ejercicio, haciendo énfasis en el lugar que ocupa cada objeto.

3. Al término de la actividad pregunte: ¿Qué objeto está delante del que está en segundo lugar?, ¿qué objeto se encuentra antes del último lugar?, ¿qué objeto está en el segundo lugar?, ¿qué objeto se encuentra entre el primer y tercer lugar?

¿Cómo lo hizo? a) Ubica objetos según las indicaciones. b) Ubica objetos siguiendo las indicaciones e identifica cual es el primero. c) Ubica objetos siguiendo las indicaciones e identifica el lugar que ocupa, es decir cuál es el primero,

segundo, tercer lugar.

Page 46: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 11: Preparemos agua de sabor

El alumno aprenderá a: Usar medidas no convencionales para estimar y medir la capacidad de un

recipiente.

Materiales: Lápiz o marcador, vasos de 2 diferentes tamaños, según el número de integrantes de la

familia, una jarra y concentrado o fruta de su preferencia (limón, jamaica, sobres para preparar refresco, horchata, etcétera).

Actividades: 1. Cuestione al niño sobre el agua de sabor que más toman en casa; invítelo a prepararla para

degustar en familia. 2. Antes de comenzar es necesario que quede claro que: una medida no convencional es aquella que

no es estandarizada como el litro o el mililitro, por lo que en este caso la jarra y los vasos son consideradas medidas no convencionales.

3. Permita que el niño o niña observe la jarra y pregunte: ¿Hasta dónde crees que hay que llenar la jarra si a todos les damos un vaso de agua como este? Muestre el vaso más pequeño, marque la jarra hasta donde habría que llenarla con el lápiz o marcador.

4. Ahora permita al niño o niña comprobar su estimación llenando el vaso con agua de la llave, contando un vaso para cada integrante de la familia.

5. Deje que el niño observe su marca y compare hasta donde se llenó la jarra. Realice las siguientes preguntas: ¿La jarra se llenó más o menos de lo que pensaste?, ¿qué hubiera pasado si se llenaba hasta dónde marcaste?, ¿por qué?, ¿cómo puedes saber cuántas medidas de vaso te hicieron falta o cuántas te sobraron?

6. Presente ahora el vaso más grande y pregunte: ¿Cómo podemos saber hasta dónde llenar la jarra si quieren tomar de un vaso más grande? Reutilicen el agua de su jarra, pasándola a otro recipiente, dando libertad que el niño llene el vaso más grande y lo deposite en la jarra anteriormente usada, al finalizar puede ocupar esta agua para regar las plantas, para lavarse las manos o para lavar platos.

7. Decidan qué medida de vaso usarán para hacer el agua de sabor y apoye al niño o niña a preparar el agua para compartir con la familia, mientras lo hacen deje que el niño o niña comenté el proceso que llevó a cabo para saber cuánta agua usar y cómo preparar el agua de sabor.

¿Cómo lo hizo? a) Usa unidades no convencionales para medir con apoyo. b) Realiza estimaciones con medidas no convencionales sobre la capacidad de un recipiente. c) Comprueba sus estimaciones y usa medidas no convencionales para llegar a la solución.

Page 47: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 12: Tarjetas numéricas El alumno aprenderá a: Reconocer los números escritos al seguir la serie numérica, mencionando

el nombre de cada uno.

Materiales: Tarjetas con los números escritos del 1 al 10, pueden ser de cartón reciclado, hojas o

cualquier material que tengan en casa, lápiz o marcadores, bolsas, recipiente de colecciones de la actividad anterior de colecciones.

Actividades: 1. Hoy de nuevo utilizarán las tarjetas de los números que realizaron en la actividad de colecciones. 2. Permita que el niño o niña las observe, manipule y pregunte: ¿Qué es lo que está escrito en la

tarjeta? Si no responde o responde equivocadamente, apóyelo indicando que son los números. 3. Seguidamente pida al niño que acomode las tarjetas, permita que el niño lo haga solo. Cuando el

niño o niña termine, verifiquen el orden utilizando la siguiente imagen:

4. De ser necesario apóyelo para colocar las tarjetas en el orden correcto; pídale que cuente oralmente y vaya poniendo cada tarjeta en el orden que corresponde.

5. Retomen las bolsas de las colecciones, el niño o niña deberá colocarlas en fila dejando un espacio entre cada colección. Dejen una distancia considerable entre la fila de bolsas y ustedes. Indique al niño o niña que a su señal (puede ser un silbido, un aplauso o el contar en voz alta 1, 2, 3) correrá y tomará una de las bolsas para luego regresar a su lugar, sacar los objetos, contarlos y elegir la tarjeta que tiene el número que representa la colección. Si al niño o niña se le dificulta contar y/o elegir la tarjeta correcta no lo presione, permítale contar de nuevo y encontrar la tarjeta; en caso de ser necesario apóyelo mostrándole el número que represente la cantidad. Repitan el procedimiento con las demás colecciones y al terminar reconozca el esfuerzo del niño o niña, felicítelo por lo logrado y anímelo a continuar aprendiendo.

6. Para terminar, organicen las tarjetas comenzando con el número 1 hasta el 10, siguiendo el orden de la serie numérica y colóquenlas en un lugar visible de la casa.

¿Cómo lo hizo? a) Cuenta de manera oral según la serie numérica. b) Cuenta de manera oral de 1 al 10 según la serie numérica e identifica algunos números de manera

escrita. c) Reconoce los números escritos al seguir la serie numérica, mencionando el nombre de cada

número.

Page 48: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 13: Juego de la ranita El alumno aprenderá a: Relacionar la cantidad de elementos de una colección con la serie numérica

escrita.

Materiales: Cartón, tela, ropa que no utilice, marcadores, ropa verde, tarjetas de números escritos,

tapas, piedritas, cuadritos de papel, recipiente, serie numérica pegada en lugar visible.

Actividades:

1. Previo a la actividad consiga algún material que sirva para contar como fichas (tapas, piedritas, etcétera); elabore junto con el niño o niña unos antifaces sencillos de ranitas con el material que tengan y de igual modo si tuvieran ropa en color verde utilícenla para realizar la actividad y representar a la ranita.

2. Para empezar, retome las tarjetas de los números elaboradas en las actividades anteriores; puede utilizar tarjetas del 1 al 5, del 1 al 10, etcétera, dependiendo del número hasta el que el niño o niña puede contar y pueden ir ampliándolo el número de tarjetas de acuerdo a sus posibilidades.

3. Pida al niño o niña observar las tarjetas y nombrar los números, ya sea de forma ordenada o en desorden, después indíquele que coloque las tarjetas siguiendo el orden de la serie numérica en el piso formando una fila y la conservan.

4. Para continuar recorte 10 cuadritos de papel y enumérelos del 1 al 10, dóblelos y colóquelos en un recipiente o bolsa.

5. Para iniciar el juego el niño o niña tomará un papelito del recipiente, el cual indicará el número de saltos que deberá dar.

6. Pídale al niño o niña que recorra el camino dando saltos y al finalizar dirá cuántos saltos dio, después pida a otro miembro de la familia realizar lo mismo; en cada ronda identifiquen quien llegó más lejos, pueden registrar los resultados en una hoja.

7. Repitan lo anterior varias veces. Al terminar formule las siguientes preguntas: ¿Hasta qué número puedes contar?, ¿qué números escritos conoces?

Sugerencias: Para aumentar el grado de dificultad pueden sacar 2 papelitos al mismo tiempo e ir

agregando los saltos al primer número, por ejemplo 3 y 4, saltarán hasta al tres y agregarán los 4 saltos. Dependiendo de hasta qué número cuenta el niño o niña.

¿Cómo lo hizo? a) Logra organizar sus tarjetas apoyándose de su serie numérica y realiza el conteo con ayuda. b) Conoce el orden de la serie numérica y realiza el conteo con ayuda. c) Conoce el orden de la serie numérica y la cantidad que representa cada número.

Lo bonito de aprender es que

nadie te lo puede quitar.

Page 49: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 14: Lleguemos a la meta

El alumno aprenderá a: Reconocer el orden de los números en la serie numérica.

Materiales: Tablero (imagen), piedritas, semillas o bolitas de papel. Actividades:

1. Reúnan a varios miembros de la familia o amigos para jugar. 2. Pregunte al niño o niña: ¿Para qué crees que nos puede servir la imagen del tablero?, ¿te gustaría

aprender a jugarlo? 3. Lea en voz alta las indicaciones que tienen algunas de las casillas y comenten que se hace en

cada caso. 4. Se ocuparán semillas, piedritas o bolitas de papel para cada jugador y las tarjetas numéricas que

se elaboraron con anterioridad. 5. Coloquen las tarjetas volteadas boca abajo, el primer jugador toma una tarjeta y menciona que

número contiene, avanza el número de casillas que la tarjeta indique, en el caso de que la casilla tenga alguna indicación pregunte al niño a qué número de casilla llegará y pídale que realice la acción indicada. Para continuar tomará una tarjeta el jugador siguiente y así sucesivamente.

6. El juego termina cuando se acaban las tarjetas y gana quien haya avanzado más hacia la meta. 7. Al término del juego pregunte: ¿Quién ganó?, ¿por qué ganó?, ¿le salieron los números de mayor

cantidad? En algún momento del juego: ¿Tú estabas más cerca de la meta?, ¿por qué no llegaste?, ¿crees que si lo juegan de nuevo el resultado cambie?

¿Cómo lo hizo? a) Logra realizar el conteo con ayuda, apoyándose en la serie numérica para avanzar sus

casillas. b) Conoce el orden de la serie numérica del 1 al 10 y realiza el conteo con ayuda. c) Conoce el orden de la serie numérica del 1 al 20 y la cantidad que representa cada número.

Page 50: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 15: Juguemos con el Tangram El alumno aprenderá a: Reproducir modelos usando las piezas del Tangram.

Materiales: Tangram, hojas, lápiz, colores, imágenes de modelos hechos con el Tangram.

Actividades: 1. Apoye al niño o niña a recortar y pegar en un material grueso como el cartón las fichas del tangram

que se encuentran en la siguiente página. 2. Coloquen las fichas sobre la mesa, cuenten cuántas son y observen la forma que tiene cada ficha,

pregunte al niño o niña: ¿Son iguales?, ¿cuántas o cuáles son iguales?, ¿son del mismo tamaño?, ¿todas tienen la misma cantidad de lados?

3. Pida al niño o niña que observe los modelos que se encuentran debajo de la hoja e invítelo a realizar el que más le agrade.

4. Al terminar pregunte: ¿Qué figura se formó?, ¿qué figuras utilizaste? Repita el paso anterior con las otras figuras.

Sugerencias: Al terminar realice al niño las siguientes preguntas: ¿Qué figuras lograste formar?,

¿alguna fue más difícil que otra? sí, no ¿por qué? Al terminar guarde las piezas pues servirán en otras actividades.

¿Cómo lo hizo? a) Reproduce con ayuda alguna de las figuras con las

piezas del tangram. b) Reproduce 1 o dos figuras con ayuda, y luego por sí

solo. c) Reproduce por sí solo figuras con las piezas del

tangram.

Page 51: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes
Page 52: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 16: Armemos animales con el Tangram El alumno aprenderá a: Reproducir modelos con mayor dificultad usando las piezas del Tangram.

Materiales: Tangram, hojas, lápiz, colores, imágenes de modelos hechos con el tangram.

Actividades: 1. Proporcione al niño o niña las piezas del tangram que elaboraron en la actividad anterior: Juguemos

con el tangram. 2. Pida al niño o niña que observe y pregunte: ¿Qué figuras son?, ¿recuerdas que podemos hacer

con estas figuras? Permita que el niño o niña explique y si lo considera necesario indique que figuras son y que pueden formar otras figuras con ellas.

3. Pida al niño o niña que use las piezas para formar uno de los animales que aparecen en la imagen de abajo y al terminar pregunte: ¿Qué figuras utilizaste? Repita el paso anterior con la otra figura.

4. Para continuar dibuje usted una figura utilizando como ejemplo las figuras del tangram y posteriormente pídale al niño o niña que la construya, utilizando las piezas necesarias. Permita que el niño o niña lo haga explorando cual figura utilizar, la posición en la que debe ir, etcétera.

5. Ahora inviertan los papeles y pida al niño que dibuje alguna figura, puede apoyarse de las piezas y al terminar ármela usted.

¿Cómo lo hizo? a) Reproduce con ayuda alguna de las figuras. b) Reproduce algunas figuras con poca ayuda al inicio y luego por sí solo. c) Reproduce por sí solo las figuras y crea otra al trazar el contorno de las piezas del Tangram.

Page 53: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 17: Del tangram a la naturaleza El alumno aprenderá a: Construir y reproducir un diseño haciendo uso del tangram y diferentes

recursos de la naturaleza.

Materiales: Tangram, recursos de la naturaleza como piedritas, hojas, ramas, etcétera.

Actividades:

1. Proporcione al niño o niña las piezas del tangram que elaboraron en una tarea anterior. 2. Pida al niño o niña que haga uso de su imaginación y piense en algo que pueda construir con las

piezas. 3. Dele tiempo para que construya lo que decidió. 4. Al terminar platiquen sobre lo que hizo y cómo lo hizo. 5. Proponga al niño o niña rehacer lo que construyó, pero ahora utilizando recursos de la naturaleza

como hojas, palitos, piedras, entre otros, para lo cual deberán recolectarlos; durante la recolección pregunte al niño o niña qué forma necesita que tengan los objetos que recolectará y en qué parte de la construcción ubicaría cada pieza que recoge.

6. Indique al niño o niña que construya alguna figura con el material recolectado. 7. Al terminar comenten con el niño o niña como quedó la construcción, si se reconoce lo que es, si

le sirvieron los materiales, si le gustó como quedo.

¿Cómo lo hizo? a) Arma con ayuda lo que imaginó con las piezas del tangram. b) Arma con el tangram la figura que imaginó y con ayuda la reproduce con el material recolectado. c) Arma con el tangram la figura que imaginó y puede reproducirla con el material recolectado sin

ayuda.

Para tener buenos amigos,

tú necesitas ser uno.

Page 54: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 18: ¿Cuántas flechas puedes hacer? El alumno aprenderá a: Construir diferentes versiones de una figura usando las piezas del Tangram.

Materiales: Tangram, hoja recicladas, lápiz o colores.

Actividades: 1. Pida al niño o niña que con las piezas del tangram arme flechas de distintos tamaños. Solo en el

caso de que no sepan cómo es una flecha, dibuje una y muéstrele como son y trace en una hoja la forma, dígale que puede tomar como la base de la flecha un rectángulo y la punta un triángulo, puede apoyarlo diciendo el nombre de la figura para que el niño conozca los nombres de las figuras geométricas del tangram, deje que forme otras de manera libre.

2. Después de formar cada flecha, dibujen en una hoja marcando con su lápiz el contorno de las piezas que usaron, como si las calcaran juntas, pueden colorearlas.

3. Realicen otras flechas organizando de manera diferente cada vez las fichas del tangram, calquen sobre una hoja y coloreen.

4. Para terminar, pida al niño o niña que explique qué figuras son las que uso, es muy posible que utilice palabras diferentes, el adulto puede apoyarlo diciendo el nombre correcto de la figura para ir ampliando el vocabulario del niño o niña.

¿Cómo lo hizo? a) Solicita apoyo para crear una flecha. b) Construye la flecha por si solo y puede construir con ayuda otras flechas. c) Construye la flecha y puede construir otras diferentes por sí solo.

Page 55: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 19: Juguemos Tetris El alumno aprenderá a: Identificar semejanzas y diferencias entre formas a través del ensayo y error.

Materiales: Tijeras, 2 cartones de huevo; uno que servirá de base y otro que será para realizar las

piezas, pintura de diversos colores o cualquier otro material para pintarlos como colores, crayones, marcadores.

Actividades: 1. Corte uno de los cartones de huevo, formando las piezas que se ilustran más adelante. Cada uno

de los cuadritos representan un cono del cartón de huevos. 2. Después de cortarlo, pida al niño o niña que pinte de diferentes colores cada pieza, con el material

que tenga en casa. 3. Ahora vamos a jugar: ¿De qué manera puedo colocar las piezas para que encajen todas sobre el

cartón de huevos? Es necesario que al principio tenga la ayuda de un adulto que haga sugerencias sobre cómo mover las piezas, o pregunte al niño o niña ¿Cómo sabes que esta pieza encaja en ese lugar? Posteriormente permita que el niño lo haga por sí solo.

¿Cómo lo hizo? a) Manipula diversas formas e intenta colocarlas. b) Identifica similitudes y diferencias de las formas y arma modelos con apoyo. c) Identifica similitudes y diferencias de las formas y ocupa estas características para reproducir el

modelo.

Page 56: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 20: Los cuerpos geométricos El alumno aprenderá a: Reconocer semejanzas y diferencias entre los cuerpos geométricos y las

figuras.

Materiales: Cajas de medicinas, zapatos, cereal, latas, y cualquier objeto redondo puede ser pelota,

esfera, naranja, etcétera. Estos serán los cuerpos geométricos con los que se trabajará.

Actividades:

1. Permita al niño o niña observar y tocar los objetos con los que trabajará, pídale que observe la cantidad de lados que tiene cada uno, si todos los lados son iguales o tienen la misma forma.

2. Inicien con las cajas, pídale al niño o niña que identifique cuántos rectángulos o cuadrados hay en una caja y regístrenlo, para el registro puede usar una hoja en la que dibuje el objeto con el que está trabajando y a un lado escriba la cantidad de figuras que pudo encontrar en el objeto. Es importante que el niño sea quien decida como quiere hacer el registro, puede ser con dibujos, letras o números.

3. Lo mismo hará con las latas, deberá identificar cuántos círculos tiene el objeto, si el niño no conoce qué es un círculo, dígale que su forma es redonda y dele algunos ejemplos. Siga haciendo lo mismo con todos los objetos que haya encontrado y registren la información obtenida.

4. Para terminar, pida al niño o niña que coloque el objeto sobre una hoja y remarque con un lápiz, color o crayón, como en la imagen. Permita que observe y hable acerca de la diferencia que existe entre las figuras geométricas dibujadas.

¿Cómo lo hizo?

a) Reconoce diferencias y similitudes entre los cuerpos geométricos b) Reconoce diferencias y similitudes entre los cuerpos geométricos e identifica algunas figuras. c) Reconoce diferencias y similitudes entre los cuerpos geométricos y figuras geométricas.

Page 57: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 21: Calendario de la diversión El alumno aprenderá a: Conocer y usar el calendario para programar actividades.

Materiales: Imagen de ejemplo, o si cuentan con el álbum de segundo grado, pueden ocupar el cuadro

de la página 11.

Actividades: El día de hoy trabajará con el calendario, pueden trabajar con la imagen y trazarlo en una hoja o si cuentan con el álbum de preescolar de segundo grado, pueden trabajar en la página 11.

1. Motive al niño a observar la imagen y realice preguntas que despierten su interés: ¿Qué observas en la imagen?, ¿sabes para qué se utiliza un calendario?, ¿tenemos calendario en casa?

2. Posteriormente, si tiene algún calendario en casa, deje que el niño o niña conozca el calendario, explique que lo utilizamos para organizar actividades y que en esta ocasión organizarán juegos divertidos durante un mes en familia.

3. Para organizar las actividades lo primero que deben hacer es que el niño escriba el nombre del mes y el número correspondiente de los días como él pueda, sin apresurar su proceso de escritura, ya que pueden ser símbolos, garabatos, intentos de letras o las letras escritas correctamente, lo importante que registre de acuerdo con sus posibilidades.

4. Deberán pensar en uno o dos días a la semana en la que la gran mayoría de la familia que vive en casa pueda jugar, ya sea un día de descanso o fin de semana. Lo importante es que pasen tiempo juntos divirtiéndose.

5. Una vez que tengan organizados los días, el niño o niña con apoyo deberá registrar en el calendario, con texto o con imágenes y/o recortes, los juegos que realizarán. Coloquen su calendario en un lugar visible para darle seguimiento a las actividades.

6. Permita que el niño o niña explique el orden de las actividades que realizarán durante el mes.

¿Cómo lo hizo? a) Conoce el calendario. b) Conoce el calendario y sabe para qué sirve. c) Conoce y hace registros de actividades en su calendario.

Page 58: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 22: Una semana de actividades El alumno aprenderá a: Usar e interpretar expresiones temporales en la vida cotidiana como: Ayer,

hoy, mañana.

Materiales: Imagen de ejemplo, lápiz y/o colores.

Actividades: 1. Utilizando un recuadro como el de la imagen y con su ayuda, el niño o niña deberá registrar con

dibujos las actividades que realiza durante una semana de la siguiente manera: 2. Comenzando por el lunes, pregunte al niño ¿qué hiciste ayer domingo? Puede darle una referencia

como alguna actividad que haya hecho para que recuerde y entienda que ayer fue a algún lugar o hizo tal cosa, para que el piense en otra actividad y registre, es decir, lo dibuje.

3. Lo importante es que el niño utilice las palabras: Ayer, en lugar de antes y mañana, en lugar de después. Para que comience a familiarizarse con las palabras ayer, hoy y mañana identificando su uso cotidiano.

4. Luego deberá preguntarle: ¿Qué día es hoy?, ¿qué hemos hecho hoy? Anímelo y motívelo para que registre lo que más le haya gustado hasta ese momento.

5. Y por último pregunte: ¿Qué te gustaría hacer mañana?, ¿qué quieres hacer mañana? Invítelo a registrar por medio de un dibujo una idea de lo que hará mañana.

6. Continúen así sucesivamente todos los días, hasta que terminen toda la semana. Recuerde que lo importante es que utilice expresiones temporales como ayer, hoy y mañana.

¿Cómo lo hizo? Recuerde que las expresiones temporales utilizadas son ayer, hoy, mañana

a) Conoce las expresiones temporales. b) Explica sucesos usando expresiones temporales con ayuda. c) Emplea de manera correcta expresiones temporales en la explicación de sucesos.

Page 59: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 23: Juguemos a las estatuas

El alumno aprenderá a: Utilizar expresiones espaciales e interpretarlas: arriba, abajo, a un lado, al

otro, arriba de…, abajo de…, adelante, atrás, etcétera.

Materiales: Objetos que puedan utilizarse para recrear una escultura, por ejemplo: ropa, pañuelos,

toallas, vasos, silla, entre otros.

Actividades: 1. Pregunte al niño o niña si conoce ¿Qué es una estatua?, ¿alguna vez viste una estatua de una

persona? Explique: una estatua es una obra de escultura que representa una figura humana o animal, como en las imágenes.

2. Invite al niño o niña a jugar a las estatuas de marfil; el adulto dará las indicaciones para que el niño o niña se coloque como una de las estatuas de los ejemplos, sin mostrarle la imagen. Sólo dando indicaciones como mano arriba, gira la cabeza hacia un lado, baja un poco la mirada, un paso hacia adelante, etcétera.

3. Después de haber dado las indicaciones compararán el resultado con la imagen de la estatua y la posición que el niño o niña hizo.

4. Ahora será turno del niño de elegir una imagen para darle las indicaciones al adulto. 5. Pueden invitar a otros integrantes de la familia a jugar, con la condición de que no vea la imagen

hasta después de que se le hayan dado las indicaciones. 6. Preguntar al niño o niña: ¿Podríamos mejorar la postura si cambiamos las indicaciones?, ¿de qué

otra forma puedes describir la postura que tiene la imagen número tres?, ¿cuál consideras más difícil de describir?, ¿por qué?

¿Cómo lo hizo? Algunas expresiones espaciales son: arriba, abajo, a un lado, al otro, arriba de, abajo de, adelante, atrás.

a) Conoce algunas expresiones espaciales. b) Conoce y utiliza expresiones espaciales al dar alguna indicación. c) Conoce, utiliza e interpreta expresiones espaciales, cuando las proporciona y cuando se las

proporcionan.

Page 60: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 24: Visitemos el zoológico El alumno aprenderá a: Interpretar y usar referencias espaciales para llegar a un lugar.

Las referencias espaciales son objetos o lugares que sirven de guía para orientarnos en un espacio, por ejemplo: girar hacia dónde está el árbol, a un lado de la veterinaria, enfrente del parque, etcétera.

Materiales: Imagen del zoológico.

Actividades: 1. Invite al niño o niña a observar la imagen y mencionar lo que ve. 2. Pida que imagine que saldrán de paseo y pregunte lo siguiente: ¿Qué camino puedes tomar para

llegar de la entrada a donde están los leones?, ¿qué animales observas si te digo que avances en dirección a la cebra y mires a los animales que te quedan enfrente?, ¿qué recorrido harías para ir a donde están los osos?, ¿qué animales observas enfrente del hipopótamo?, ¿la foca, está lejos o cerca de la tortuga?, ¿cómo harías para llegar al puerco espín?, ¿qué animales están cerca del lobo?, ¿recuerdas qué recorrido harías desde la entrada del zoológico para llegar a los leones?, ¿qué animales observas durante ese recorrido?

3. Pueden realizar más preguntas al niño o niña para que vaya identificando las referencias entre los animales, los objetos y lugares.

¿Cómo lo hizo?

a) Conoce algunas referencias espaciales. b) Conoce y usa algunas referencias espaciales para llegar a un lugar.

c) Interpreta y usa referencias espaciales para llegar a un lugar o dar indicaciones.

Page 61: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 25: Cómo llegar a casa

El alumno aprenderá a: Dar indicaciones usando referencias espaciales para llegar a algún lugar.

Materiales: Lápiz, colores y/o crayones.

1. Pregunte al niño o niña si sabe que hay cerca de su casa, o qué camino tomaría para llegar desde la escuela, la tienda o algún otro lugar.

2. Invite al niño o niña a que imagine cómo le daría las indicaciones a uno de sus amigos para llegar a su casa.

3. Registre todas las indicaciones que el niño esté dando y posteriormente léalas en voz alta para que el niño o niña compruebe si son correctas, o si desea agregar algo más.

4. El niño o niña puede complementar la información con un dibujo donde ubique las referencias para llegar a su casa, por ejemplo: cerca o enfrente de una tienda, cerca de un poste de luz eléctrica, junto a un árbol grande o pequeño, atrás de un parque, etcétera.

¿Cómo lo hizo?

a) Explica cómo llegar al lugar utilizando pocas referencias espaciales. b) Usa referencias espaciales claras para llegar a algún lugar. c) Usa referencias y complementa con registros las indicaciones, o mejora el registro que realizó el

adulto.

Page 62: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 26: ¿Quién calza más grande? El alumno aprenderá a: Ordenar objetos según su longitud.

Materiales: Zapatos de la familia, imagen propuesta.

Actividades: 1. Pida al niño o niña que busque un zapato de cada persona que viva en casa. Después solicite que

los ordene del más largo hasta llegar al más corto. Mientras el niño o niña organiza en una fila los zapatos pregunte: ¿Cuál es el más largo?, ¿cuál es el más corto?, ¿por qué los acomodaste de esa manera?, ¿cómo sabes cuál es más largo o corto?

2. Para continuar, pida al niño o niña que recorte las figuras de la imagen de abajo y las ordene del más largo al más corto.

3. Después de ordenar, pregunte si cree que lo hizo de manera correcta o qué modificaciones pueden hacer y péguelas en el recuadro en blanco.

¿Cómo lo hizo?

a) Ordena por longitud con ayuda de un adulto. b) Ordena los elementos por longitud con facilidad. c) Ordena los elementos con facilidad y usa expresiones como más corto o largo.

Pega aquí

Page 63: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 27: Encuesta y grafica El alumno aprenderá a: Reunir, organizar e interpretar información.

Materiales: Hoja reciclada, lápiz y/o colores

Actividades: 1. Platique con el niño o niña sobre los juegos que le gustan, puede mencionar algunos que a usted

también le agraden para motivar al niño o niña. 2. Proporciónele una hoja y lápiz, pídale que registre sus respuestas. Recuerde que el niño puede

registrar de diferentes formas con dibujos, letras, rayitas, etcétera. 3. Invítelo a preguntar a los demás integrantes de la familia cuáles son los juegos que les gustan y

registren las respuestas. 4. Platique con el niño o niña sobre las respuestas que obtuvo y pregunte como podemos saber que

juego es el que más prefieren y cómo le haría para que los demás vieran cual fue el juego ganador. 5. Guíe al niño para elaborar una gráfica como la siguiente en la que registrará el nombre del juego y

coloren los cuadros necesarios para saber a cuantas personas les gusta:

6. Al terminar platiquen sobre cuál fue el juego que tuvo más casillas coloreadas, cuál menos, cuáles

fueron iguales. Pida al niño o niña que invite a los miembros de la familia, les explique qué juego obtuvo mayor puntuación y los invite a realizar el juego ganador.

¿Cómo lo hizo? a) Reúne información con ayuda de otra persona. b) Reúne información y la organiza. c) Reúne información, la organiza e interpreta y explica el resultado de los datos registrados en su

gráfica o tabla.

Page 64: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 28: Vamos a medir distancias largas

El alumno aprenderá a: Medir distancias largas y hacer comparaciones.

Materiales: Imagen de ejemplo, objetos largos de casa.

Actividades: 1. Motive al niño o niña a recordar la actividad del Gusanito medidor, ya que la actividad será muy

similar. 2. Utilizando el recuadro siguiente elijan un lugar de la casa para medir, por ejemplo: de la puerta de

entrada al cuarto, o de la puerta de entrada a la puerta del patio, o lo que mide la sala, etcétera. 3. Después de haber decidido qué medirán, invite al niño o niña a iniciar. Comenzará midiendo con

pasos largos, pregunte: ¿Con cuántos pasos largos llego de la puerta principal al cuarto? Cambie la pregunta de acuerdo con el lugar que haya elegido. Si contó el niño 10 pasos, deberá colorear cada cuadrito partiendo de 1 hasta llegar al 10.

4. Luego medirá utilizando su cuerpo ¿con cuántos ____________ (nombre del niño o niña) llegó de la puerta principal al cuarto? Y si contó 6 niños deberá colorear cada cuadrito partiendo de 1 hasta llegar al 6.

5. Continuará midiendo con mamá, papá o el adulto que lo acompaña ¿Con cuantas mamás o papás (usted) llego de la puerta principal al cuarto? Y si contó 4 mamás o papás, deberá colorear cada cuadrito partiendo de 1 hasta llegar al 4.

6. En las últimas dos columnas deberá pensar que objetos de casa (de preferencia largos) podría utilizar para continuar midiendo y coloreando.

¿Cómo lo hizo? a) Utiliza diversas unidades de medida con la intención de medir distancias dentro su casa. b) Utiliza diversas unidades de medida y mide distancias dentro de casa, acompañándolo con

registros. c) Mide con diversas unidades de medida y propone el uso de otras. Cuenta cuántos utilizó y grafica

la información haciendo comparaciones.

Page 65: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 29: Hagamos gelatinas El alumno aprenderá a: Reunir y organizar información, que después podrá interpretar.

Materiales: Hojas recicladas, lápiz o colores.

Actividades: 1. Invite al niño o niña a realizar gelatinas y pregunte: ¿Sabes qué ingredientes se necesitan para

hacer gelatinas?, ¿cómo se prepara?, ¿te gustaría aprenderlo? 2. Explique la receta al niño o niña, pero es necesario que tome nota por si a usted se le olvida algún

paso al momento de realizarla. Explique el procedimiento poco a poco, de tiempo y libertad para que el niño o niña registre la información como mejor le parezca.

3. Proponga al niño o niña la idea de hacer gelatinas para compartir con sus vecinos o familiares. Para decidir el sabor de gelatina que se preparará, es importante saber cuál es el sabor que prefieren, así que levantarán una encuesta.

4. Proporcione al niño o niña una hoja y lápiz, dele libertad para que recabe los datos de las personas a quienes les preguntará, invítelo a organizar la información

5. Cuando haya terminado con todas las personas, interpreten su información para conocer el sabor o sabores favoritos de gelatinas.

6. Revisen la receta que el niño o niña registro al inicio de la actividad y mencionen lo que hace falta para elaborarlas.

¿Cómo lo hizo? a) Reúne información. b) Organiza y reúne información usando las estrategias que conoce. c) Usa estrategias para recabar y organizar información e interpreta los datos obtenidos para

contestar las preguntas planteadas.

Page 66: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 30: Vendamos nuestras gelatinas El alumno aprenderá a: Usar las monedas en situaciones reales de compra/venta y a resolver

problemas a través del conteo.

Materiales: Ingredientes para gelatinas, vasitos desechables, monedas de $1, $2 y $5.

Actividades: 1. Retomen el registro de la receta de gelatinas de la actividad anterior, sigan la receta y prepárenlas

según el sabor o sabores que fueron los favoritos de los familiares o vecinos. 2. Mientras se terminan, pueden decidir en cuánto venderán sus gelatinas. Recuerden el juego de la

tiendita y preguntar al niño o niña si es necesario que el vendedor tenga monedas o no y por qué. 3. Pueden simular una venta de gelatinas donde tenga que dar cambio de monedas de diferentes

valores para practicar. 4. Cuando ya estén listas las gelatinas, invite al niño o niña a contarlas y registrar la cantidad. Es

momento de iniciar la venta y avisar a las personas a las que encuestaron. Es recomendable establecer el espacio donde el niño o niña venderá, así como darle tiempo al niño o niña para resolver sus situaciones de venta.

5. Al terminar su venta, puede contar cuantas le quedaron si es el caso y organizar su dinero por colecciones para saber de cuál denominación tiene más monedas.

6. Pregunte sobre la actividad del día, qué le pareció, qué es lo que hizo, si cree que puede usar lo que sabe en otra ocasión.

¿Cómo lo hizo? a) Conoce las denominaciones de las monedas y realiza conteo de colecciones de pocos objetos. b) Reconoce las equivalencias de las monedas y resuelve problemas con colecciones de más de 6

elementos. c) Identifica las equivalencias de las monedas y las ocupa en situaciones de compra y venta, resuelve

problemas de colecciones de más de 10 elementos.

¿Cuál es la

estrella que

no tiene luz?

La estrella de mar

Page 67: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes
Page 68: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 1: Las reglas: acuerdos de convivencia El alumno aprenderá a: Reconocer la importancia de seguir las reglas sin que lo vigilen. Materiales: Imagen, hoja en blanco Actividades: 1. Pida al niño o niña que observe la imagen y responda. ¿Qué harías si el maestro te pidiera que siguieras trabajando mientras sale del salón por un momento? 2. Observa las imágenes y encierra en un círculo la opción A o B, según la consideres más adecuada. ¿Qué harías si quieres entrar al salón y hay compañeros en la fila?

A. Te metes a la fila. B. Te formas y esperas tu turno. 3. ¿Qué harías si ves a un grupo de alumnos molestando a un compañero?

A. Decirle al maestro. B. Quedarte callada. 4. ¿Qué harías si tienes basura en la mano?

A. Tirarla al piso B. Tirarla en el bote de la basura 5. Pida al niño que platique con sus familiares sobre las imágenes que eligió. 6. En una hoja en blanco pídale al niño o niña que dibuje un ejemplo de lo que haría para seguir las reglas

sin que alguien le supervise.

¿Cómo lo hizo? Pida a la niña o niño que responda:

a) ¿Cuáles son algunas reglas que puedes seguir en el salón de clases? b) ¿Qué harías si alguien no respetará las reglas?

Page 69: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 2: Historias resueltas El alumno aprenderá a: Analizar situaciones que en la escuela o en la casa suelen generar conflictos

y proponer ideas para su solución. Materiales: Canción “La muñeca fea” de Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri. Muñeca y títere de ratón,

tarjetas con imágenes. Actividades:

1. Pida al niño o niña que escuche la canción “La muñeca fea”, si no tiene posibilidad de tenerla en audio, puede leer la letra.

Escondida por los rincones. Temerosa de que alguien la vea.

Platicaba con los ratones la pobre muñeca fea.

Un bracito ya se le rompió.

Su carita está llena de hollín. Y al sentirse olvidada lloró

lagrimitas de aserrín.

Muñequita le dijo el ratón

ya no llores tontita no tienes razón.

Tus amigos no son los del mundo porque te olvidaron

en este rincón.

Nosotros no somos así.

Te quiere la escoba y el recogedor. Te quiere el plumero y el sacudidor.

Te quiere la araña y el viejo veliz. También yo te quiero,

y te quiero feliz.

2. Después pregunte: ¿Cómo crees que se sentía la muñeca fea?, ¿por qué se sentía así?, ¿qué le dijo el ratón?, ¿cómo crees que se sintió después de escucharlo? De ser necesario, repita fragmentos de la canción que ayuden a que preste mayor atención a lo que dice.

3. Pídale que pinte y luego recorte las imágenes de la muñeca y el ratón, pegue un palito para hacerlos como títeres.

4. Una vez terminados, dramaticen un dialogo libre, por ejemplo: Muñeca: -Me siento triste…. Ratón: - ¿Por qué? Muñeca: -Es que nadie me quiere…. Así pueden seguir con un dialogo inventado

5. Cuando hayan terminado pregunte: ¿Alguna vez te has sentido como la muñeca? Si tú fueras el ratón, ¿qué harías para hacer sentir mejor a la muñeca?

6. Comente que, en algunas ocasiones, las cosas que pasan nos hacen sentir alguna emoción que nos lastima, como sucede en la historia de la muñeca fea, pero hay formas de resolverlas.

7. Ahora, mencione que a veces en la escuela o en la casa algunos niños no nos dejan jugar con ellos, otras veces no prestan sus juguetes y eso nos pone tristes y nos dan ganas de llorar, pregunte: ¿Qué podemos hacer para que no pase?, ¿cómo se podría resolver este problema?

8. Registre en una hoja las diferentes soluciones.

Sugerencias: Pueden participar todos los miembros de la familia para dar respuesta a las preguntas y

enriquecer las soluciones.

¿Cómo lo hizo? Pida a la niña o niño que responda:

a) ¿Qué tendrías que hacer para evitar que esto sucediera en el salón de clases o en la casa?

Page 70: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Recortables

Page 71: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 3: Aprendiendo a trabajar en equipo El alumno aprenderá a: Reconocer la importancia de expresar su opinión con respeto cuando trabaja

en equipo

Materiales: Hoja blanca o cuaderno, plastilina o masa

Actividades:

1. Se sugiere trabajar con al menos un integrante de la familia para lograr el objetivo 2. Solicite al niño o niña que imagine una figura que le gustaría hacer con plastilina, por ejemplo, un

animalito, un juguete, un objeto y cada uno lo dibuje en una hoja blanca o cuaderno. 3. Una vez concluido, muestren cada uno su dibujo, describan lo que hicieron. 4. Elijan la figura que van a modelar, para ello respondan a la pregunta:

¿Por qué debemos elegir ese dibujo? 5. ¡Ahora! a modelar con la plastilina o masa en equipo. 6. Es momento de comentar cómo participaron para hacer el modelado.

Sugerencias: Pueden invitar a más familiares a realizar la actividad.

¿Cómo lo hizo? Pida al niño o niña que responda las siguientes preguntas:

a) ¿Qué le gustó más de la figura que elaboraron? b) ¿Cuál fue el acuerdo que tomaron para elegir el dibujo a modelar? c) ¿Cómo te sentiste al trabajar con otros? ¿Por qué?

Tarea 4: Mi estado meteorológico El alumno aprenderá a: Reconocer sentimientos de alegría, tristeza, enojo y temor durante la

semana.

Materiales: Una crayola o un lápiz y colores. Actividades:

1. Pida al niño o niña que le platique cómo se siente el día de hoy, si se siente feliz, enojado, triste, o temeroso. Pregunte: ¿Por qué te sientes así?

2. Comente que todos en alguna ocasión nos hemos sentido así y que expresar las emociones es bueno, pero que compartirlas con las demás nos hace entender lo que le pasa y así poder ayudarlo de ser necesario.

3. Observen la tabla: Estado meteorológico y explique que van a marcar con una X en el cuadro que señale el dibujo del clima, que represente lo que siente en ese momento y este día. Si durante el día cambia su estado de ánimo, puede hacer otras marcas en el dibujo que indique otro estado de ánimo.

4. Al final de ese día platique sobre ¿cómo se sintió? y ¿por qué? 5. Así lo harán durante toda la semana, cuando haya marcado toda la semana, pídale a su hijo o hija

que observe su estado meteorológico y pregunte: - ¿Cuántos días estuvo feliz?, ¿por qué? - ¿Cuántos días triste?, ¿por qué? - ¿Qué días tuviste más de una emoción?, ¿cuál fue la razón? - Escuche con atención sus respuestas, no importa si no cuenta los días, basta que tan solo los

señale y se percate de sus emociones experimentadas.

6. Invítelo a colorear o decorar su estado meteorológico, al terminar pida que lo coloque en un lugar especial para que pueda compartir con su familia. Puede repetir esta actividad si lo desea.

Page 72: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Marca con una x u otra marca cómo te sientes cada día, puedes marcar dos veces si tu estado de ánimo cambia a lo largo del día.

ME SIENTO

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

TRISTE

TEMEROSO

ENOJADO

FELIZ

¿Cómo lo hizo? Pida al niño o niña que responda las preguntas:

a) ¿Qué te hace sentir feliz? b) ¿Qué te hace sentir triste? c) ¿Qué te hace sentir enojo? d) ¿Qué te hace sentir temor o miedo?

Page 73: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 5: Lámina de sentimientos El alumno aprenderá a: Reconocer sentimientos de alegría, tristeza, enojo y temor en situaciones

cotidianas.

Materiales: Crayola o un lápiz y colores.

Actividades:

1. Elija un lugar agradable y lea en voz alta la historia “Un día en la granja”. Pida al niño que escuche con atención, para que después pueda comentar acerca de la historia.

2. Durante la lectura realice pausas y pregunte: ¿Qué crees que hizo Alex cuando escuchó ladrar al perro?, ¿te ha pasado algo igual?, ¿qué sintió Alex cuándo lo regañó su abuelo?, ¿por qué? pregunte sobre las emociones que cree que siente el personaje o si él las ha sentido.

3. Comente que todos en alguna ocasión nos hemos sentido así y que expresar las emociones es bueno, pero que compartirlas con las demás nos hace entender lo que le pasa y así podemos ayudarlo de ser necesario.

Un día en la granja

Alex vive en la ciudad y va con sus hermanos mayores de visita a la granja de su abuelo, la cual

es un rancho cercano a un bello y tranquilo pueblo. Alex siempre se ve feliz cuando visita el rancho,

le gustan los animales; su abuelo tiene vacas, caballos y unos borregos. Es muy bueno con sus

nietos, pero se enoja cuando alguno de ellos lo desobedece. El domingo estando en el rancho Alex

se levanta muy temprano para ir a ver los caballos, que están encerrados en un corral hecho con

tablas de madera, se admira al ver lo rápido que corren. El abuelo, al ver lo contento que Alex

estaba observando los caballos, se acerca y le dice que el día de hoy lo invitará a montar con él,

pero primero debe acompañarlo al pueblo a comprar algunas cosas que necesita. Alex esta alegre

y muy entusiasmado por montar. Alex y sus hermanos van al pueblo con el abuelo, pero comienza

a desesperarse porque el abuelo se entretiene platicando con algunos de sus amigos, entonces

dice a Felipe y Rafa sus hermanos, “¡estoy aburrido, quiero ir al rancho a montar!”. Los tres

hermanos están sentados afuera de la tienda esperando al abuelo, pero pasa mucho tiempo y aún

no es hora de regresar. De pronto, una carreta se estaciona frente a ellos y el conductor se mete

a la tienda; los niños se dan cuenta que la carreta tiene cajas de madera con muchos pollitos,

entonces Alex recuerda que siempre quiso uno, pero su papá no le permite tener animales en casa;

sin embargo ¡se le ocurre una idea! Y sin decir nada a sus hermanos, quienes estaban jugando

con un trompo cerca de la carreta, mete la mano lentamente a una reja para robar un pollo y llevarlo

al rancho, pero al tenerlo entre sus manos se sorprende y asusta cuando ve saltar desde el fondo

de la carreta a un perro que directamente se echa encima de él. Alex, aterrorizado, grita: ¡auxilio,

ayúdenme! intenta correr, pero no puede, tiene mucho miedo; de inmediato todos salen de la tienda

y detienen al perro. Su abuelo, al darse cuenta de lo ocurrido, se enoja mucho y pide a Alex que

se disculpe con el dueño de los pollos; lo regaña por haber intentado robar y, en consecuencia,

como castigo le dice que no irá a montar. Alex llora por lo ocurrido, está arrepentido por lo que hizo

y de repente se enoja mucho y golpea con su bota la llanta de la camioneta del abuelo, al ver cómo

sus hermanos y la gente que estaba alrededor comienzan a reírse de él, en especial un niño que

le grita: ¡niño miedoso, te asusto el perro! Es así como desde aquel día Alex recuerda con mucha

tristeza esa experiencia.

4. Al terminar la historia pida al niño o niña que observe la lámina de los sentimientos, explique que

ahí hay unas preguntas escritas que tiene que responder, lea las preguntas.

Page 74: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Lámina de los sentimientos

¿Qué siente Alex? ¿Por qué lo siente?, o ¿qué

le hace sentir eso? ¿Qué hace cuando

sucede? ¿Qué hacer para

mejorar?

¿Qué siento yo? ¿Por qué me siento así?, o ¿qué me hace sentir eso?

¿Qué hago cuando sucede?

¿Qué puedo hacer para mejorar?

En el primer apartado las preguntas se responderán basándose en la historia de Alex y en el segundo apartado será en la experiencia de vida del niño o niña, puede ser con dibujos o puede ayudarle escribiendo las respuestas en caso de ser necesario, lo importante no es el dibujo sino lo que expresa el niño.

5. Ahora pregunte:

• ¿Has sentido algo igual en alguna situación que has vivido?

• ¿Qué situación te causa miedo?

• ¿Qué te causa tristeza?

• ¿Qué te provoca alegría o enojo?

Permita que exprese sus respuestas y apóyelo para que juntos respondan las demás preguntas de cada columna de la lámina de los sentimientos. Es importante que respondan todas las preguntas.

6. Invite a la familia a compartir experiencias que los hacen sentir felices, tristes, enojados o que les provocan miedo, sus respuestas también las pueden dibujar en la lámina de los sentimientos, al terminar colóquenla en un lugar especial para que pueda compartir con su familia.

¿Cómo lo hizo? Pida al niño o niña que responda: ¿Cómo te sentiste al hacer esta actividad?

Page 75: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 6: Manos y dientes felices El alumno aprenderá a: Realizar por sí mismo su aseo personal. Materiales: Jabón, cepillo de diente, pasta dental, vaso y agua limpia

Actividades: Esta actividad se llevará a cabo antes del desayuno

1. Pida al niño o niña, que antes de desayunar, recuerde la importancia de lavarse sus manos y que después de desayunar tienen que cepillarse los dientes correctamente para mantenernos saludables.

2. Como es momento del desayuno, diga que hay que lavarse las manos, así que permita que el niño o niña vaya por el jabón.

3. Pregunte: ¿Cómo lo haces? Permita que haga una simulación del lavado de manos y del cepillado de dientes, ahora pregunte: ¿Por qué es importante lavarse las manos?, ¿por qué debemos cepillarnos los dientes? Escuche sus respuestas.

4. Ahora observe como se lava las manos para sentarse a desayunar. 5. Después de desayunar pida que se cepille los dientes y si es necesario indique como debe hacerlo. 6. Revise con el niño o niña las 4 imágenes de abajo, pregunte: ¿Qué crees que dice cada una?

Escuche lo que dice de cada imagen. Apóyelo leyendo lo que está por escrito.

7. Finalmente, mencione la importante que es el cuidado de las manos y de los dientes para mantener en buen estado nuestra salud y la importancia que tiene que lo haga todos los días sin necesidad de ayuda y sin que se lo estén recordando.

¿Cómo lo hizo? Pida al niño o niña que complete la oración respondiendo Estoy orgulloso (feliz) de mi porque puedo ______________________________________________ Y seguiré practicando: _______________________________________________________________ Y también lograré hacer sin ayuda: ___________________________________________________

Page 76: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 7: Lo que puedo hacer El alumno aprenderá a: Elegir lo que necesita para hacer lo que decide. Materiales: Material de su elección, según la actividad en que colaborará

Actividades: 1. Decir al niño o la niña, que mencione 5 actividades que ha visto realizan en casa y lo registre en

una tabla como la siguiente, puede dibujar o escribir, recuerde que puede escribir usando garabatos, líneas, trazos o letras:

Tarea para realizar Recursos que necesita

2. Invítelo a elegir una actividad en la que tendrá que participar cada día para apoyar con el aseo de la casa. Reúnan los recursos que se requieren para realizarlo.

3. Deje que el niño o la niña haga solo la actividad que eligió, si requiere apóyelo. 4. Al finalizar la actividad que decidió hacer, pida que regrese lo que utilizó a su lugar, de manera que

permanezcan limpios y ordenados los recursos utilizados. 5. Recuerde que mañana tendrá que apoyar de nuevo.

Page 77: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Sugerencias: Si el niño o niña realiza muy rápido la actividad y lo hace adecuadamente, puede invitarlo

a un nuevo reto, es decir, una nueva actividad que él decida realizar.

¿Cómo lo hizo? Pida al niño o niña que complete la oración respondiendo Estoy orgulloso (feliz) de mi porque puedo ________________________________________________ Y seguiré practicando: ______________________________________________________________ Y también lograré hacer sin ayuda: _____________________________________________________

Como el algodón,

suelo en el aire flotar.

A veces traigo lluvia

y otras solo humedad.

Las nubes

Page 78: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 8: La albarrada

El alumno aprenderá a: Estar dispuesto a realizar una actividad y poner empeño para terminarla.

Materiales: 20 piedras pequeñas y un espacio en el piso.

Actividades:

1. Solicite al niño o la niña que escuche con atención la siguiente lectura:

Cómo se hace la albarrada Desde hace muchos años, el hombre se dio a la tarea de cercar sus predios y campos de cultivo para protegerlos de los animales ajenos. Ahora bien, para poder hacer el cercado de albarrada, se necesita primero juntar una buena cantidad de piedras de varios tamaños. Para realizar la albarrada se requiere tener conocimiento porque es necesario que las piedras se coloquen bien, no solamente es poner piedra sobre piedra, tiene su técnica: es ver que se entrelacen por medio de piedras grandes y pequeñas llamadas cuñas. Los tipos de albarradas que comúnmente se realizan hasta la actualidad son dos: la rústica y la llamada de vista. Para la primera hay que ver que encajen bien las piedras, la segunda lleva más tiempo y trabajo, ya que se requiere escoger el material pétreo. Hay que labrar las piedras para que tengan una buena presentación: Se pone el lado más plano en la parte que da a la calle y lo que queda por dentro del predio es la parte no labrada, salvo que sea de doble vista se labran las dos caras. Hay otros tipos de albarradas que se hacen no muy a menudo: el denominado doble o trinchera y hay personas que utilizan el cercado con piedra o madera para cuidar a sus animales. En el primero, hacen la albarrada de manera rústica, el segundo consiste en poner maderas largas una sobre otra es a la que llaman kot che en maya.

Lázaro Esquivel May

2. Pregunte: - ¿Qué construye el personaje? - ¿Qué es una albarrada? - ¿Cómo lo hizo? - ¿De qué manera pudo lograr terminarlo?

3. Reúnan 20 piedras pequeñas para hacer una albarrada a escala. 4. Pida que haga su albarrada como en la lectura anterior, pero pequeña y observe. 5. Si se le hace complicado anímelo a no rendirse y buscar otras formas de hacerlo. 6. Una vez que lo haya logrado, felicítelo por su constancia y empeño para hacerlo. 7. Si así lo decide, puede experimentar con piedras un poco más grandes, lo importante es no rendirse

y terminar lo que se comienza.

¿Cómo lo hizo? Pida al niño o niña que complete la oración respondiendo Estoy orgulloso (feliz) de mi porque puedo ________________________________________________ Y seguiré practicando: ______________________________________________________________ Y también lograré hacer sin ayuda: _____________________________________________________

Page 79: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 9: El camino de la convivencia El alumno aprenderá a: Convivir y jugar con la familia.

Materiales: Un dado, fichas, un cartón y pegamento.

Actividades: Esta es una actividad que pretende la convivencia familiar por lo que pueden participar todos los integrantes de la familia y pueden jugarlo las veces que quieran.

1. Peguen el tablero del camino de la convivencia en un cartón para que tenga más resistencia. 2. Antes de iniciar el juego pónganse de acuerdo para numerarse y saber quién tira primero el dado,

quién será el segundo, quién el tercero y así hasta que estén numerados todos los jugadores. 3. Cuando todo esté preparado comienza el juego, todos ponen su ficha debajo de la imagen del niño. 4. Al lanzar el dado avanzan con su ficha a la casilla que indica, una vez en la casilla tendrán que

cumplir con la indicación que marca la numeración. 5. En caso de no cumplir con la indicación, los demás jugadores le impondrán una responsabilidad

para cumplir 3 días seguidos, por ejemplo: poner la mesa para el almuerzo, lavar los trastes o alguna otra actividad.

6. Gana el que llegue hasta la casita en el número 24.

1. Avanza 2 casillas más 13. Menciona tu fruta favorita

2. Inventa un saludo de manos 14. Canta una canción

3. Canta como el gallo 15. Muge como la vaca

4. Canta una canción 16. Avanza 3 casillas

5. Da un fuerte abrazo a la persona que tienes a la izquierda

17. Dale un beso a la persona que tienes a la derecha

6. Grita con fuerza: “te quiero mucho”

18. Trina como un pajarito

7. Avanza 2 casillas 19. Cuenta un chiste

8. Bala como el borrego 20. Baila como un monito

9. Menciona tu comida favorita 21. Menciona que te gusta hacer en casa

10. Retrocede 3 casillas 22. Regresa 5 casillas

11. Gruñe como un puerquito 23. Menciona que no te gusta hacer en casa

12. Inventa un saludo con los pies 24. ERES UN GANADOR

¿Cómo lo hizo? Pida al niño o niña que responda las preguntas:

a) ¿Qué es lo que más te gusto de la actividad? b) ¿Cómo te sentiste al jugar con tu familia?

Page 80: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

El camino de la convivencia

Page 81: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Tarea 10: Un mundo sin normas

El alumno aprenderá a: Proponer y cumplir acuerdos para una mejor convivencia Materiales: Hojas y colores

Actividades:

1. Enseñe al niño o niña las imágenes y pregunte: - ¿Qué lugar crees que es? - ¿Has ido? - ¿Qué normas deben seguir en ese sitio?

Recuerde y platique al niño o niña sobre alguna experiencia que hayan tenido al visitar alguno de estos lugares.

2. Ahora mencione algunos disparates como: - Las personas que van al cine ¡Corretean por los pasillos gritando, mientras se proyecta la película! Pregunte: ¿Es correcto?, ¿por qué? Cuando vamos al cine es importante guardar silencio para que todas las personas puedan escuchar y permanecemos sentados para que puedan ver.

- Cuando los niños van al mercado con sus padres ¡Hacen berrinches para que les compren algo! Pregunte: ¿Es correcto?, ¿por qué? Cuando vamos al mercado es importante estar cerca de los padres porque nos podemos perder y no se debe hacer berrinches porque se hacen compras para preparar alimentos para todos, es egoísta pensar solo en una persona, a veces el dinero es exacto y no alcanza para más.

3. Enseñe las siguientes imágenes y pregunte: ¿Qué lugar es?, ¿qué normas deben seguirse en estos sitios?

Page 82: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

4. Platique con el niño o niña sobre algunas reglas que debe haber en la casa para tener una mejor convivencia con todos los que ahí viven, por ejemplo: - Distribuir responsabilidades; lavar trastes, barrer, recoger la basura, guardar los objetos. - Establecer horarios, para ver televisión, para bañarse, para dormir, jugar, etcétera. - Saludar todas las mañanas, dar las buenas noches antes de dormir. - Se prohíbe gritar, hablando se entienden.

5. Establezcan junto con la niña o niño algunas responsabilidades para que cumpla de ahora en

adelante de acuerdo con su edad, por ejemplo, que recoja sus juguetes cuando termine, o que ayude a poner las cucharas en la mesa.

6. Pida al niño o niña que haga un dibujo de las responsabilidades que se compromete a cumplir y póngalo en un lugar visible, por ejemplo, en la puerta del refrigerador.

¿Cómo lo hizo? Pida al niño o niña que responda a la pregunta: ¿Qué estás dispuesto a hacer cuando regreses a la escuela?

Page 83: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes
Page 84: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 1: Conozco mi cuerpo a través del ritmo musical

Aprenderá a adecuar el movimiento del cuerpo, al ritmo musical rápido y lento

Actividad 1. Se puede usar un dispositivo de música (teléfono, radio, tocadiscos, etc.) o cantando, varias canciones con diferentes ritmos que sean del gusto del niño o niña, que sean divertidas y de mensaje sano. En caso de no contar con algún dispositivo de sonido, hacer ruido con las palmas de la mano, haciendo diferentes ritmos para que se realice esta actividad como se señala a continuación.

Actividad 2. El niño o niña al escuchar la música, se desplazará por un espacio libre, moviéndose de acuerdo con el ritmo de la música. Sí éste es rápido, deprisa; sí es lento, despacio.

Actividad 3. Para desplazarse ahora podrá realizar varios movimientos continuos (secuencia rítmica) que

el niño o niña elija, como: caminar, saltar con dos pies, saltar con uno y alternar, parar, etc. y continuará

haciendo lo mismo por un tiempo en lo que dure la canción.

Mi diario de clase. Preguntarle al niño o niña: ¿En tu cuerpo distingues algún ritmo? ____________________________________________________________________________________ ¿En dónde más podemos ver o escuchar ritmo?

El ritmo, en general, es la repetición ordenada de elementos que produce la sensación de

movimiento. Los ritmos aportan orden y estructura, los niños pueden anticipar los acontecimientos y

eso les aporta seguridad.

Page 85: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 2: Estatuas ciegas

Aprenderá a Identificar posturas corporales y desarrollar algunas de manera correcta, de acuerdo a las posibilidades del cuerpo del niño o niña.

Actividad 1. Esta actividad se trabaja por parejas, es decir, un adulto y el niño o niña.

Actividad 2. En un espacio libre de obstáculos, por parejas, el adulto debe colocarse en una postura y el niño o niña, con los ojos tapados deberá tocar el cuerpo del adulto para copiarlo (tocándolo con las manos para determinar qué postura tiene) y deberá hacer la postura con su propio cuerpo tratando de igualarla.

Actividad 3. Cambiar los roles, ahora el niño o niña hará una postura con su cuerpo, y el adulto con los ojos tapados deberá hacer la postura con su propio cuerpo tratando de igualarla.

Se pueden hacer tres o más posturas, según se vea el interés del niño o niña.

Mi diario de clase.

Preguntarle al niño o niña:

¿Qué posturas pudiste reconocer?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

¿Cuáles posturas pudiste hacer?

____________________________________________________________________________________

La postura es la posición en la que sostenemos nuestro cuerpo mientras estamos de pie, sentados o acostados. Cuando mantenemos una buena postura, nuestro cuerpo se alinea a sí mismo, puede mejorar la respiración y la salud.

Page 86: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 3: Imitón

Aprenderá a descubrir las posibilidades de comunicación con su cuerpo

Actividad 1. Esta actividad se trabaja en parejas, es decir, un adulto y el niño o niña. El adulto deberá hacer movimientos imitando a algún animal, sin hacer ruido, para que el niño o niña lo observe.

Después de que el niño o niña observe la ejecución del adulto, deberá adivinar de qué animal se trata. Hacer varios intentos imitando a varios animales.

Actividad 2. Ahora es tiempo del que el niño o niña realice las imitaciones de algunos animales, y el adulto tendrá que observar para después adivinar de que animal se trata.

Mi diario de clase.

Preguntar al niño o niña

¿Qué le gustó más?, adivinar lo que observó o realizar el movimiento para que lo observen y le adivinen.

____________________________________________________________________________________

¿Qué emoción sintió al realizar el movimiento de un animal para que lo observen? ¿Y qué posición se le dificultÓ más?

___________________________________________________________________________________

El lenguaje corporal es la comunicación sin palabras, aprovechando las expresiones y movimientos del cuerpo. Lo que podemos expresar sobre emociones, estados de ánimo o reemplazan una palabra con una señal que se interpreta fácilmente.

Page 87: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 4: El mundo al revés

Aprenderá a desarrollar la expresividad y favorecer el conocimiento de su propio cuerpo.

Actividad 1. Esta actividad es por parejas, es decir, un adulto y el niño o niña. El adulto hará el papel de un mago, tocará la cabeza del niño o niña para que simule magia, y luego le deberá dar órdenes de que realice un movimiento, pero el niño o niña con esa “magia” deberá hacer todo movimiento o acción al revés. Explicarle el procedimiento al niño o niña. Actividad 2. Las indicaciones pueden ser: Me quedo quieto (y el niño o niña deberá moverse), me siento (y el niño o niña deberá pararse), me tumbo (y el niño o niña deberá saltar), voy andando (el niño o niña deberá quedarse quieto), corro(caminar), lloro(reír), me río(llorar), camino deprisa (caminar lento), camino despacio (caminar rápido), me estiro (me hago bolita), me encojo (me estiro), etc. Actividad 3. Aquí pueden invertir los papeles para jugar este juego, en la que el niño o niña sea el mago y dé las órdenes al adulto de los movimientos que deberá hacer, pero al revés de las órdenes como anteriormente.

Mi diario de clase. Preguntar al niño o niña ¿Dónde sintió mayor dificultad, hacer lo contrario a las indicaciones de papá o mamá o pensar en hacer el movimiento? ___________________________________________________________________________________ ¿Qué sintió al dar las órdenes y ver que el adulto hacía lo contrario? ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

La expresividad nos permite utilizar el cuerpo para representar ideas, sentimientos, sensaciones, que

utilizar el lenguaje del cuerpo como forma de comunicación.

Page 88: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 5: Twister en familia

Aprenderá a reconocer su cuerpo sus sensaciones, posibilidades y límites

Actividad 1. Para esta actividad se necesitarán cinco trozos de papel periódico u otro tipo de papel el que tengan en casa. El adulto deberá tener cinco trozos de papel, al igual que el niño o niña. Actividad 2. Poner sobre el piso los trozos de papel distribuidos como quieran, pero separados no muy lejos para que se puedan poner los apoyos del cuerpo que se indiquen. En cada trozo de papel se podrá apoyar una parte del cuerpo nada más. Actividad 3. Primero el adulto dará las órdenes de lo que deberá realizar el niño o niña, y este lo deberá hacer, por ejemplo: decirle coloca sobre los papeles, dos apoyos, o colocar cuatro apoyos, o tres, etc. Pueden variar el número de apoyos que quieran hasta cinco como máximo al mismo tiempo como reto a lograr. Actividad 4. Decirle al niño o niña, cuántos apoyos de su cuerpo debe tener sobre los trozos de papel a la vez que se los va cambiando de lugar constantemente. Estos apoyos pueden ser: una mano, las dos manos, un pie, los dos pies, una rodilla, las dos rodillas, la cabeza, la panza, sentados, etc. Actividad 5. Se cambiarán los turnos, ahora el niño o niña dará las indicaciones y el adulto realiza la actividad. En la imagen siguiente puedes observar el ejemplo de la actividad.

Mi diario de clase. Preguntarle al niño o niña, que sintió al realizar la actividad: alegría, miedo, emoción, etc. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Preguntarle al niño o niña, ¿qué parte del cuerpo le costó más dificultad colocarla sobre los papeles, al mismo tiempo con otra parte del cuerpo? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La construcción permanente que los alumnos hacen de sí mismos implica conocerse (características, posibilidades y límites) y reconocer a los demás; esta acción les permite valorarse.

Page 89: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 6: El hipnotizador

Aprenderá a observar y experimentar diferentes posturas del cuerpo Actividad 1. El adulto será el hipnotizador, que es la persona que se debe colocar enfrente del niño o niña. Actividad 2. El niño o niña, no podrá dejar de ver a la persona que está enfrente. El adulto se ira desplazando por el espacio disponible lentamente y adoptando diferentes posturas: De pie, inclinado, agachado, manos a la cabeza, manos a la cintura, manos a las rodillas, saltando, caminando con puntas de los pies, etc. El niño o niña debe de desplazarse al mismo tiempo e imitarlo, es decir, hacer lo mismo que el adulto está haciendo mientras se mueve. Actividad 3. Pueden cambiar de papeles, ahora el niño o niña podrá desplazase haciendo diferentes movimientos o posturas y el adulto lo deberá mirar y hacer lo mismo.

Mi diario de clase. Reflexionar con el niño o niña sobre los beneficios de adoptar una postura adecuada en las diferentes

actividades que realiza diariamente, como: sentarse correctamente, pararse derechito, etc. Puede

elaborar un dibujo de diferentes posturas.

La postura es muy importante ya que tiene que ver con tensión o relajación muscular, que favorece la atención de los niños y niñas.

<<

Page 90: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 7: Me construyo

Aprenderá a identificar los nombres de las principales partes de su cuerpo y cómo las usas en tu vida diaria

Actividad 1. Ayudar al niño o a la niña a observarse en un espejo, señalar y mencionar las principales partes del cuerpo: cabeza, brazos, manos, abdomen, piernas y pies.

Actividad 2. Realicen juntos un recorrido por toda la casa buscando objetos que se parezcan a las partes del cuerpo; por ejemplo: un plato para representar la cabeza, unas sogas de hamaca para los brazos, una almohada para el abdomen, etc.

Actividad 3. Teniendo todos los objetos que se recolectaron, se colocaran en el piso para construir un cuerpo, si el niño o la niña así lo desea puede añadir partes de la cara: ojos, nariz, boca, orejas, entre otros.

Mi diario de clase.

Preguntarle al niño o niña:

¿Cuál parte de tu cuerpo usas más al jugar?

____________________________________________________________________________________

¿Por qué es importante cuidar tu cuerpo?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

El conocimiento que desarrollan los niños y niñas de sí mismos; así como la percepción que tienen de su cuerpo, les permite ir desarrollando sus posibilidades motrices.

Page 91: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 8: Murci el murciélago.

Aprenderá a jugar utilizando sus sentidos y a disfrutar de este cuento

Actividad 1.- Mamá o papá narrará el cuento.

En una cueva muy oscura vivía Murci, un murciélago muy pequeño y juguetón, entraba y salía de su casa y aunque no podía ver nada, sabía cómo llegar hasta donde estaba su mamá. (Rete a su niño o niña a caminar por algunas zonas de la casa con los ojos vendados, al terminar el recorrido darse un fuerte abrazo)

En las noches salían a cenar deliciosas frutas que había en el campo. Mmmm ¡Que rica papaya! Mmmm ¡Delicioso plátano! (pueden ir a la cocina y saborear algún alimento).

Después de comer regresaban volando a su cueva y aunque había muchos árboles nunca chocaban con ellos. (Invite a su niño o niña a moverse entro los muebles de la casa sin tocar nada).

Al llegar se acurrucaban muy juntitos para dormir calientitos, para Murci el olor de su mamá era el más delicioso para dormir. (Abrazarse muy fuerte para finalizar).

Mi diario de clase.

Preguntar al niño o niña:

¿Cuál es tu sabor preferido?

____________________________________________________________________________________

¿Cuál es tu olor preferido?

____________________________________________________________________________________

¿Por qué es importante poder ver?

Los seres humanos tenemos cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. El cuento motor consiste en hacer los movimientos y acciones que se van narrando. Es importante hacer énfasis en los valores que se resaltan en el cuento.

Page 92: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 9: Adivina, Adivinador

Aprenderá a identificar características físicas de objetos y del entorno utilizando sus sentidos.

Actividad 1. Vendar los ojos al niño o niña, dejándole bien claro que en todo momento será cuidado y guiado. Llevarlo a diferentes zonas del hogar, en la entrada, en el lugar donde duerme, al patio, a algún árbol, etc. Preguntarle si sabe dónde se encuentra, podemos ayudarlo dejándolo tocar los objetos que estén alrededor.

Actividad 2. Sentado en un lugar cómodo con los ojos aún vendados podemos proporcionarle diferentes objetos para que los vaya reconociendo a través del tacto; pueden ser un cepillo de cabello, una cuchara, una escoba, una almohada, un plato, etc.

Actividad 3. Usaremos nuestra vista, el niño o niña deberá ubicarse en el centro de una habitación, mamá o papá mencionaran algún color y el chico o chica buscará con la mirada un objeto del color mencionado y correrá a tocarlo.

Mi diario de clase.

Preguntarle al niño o niña:

¿Cuál fue el objeto más difícil de reconocer al tocarlo con los ojos vendados?

______________________________________________________________________

¿Señala qué parte de tu cuerpo utilizaste para reconocer el objeto?

Tenemos cinco sentidos: vista, que es por el que podemos ver objetos; el olfato que nos permite distinguir olores; con el tacto, podemos percibir texturas y formas; el oído es con el que podemos escuchar sonidos y con el gusto, podemos distinguir sabores.

Page 93: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 10: Tito el conejito

Aprenderá a reconocer que el compartir, es algo que le hace sentir feliz y tener amigos.

Actividad 1 CUENTO MOTOR:

Tito era un conejito muy saltarín, saltar lo hacía muy feliz, pasaba el día en el campo junto a otros conejitos, saltaban hacía adelante, hacía atrás y también hacía los lados. (Invitar a su hijo (a) a realizar saltos de diferentes maneras).

Realmente disfrutaba estar con sus amigos, de vez en cuando veían alguna mariposa y entonces ya no saltaba sino corría muy veloz para tratar de estar cerca de ella para admirarla. (Preguntar a su niño cuán rápido puede correr e intentarlo)

Pero había algo que hacía sentir incómodo y molesto a Tito, compartir su pelota preferida era algo que no le gustaba mucho, fruncía la nariz, arrugaba las cejas y su cuerpo se tensaba. Pero recordaba lo que su mamá le decía: respira profundo Tito, 1, 2, 3 inhala, 1, 2, 3 exhala. (Realicen juntos el ejercicio de respiración). Tito sentía como el enojo salía con cada respiración que realizaba.

El cuento motor nos permite ir narrando los sucesos que pasan en el cuento, así como ir guiando a

los niños y niñas para que realice los movimientos y acciones que se van narrando. Es importante

hacer énfasis en los valores que se resaltan en el cuento.

Page 94: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Las risas de sus amigos eran una invitación a divertirse, pasarla bien y eso implicaba el compartir sus juguetes.

Mi diario de clases.

¿Qué te hace sentir enojado?

____________________________________________________________________________________

¿Qué te hace sentirte feliz?

____________________________________________________________________________________

¿Qué te gusta compartir con otros?

____________________________________________________________________________________

Page 95: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 11: A comer, a correr

Aprenderá a Identificar los alimentos saludables que nos ayudan a estar sanos.

Actividad 1. Platicar a su niño de dos grandes grupos de alimentos, las frutas y las verduras, de ser posible si tenemos en casa varios de ellos, ubicarlos en dos recipientes, esto para tener el conocimiento sobre la clasificación de los diferentes alimentos.

Actividad 2. Para el siguiente juego, el adulto empezará caminando hacia adelante con una pelota u objeto suave en las manos, el niño irá detrás. El adulto va mencionando diferentes nombres de alimentos, de preferencia de frutas y verduras y solo hasta que se mencione la palabra “calabaza”, el niño correrá para evitar ser tocado.

Actividad 3. Se elegirán varios nombres de frutas y verduras, cada una de ellas corresponderán a una acción; por ejemplo: al decir manzana, saltaremos; si decimos sandía giraremos; si la palabra es zanahoria, correremos y si decimos lechuga, nos sentaremos.

Mi diario de clases.

Preguntar al niño o niña:

¿Cuál es tu fruta y verduras favoritas?

____________________________________________________________________________________

¿Cuál fue tu movimiento favorito en este juego?

____________________________________________________________________________________

¿Por qué es importante comer alimentos saludables?

Los alimentos saludables están representados gráficamente en el Plato del Bien Comer, que muestra los tres grupos de alimentos que deben estar presentes en las tres comidas principales del día: Consta de tres grupos de alimentos: Verduras y frutas, cereales y tubérculos y alimentos de origen animal: Principal fuente de proteínas.

Page 96: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 12: Juegos tradicionales

Aprenderá a explorar maneras de expresarse al participar y disfrutar los juegos tradicionales que sus abuelitos jugaron cuando eran niños.

Actividad 1. MAR-TIERRA, para este juego necesitamos dividir una zona con una soga o cinta, hacía adelante será MAR y hacía atrás será TIERRA. Los jugadores se colocarán en la parte de en medio y una persona dará las indicaciones, con un salto con pies juntos iremos al mar o a la tierra, los participantes irán saliendo del juego si se confunden, el ganador será el último en salirse.

Actividad 2. BRINCA-SOGA, si tenemos una soga pequeña invitaremos a nuestro niño o niña a saltarla, ya sea con uno o dos pies moviéndola hacía delante de su cuerpo. Si somos más de dos personas y tenemos una cuerda larga, podemos agarrarla en los extremos y en medio se coloca el niño o niña e intentamos moverla suavemente en el piso para saltarla, posteriormente podemos moverla agitándola al aire para realizar los saltos.

Actividad 3. GALLINITA CIEGA, buscaremos una zona segura para jugar, ya que el niño o niña tendrán los ojos vendados, para empezar el juego le preguntaremos a la “gallinita ciega”, ¿gallinita, gallinita, que perdiste?, a lo que la gallinita responde: a mi pollito. Las personas que estén dentro del juego realizarán sonidos de pollitos para que el niño o niña se guíen por el sonido y sea más fácil atraparlos.

Mi diario de clases.

Pregunte al niño o niña

¿Cuál juego te gustó más?

____________________________________________________________________________________

¿Son diferentes los juegos de antes a los de ahora?

Los juegos tradicionales son aquellos juegos típicos de una región o país, solo es necesario el empleo de su propio cuerpo o de recursos que se pueden obtener fácilmente: Favorecen la expresión y el desarrollo motriz.

Page 97: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 13: Sorpresa de actividades

Aprenderá a expresar ideas por medio de su cuerpo.

Actividad 1. Mamá, papá o tutor, en esta actividad pídele a tu hijo o hija diga un número del 1 al 10, busca

el número en la siguiente tablita y léela en voz alta para que realice la actividad.

1. La garza Tita te invita a levantar la patita 2. La tortuga Carito quiere que camines despacito 3. Dice la paloma Luisa que muevas los brazos deprisa 4. El conejo Blas quiere que saltes 10 veces más. 5. La iguana Lucero te pide que ruedes por el suelo 6. Dice la culebra Julieta que ruedes como una croqueta 7. Dice el jaguar Carmelo que te arrastres por el suelo 8. Dice el tapir Armando que camines aplaudiendo 9. Dice el mapache Juan que des tres pasos hacia atrás. 10. La ardilla Cinthia quiere que saltes en una patita

Mi diario de clase.

Hacer al niño o niña la siguiente pregunta y anota su respuesta, esto nos servirá para determinar su avance.

¿Cómo que animalito te gustó jugar?

____________________________________________________________________________________

El cuerpo humano no solamente se mueve, también se comunica. La expresión corporal es el conjunto de maneras, que tiene nuestro organismo de transmitir sentimientos y emociones.

Page 98: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 14: Construyendo puentes

Aprenderá a sugerir y superar retos que le permitan mejorar su creatividad y habilidad motriz

Actividad 1. Mamá, papá o tutor, en esta actividad necesitaremos dos hojas, por cada participante, un

espacio libre de obstáculos y delimitar con algún objeto la salida y la meta. La actividad consiste en pasar

de un punto a otro, colocando las hojas juntitas y pisándolas, no se puede tocar el suelo.

Actividad 2. Con las mismas dos hojas el niño debe de idear nuevas formas de armar su puente (hojas)

para llegar a la meta, siempre sin tocar el piso y solo pisando las hojas.

Actividad 3. Ahora pasarán el puente por parejas, cada participante con sus dos hojas, recuerden que no

se puede pisar el piso, buscar varias formas de pasar el puente.

Mi diario de clase.

Hazle las siguientes preguntas a tu hijo o hija y anota su respuesta, esto nos servirá para determinar su

avance.

¿De cuántas maneras pasaste al otro lado?

________________________________________________________________________________

¿Cómo te resultó la actividad?

_________________________________________________________________________

La creatividad motriz es la capacidad que posee una persona para solucionar de manera original, con

imaginación y fluidez, problemas de tipo Kinestésico (sensaciones y movimiento del cuerpo).

Page 99: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 15: La magia del circo

Aprenderá a desarrollar su creatividad motriz al interpretar diferentes personajes

Actividad 1. Mamá papá o tutor, en esta actividad jugaremos al circo y haremos algunos actos circenses.

Es importante que acompañe a su hijo o hija para que sea más divertido y seguro.

Acto 1. Malabares: Se necesita 1 limón o una pelota de calcetines por participante. Harán las siguientes

acciones: Lanzar y atrapar la pelota con ambas manos, lanzar y atrapar con una sola mano. Se ubica el

tutor frente al niño y le lanzará la pelota el niño la atrapa y la lanza de nuevo al tutor. Ahora lo hacemos con

dos pelotas al mismo tiempo.

Acto 2. Cuerda floja. Se necesita una cuerda o pintar alguna línea en el piso. El niño caminará pisando la

cuerda sin tocar el piso. Podemos agregar una almohada en la cabeza y que la transporte. Puede pasar

de diferentes maneras, de lado, hacia atrás, de puntitas.

Acto 3. Acróbatas: Busca un lugar libre de obstáculos donde su hijo pueda moverse libremente. Le pedirá

que ruede en el piso, que realice marometas, giros, que salte algunos obstáculos, que salte en un pie.

También que camine como gigante (brazos hacia arriba bien estirados y de puntitas), que camine como

enano (nos hacemos chiquitos y caminamos).

Acto 4. Domador: El tutor será el domador y necesita de 1 pedazo de tela o una hoja, esta será el capote

para torear el torito, el niño con ayuda de sus dedos simulará sus cuernos. La intención es que el niño trate

de tocar con sus cuernos la hoja.

Mi diario de clase.

Pídele a tu hijo o hija que dibuje el acto que más le gustó y el que más difícil se le hizo

La creatividad motriz, es la capacidad que posee una persona para solucionar de manera original y con

imaginación, situaciones que requieran realizar acciones o movimientos.

Page 100: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 16: Transportando limones

Aprenderá a Intercambiar ideas en juegos y actividades en donde tenga que buscar soluciones a ciertos

retos.

Actividad 1. Mamá, papá o tutor en esta actividad necesitaremos 5 limones o 5 pelotitas elaboradas de

papel y dos recipientes de plástico.

Se colocan los 5 limones en el recipiente el segundo recipiente se coloca a dos metros de distancia, a su

indicación el niño debe de tomar un limón y llevarlo al otro recipiente, y regresar por otro, hasta que haya

llevado todos los limones. Al finalizar se le pregunta de qué otra forma puede llevar los limones (puede ser

saltando, o ponerlo entre las piernas y saltar, etc.)

Actividad 2. Para este juego necesitan: 5 limones y dos cucharas. El niño debe de transportar los limones,

con ayuda de la cuchara de un lado a otro. El niño transportará el limón con la cuchara en la boca, cuidando

que no se caiga.

Actividad 3. Se necesita un recipiente de plástico y un limón. El niño deberá de realizar las siguientes

acciones: deberá de lanzar el limón con la mano y atraparlo con el recipiente, también el tutor lanza el limón

el niño lo atrapa.

Mi diario de clase.

Hazle las siguientes preguntas a tu hijo o hija y anota su respuesta, esto nos servirá para determinar su

avance

¿Se te dificultó atrapar el limón cuando mamá o papá te lo lanzaban?

__________________________________________________________________________________

¿De qué otra manera piensas que podrías transportar el limón con la cuchara?

___________________________________________________________________________

El intercambio de ideas favorece el dialogo, la expresión y la creatividad en los niños y niñas en la

búsqueda de soluciones.

Page 101: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 17: Bastones

Aprenderá a utilizar su imaginación y creatividad al proponer diferentes respuestas motrices

Actividad 1. Mamá, papá o tutor, necesitaran un palo de escoba. Pídele a tu hijo o hija que se siente en

el piso y coloca el bastón en el piso para que ruede el bastón con dos manos, ahora con mano derecha y

después con izquierda, con pie derecho y después con pie izquierdo. Pregúntale ¿Con que otra parte del

cuerpo puedo rodar el palo de escoba?

Actividad 2. Con ayuda del bastón, lo colocaremos a diversas alturas, y le pedimos a nuestro hijo o hija

que pase de diferentes formas (corriendo, saltando, arrastrándose, girando, o como ellos sugieran); por

arriba del bastón y por abajo del bastón.

Actividad 3. El tutor colocará el palo de escoba en el piso y lo moverá lentamente hacia la derecha e

izquierda, el bastón deberá siempre estar en el piso, su hijo o hija debe de saltarlo, si observa que tiene

miedo, puede avisarle cuando saltar o darle una mano para que se sienta más seguro.

Actividad 4. El tutor se coloca de pie y toma el palo de escoba, su hijo se colocará de frente a usted (el

bastón queda en medio de los dos). La actividad consiste en que deberá de soltar el bastón y su hijo debe

de agarrarlo para evitar que se caiga el palo de escoba.

Mi diario de clase.

Hazle las siguientes preguntas a tu hijo o hija y anota su respuesta, esto nos servirá para determinar su

avance

¿De cuántas formas pasaste por el bastón en la actividad 2?

_________________________________________________________________________________

¿Qué actividad fue más difícil realizar para ti?

___________________________________________________________________________

La creatividad les permite a los niños y niñas solucionar de manera original los retos motores que se

les presenten.

Page 102: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 18: Yo sí puedo

Aprenderá a tomar decisiones para que pueda buscar soluciones durante el juego, de manera individual y

colectiva.

Actividad 1. Mamá, papá o tutor, para esta actividad necesitamos de 20 objetos que tenga en casa que

no se rompan y puedan ponerse en el piso. Colocará 10 objetos dispersos en el piso y los otros 10 objetos

en una caja o amontonados en solo lugar (puede ser arriba de una mesa, no en el piso).

Se le explicará al niño que todo aquel objeto que se encuentre en el piso deberá de levantarlo y colocarlo

con el montón de objetos, el tutor, deberá de tomar los objetos del montón de uno en uno y dejarlos en el

piso.

El ganador del reto es el que tenga menos objetos. Reglas: Solo se puede levantar un objeto a la vez, no

vale cuidar objetos ni arrebatar objetos.

Actividad 2. Gocha. Para esta actividad se necesita de tres sillas o algún objeto donde se pueda esconder,

una pelota de calcetines. El niño debe de correr de un escondite a otro, el tutor deberá de lanzar la pelota

para tocar a su hijo. Después cambian los papeles.

Actividad 3. Para este reto necesitamos 15 piedras o pelotitas de papel, dos palitos, un plato de plástico

o puedes pintar un círculo en el piso, coloca todas las pelotitas o piedras dentro del círculo, pídele a tu hijo

o hija que con los palitos saque todas las pelotitas del círculo o del plato.

Mi diario de clase.

Pídele a tu hijo o hija que dibuje el reto que más les gustó y que se le hizo más difícil.

Las relaciones que establecen en las situaciones de juego promueven la socialización y realización

personal al compartir formas de resolver las tareas.

Page 103: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 19: El cuento

Aprenderá a proponer actividades motrices que impliquen imitar objetos, animales o personajes.

Actividad 1. Jugar a “Las Estatuas”. Se le pide al niño o niña que realice una posición de estatua (inmóvil)

imitando animales, objetos, personajes, etc.)

Actividad 2. Se le pedirá a un integrante de la familia que colabore con esta actividad para contar una

historia que puede ser una película, programa de tv. Etc. En donde el niño o niña deba de ir imitando lo

que se le sugiera, por ejemplo “vamos al zoológico”, imitar que vamos en el autobús, (el chofer, los

pasajeros, etc.), y cuando llegamos, imitar a los animales que vemos durante el recorrido.

Es conveniente que la historia tenga personajes, objetos y animales.

** Al terminar la actividad, se debe lavar las manos correctamente.

Mi Diario de la clase:

Preguntar a la niña o al niño ¿qué es más difícil imitar, objetos, personajes o animales?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

¿Qué es lo que más le gusto del juego?

____________________________________________________________________________________

La participación de los alumnos en diversos juegos y actividades les permite conocer y buscar nuevas formas de moverse y actuar.

Page 104: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 20: Venciendo los desafíos

Aprenderá a resolver con distinto movimientos y acciones, algunos retos o situaciones que se te presenten

Actividad 1. Baile, según el ritmo que se le ponga al niño (cantando, aplaudiendo, música, etc.) La niña o

niño baila rápido lento. Pedirle que mueva todo el cuerpo.

Actividad 2. Realizar un recorrido con obstáculos en donde haya

a) Saltos

b) Lanzamientos

c) Equilibrios

Ejemplo:

1.- Saltar diferentes objetos colocados en el suelo.

2.- Derribar objetos lanzando una pelota pequeña de calcetines o trapos

3.- Llevar un plato con vasos u objetos sin dejarlos caer.

4.- Pasar por debajo de objetos (sillas, mesas etcétera).

** usar objetos no peligrosos.

** Lavarse las manos al terminar la actividad

Mi Diario de la clase:

Preguntar al niño o niña

¿Cómo puedes utilizar lo que hiciste en los desafíos, en la casa o la escuela?

Escribir la respuesta del niño o niña

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Es importante que el niño o niña tome decisiones respecto a diversos retos motores que se le

presenten, para el desarrollo de sus habilidades, capacidades y destrezas motrices.

Page 105: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 21: Los equilibristas

Aprenderá a explorar movimientos para desplazarse y mantener el equilibrio.

Actividad 1. Pedirle a la niña o niño que realice ejercicios de “calentamiento”, en donde corra y camine de

formas diferentes (de puntitas, girando, gateando, saltando, etc.) y haga estiramientos.

Actividad 2. Se dibujarán en el piso 20 figuras en filas de 5.

- Anotar en papelitos los diferentes segmentos corporales (manos, pies, cabeza, rodillas, codos). Y

colocarlos en un recipiente.

- Anotar en papelitos las 20 figuras, y colocarlos en otro recipiente.

- A manera de “rifa” se van sacando los papelitos de cada uno de los recipientes y se menciona el número

y el segmento. La niña o el niño colocaran sus segmentos según lo mencionado.

La actividad termina cuando La niña o niño pierde el equilibrio y se cae.

** La actividad debe de ser llevada a cabo en un sitio seguro.

** Al finalizar la actividad se debe de llevar el lavado de manos correctamente

Mi Diario de la clase:

Platicar y reflexionar con el niño o niña, los movimientos o posiciones puede hacer para mantener el

equilibrio, y las formas en que se desplazó.

Desplazarse es el movimiento que realiza una persona, para moverse de un lugar a otro, (Saltar, correr, reptar, etc.). El equilibrio es el mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio”, desempeña un papel muy importante en el control corporal.

Page 106: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 22: Los elefantes

Aprenderá a interactuar en diferentes formas de participación, en juegos y actividades físicas.

Actividad 1. Juego “pica pica”, la niña o niño comienza “picando” (tocando) a otro participante, y corre para

evitar ser “picado”, si lo tocan vuelve a perseguir.

Actividad 2. Jugar a la Ronda “los Elefantes”.

Se llevará a cabo la canción:

“Un elefante se columpiaba sobre la tela de una araña

Como veía que resistía fueron a llamar a otro Elefante”.

Al finalizar la canción, se le dará a la niña o niño, algún objeto, como

muñecos de peluche, toallas, almohadas, etc., para que las vaya

cargando mientras se canta.

El juego termina cuando ya no puede cargar más objetos.

- invitar a otros miembros de la familia a realizar la actividad.

-Al finalizar lavarse bien las manos y recoger el material y colocarlo en

su lugar.

Mi Diario de la clase:

Platicar con el niño o niña, sobre la importancia de jugar y convivir con otros

Preguntarle si le gusta jugar solo o con otros niños

____________________________________________________________________________________

Las actividades en grupo favorecen la comunicación y el desarrollo de las habilidades sociales

como: escuchar, preguntar, dar las gracias, iniciar y mantener conversaciones.

Page 107: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 23: juego y comparto

Aprenderá a participar en juegos y actividades físicas, a partir de normas básicas de convivencia.

Realizar un circuito en donde haya actividades diversas relacionadas con juegos tradicionales en familia y

hacer hincapié en la importancia de convivir y disfrutar por encima de ganar.

Actividad 1. Saltar por la figura (avión o chácara)

Actividad 2. Jugar a las canicas (sacar 5 canicas del círculo)

Actividad 3. Levantar la torre

Actividad 4. Jugar al “caza venado”

** usar objetos que haya en casa si no tenemos canicas (piedras, etc.)

** invitar a otros miembros de la familia a realizar el circuito

Mi Diario de la clase:

Preguntar al niño o niña ¿cómo se sintió el compartir los juegos con la familia?

Escribir respuesta del niño o niña

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Las normas de convivencia se basan en valores como la tolerancia, el respeto mutuo, el

cumplimiento de los deberes y derechos. Ayudan a prevenir conflictos entre los miembros de

un grupo o comunidad.

Page 108: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

TAREA 24: Los transportistas

Aprenderá a colaborar con otros en juegos y actividades físicas.

Actividad 1. Utilizando 2 palos de escoba o algo parecido y con ayuda de un familiar llevar de un lado a

otro, varios objetos que no se maltraten si se caen.

Actividad 2. Con una sábana, representar en familia medios de transporte como auto, tren, barco

** Usar objetos de diferente tamaño y peso.

** No olvidar lavarse las manos al finalizar la actividad

Mi Diario de la clase:

Platicar con la niña o niño sobre la importancia de saber trabajar en equipo y respetar a los demás.

La colaboración es la tarea de ayudar y servir, de una manera desinteresada a los demás y de lograr

metas en común.

Page 109: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes
Page 110: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Lo logré Me sentí

MI EVALUACIÓN

contento triste enojado

Dibuja un objeto del medio ambiente y

otro de la casa. Anexo 1

1. Describo las características de objetos que se encuentren a mi alrededor, ejemplo: veo, veo un

objeto azul, grande, redondo, es de plástico y lo uso para comer.

2. Menciono características de varios objetos que están dentro de mi casa.

3. Busco un espacio al aire libre para describir los elementos del medio: las casas, las nubes, los

árboles, etc.

4. Dibujo los objetos que más me gustaron y los clasifico en: objetos de casa y objetos del medio

ambiente, en el anexo 1.

5. Digo su nombre contestando las preguntas: ¿de qué color es? ¿qué forma tiene? ¿es chico o

grande? ¿cómo es?

APRENDERÉ A

Describir características de algunos

objetos y los clasifico mediante el juego. MANOS A LA OBRA

VARIANTE

Describir otros objetos,

plantas, animales y piedras, y

clasifícalos si tienen vida o

no.

CONSIDERACIONES

Realiza el juego con muchos gestos para

que se pueda adivinar cada uno de los

objetos. O bien, permitirle la exploración

del objeto de manera táctil.

TAREA: Descubriendo objetos

Page 111: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Clasifica los objetos que encontraste:

Objetos de casa:

Objetos al aire libre:

Anexo # 1

Page 112: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

1. ¿Alguna vez has contado tus pasos? ¿Sabes cuántos pasos das en todo el día?

2. A partir de ahora, realiza el conteo de tus pasos hasta el número 20, ¿a dónde has llegado?

¿avanzaste mucho o poco?

3. Invita a alguno de tus familiares, puede ser una persona adulta o un niño, para que realicen

una carrera de pasos alrededor de tu casa. Anota el número de pasos que diste.

4. ¿Dieron los mismos pasos? ¿sus pasos fueron iguales a los tuyos? ¿quién dio más pasos?

¿quién dio menos pasos?

5. Pide a un adulto que te acompañe a dar pasos, inicien desde la puerta de tu casa hasta la

esquina más cercana. Anota el número de pasos que diste y del adulto.

6. Compara los pasos que diste alrededor de tu casa y hasta la esquina, ¿cuáles fueron las

cantidades de tus pasos? ¿cuáles fueron más? ¿qué distancia estuvo más larga? ¿qué

distancia estuvo más corta?

7. Cuenta tus pasos diariamente hasta el número 20 y aumenta 10 pasos cada día. Marca el

lugar a dónde has llegado para comparar las distancias y anota el número de tus pasos en la

tabla del anexo 2.

TAREA: Caminando y contando

Lo logré Me sentí

MI EVALUACIÓN

contento triste enojado

APRENDERÉ A

Contar y comparar distancias a

través de mis pasos. MANOS A LA OBRA

VARIANTE

Invitar a los integrantes de la

familia a dar pasos cortos,

medianos y largos y comparar

las distancias.

CONSIDERACIONES

Invita a un adulto, si lo requieres

para trasladarte y realizar el conteo.

Con ayuda de un adulto, registra el

número de pasos, si son muchos o

pocos y si es cerca o lejos:

Page 113: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Registra tus pasos todos los días

Día Número de pasos Muchos o pocos

Distancia (cerca o lejos)

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Lunes

Martes

ANEXO #2

Page 114: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Lo logré Me sentí

MI EVALUACIÓN

contento triste enojado

APRENDERÉ A

Reproducir gestos y movimientos a

través de la imitación de animales y

personajes.

Si puedes, dibuja o escribe lo que

aprendiste:

1. Si tienes mascota en casa, observa como es, como se mueve, como corre, se mueve mucho

o se mueve poco, piensa ¿cómo le harías para que tu familia adivine que te refieres a ella?

2. Si fueras un gato, un perro, un dinosaurio, ¿qué movimientos harías sin hablar para que todos

adivinen al animal que te refieres? Recuerda que sus características son importantes (forma

de caminar, si tiene orejas, cómo son sus orejas, la forma de su hocico, si tiene cola y si es

larga o corta)

3. Pregúntales a los integrantes de tu familia, ¿cuál es su animal favorito? y piensa qué

movimientos y gestos harías para que lo adivine, ¿estás listo? Aquí vamos.

4. Preséntate delante de los integrantes de tu familia para que cada uno adivine al animal al que

te refieres.

5. Todos los días puedes jugar a imitar diferentes cosas, por ejemplo, tu personaje favorito o tu

caricatura favorita inventando gestos y movimientos para que lo adivinen.

MANOS A LA OBRA

VARIANTE

Jugar a imitar personas.

CONSIDERACIONES Hacer uso de gestos, señas y

sonidos correspondientes para

describir e identificar a cada

animal.

TAREA: Dígalo con mímica

Page 115: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

1. Llena una cubeta de agua hasta la mitad con ayuda de un adulto.

2. Busca varios objetos pequeños para meterlos dentro del agua (pueden ser tapas de plástico,

canicas, piedras, monedas, pequeñas maderas o palitos de madera)

3. Observa y contesta: ¿todos los objetos se hundieron? O ¿algunos flotaron? ¿por qué crees

que flotaron?

4. Crees que, si metes un huevo a la cubeta, ¿va a flotar o se va a hundir? Puedes hacer el

intento para ver qué sucede. ¿qué has observado?

5. Ahora, busca un vaso y llénalo de agua, échale 6 cucharadas de sal y pon el huevo dentro

del vaso con agua de sal. ¿qué ha pasado? ¿se vuelve a hundir? ¿o flota?

6. Mete los objetos que se hundieron en la cubeta dentro del vaso de sal y observa si flotan o

se hunden nuevamente.

7. Dibuja los objetos que flotaron y los que no flotaron y clasifícalos en el anexo 3.

Lo logré Me sentí

MI EVALUACIÓN

contento triste enojado

APRENDERÉ A

Experimentar con objetos y materiales

para poner a prueba mis ideas o

supuestos.

MANOS A LA OBRA

VARIANTE

Usar un recipiente más grande

como una cubeta o una

palangana para observar si los

objetos flotan o no.

CONSIDERACIONES

Brindar al alumno los materiales para que

explore con sus manos y diferencie entre

los que son pesados y los que no.

Dibuja y clasifica los objetos que flotan y

los que no en el anexo 3.

TAREA: Flota o se hunde

Page 116: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

ANEXO # 3

Realiza tus dibujos:

Objetos que flotan Objetos que no flotan

Page 117: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

VARIANTE

Lo logré Me sentí

MI EVALUACIÓN

contento triste enojado

TAREA: Debajo del mar

Observa y describe las imágenes

de animales que viven en el mar

del anexo 4.

Si puedes, dibuja o escribe lo que

aprendiste:

APRENDERÉ A

Describir y explicar las características de

los animales marinos.

MANOS A LA OBRA

1. ¿Conoces a los animales que viven en el mar?

2. Pide ayuda a un adulto para realizar un listado de los animales que conozcas que viven en el

mar.

3. Comenta por qué crees que los animales del mar no pueden vivir fuera del agua, ¿sabes qué

es lo que comen? ¿sabes si toman agua.?

4. Contesta: ¿En qué crees que son diferentes los animales que no viven en el mar a los animales

que si viven dentro del mar? Menciona sus características (tienen escamas, no tienen nariz,

no caminan, nadan, tienen branquias, comen plantas, pueden ver debajo del agua)

5. ¿Sabes cómo respiran los animales del mar?

6. Piensa: ¿tú podrías estar debajo del agua por mucho tiempo? ¿por qué crees que sí o por qué

no? ¿eres igual que los animales del mar?

7. ¿En qué eres diferente a los animales del mar?

8. Resuelve el ejercicio del anexo 4.

9. Haz un dibujo todos los días de tu listado de animales del mar y menciona sus características,

no olvides mencionar cómo llevan a cabo su respiración.

CONSIDERACIONES

Usar la LSM en caso que sea el

medio de comunicación del alumno

y/o señas caseras y expresión

corporal.

Page 118: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Observa cada animalito del mar y únelo con la sombra de su igual

ANEXO # 4

Page 119: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Si puedes, dibuja o escribe lo que aprendiste:

TAREA: 1, 2, 3

CONSIDERACIONES

Usar la LSM en caso que sea el

medio de comunicación del

alumno y/o señas caseras y

expresión corporal.

Describirle al alumno las

imágenes.

Lo logré Me sentí

MI EVALUACIÓN

contento triste enojado

APRENDERÉ A

Escuchar lecturas de textos y ordenar

secuencias lógicas de una narración. MANOS A LA OBRA

1. ¿Qué haces durante el día? ¿Qué haces primero?, ¿qué actividades realizas después? ¿al

final de tu día?

2. Escucho la siguiente lectura:

“Guillermo y Margarita jugaban en el patio. Las gotas de lluvia comenzaron a caer. Corrieron

a la casa para no mojarse. En la ventana había muchas gotas de agua”.

3. Respondo las siguientes preguntas: ¿Cómo se llaman los niños del texto anterior?, ¿Dónde

jugaban los niños?, ¿Por qué corrieron los niños a la casa?

4. Recorto las imágenes del anexo 5 y las ordeno.

VARIANTE

Elija alguna lectura que tenga en casa o

invente un cuento. Léaselo a su hijo.

Realícele preguntas sencillas. Seleccione

3 o 4 pedazos de papel o cartón y dibuje

cómo inicia, cómo se desarrolla y cómo

termina el cuento. Pídale a su hijo (a) que

las ordene.

Page 120: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Escucha la lectura y ordena las siguientes imágenes

Imagen. SEP (1982) Mi Libro de Primero Parte II. Pág. 308

Las gotas de lluvia Comenzaron a caer

En la ventana había muchas gotas de agua

Guillermo y Margarita jugaban en el patio

Corrieron a la casa para no mojarse

ANEXO # 5

Page 121: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Dibuja los conjuntos que hiciste y si puedes

escribe la cantidad de objetos que hay en

cada uno:

TAREA: Clasifico objetos

MANOS A LA OBRA

1. Observo vasos de plástico o algún otro objeto que tenga en casa de diferentes tamaños y

colores.

2. Digo qué son, para qué sirve y cómo son; menciono también su tamaño y cuántos elementos

tengo.

3. Selecciono y clasifico los vasos o algún otro objeto en grandes y chicos.

4. Observo dos conjuntos; el primero de vasos u objetos chicos y el segundo de vasos u objetos

grandes.

5. Digo o señalo dónde hay muchos vasos u objetos y dónde hay pocos, cuento cuántos

elementos hay de cada conjunto.

6. Formo conjuntos de muchos vasos u objetos o pocos vasos u objetos, dependiendo del

tamaño o por color y cuento cuántos hay en cada conjunto.

7. Comparo los conjuntos y respondo ¿En qué conjunto hay más? ¿Cómo lo sé? ¿Dónde hay

menos? ¿Cómo lo descubrí?

APRENDERÉ A

Clasificar y contar objetos por tamaño y

cantidad.

CONSIDERACIONES

En alumnos con limitaciones motrices

severas, usar objetos de acuerdo a

sus habilidades motrices.

Usar la LSM en caso que sea el medio

de comunicación del alumno y/o señas

caseras y expresión corporal.

VARIANTE

Realizar las actividades con juguetes

que tenga en casa, ropa de vestir del

menor y animalitos domésticos.

Lo logré Me sentí

MI EVALUACIÓN

contento triste enojado

Page 122: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Aquí puedes hacer tus dibujos de los

productos que recordaste comprar:

TAREA: Memorizo lo que oigo y veo

MANOS A LA OBRA

APRENDERÉ A

Desarrollar la memoria y nombrar

objetos.

1. Platico con mi familia acerca de: ¿Qué es una tienda? ¿Qué hay en una tienda? ¿Qué cosas

compramos en una tienda?

2. Juego que voy de compras con mi familia.

3. Escucho una lista de 5 cosas que un adulto me dice que tengo que ir a comprar a la tiendita.

4. Digo las palabras que recuerdo y trato de que no se me olviden.

5. Para recordar, menciono para qué sirven: si son alimentos, productos para lavar ropa, dulces,

refrescos, etc.

6. Agrego a la lista 3 objetos más que tengo que ir a comprar, los veo por algunos segundos y los

menciono en voz alta.

7. Observo otros 5 productos, incluidos los anteriormente enseñados, elijo y señalo los que

recuerdo.

8. Dibujo los objetos que recordé, digo su nombre, ¿cómo son?, ¿para qué sirven? y a ¿qué

grupo pertenecen?; si son alimentos, productos para la higiene, para la limpieza, dulces,

refrescos, etc.

CONSIDERACIONES

La cantidad de palabras y objetos a utilizar

dependerá de la capacidad de retención del

niño (a), ir aumentando el grado de dificultad.

Usar la LSM en caso que sea el medio de

comunicación del alumno y/o señas caseras

y expresión corporal.

VARIANTE

Los objetos que se compraron,

se pueden dibujar dos veces para

hacer un memorama de

productos de la tienda y jugar con

algún familiar.

Lo logré Me sentí

MI EVALUACIÓN

contento triste enojado

Page 123: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Si puedes, dibuja o escribe lo que aprendiste:

APRENDERÉ A

Reconocer situaciones que me generan

felicidad, tristeza, miedo o enojo.

1. Platico con un adulto acerca las emociones ¿Cuáles son? ¿Cómo las identifico? Escucho la

explicación y hago gestos y caras de cuando estoy feliz, molesto, con miedo y triste.

2. Canto la canción “Si estás feliz y lo sabes”, anexo 6.

3. Reflexiono: ¿Cuándo estoy feliz sonrío?, ¿Cuándo estoy molesto golpeo con los pies?,

¿Cuándo estoy triste lloro?

4. Digo qué situaciones me hacen sentir feliz, molesto, triste o con miedo.

5. Dibujo una situación que me hace sentir feliz y otra enojado, y platico con mi familia sobre

como expreso mis emociones.

6. Comento con ellos sobre la importancia de expresar lo que siento para que me ayuden a tener

un mejor control sobre ellas.

CONSIDERACIONES

Usar la LSM en caso que sea el

medio de comunicación del

alumno y/o señas caseras y

expresión corporal.

MANOS A LA OBRA

VARIANTE

Utilizar una caja de cartón para dibujar una

carita feliz, una enojado, una carita molesta,

una triste y otra con miedo.

Cada mañana tomar la carita que mejor

exprese la emoción que siento al despertar o

en el transcurso del día.

Lo logré Me sentí

MI EVALUACIÓN

contento triste enojado

TAREA: Conozco mis emociones

Page 124: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Canciones

“Si estás feliz y lo sabes” “Las emociones”

Si estas feliz, tú puedes aplaudir Si estas feliz, tú puedes aplaudir Si en verdad estás contento Tu sonrisa es el reflejo Si estas feliz tú puedes aplaudir

Si molesto estás Golpea con los pies Si molesto estás Golpea con los pies Si en verdad estás molesto En tu rostro está el reflejo Si molesto estás golpea con los pies

Si estás triste entonces ponte a llorar Si estás triste entonces ponte a llorar Si en verdad estás muy triste Con tus lágrimas lo dices

Mi corazón es como una casita

Muchas emociones guardan en una

cajita

Hay alegría, enojo, miedo, tristeza y

tranquilidad

Si estoy contento brinco, brinco y grito

Si estoy molesto pataleo y me enojo.

Si tengo miedo no quiero ni salir a jugar

y me tiembla, tiembla todo el cuerpo

Si estoy triste, lloro, lloro y lloro

Luego me calma la tranquilidad

Mi corazón es como una casita

Muchas emociones guardan en una

cajita

Estoy feliz porque soy amado o me han

dado un regalo

Estoy molesto porque no tengo el dulce

que quiero

Tengo miedo por aquel monstruo feo

Estoy triste porque no he visto a mis

amigos.

Luego me calma la tranquilidad.

ANEXO # 6

Page 125: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Con ayuda de algún adulto escribe lo que

aprendiste.

TAREA: Construyo figuras

APRENDERÉ A

Reproducir y construir figuras

geométricas básicas.

1. Juego con algún miembro de mi familia a buscar figuras geométricas entre los objetos que

hay en mi casa, si no se cuáles son, les pregunto o pido que me enseñen algunas para

reconocerlas.

2. Observo las figuras; circulo, cuadrado, triángulo y rectángulo, que hace el adulto con

pedazos de madera o cartón del mismo tamaño o colores.

3. Menciono si conozco la figura, digo su nombre y cuántos lados tiene.

4. Reproduzco con piedritas bien lavadas, tapas de agua o colores la figura observada, usando

mis dos deditos (índice y pulgar) para hacerlo.

5. En un cuaderno dibujo libremente los objetos que hay en mi casa y que tengan parecido con

alguna forma geométrica (la puerta, la ventana, una cubeta, etc.), luego pongo sobre mi

dibujo las figuras hechas de cartón o madera que se parezcan en su forma y digo porque se

parecen.

CONSIDERACIONES

En caso de que el alumno

requiera, puede usar la LSM,

señas caseras y expresión

corporal como medio de

comunicación.

En alumnos con rigidez muscular

use otros materiales de fácil

manipulación como la masa.

VARIANTE

Con las figuras construidas en cartón

o madera, puedo formar figuras de

animales o algún otro objeto.

También puedo hacer masa para

moldear figuras geométricas o

inventar alguna figura que a mí me

guste.

MANOS A LA OBRA

Lo logré Me sentí

MI EVALUACIÓN

contento triste enojado

Page 126: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Si puedes, dibuja o escribe lo que aprendiste:

TAREA: El objeto metiche

CONSIDERACIONES VARIANTE

1. Con la ayuda de mamá, papá o algún adulto, hago pequeños grupos de objetos: lápiz,

borrador, libreta, y un cepillo de dientes. Otro grupo puede ser un vaso, una cuchara, un

plato y un peine. Otro grupo un cepillo dental, pasta dental, jabón de baño y un libro.

2. Cuando tenga los tres grupos, observo y señalo el objeto que no pertenece al grupo, esta

acción la repito varias veces y siempre con distintos objetos

3. Cuando vaya progresando en mi habilidad de encontrar diferencias, papá y mamá pueden

ayudarme con otro tipo de objetos, como, por ejemplo: tomate, calabaza, papa y una

pelota; o una naranja, una mandarina, un plátano y una zanahoria; así con muchos de los

objetos que encuentre en casa, hasta que tenga suficiente habilidad para identificar el

objeto que no pertenece.

4. En mi cuaderno pego imágenes de 3 objetos que pertenezcan a un mismo grupo y uno que

no para continuar con el desarrollo de la habilidad.

APRENDERÉ A

Identificar diferencias para

desarrollar mi habilidad

perceptual.

MANOS A LA OBRA

El adulto muestre al niño una imagen,

luego cúbrela toda o parte de ella,

pídele que describa lo que vio.

Alternativamente muéstrale al niño

una serie de objetos, luego apártalos

y desafíalo a recordar todos los que

pueda.

Usar la LSM en caso que sea el medio

de comunicación del alumno y/o señas

caseras y expresión corporal.

Lo logré Me sentí

MI EVALUACIÓN

contento triste enojado

Page 127: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

¿Por qué es importante conocer las partes

de mi cuerpo?

TAREA: Mi cuerpo

CONSIDERACIONES VARIANTE

1. Platico con mi familia acerca de cómo está compuesto el cuerpo humano, menciono las

diferentes partes del cuerpo como, por ejemplo: brazos, manos, pies, piernas, cabeza, etc. y

posteriormente comento para qué nos sirve cada uno de ellos.

2. Juego con los integrantes de mi familia “simón dice”, donde consiste en que un integrante de

la familia dirá simón dice tócate el pie derecho; simón dice, rasca tu nariz, y así con las

diferentes partes del cuerpo.

3. Después de jugar con los integrantes de mi familia dibujo mis manos y pies en una hoja blanca

o con cualquier material que tenga; la mano con la que tomo los objetos, la voy adornar con

los materiales que encuentre en casa y lo mismo haré con el pie con el cual sostengo mejor el

equilibrio.

4. Luego, armo una figura humana con cualquier material (soga, hilo, piedritas, tapas, telas, etc.)

que encuentre en casa. Cuando ya haya realizado el armado del cuerpo le pondré nombre a

cada extremidad utilizando una hoja blanca o de mi cuaderno y con la ayuda de mamá o papá. 5. Por último, armo la figura del anexo 7.

APRENDERÉ A

Conocer e identificar las partes de mi

cuerpo. MANOS A LA OBRA

Realizo la siguiente actividad con la

ayuda de una pelota suave, iré

nombrando cada parte de mi cuerpo en

voz alta, cada vez que me pegue la

pelota. Esta actividad se realiza,

cuantas veces desee.

Recorto y armo el cuerpo humano que

se encuentra en el anexo 7.

En caso requerir de apoyo para jugar “simón

dice” por estar limitado en mi movilidad, se

puede utilizar un dibujo de tamaño regular

hecho con cartón, para que señale en él, lo

que se va mencionando. En otros casos,

será necesario el uso de la LSM o señas

caseras para establecer comunicación.

Lo logré Me sentí

MI EVALUACIÓN

contento triste enojado

Page 128: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Recortable del cuerpo humano

ANEXO # 7

Page 129: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Si puedes, dibuja o escribe lo que

aprendiste:

TAREA: Jugando escribamos

MANOS A LA OBRA

APRENDERÉ A

Reconocer mi nombre y el de

mi familia.

1. Preguntó a mamá o papá ¿Por qué eligieron mi nombre? ¿El suyo, quién lo eligió? ¿Les gusta

su nombre? ¿Por qué todos demos de tener un nombre?

2. Después de saber que todos tenemos un nombre que nos identifica, recorto varios

rectángulos de papel o cartón de 15 x 10 cm, busco fotos pequeñas mías, de papá, mamá,

hermanos o personas que vivan en mi casa. Con la ayuda de algún adulto, pego la foto en la

tarjeta que recorte y escribo su nombre con color rojo de preferencia si no tuviera alguna,

puedo recortar de revistas, algunas imágenes que me ayuden a identificar a los miembros de

mi familia. También puedo dibujar si es necesario. Apóyate del ejemplo que se encuentra en

el anexo 8.

3. En otros cartoncitos o tarjetas de 15 x 5 cm, escribo el nombre de cada miembro de mi familia

nuevamente, pero ahora sin la foto.

4. Cuando ya tengo listo el material, junto con un adulto, voy a tratar de emparejar la palabra

con la tarjeta-foto tratando de no equivocarme para aprender a reconocer como se escriben

los nombres de mi familia.

CONSIDERACIONES

Si el niño no sabe escribir con ayuda de

algún adulto ayudar al niño a escribirlo

o recorten las palabras y pégalas en el

lugar adecuado.

Usar la LSM en caso de que sea el

medio de comunicación del alumno y/o

señas caseras y expresión corporal.

VARIANTE

Puedo hacer más tarjetas-foto, pero

ahora con recortes o dibujos de

algunos objetos que hay en mi casa:

silla, mesa, agua, cama, hamaca,

galleta, café.

Lo logré Me sentí

MI EVALUACIÓN

contento triste enojado

Page 130: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

ANEXO # 8

María María

Page 131: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Si puedes, dibuja o escribe lo que

aprendiste:

TAREA: El tesoro escondido

APRENDERÉ A

Ubicar objetos y lugares, mediante la

interpretación de relaciones espaciales:

arriba/abajo, dentro/fuera, etc.

MANOS A LA OBRA

1. Salgo al patio de mi casa y observo qué cosas hay arriba, abajo, adentro y afuera de mi casa.

2. Juego con los integrantes de mi familia el juego llamado “el tesoro escondido” donde consiste

en esconder algún objeto que tenga en casa, puede ser una pelota, un traste, o cualquier objeto

que no sea de peligro.

3. Puede ser con dos personas o con el resto de mi familia, cada uno tendrá que dar pistas e ir

orientando al buscador del tesoro: ¡arriba, abajo, derecha, izquierda!, depende de donde se

encuentre el objeto. Cuando lo encuentre, la persona dirá “TESORO” y el que haya encontrado

más veces el objeto, será el ganador.

4. Después, tomo algún objeto (vaso de plástico, caja de leche, botellita de agua, y una caja

pequeña de cartón.) y con indicaciones de mamá o papá, coloco el objeto arriba de una caja,

luego debajo de la caja, adentro de la caja, afuera y repito varias veces la acción.

5. Puedo también buscar una tabla no muy alta y colocada en el piso brincar adentro de la tabla,

afuera de la tabla, a un lado y al otro. En esta actividad puedo invitar a un hermano o primo

que viva en mi casa para jugar con él. Pierde quién se equivoque muchas veces.

CONSIDERACIONES

Si no pudiera moverse el alumno por sí

solo, esta actividad deberá realizarla con

apoyo y dirección de un adulto.

Y de ser necesario hacer uso de la LSM

o señas caseras para establecer una

eficaz comunicación y comprensión del

niño.

VARIANTE

Con ayuda de un adulto realiza lo

siguiente: Arriba de mi cuerpo está__.

Debajo de mi cuerpo está: __.

A la derecha de mi cuerpo está: __.

A la izquierda de mi cuerpo está: __.

Enfrente de mi cuerpo está: __.

Atrás de mi cuerpo está: __.

Lo logré Me sentí

MI EVALUACIÓN

contento triste enojado

Page 132: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Si puedes, dibuja o escribe lo que

aprendiste:

TAREA: Lo que debo y no, hacer

APRENDERÉ A

Reconocer los riesgos que corro

cuando me expongo a los peligros de

la ciudad o comunidad. MANOS A LA OBRA

1. Observo las imágenes del cuento “Paco el Chato” que se encuentra en el anexo 9

2. Platico con mi mamá o papá lo que pienso que dirá el cuento.

3. Escucho con atención el cuento que me lea un adulto de “Paco el chato”.

4. Respondo a las preguntas ¿Qué le paso a Paco? ¿Por qué se perdió Paco?

5. ¿Por qué se alejó Paco el Chato de la escuela? Si yo fuera Paco ¿Qué hubiera hecho al

perderme? ¿A dónde hubiera ido? ¿Qué información es la que me debo de aprender para

saber a dónde ir? Comento mis respuestas con mi familia y platicamos sobre la importancia de

seguir las indicaciones de las personas que nos quieren.

6. Con ayuda de papá, mamá o algún adulto reviso algún documento donde esté escrita la

dirección de mi casa. En mi libreta, la copio y trato de aprenderla, cuestiono a papá o mamá

sobre las avenidas que están escritas para reconocerlas en caso de ser necesario.

7. Hago un dibujo o trato de escribir ¿Cuáles son los peligros que corro al perderme? y ¿Qué

debo de hacer para no ponerme en peligro?

8. Puedo también dibujar un croquis con los lugares o tiendas cercanas que me orienten para

llegar a casa de forma segura.

CONSIDERACIONES

Usar LSM en caso que sea el medio

de comunicación del alumno y/o

señas caseras y expresión corporal.

Con la ayuda de un adulto apoyar al

alumno a escribir.

VARIANTE

Revisar varios documentos donde esté

escrita mi dirección, analizar si la

información está escrita de la misma

forma, leer las palabras y número de la

casa hasta aprendérmela.

Lo logré Me sentí

MI EVALUACIÓN

contento triste enojado

Page 133: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Lectura tomada del Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura. (1997). Español

Lecturas Primer Grado. Ciudad de México: CIDCU.

Había una vez en un rancho conocido como "7 vacas" un niño que se llamaba Paco el Chato, Paco el Chato vivía ahí desde su nacimiento, al cumplir seis años Paco debía de entrar a la escuela.

Mientras que Paco se asustó por que se perdió y se puso a llorar. Un policía lo oyó y fue a su llanto, le preguntó su dirección, Paco no sabía su dirección, el policía pensó: "Mmm, caso muy grave".

Para eso su papá don Pancho lo llevo a la ciudad donde vivía su abuelita, entonces su abuelita lo llevó a la escuela.

Así que lo llevó a la estación de radio para que avisaran que ahí estaba.

Paco era muy pequeño así que, al llegar a la escuela, el primer día de clases su abuelita le dijo: "A la hora de salida me esperas en la puerta". Paco muy emocionado entró a la escuela. Allí llegó al 1° grado, grupo "A". Uno por uno se presentó, hasta que le tocó a Paco; muy emocionado dijo: "Me llamo Paco el chato, vengo del rancho 7 vacas".

La abuelita de Paco oyó el aviso y fue a buscarlo, al encontrarlo le preguntó qué por qué no esperó Paco dijo: "Es que teníamos clases cuando nos dijeron que ya nos podíamos ir" su abuelita comprendió que habían salido antes y se lo explicó.

Paco tuvo un excelente día de clases, pero no un buen día por la ciudad porque a la hora de la salida estuvo esperando, Paco esperó un rato después empezó a caminar y se perdió. Cuando su abuelita llegó ¡Paco ya no estaba!

Paco prometió aprender su dirección y colorín colorado este cuento se ha acabado.

ANEXO # 9

Page 134: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes

Fuentes de consulta Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura. (1997). Español Lecturas Primer Grado. Ciudad de México: CIDCU SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Preescolar. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Ciudad de México: SEP SEP (2005) Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar. Volumen I. Ciudad de México: SEP SEP (2018) Libro de la educadora. Educación Preescolar. Ciudad de México: SEP SEP (2019) Mi álbum. Preescolar. Primer grado. Cuarta edición. Ciudad de México: SEP SEP (2020) Mi álbum. Preescolar. Segundo grado. Cuarta edición. Ciudad de México: SEP SEP (2019) Mi álbum. Preescolar. Tercer grado. Segunda edición. Ciudad de México: SEP SEP (1982) Mi libro de primero. Parte 2. Ciudad de México: SEP

Las imágenes contenidas en las Guías de Autoaprendizaje fueron tomadas de diversos sitios web y únicamente persiguen fines educativos.

Page 135: PRESENTACIÓN · 2021. 1. 26. · PRESENTACIÓN Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes