Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa,...

32
Edición: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco Diseño Ricardo Torres Baños Las opiniones vertidas en los discursos y artículos de la presente edición, no reflejan necesariamente las del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco ni las del Gobierno del Estado, y su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores. Toda correspondencia deberá dirigirse al Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco Av. Carlos Pellicer Cámara No. 502 esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: [email protected] Diciembre de 2004 ISSN 1665-3505 Tiraje: 1,000 ejemplares Directorio Manuel Andrade Díaz Gobernador del Estado Walter Ramírez Izquierdo Secretario de Educación y Presidente de la Junta Directiva del CCYTET Miguel O. Chávez Lomelí Director General del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco ÍNDICE ¿Es Redituable el Uso de la ¿Es Redituable el Uso de la ¿Es Redituable el Uso de la ¿Es Redituable el Uso de la ¿Es Redituable el Uso de la Energía Solar en T Energía Solar en T Energía Solar en T Energía Solar en T Energía Solar en Tabasco? abasco? abasco? abasco? abasco? Edén Custodio García Naturaleza y Soberanías Regionales Naturaleza y Soberanías Regionales Naturaleza y Soberanías Regionales Naturaleza y Soberanías Regionales Naturaleza y Soberanías Regionales Freddy Domínguez Nárez Importancia de las Lombrices de Importancia de las Lombrices de Importancia de las Lombrices de Importancia de las Lombrices de Importancia de las Lombrices de Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Esperanza Huerta Lwanga Heliconias: Belleza y Alternativa Heliconias: Belleza y Alternativa Heliconias: Belleza y Alternativa Heliconias: Belleza y Alternativa Heliconias: Belleza y Alternativa Económica para T Económica para T Económica para T Económica para T Económica para Tabasco abasco abasco abasco abasco María Isabel Saldaña y Hernández La Lectura: Capacidad La Lectura: Capacidad La Lectura: Capacidad La Lectura: Capacidad La Lectura: Capacidad Imprescindible en el Siglo XXI Imprescindible en el Siglo XXI Imprescindible en el Siglo XXI Imprescindible en el Siglo XXI Imprescindible en el Siglo XXI Ariel Gutiérrez Valencia 3 8 11 14 19

Transcript of Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa,...

Page 1: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

Edición:Consejo de Ciencia y Tecnología

del Estado de Tabasco

DiseñoRicardo Torres Baños

Las opiniones vertidas en los discursosy artículos de la presente edición,

no reflejan necesariamentelas del Consejo de Ciencia

y Tecnología del Estado de Tabasconi las del Gobierno del Estado, y su

contenido es responsabilidad exclusivade los autores.

Toda correspondencia deberádirigirse al

Consejo de Ciencia y Tecnologíadel Estado de Tabasco

•Av. Carlos Pellicer Cámara No. 502

esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito,C.P. 86090

Villahermosa, Tabasco, México.Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409

Fax: Ext. 100e-mail: [email protected]

Diciembre de 2004

ISSN 1665-3505

Tiraje: 1,000 ejemplares

Directorio

Manuel Andrade DíazGobernador del Estado

Walter Ramírez IzquierdoSecretario de Educación

y Presidente de la Junta Directivadel CCYTET

Miguel O. Chávez LomelíDirector General del Consejo de Ciencia

y Tecnología del Estado de Tabasco

Í N D I C E

¿Es Redituable el Uso de la¿Es Redituable el Uso de la¿Es Redituable el Uso de la¿Es Redituable el Uso de la¿Es Redituable el Uso de laEnergía Solar en TEnergía Solar en TEnergía Solar en TEnergía Solar en TEnergía Solar en Tabasco?abasco?abasco?abasco?abasco?

Edén Custodio García

Naturaleza y Soberanías RegionalesNaturaleza y Soberanías RegionalesNaturaleza y Soberanías RegionalesNaturaleza y Soberanías RegionalesNaturaleza y Soberanías Regionales

Freddy Domínguez Nárez

Importancia de las Lombrices deImportancia de las Lombrices deImportancia de las Lombrices deImportancia de las Lombrices deImportancia de las Lombrices deTierraTierraTierraTierraTierraEsperanza Huerta Lwanga

Heliconias: Belleza y AlternativaHeliconias: Belleza y AlternativaHeliconias: Belleza y AlternativaHeliconias: Belleza y AlternativaHeliconias: Belleza y AlternativaEconómica para TEconómica para TEconómica para TEconómica para TEconómica para Tabascoabascoabascoabascoabasco

María Isabel Saldaña y Hernández

La Lectura: CapacidadLa Lectura: CapacidadLa Lectura: CapacidadLa Lectura: CapacidadLa Lectura: CapacidadImprescindible en el Siglo XXIImprescindible en el Siglo XXIImprescindible en el Siglo XXIImprescindible en el Siglo XXIImprescindible en el Siglo XXI

Ariel Gutiérrez Valencia

3

8

11

14

19

Page 2: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

2

P r e s e n t a c i ó n

Con el número que hoy tiene Usted en las manos, nuestra Revista «Diálogos» cumple5 años de existencia y cierra su primer ciclo editorial.

Desde su creación, «Diálogos» ha mantenido el propósito de constituir un espaciodonde se propicie el libre tránsito de las ideas en torno a los diversos aspectos queofrece la relación ciencia-tecnología-sociedad, y se promueva, a la vez, el desarrollode las habilidades editoriales de nuestra comunidad académica, particularmente enel ámbito de la divulgación científica.

La intención es que el impacto de los artículos publicados trascienda la esfera de loshomólogos del autor, despojándolos de tecnicismos, para extenderse, con lenguajede fácil acceso, a un público más amplio y diverso.

Es por ello que, en vez de presentar resultados de proyectos de investigación, laRevista «Diálogos» privilegia la publicación de ensayos que contribuyan a lasensibilización pública sobre la importancia que el conocimiento y la investigacióntienen para el desarrollo económico y social, a partir del análisis y la reflexión de susautores, responsables únicos de la originalidad y contenido de los mismos.

Poniendo punto final a esta primera etapa, el Comité Editorial de la Revista«Diálogos» ha considerado pertinente la publicación de cinco artículos de autoreslocales:

Freddy Domínguez Nárez, quien inicia esta selección, sumergiéndonos en una profundareflexión en torno a la relación entre Naturaleza y Soberanías Regionales.

En seguida, Edén Custodio García dirige su análisis hacia el ámbito de la fuentesenergéticas alternas, tomando como punto de partida la pregunta: ¿Es Redituableel Uso de la Energía Solar en Tabasco?

Esperanza Huerta Lwanga, por su parte, nos habla sobre la Importancia de lasLombrices de Tierra, y refiere experiencias de sensibilización vividas con estudiantesde bachillerato.

Sin abandonar el terreno agropecuario, María Isabel Saldaña y Hernández nos invitaa un recorrido entre flores, en las que advierte posibilidades de desarrollo, en suartículo Heliconias: Belleza y Alternativa Económica para Tabasco.

Cerrando la edición y el ciclo, Ariel Gutiérrez Valencia, aporta un interesante análisisdocumental sobre La Lectura: Capacidad Imprescindible en el Siglo XXI.

De esta manera, la Revista «Diálogos» queda con el reto de transformarse, pararesponder a nuevas expectativas sin perder su esencia, y Usted, amable lector, habráde ser testigo de los cambios que a lo largo de 2005 empezarán a darse, con mirasa la consolidación de «Diálogos» y a su futura inserción en los índices de reconoci-miento nacional e internacional para revistas de divulgación científica.

Miguel O. Chávez Lomelí

Page 3: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

3

* Profesor-Investigador en el programa PROMEP, de la División de CienciasSociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,donde imparte «Teoría de la política y el poder», en el posgrado en CienciasSociales.

NaturalezaNaturalezaNaturalezaNaturalezaNaturalezay Soberaníasy Soberaníasy Soberaníasy Soberaníasy Soberanías

RegionalesRegionalesRegionalesRegionalesRegionalesFreddy Domínguez Nárez*

El Aleph posmoderno: igualdades y desigualdades en un es-cenario globalizado.

Desde hace más de una década, cualquier tema relacionadocon la diplomacia, la soberanía, la naturaleza, el comercio, elsentido del poder político, el arte, las instituciones, las leyes yel amor, deben hacerse desde un ángulo que se ha vuelto paranosotros el Aleph del que hablaba Borges, es decir, un ángulodesde el cual se puede ver todo lo que sucede en el mundo.Ese Aleph posmoderno es la globalización.

Globalización «designa una política económica que busca uni-ficar el campo ecónomico a través de todo un conjunto demedidas jurídico-políticas destinadas a abatir todos los límitesde esta unificación, todos los obstáculos, ligados en su mayorparte al Estado-Nación».1

Esta definición de Bourdieu advierte el carácter empresarialdel fenómeno en el ámbito de la vida pública, y nos advierteque la globalización debe ser entendida como una liberaliza-ción de políticas que permitan el libre comercio y la libre circu-lación de los agentes económicos entre países y regiones (in-cluyendo su intento de someter políticas públicas nacionales adirectivas corporativas transnacionales).

«El ‘mercado mundial’ -nos dice Bourdieu- es una creaciónpolítica (tal como lo había sido el mercado nacional), el pro-ducto de una política más o menos conscientemente concerta-da».2

La aceleración del intercambio de información, del desarrollode normas, y del sentido de nuestro mundo bifronte, que exhi-be igualdades y desigualdades, son parte también de laglobalización.

Las igualdades son pocas en la práctica y casi las mismas en elideario desde el Siglo de las Luces, defendidas por los mismosque las inventaron para dar cabida a la modernidad: los que laélite financiera llama hoy globalifóbicos y la izquierda progre-sista llama líderes sociales. Las desigualdades, en cambio, sonmuchas y variadas, y entre más variadas más complejas.

A continuación abordaremos, en un primer momento, los tresejes rectores más visibles de lo que llamaremos aquí un nuevoorden mundial posmoderno, es decir, aquél que no solamenteestá basado en la transgresión del relajamiento posterior a laGuerra Fría, sino que busca asignar una caducidad al proyectode la modernidad, que, según Habermas, está inconcluso, yque busca, desde luego, un mundo con sentido social [1].Esos tres ejes rectores son el militarismo, el comercio y ladesinstitucionalización de la política.

Page 4: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

4

En un segundo momento analizaremos la emergencia de lassoberanías regionales frente las clásicas soberanías nacionalesque se desarrollaron desde la época del mercantilismo, cuandoprecisamente las regiones organizadas como feudos pasaron aunificarse y dieron paso al Estado-nación. En seguida, aborda-remos dos productos de ese fenómeno, que son la naturalezaen relación con la soberanía alimenticia y la seguridad alimen-ticia. Desde ese ángulo nos asomaremos al caso mexicano y,particularmente, al caso Tabasco.

La perversión del mundo en tres dimensiones.

Después del fin de la Guerra Fría, el triunfo del sistema capita-lista permitió un relajamiento relativo en varios órdenes de lapolítica y de la economía. Nuevas sociedades comenzaron aintegrarse a la geografía mundial, producto de los deshielospolíticos en Europa central y oriental. Sin embargo, la dinámi-ca del desarrollo comercial comenzó a dominar las políticaspúblicas de todos los países, pues paralelamente a la ausenciade una necesidad de inversión y búsquedas de ganancias apartir de la diplomacia de la Guerra Fría (con su dinámica delmundo como una ecuación a dos voces, del espionaje, y, so-bre todo, del mercado negro exportador e importador dematerias primas), el comercio se impuso por encima de la po-lítica como el nuevo ámbito de la inteligencia para organizarsociedades.

A partir de los años 90, el mundo se configuró en regionescomerciales, y a fines de esa década quedaron en claro, almenos, cuatro, que conforman hasta hoy el mapa de laglobalización: El Tratado de Libre Comercio de América delNorte (TLC), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR),la Unión Europea (UE), y el Mercado Común Asiático [2].

Esta nueva geografía comercial llevó a una geografía diplomá-tica y, consecuentemente, a una geografía política. Al termi-nar la fase de reordenación del mundo, la fase de la políticaextensiva –es decir, la que busca lograr imponer su hegemo-nía– comenzó a desarrollarse, hasta su aceleración después delos acontecimientos del 11 de septiembre de 2001.

Es así como se consolida la primera dimensión que ordena hoydía a las soberanías y a la política: la militarización de lahegemonía, particularmente la de Estados Unidos, seguida porla de los países asiáticos. En los años de Clinton la hegemoníaamericana era una «hegemonía multilateral»3, pues se privile-gió la diplomacia para obtener acuerdos, aun cuando esosacuerdos eran impuestos o beneficiaban a Estados Unidos.

La segunda dimensión es la del comercio. El principal instru-mento del libre mercado es la Organización Mundial del Co-mercio (OMC), que desde su fundación se ha deslizado ha-cia una deslegitimación como organismo eficaz en la regulariza-ción, tanto de la actividad comercial, como de sus consecuen-cias, a saber, la riqueza y la pobreza. En la gama temática queha puesto en jaque a este organismo sobresale el aspecto de laagricultura. Es en ese rubro que se funda el talón de Aquilesde la globalización económica, y yo diría, la globalización dela organización social. La agricultura es el denominador comúna todas las economías del mundo. Al mismo tiempo, siguesiendo, a pesar de la tecnología y de la industria, el centrogenerador de equilibrios económicos para un país, para unasociedad, y para una familia, sencillamente porque ahí está laesencia de la seguridad alimenticia, y la seguridad alimenticiaes la esencia de la gobernabilidad política.

El fracaso de la cumbre de la OMC en Cancún, en 2003, fueprecisamente porque se alcanzó el paroxismo en el tema delcomercio agrícola. Lo que desde un principio se develó comola mayor perversión de la globalización económica, fue la dis-paridad de políticas públicas respecto al comercio en cadapaís y, sobre todo, a la disparidad en el poder de ejecuciónde esas políticas públicas, traducido, desde luego, en partidaspresupuestales para impulsar la producción industrial, ganaderao agrícola. Los países con un sistema de capitalismo avanza-do, o países desarrollados, «consagran cada año alrededor de360 mil millones de dólares a la protección de su agricultura y

Page 5: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

5

450 mil millones de dólares a la de su industria, es decir untotal de 810 mil millones de dólares».4

Según Cassen y Clairmont, estas cifras no son únicas, sino queforman parte del presupuesto público anual. De esta manera,la igualdad de competencia en la globalización no puede exis-tir, porque es natural que esos países produzcan con mejorcalidad y mayor volumen que los países que tienen poca onula protección gubernamental, como es el caso de México.

El fracaso de la cumbre de la OMC de Cancún tiene su baseen esa situación. Los países pobres se negaron a llegar a nue-vos acuerdos que favorecieran a los países ricos, y exigieron, acambio de aceptarlos, que desaparecieran los extraordinariossubsidios gubernamentales, sobre todo en agricultura, que he-mos mencionado antes. Esto revela dos cosas: primero, que laagricultura se ha vuelto el núcleo de impacto de los sistemaspolíticos; y segundo, que es un asunto de seguridad nacionalpara los países ricos y para los países pobres.

Ahora bien, la tercera dimensión del nuevo orden mundialposmoderno es la desinstitucionalización de la política. Lossubsidios gubernamentales que otorgan los países desarrolla-dos vienen acompañados de un avasallamiento de normas,instituciones, estructuras políticas y sociales, que ejercen sobrepaíses que no pueden hacer lo mismo con ellos. De ahí que sevea permeada por los lobbys, es decir, por las negociacionesde las transnacionales apoyadas por sus gobiernos respectivos,para doblegar, convencer o comprar votos en los parlamentosnacionales, adhesiones en los partidos políticos, o compromi-sos en las altas esferas del poder.

Desinstitucionalizar la política significa que una clase política ouna élite en el poder, en un país determinado, acepta estable-cer acuerdos con intereses comerciales organizados que trastocan,por lo menos, seis aspectos fundamentales para la soberanía yla legalidad de ese país: las leyes, las políticas públicas, elpresupuesto público, las instituciones sociales (como sindica-tos, partidos, etc.), las garantías constitucionales (como elderecho a la información), y la democracia participativa (queevitaría la privatización de las decisiones públicas).

Estas tres dimensiones del nuevo orden mundial posmoderno,el militarismo, el comercio, y la desinstitucionalización de lapolítica, modelan nuevos tipos de soberanías nacionales eimpulsan otras soberanías regionales, armando los equilibrios ylos desequilibrios globales, a través del poder público.

La desinstitucionalización de las soberanías: un desequilibriopúblico posmoderno.

Peter Sloterdijk, se pregunta: «¿El curso del mundo moderno,tal como ha sido modelado por los hombres, es todavía com-prensible para los hombres? Porque debido a que esta pregun-ta es suprimida cada vez más por nuestros contemporáneos, nosolamente por instinto, sino también por argumentos, son nu-merosos los que hablan, a finales de este siglo interesante, deuna situación posmoderna».5 Esa situación posmoderna de laque habla Sloterdijk contiene el entendimiento de que «laoscuridad en la cual está sumergido el curso del mundo mani-fiesta rasgos…nuevos…»6

La economía y el comercio pertenecían hasta hace unos años aun ámbito técnico de la política, de la filosofía, y de las artes.En nuestro presente, la economía y el comercio son la fuentede un fenómeno sociológico, que consiste en ladesinstitucionalización de las soberanías nacionales, como con-secuencia de la privatización de la política mediante la intro-ducción en los puestos clave de decisión gubernamentales acuadros provenientes de la iniciativa privada. El modelo maestroproviene del gobierno de George W. Bush, en el que 14 delos 20 funcionarios de primer nivel son miembros de la éliteindustrial privada.7 En consecuencia, estamos hablando de laprivatización de las soberanías.

Page 6: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

6

Sin embargo, ese fenómeno no viene solo. Se acompaña, so-bre todo, de la formación de soberanías regionales en dossentidos: un sentido indica las soberanías regionaleshegemónicas, es decir, las que siendo una parte de una Naciónterminan dominando a otra Nación entera o a varias naciones.El otro sentido indica las soberanías receptivas, es decir, aqué-llas que viven el control asumido por las corporaciones, a tra-vés de sus propios gobiernos.

Este fenómeno se configura fundamentalmente por y para elcomercio, la actividad bursátil y la industria transnacionales.Desde que el mercantilismo dio paso a la conformación deEstados-naciones surgidos de la unificación de sus regiones,que era donde se concentraban los poderes políticos y econó-micos, la noción de región no había vuelto a cobrar la mismaimportancia. Ahora sabemos que la dinámica del mundo esmás bien regional y ya no nacional. Una región de un país(como California, que concentra la industria cibernética), ouna región continental (como la Unión Europea), se entiendeo lucha con otras regiones de su categoría por el dominio delmercado mundial. El mundo es una confrontación de regionespor encima de instituciones nacionales.

En esa lógica la «situación posmoderna» de la que hablaSloterdijk se genera «el mundo que ya no comprenden loshombres»: la soberanía nacional es fragmentada en soberaníasregionales y manipuladas por el comercio. En ese sentido, lasnociones de soberanía y seguridad alimenticias se revelan comoel centro de la preocupación de políticos y ciudadanos. Esmás: es el único punto en que los ciudadanos logran convergeren la decisión política. La doctrina de la seguridad nacional,politizada durante la Guerra Fría, militarizada después del 11de septiembre americano, se concentra cada vez más en laseguridad alimenticia y en la búsqueda del control de las so-beranías alimenticias. Los países no son ya vulnerables por susfronteras políticas, sino por sus fronteras comerciales.

En la medida en que las necesidades alimenticias presionen alos gobiernos, en esa medida las soberanías estarán más sujetasa los acuerdos privados destinados a ser políticas públicas, y,por consecuencia, las soberanías se desinstitucionalizan al noser obedecido el principio de la ley que no permite la injeren-cia extranjera en los asuntos internos.

En el caso de México, esa desinstitucionalización de la sobe-ranía comenzó en los años 80 de manera gradual, continuó enlos 90 de una forma más estructural, y busca volverse sistemapolítico con el actual gobierno. En México, la seguridad ali-menticia está afectada por la falta de modernización, no sola-mente del campo, sino también por la ineficacia de las políti-cas públicas para reactivar la economía agrícola.

El modelo del Estado social autoritario es caduco, pero lamodernización gubernamental de la agricultura se apoya en lamisma estructura autoritaria corporativa, diseñada para el con-trol de los campesinos, de los alcances de la producción, y deldestino de la producción.

La cohabitación de un modelo comercial que expone a losagricultores mexicanos a competir con países con subsidios exor-bitantes a sus agricultores, con un modelo de corporativismoagrario agotado, no puede asegurarnos una soberanía alimen-ticia ni, mucho menos, una seguridad alimenticia. La importa-ción de granos y cárnicos, que apenas hace unos años se pro-ducían en Estados como Tabasco, son parte ya de las políticaspúblicas actuales.

La crisis de la naturaleza en Tabasco: repercusiones en lasociedad.

En el caso de Tabasco, la contaminación de la masa vegetalpor las actividades de Petróleos Mexicanos (PEMEX), suma-do a la sustitución de la actividad productiva por la actividadde servicios que trajo la industria petrolera, son la base de lacrisis agrícola y ganadera que se vive actualmente.

Tabasco se ha caracterizado por ser una región que ha dibuja-do una espiral descendente: de «granero de la nación» en laprimera mitad del Siglo XX, pasamos a ser la reserva petroleramás grande del país, y ahora somos también una reserva deagua. Nadie se ocupa de la seguridad alimenticia de lostabasqueños.

Las políticas públicas del gobierno estatal dibujan un interésen la teoría, pero las estructuras burocráticas y los esquemas decorrupción económica y política tienden a desviar todos losrecursos públicos destinados a la reactivación de la agriculturay la ganadería.

Page 7: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

7

Los apoyos que se dan a estos sectores son paliativos, pero noresuelven el problema de la modernización de los medios deproducción, de la comercialización justa, de la contaminaciónde las tierras y de los mantos acuíferos provocados por PEMEXy también por la falta de planeación urbana. Frente a proyec-tos de agricultura biológica y experimentales, Tabasco se le-vanta todos los días a consumir granos del extranjero, y carnede Estados Unidos o del norte del país.

Sociedad y naturaleza frente a gobiernos privados y gobier-nos públicos

Recientemente, Lula da Silva, Presidente de Brasil, declaró:«El mundo produce alimentos y riqueza suficientes. Hemospasado el anterior siglo debatiendo los avances tecnológicos.En este siglo tenemos que discutir cómo repartir en forma máscorrecta los resultados de la riqueza producida por la humani-dad».

Recapitulando en breve, hemos visto que esta premisa de Lulaconfirma el sentido de lo que hemos analizado. Los tres ejesrectores del nuevo orden mundial posmoderno, el militarismo,

Citas

1 Bourdieu, Pierre, Contre-feux 2, París, Raison d’agir, 2001, p. 95.

2 Ibidem, p. 96. Las cursivas son del autor.

3 Eguizábal, Cristina, «Unipolaridades», en: Foreign Affairs, México, ITAM, no.2, abril-junio de 2003, vol. 3, p. 25.

4 Cassen, Bernard, Clairmont, Frédéric F., « Globalisation a marche forcée », en :Le monde diplomatique, París, diciembre de 2001, pp. 1-7.

5 Sloterdijk, Peter, 2000, La mobilisation infinie, París, Christian Bourgois Éditeur,p. 21.

6 Ibidem.

7 Rodríguez Sumano, Abelardo, 2003, La dinastía Bush y el «nuevo siglonorteamericano», México, Aguilar, pp. 78-79.

Notas

[1] Entendemos aquí por nuevo orden mundial posmoderno al orden económico ypolítico que afirma que el proyecto de la modernidad se agotó sin llegar aconcretarse y que, a cambio, propone un proyecto –el de la posmodernidad–donde el individualismo económico es el objetivo de todas las políticas públicasy privadas. Ese nuevo orden mundial posmoderno se ubicaría después de laetapa del fin de la Guerra Fría –que relajó el sistema mundial y permitió la«hegemonía multilateral» de Clinton– hasta la fecha.

[2] En los años noventa se tuvo la impresión de que el orden mundial se habíarelajado y dado paso a «fragmentos de sentido» que cohabitaban con el poderíodesplegado por las potencias, lo que permitía una comunión de intereses a nivelregional, sea desde la perspectiva continental o de una constelación de regionesunificadas por el comercio, la seguridad internacional, la persecución étnica o lacuestión financiera o aún petrolera. Para un estudio sobre este orden mundialrelajada, véase: Zaki, Laïdi, 1993, L’Ordre mundial relâché. Sens et puissanceaprès la guerre froide, París, Fondation nationale de sciences politiques, 263 p.

el comercio y la desinstitucionalización de la política, llevan aconfigurar nuevos géneros de soberanías y a degenerar las na-cionales. De igual forma, las soberanías regionales, fenómenoque tiene su antecedente en el feudalismo, tienden a dominarsoberanías nacionales cuando son poderosas.

Lo que el mundo vive no es más que el desplazamiento delgobierno público por los esquemas del gobierno privado, através de los mismos mecanismos institucionales que el poderpúblico, de acuerdo con la ley, tiene a su disposición parallevar a cabo su responsabilidad social.

La soberanía y la seguridad alimenticia son el centro generadorde gobernabilidad en todos los sistemas políticos, y al mismotiempo el objetivo de cada región organizada económicamen-te.

Page 8: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

8

¿Es Redituable el Uso¿Es Redituable el Uso¿Es Redituable el Uso¿Es Redituable el Uso¿Es Redituable el Usode la Energía Solarde la Energía Solarde la Energía Solarde la Energía Solarde la Energía Solaren Ten Ten Ten Ten Tabasco?abasco?abasco?abasco?abasco?Edén Custodio García*

*Estudiante de la Licenciatura en Física, en la División Académica deCiencias Básicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, y miem-bro del Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco. Cor reo electrónico:[email protected]

El creciente consumo de energía convencional, aunadoal inminente agotamiento de los combustibles fósiles,ha provocado la búsqueda de fuentes alternas de ener-gía, particularmente para la generación de electricidad.Una de estas alternativas se localiza en la utilizaciónde la radiación proveniente del Sol.

Con una vida calculada en unos 6 mil millones de añosmás1, el Sol constituye un recurso energético práctica-mente inagotable. Se calcula que la energía electro-magnética que la Tier ra recibe del Sol en un año es 4mil veces mayor que la consumida en ese período entodo el planeta.2

En este sentido, en la República Mexicana, Estadoscomo Sonora, Morelos, Quintana Roo y, particularmen-te, Tabasco, son privilegiados por la cantidad de ra-diación recibida por metro cuadrado, lo cual ofrece unprometedor campo de desarrollo tecnológico.

Estudios realizados en la Universidad Juárez Autóno-ma de Tabasco, revelan que en días despejados, gra-cias a su favorable situación geográfica, la Entidad reci-be una radiación solar del orden de los mil 20 wattspor metro cuadrado3,4, que, al año, equivalen a mil320 kilowatts-hora por metro cuadrado durante las horaspico5, cifra similar a la de muchas regiones de Centro ySudamérica.6

La pregunta que regularmente nos hacemos es: «¿Dequé manera puedo aprovechar la energía solar?» En rea-lidad, la energía proveniente del Sol puede ser usadadirectamente, como fuente de calor, o convertida a otrasformas útiles, como la electricidad.

De hecho, y aunque de manera rudimentaria, empíricay casi hasta inadvertida, el aprovechamiento de estaenergía es algo casi cotidiano. En el agro tabasqueño,por ejemplo, los campesinos se valen de la energíacalorífica del Sol para secar granos y semillas, como elmaíz y el cacao.

El uso del conocimiento científico y la aplicación demodernas tecnologías podrían traducirse en un uso másamplio y eficiente del recurso, con beneficios incluso enel terreno de la conservación ambiental.

Valga este otro ejemplo para ilustrar la potencialidad yviabi l idad del Sol como fuente alterna de energía:Anualmente, la industria turística de Cancún, Quinta-

Page 9: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

9

na Roo, gasta alrededor de 69 millones de dólares engas LP, para calentamiento de agua7, lo cual impactadirectamente en las tarifas de hospedaje y en la genera-ción de gases de invernadero.

En Tabasco, el uso de colectores térmicos para calentarel agua de los hoteles sería un factor de crecimientopara la industria turística, fuertemente impulsada en laactualidad por el Gobierno del Estado.

¿De qué otra manera puede utilizarse en la Entidad laenergía calorífica del Sol?

Una forma la constituyen los sistemas de aprovecha-miento térmico, mediante los cuales el calor recogidoen recolectores solares puede destinarse a satisfacer nu-merosas necesidades. Por ejemplo, pude obtenerse aguacaliente para consumo doméstico o industrial, como yase mencionó; también pueden climatizarse albercas, demanera que sea posible hacer uso de ellas durante granparte del año.

Por extraño que parezca, una de las más prometedorasaplicaciones del calor solar es la refrigeración durantel a t empo r ada c á l i d a , p r e c i s amen t e c u a ndo má ssoleamiento hay. En México, se realizan estudios al res-pecto en el Centro de Investigación en Energía (CIE)de la UNAM, ubicado en Temixco, Morelos.

En efecto, para producir frío hace falta disponer de una«fuente cálida», la cual puede tener su origen en unaserie de colectores solares instalados en techos y azo-teas.8

En los países árabes ya funcionan acondicionadores deaire que utilizan eficazmente la energía solar. Las envi-diables condic iones de radiac ión sola r que poseeTabasco, favorecen su aplicación.

Adicionalmente, la radiación calórica puede aprove-cha r se en pur i f i cadores de agua, u t i l i zab les pa rapotabilizar el agua de mar. No hay que perder de vistaque Tabasco posee muchos mantos acuíferos, pero con-taminados en su mayoría, por lo que estos purificadoresrepresentan una alternativa de utilidad para el Estado.

Ahora bien, las «celdas solares», dispuestas en pane-les, son los dispositivos por excelencia para la produc-ción de electricidad a partir de la radiación del Sol; setrata de una tecnología probada y su uso es generaliza-do.

Figura 1

Page 10: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

10

En la División Académica de Ciencias Básicas de laUniversidad Juárez Autónoma de Tabasco, se llevan acabo estudios que buscan mantener la eficiencia de ge-neración de potencia de los paneles fotovoltaicos, ycalentar agua con el exceso de calor que se tiene en elpanel.9 En la figura 1 se muestra el prototipo que seestá desarrollando, y en la figura 2 se presenta el diagra-ma de cómo se utilizaría este prototipo en una casa-habitación.

Los investigadores han reportado que, util izando unpanel fotovoltaico, se generan 52 watts de potencia yes posible calentar 250 litros de agua a 39º C. Lapotencia generada es suficiente para mantener en servi-cio 2 lámpara fluorescentes y un ventilador de corrientedirecta; también se puede aprovechar para el bombeode agua subterránea o la activación de cercas eléctri-cas, de las utilizadas en corrales ganaderos10.

En síntesis, es evidente que los trabajos realizados entorno al aprovechamiento de la energía solar en Tabasco,constituyen un avance que actualmente se perfila comosolución definitiva a problema de la electrificación ru-ral, con una clara ventaja sobre otras alternativas, yaque, al carecer de partes móviles, los paneles solaresresultan totalmente inalterables al paso del tiempo; nocontaminan ni producen ningún ruido; no consumen com-bustible… ¡ni requieren mantenimiento!

Citas

1 Rodríguez, C.; Ortega Cruz, J.; Campos, J.; y Sánchez Juárez, A.«Diseño y construcción de un sistema adquisitor de datos portátil para laevaluación de sistemas de bombeo fotovoltaico». Memoria de la 26ª.Semana Nacional de la ANES, SSDA 09-05, 2002.

2 Tiwari, G.N. 2002. Solar Energy, Fundamentals, Design, Modellingand applications. Norosa Publishing House, New Delhi –110 002,India. Págs. 445-447.

3 Sitio electrónico del Centro de Investigación en Energía:http://xml.cie.unam.mx/xml/

4 Custodio, E.; Acosta, L.; Sebastián, P.J.; and Campos, J. «Abatthersolar module performance obtained by employing an infrared water filter».Solar Energy Materials & Solar Cells. 2001. v. 70, Pág. 395-399.

5 Sitio electrónico del Servicio Meteorlógico Nacional:http://smn.cna.gob.mx/smmpt/estadosrm/ciudades/villahermosa.htm.

6 Rodríguez et al. 2002. Op. cit.

7 Ídem.

8 Pilatowsky, I.; Best, R.; y Rivera, W. «La participación de México en lasactividades del Programa de Calentamiento y Enfriamiento de la AgenciaInternacional de Energía». Memorias de la XXIII Reunión Nacional deEnergía Solar. 1999 v. , p. 515-520.

9 Custodio, E. et al. 2001. Op. cit.

10 Ídem.

Además, aunque con menos rendimiento, funcionan tam-bién en días nublados, puesto que captan la luz que sefiltra a través de las nubes.

Por todo esto y por la cantidad de energía solar que sederrama cada día sobre el territorio estatal, la preguntaque da título a este texto tiene una respuesta positiva:el uso de la energía solar en Tabasco es, definitivamen-te, redituable.

Figura 2

Page 11: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

11

Importancia de lasImportancia de lasImportancia de lasImportancia de lasImportancia de lasLombrices de TLombrices de TLombrices de TLombrices de TLombrices de Tierraierraierraierraierra

Esperanza Huerta Lwanga*

*Investigadora de El Colegio de la Frontera Sur-UnidadVillahermosa. Correo electrónico: [email protected]

Introducción

Cierto es que los organismos del suelo no son un temade gran interés para la sociedad mexicana, pero es jus-tamente debido a esta razón que resulta importanteabordarlo, ya que es preciso que el suelo sea visto comoun ecosistema en donde existe vida, y no sólo como unsitio en donde las plantas pueden crecer.

A las lombrices de tier ra, en particular, se les consideraingenieras del ecosistema, debido a las modificacionesque producen en su entorno. Se trata de organismos desuma importancia para los suelos, ya que intervienen enla conformación de la estructura del terreno, y en ladisponibilidad de materia orgánica hacia otros organis-mos de los suelos.

Su uso en la producción de abono orgánico se encuen-tra ampliamente extendido en la República Mexicana,pero su aprovechamiento con el fin de restaurar el sue-lo, es algo relativamente nuevo. Para que las lombricessean vistas realmente como pequeñas maquinitas traba-jadoras del terreno, benéficas para incrementar la ferti-lidad de los suelos, es importante que, además de losagricultores y productores, la sociedad se dé cuenta desu importancia en el suelo.

En el Estado de Tabasco se está llevando a cabo unproyecto sobre utilización de lombrices de tierra, en elque se involucra a estudiantes de bachillerato, quienesefectúan muestreos en sitios naturales y manejados, conel fin de que se empapen de la importancia del papelde los diferentes organismos en el suelo, y así poderesperar en el futuro una sociedad más reflexiva en cuan-to al uso de agroquímicos o plaguicidas en el suelopara hacer producir sus cultivos.

Los organismos del suelo

Dentro de los organismos presentes en el suelo se en-cuentran los miembros de la microfauna y la microflora.Estos organismos son microscópicos (sus dimensiones sonmenores de 0.2 milímetros) y dentro de ellos podemoscitar a las bacterias, los protozoarios, los nematodos ylos hongos.

Después , en t amaño, s i guen lo s m iembros de l amesofauna, organismos cuyas dimensiones oscilan entre0 .2 y 2 .0 m i l íme t ro s ; é s to s comp renden a l o smicroartrópodos, principalmente a los colembolos yácaros, y a pequeños oligoquetos enchytraidos, queviven en la hojarasca y en los poros.

Page 12: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

12

Existen otros organismos de mayor tamaño, invertebra-dos de más de 2 milímetros, conocidos como miembrosdel grupo macrofauna; entre ellos se encuentran, prin-cipalmente, los artrópodos de gran tamaño y las lom-brices de tierra.1 Cada uno de ellos tiene una funciónde suma importancia en el reciclaje y disposición de lamateria orgánica y nutrientes hacia las plantas.

Los miembros de la microfauna intervienen, principal-mente, en los procesos biogeoquímicos del suelo, en lamineralización o inmovilización de la materia orgánica,y algunos de ellos participan también en las activida-des digestivas de organismos de mayor tamaño, comolo son las lombrices y las termitas.

Los miembros de la mesofauna son, bás icamente,fragmentadores de la hojarasca.

En los organismos del grupo macrofauna se encuentranfragmentadores de la hojarasca, pero también se en-cuentran los l lamados ingenieros del ecos is tema obioturbadores2, que modifican el entorno debido a susactividades. Dentro de los l lamados ingenieros delecosistema se encuentran las termitas, las hormigas y laslombrices de tierra.

Los Ingenieros del Ecosistema

Este grupo juega un papel muy importante en los pro-cesos del suelo. Existen tres rasgos principales que loscaracterizan : 1) ingieren una mezcla de materia orgáni-ca con materia mineral, dando como resultado en susdesechos fecales, materia orgánica estabilizada; 2) handesa r ro l l ado fue r tes re lac iones mutua l i s ta s con lamicroflora del suelo, lo que les permite ingeri r lossubstratos más difíciles de desdoblar, ricos en lignina ocompuestos húmicos; finalmente, 3) crean estructurasen el suelo que tienen repercusiones en la estructurafísica del suelo y pedogenesis.3

Las lombrices de tierra

Constituyen del 60 por ciento de la biomasa de lamacrofauna del suelo4; de acuerdo con su categoríaecológica, son clasificadas en epigeas (si viven la su-perficie), en endogeas (si viven al interior) y en anecicas(si se mueven de la superficie al interior y viceversa).5

Intervienen en la agregación e infiltración del suelo6,así como en la disponibilidad de materia orgánica ha-cia otros organismos del suelo. Sus turrículos (desechosfecales) son micrositios donde la materia orgánica esprotegida de la descomposición. Las lombrices puedeningerir de 500 a mil toneladas de suelo por hectáreapor año, incorporando las lombrices anecicas de 180a 510 kilogramos de hojarasca al suelo anualmente7.

Dentro de las lombrices, existen aquéllas que presentanun amplio rango de tolerancia a las diferentes condicio-nes del medio (pH, textura del suelo). Estas lombricesson llamadas cosmopolitas o exóticas, a diferencia delas lombrices nativas, que sólo pueden encontrarse enciertos sitios, en los cuales están bien adaptadas.8

Las lombrices de tierra y los jóvenes en Tabasco

-¿Qué especie es?-, - yo nunca había visto estos colo-res-, -al principio no me gustaban pero ahora me gus-tan-, -esto parece un cienpiés, pero es mas duro- Soncomentarios recogidos en los Municipios de Balancán,Tenosique y Centro, entre jóvenes de 15 a 17 años,que se deslumbran al ver lo que hay en el suelo unpoco después de hacer los hoyos.

Sus caras se iluminan, definitivamente, porque son or-ganismos que nunca antes habían visto. Es cierto que

Page 13: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

13

en los sitios menos perturbados, en las zonas semirrurales,los chicos están mas involucrados en las actividades delcampo y conocen un gran porcentaje de esos organis-mos; pero en las áreas urbanas, es definitivo que loschicos sólo conocen las catarinas, las lombrices, las hor-migas y las arañas.

Lo que se busca en la restauración de suelos bajos enfertilidad, es establecer las condiciones ideales, medianteel uso de cierto tipo de vegetación, para que los orga-nismos del suelo se vean favorecidos y, de esta forma,los efectos repercutan sobre la producción agrícola. Peroes necesario que la población conozca un poquito lasrazones de querer promover producciones agrícolas quealteran menos a la naturaleza.

¿Por qué se decidió muestrear con los estudiantes debachillerato? Simplemente, porque la sociedad no sóloestá formada por biólogos, sino también por arquitec-tos, ingenieros, agrónomos, médicos, abogados, maes-tros, en fin, por una gran variedad de personas que sededican a diferentes oficios. Sin embargo, la sociedaddepende de lo que se produce en el campo y, de algu-na forma, si todo mundo está consciente, será posibletener, en el futuro, producciones agrícolas que no alte-ren el entorno.

Los jóvenes están allí, llenos de energía y ganas dehacer cosas; es importante involucrarles poco a poco endistintas actividades, si lo que se quiere es, realmente,una distinta sociedad.

Citas

1 Brussaard, L., Behan-Pelletier V., Bignell D., Brown V., Didden W.,Folgarait P., Fragoso C., Wal Freckman D., Gupta V., Hattor i T.,Hawksworth D., Klopatek C., Lavel le P., Mal loch D., Rusek J.,Söderström B., Tiedje J., Virginia R. « Biodiversity and EcosystemFunctioning ». Soil. Ambio. 1997. 26 (8): 563-570.

2 Jones C., Lawton J.H., Shachak M. «Organisms as ecosystem engineers».Oikos. 1994. 69, 373-386.

3 Lavelle, P. 1994. Faunal activities and soil processes: Adaptative strategiesthat determine ecosystem function. 15th ISSS. Congres, Acapulco, Mexico.

4 Huerta, E. 2002. Étude comparative des facteurs qui déterminent labiomasse et la densité de vers de terre dans les zones naturelles etanthropisées dans les sols de tropiques. Thèse de Doctorat. UniversitéParis VI Pierre et Marie Curie. 188 p.

5 Bouché, M. 1972. Lombriciens de France, Ecologie et Systématique.Ann. Zool., Ecol. Anim., 671 p.

6 Blanchart E., Lavelle P., Braudeau E., Le Bissonnais Y., Valentin C. «Regulation of soil structure by geophagus earthworm activities in humidsavannas of Côte d’Ivoire ». Soil Biology and Biochemestry. 1997. 29(¾): 431-439.

7 Lavelle, P. 1978. Les vers de ter re de la savanne de Lamto (IvoryCOSAT); peuplements, populations et fonctions dans l’écosystème. Thèsede Doctorat. Université Paris VI. Publ. Labo. Zool. E.N.S. 301 p.

8 Fragoso C., Barois I., Gonzalez C., Lavelle P. «Relationship betweenearthworm and soil organic matter levels in natural and managed ecosystemsin the Mexican tropics». Soil Organic Matter Dynamics and Sustainabilityof Tropical Agriculture. 1993. 231-239.

Page 14: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

14

*Maestra en Ciencias. Profesora-Investigadora del Instituto Tecnológico AgropecuarioNo. 28. Correo-electrónico: [email protected].

Heliconias: BellezaHeliconias: BellezaHeliconias: BellezaHeliconias: BellezaHeliconias: Bellezay Alternativay Alternativay Alternativay Alternativay AlternativaEconómica paraEconómica paraEconómica paraEconómica paraEconómica paraTTTTTabascoabascoabascoabascoabascoMaría Isabel Saldaña y Hernández*

Introducción

Uno de los atributos más sobresalientes del trópicohúmedo es su majestuosa vegetación. En todo el mun-do, las selvas tropicales o relictos de ellas, ofrecen ungran número de especies impresionantes en vigor y be-lleza. Ejemplares de uso ornamental han sido extraídasde estas comunidades vegetales y en la actualidad soncotizadas en todo el mundo, en particular en paísesdonde no se pueden cultivar de manera natural.

Sobresalen como uno de los más llamativos y aprecia-dos elementos florísticos de estos lugares las heliconias,especimenes que poseen impactantes inflorescencias cu-biertas de brácteas, cuya combinación de colores ofre-cen todo un deleite a la vista, características que acen-túan la exuberancia y color del ecosistema en que sedesarrollan.

Sin embargo, el aprovechamiento irracional de las sel-vas tropicales junto con los efectos de la contamina-ción ambiental pone en pel igro de ext inción a lasheliconias. Es por ello que en la actualidad existe ungran interés por el rescate y propagación de este géne-ro, interés que se ha concretado en asociaciones de co-leccionistas, propagadores comerciales y científicos abo-cados a la multiplicación masiva de esta planta parapreservar este recurso biológico de indiscutible belle-za.1

El género heliconia debe su nombre a Linneo, y fuetomado del Monte Helicón de Boecia, cuna de lasmusas griegas en Eubea; son plantas herbáceas de di-versos tamaños que alcanzan hasta 12 metros de altu-ra.2

Producción y comercio mundial de heliconias

A nivel mundial, la producción comercial de heliconiases de 21 mil millones de dólares. Los principales paí-ses exportadores de flores frescas de corte son Holan-da, Colombia, Italia e Israel, que aportan el 79 porciento del comercio mundial.3

En Europa y Norteamérica, la producción de Heliconiasestá limitada por los altos costos de producción, yaque se requiere para ello de invernaderos con calefac-ción durante la temporada invernal. Esta restricciónpermite la exportación de plantas ornamentales tropi-cales de países donde las condiciones ambientales fa-vorecen su producción durante todo el año y a menorescostos de producción.

Page 15: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

15

Aspectos económicos y producción de heliconias enAmérica

En América, los principales productores de heliconiaspresentan un ritmo de crecimiento ascendente, estimu-lado por la alta demanda de la flor de corte. Entreellos, destacan por su superficie cultivada, número deproductores y valor de la producción: Hawai, Jamaica,Costa Rica, Honduras, Colombia y Ecuador.4

El nuevo entorno económico global en que actualmen-te se desenvuelven las actividades económicas, tantode países desarrollados como del tercer mundo, ofreceinnumerables oportunidades de intercambio comercial yde inversiones conjuntas, en busca de acrecentar venta-jas competitivas, mediante acciones complementarias alas economías.

Norteamérica y América Latina, por su cercanía geo-gráfica, representan un mercado natural y de caracterís-ticas estratégicas para la internacionalización del sectorexportador mexicano. Este hecho, aunado a la crecien-te competitividad internacional que ha alcanzado laoferta exportable mexicana, ha propiciado el incremen-to de la demanda de productos mexicanos en estas re-giones, incluso de flores de corte.

Este panorama hace pensar que es factible, ahora másque nunca, exportar productos tropicales. No obstan-te, es necesario analizar detenidamente cuáles son losbienes y servicios que demanda el mercado, para pro-ducir lo que éste requiere. Es, por lo tanto, indispensa-ble diversificar la producción primaria para hacerla me-nos vulnerable, y seleccionar aquellas cadenas produc-tivas que signifiquen un mayor valor agregado y dondese puede tener más eficiencia para consolidar un proce-so definido de agroindustria, que tenga como sustentomayor capacidad de generación de divisas y el impulsode todas las actividades que le sirvan de apoyo.

Hay que recordar que México es considerado como unode los pocos países que cuenta con una diversidad declimas aptos para el cultivo de las ornamentales tropi-cales y subtropicales de mayor demanda y de más altosprecios en el mundo, como los anturios, las orquídeas,ave del paraíso y las heliconias, entre otras5, por loque está ventaja comparativa se muestra como una opor-tunidad de explotación, especialmente en las zonas tro-picales que son las que presentan menor desarrollo eco-nómico.3

Page 16: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

16

Es necesario mencionar que en Tabasco se han dado yalos primeros pasos para clonar, mediante la multiplica-c i ó n i n v i t r o ( l i b r e de l a b a c t e r i a R a l s t o n i asolanacearum) a la H. wagneriana, lo cual posibilita sucultivo en forma masiva, incluso dentro del las áreasplataneras de la Entidad.6

En Tabasco, los recursos naturales renovables ofrecenmayores perspectivas de producción que las que hansido aprovechadas hasta el presente, oportunidades quedeben ser reenfocadas bajo una óptica de conservacióny aprovechamiento adecuado de los ecosistemas pre-sentes, así como una alternativa social, perspectiva enla que el cultivo de heliconias encuadra perfectamente.

En la actualidad, es posible encontrar hasta 19 mil si-tios en Internet con información relativa a las heliconias,y en una proporción muy alta (60 por ciento), estárelacionada con la comercialización, ya que el mercadoactual de esta flor de corte recurre al uso de los mediosde información y comercialización más modernos. Cabemencionar que, incluso, es posible conseguir a travésde estos medios información y material propagativo dediferentes especies.

Principales especies comerciales

En el mercado de las heliconias de flor de corte, sepueden encontrar cuatro presentaciones (hel iconiasextralargas, largas, medianas, y pequeñas y colgantes).Las principales especies que se ofrecen con fines comer-c i a l e s s on : H. p s i t t a co r um , H. c a r i b e a , H .champeniana, H. stricta, H. chartacea, H. magnifica,H. g r e g g s i a n a , H. r o s t r a t a , H. co l l i s i a n a , H.vellerigera, H. chartacea, y H. vellerigera.

Los pedidos de flor cortada se surten en cajas que con-tienen de 10 a 50 flores, «extralargas» y «pequeñas»,respectivamente. El peso de estos materiales es consi-derable, por la gran cantidad de agua que se almacenaen sus te j idos, l legando a pesa r una ca ja de H.greggsiana con 12 flores, hasta 18 kilogramos.

Con r e spec to a l a come r c i a l i z a c i ón de ma t e r i a lpropagativo, éste se ofrece en cajas de 100, 500 ymil rizomas. Las especies y variedades más caras son Hwagneriana, variedad Rainbow ($65.00/millar); y H.champneana, variedad Maya Gold ($61.00/millar),entre otras.

Perspectivas de la producción y comercialización deheliconias en Tabasco

De acuerdo con algunas consideraciones de SamaraGuzmán7, en su plan de exportación de heliconias ha-cia la Ciudad de Nueva York, existen nueve factoresbásicos por los cuales es económicamente factible elcultivo de heliconias en Tabasco:

1. La ubicación geográfica del Estado y sus con-diciones edáficas y climáticas favorables.

2. La ausencia de competencia de empresas pro-f e s i o n a l e s d ed i c ada s a l a p r oduc c i ó n ycomercialización de flores tropicales.

3. E l v í n c u l o con l o s E s t ado s Un ido s deNorteamérica, pr incipal socio comercia l deMéxico.

4. La cercanía de México con la Unión America-na.

5. Las ventajas y retos comerciales que presentael Tratado de Libre Comercio de América delNorte.

6. La tendencia de las barreras de entrada a serbajas, dado que el mercado mundial de las flo-r e s t rop i ca l e s se encuen t r a en una e tapaintroductoria, aunque el de flores tradicionalesestá en plena madurez.

7. Su significado como alternativa social, ya quese generarían nuevas opciones de trabajo paralas comunidades rurales e indígenas, al presen-tarles un producto demandado a nivel interna-cional y que pueden producir en sus traspatioso parcelas.

8. El impulso que el cultivo le daría a la preserva-ción del medio ambiente, al fomentar la pro-ducción de heliconias en vez de la recoleccióndesmesurada de las mismas, que desequilibrasu hábitat natural.

9. Su contribución a la capitalización del campoy su conversión hacia cultivos de mayor renta-bil idad.

Page 17: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

17

Tabasco posee las características de clima y suelo ade-cuadas para el cultivo comercial de heliconias, lo cualse pone claramente de manifiesto con la presencia denueve especies silvestres, que representan el 60 por cien-to del total de especies de heliconias en el país.

Por otra parte, el cultivo de heliconias en la Entidad novendría a desplazar cultivos básicos o tradicionales, sino,más bien, a asociarse a plantaciones ya existentes, talescomo los cacaotales, permitiendo la diversificación delas mismas y, con ello, la obtención de recursos adicio-nales al productor.

Debido a que la mayoría de las especies comerciales deheliconias requieren de sombra para su desarrollo, éstees un cultivo que promueve el establecimiento de siste-mas de producción agroforestal, característica que lovuelve ecológicamente viable, que permite al produc-tor solventar los costos de producción de especiesmaderables o huertos frutícolas de largo plazo.

En Tabasco, la producción de heliconias ha iniciado conempresarios o productores pioneros, que, a mediadosde la década de los 90, establecieron plantacionescomerciales. En la actualidad, también existen gruposde productores de bajos recursos económicos, especial-mente mujeres rurales, dedicadas al cultivo de heliconias.

Una experiencia personal ha sido la integración del gru-po «Esperanza», formado por mujeres de la rancheríaMedellín y Madero 2ª sección, del Municipio de Cen-tro. Con el apoyo económico y asesoría de la Secreta-ría de Desarrollo Agropecuario y Pesca (SEDAFOP) ydel Instituto Tecnológico Agropecuario No. 18, ellashan sido capaces de desarrollar un proyecto integral parala producción de heliconias, obteniendo un valor agre-gado de la producción mediante su transformación enarreglos florales.

Por tradición, las mujeres del área rural cultivan plantasornamentales a nivel de traspatio, dedicando tambiénparte importante de sus vidas a la cría de animales do-mésticos y cultivo de plantas alimenticias y medicina-les. Es precisamente del traspatio de donde la familiacampesina se abastece de proteína animal, vitaminas yplantas medicinales.

El enfoque integral del trabajo realizado por el grupo«Esperanza» ha consistido en la atención de aspectosrelacionados a la salud, economía doméstica, produc-

Page 18: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

18

Citas

1 Berry, F. and Kress, J. W. 1991. Heliconia: an identification guide.Smithsonian Institution Press. Washington and London.

2 Kress, J. W., Betancour, J. y Echaver ry, B. 1999. Heliconias. Llama-radas de la selva colombiana. 1ª edición. Cristina Uribe editores. Co-lombia.

3 BANCOMEXT (Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C.).1997.Oportunidad de negocios. Sector Florícola. Dirección General Adjuntade Promoción Sectorial.

4 ASOFLEX (Asociación de Productores y Exportadores de Flores Tropi-ca les Exót icas y P lantas Ornamenta les).1999. S i t io e lect rón ico:w.w.wl.mmrree.gov.ec/ofeexp/f/f0073.htm.

5 López, V. A., Pérez, F. J., Sosa, M. C., Mejía M. J. M. y BucioAlanis. L. 1997. El cultivo de plantas ornamentales tropicales. Colegiode Postgraduados. Campus Tabasco. Gobierno del Estado de Tabasco.Cárdenas, Tabasco. México.

6 Gayosso Rodríguez, Salomé. 2001. Efecto del manejo de factores físicosy químicos sobre la contaminación por bacterias en Heliconia wagnerianain vitro. Tesis de Maestr ía. Colegio de Postgraduados. Montecil lo,Texcoco, México.101 p.

7 Guzmán Enríquez, Samara. 2001. Plan de exportación de heliconias delEstado de Tabasco a la Ciudad de Nueva Cork, de los Estados Unidos deNorte América. Tesis de Maestría. División Académica de CienciasEconómico Administrativas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.México. 311 p.

ción y sanidad de animales de traspatio, producción deárboles frutales y hortalizas intercaladas en el cultivode heliconias a nivel de traspatio.

Este modelo de producción es compatible con las ca-racterísticas de producción de las mujeres del sector ru-ral, pero, además, asegura una contribución al nivel debienestar de familias de bajos ingresos, a través del in-cremento en la diversidad de la dieta y percepcioneseconómicas por la venta en el mercado local de floresy, en general, de productos del huerto familiar.

De acuerdo con las experiencias desarrolladas desde elaño 2002, se considera a éste como un modelo deproducción sustentable en las condiciones de produc-ción de traspatio de las mujeres rurales de Tabasco, elcual puede ser replicable siempre que se cuente con unnivel de organización primaria que aglutine a las intere-sadas a participar el la producción y comercializaciónde heliconias.

Page 19: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

19

La Lectura:La Lectura:La Lectura:La Lectura:La Lectura:CapacidadCapacidadCapacidadCapacidadCapacidad

ImprescindibleImprescindibleImprescindibleImprescindibleImprescindibleen el Siglo XXIen el Siglo XXIen el Siglo XXIen el Siglo XXIen el Siglo XXI

Ariel Gutiérrez Valencia*

*Licenciado en Biblioteconomía. Maestro en Educación. Miembro delSistema Estatal de Investigadores. Profesor-Investigador de la UniversidadJuárez Autónoma de Tabasco.

Los nuevos escenarios mundiales de la lectura.

Hoy en día, todos sabemos que estamos viviendo enun mundo cambiante, caracterizado por la globalización,la apertura comercial, la integración económica y unalto desarrollo científico-tecnológico, que están gene-rando innumerables cambios mundiales en todas lasnaciones y en todas las sociedades de nuestro planeta.Vivimos, pues, en una época de transición que lo estátransformando todo de un modo extraordinariamenteacelerado, por lo que estamos siendo, lo queramos ono, protagonistas principales del paso de una socie-dad industrial que marcó el Siglo XX, a lo que todoshan coincidido en llamar la nueva sociedad de la infor-mación y el conocimiento del Siglo XXI.

Esta nueva sociedad de la información y el conocimien-to nos esta anunciando un cambio fundamental en to-dos los aspectos de nuestra vida, incluyendo la difu-sión del saber a gran escala, el comportamiento social,las prácticas económicas y empresariales, el quehacerpolítico, los medios de comunicación, la educación yla salud, e, incluso, el ocio y el entretenimiento. Losciudadanos de todo el mundo nos encontramos, por lotanto, en medio de una gran revolución, tal vez la mayorque la humanidad haya experimentado jamás.

Al referirse al desarrollo de esta nueva modalidad desociedad, diversos expertos han señalado que la socie-dad de la información está en pleno proceso de forma-ción, y en su conformación están incidiendo varios fac-tores, entre los que sobresalen las telecomunicaciones,la microelectrónica, la optoelectrónica y los medios decomunicación más nuevos y renovados, merced a losdesarrollos tecnológicos que se consolidaron en las úl-timas décadas del Siglo XX: la televisión, la propaga-ción del video, el sonido y los textos, así como la apa-rición de nuevas tecnologías, como las computadoras,que están permitiendo comprimir toda clase de infor-mación en formatos digitales inimaginables para su di-fusión masiva a través de la Internet. Estas nuevas tec-nologías, como bien lo señala Castell, «... al transfor-mar los procesos del procesamiento de la información,actúan en todos los dominios de la actividad humana,en virtud de que la información es una parte integralde nuestra existencia individual y colectiva...»1

Estas innovaciones tecnológicas han hecho posible trans-formar la información digital en valor económico y so-cial, en conocimiento útil, creando nuevas industrias,nuevas formas de gestionar negocios y operaciones co-

Page 20: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

20

merciales, nuevos productos y servicios, nuevos y mejo-res puestos de trabajo, nuevos flujos de intercambiocomercial y financiero a escala mundial, que paulatina-mente empiezan a mejorar la forma de vida de la so-ciedad en su conjunto, a través de un desarrollo basa-do en la información y el conocimiento.

Haciendo alusión al fenómeno de la sociedad de lainformación y el conocimiento, Armand Matterlat yHéctor Schmucler expresan con mucha claridad en suinteresante libro titulado América Latina en la Encru-cijada Telemática, que «habitamos un mundo en el cualla globalización económica, política y cultural y de-más, se vienen imponiendo de manera autoritaria; unmundo en donde la revolución científica y tecnológicade la era electrónica esta perfilando una nueva socie-dad del conocimiento en una misma aldea global, porlo que estamos viviendo ya, los inicios de una nuevarevolución, de acuerdo con la cual la materia prima esen-cial ya no es la energía, sino la tecnología y el conoci-miento humano transformado en información».2

En esta misma frecuencia, Yoneji Masuda señala que«la sociedad de la información es aquélla que se carac-teriza por basarse en los esfuerzos por transformar lainformación en conocimientos útiles y prácticos para lasociedad. Una dimensión que la caracteriza, sin dudaalguna, es la gran velocidad con que tal información segenera, transmite y procesa, lo cual hace posible queen la actualidad, la información pueda obtenerse demanera prácticamente instantánea y, muchas veces, apartir de la misma fuente que la produce, sin distinciónde lugar».3

Los nuevos avances tecnológicos hacen posible, deacuerdo con la UNESCO, que hoy día «el conocimien-to y la información se estén duplicando casi cada cincoo diez años».4 Incluso, se está estimando que para elaño 2020, el conocimiento se duplicará cada 73 días.5

Lo mismo está sucediendo en Internet, donde la infor-mación digital crece día a día de manera exponencial,a tal grado que se calcula que en la actualidad existenmedio billón de páginas web al otro lado de la panta-lla, según las últimas estimaciones».6

De esta manera, la sociedad de la información y el co-nocimiento nos está dejando muy claro que los ciuda-danos del Siglo XXI nos constituimos en los principalesusuarios de estas transformaciones vertiginosas, a travésde la generación, uso y difusión de la información, ma-

Page 21: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

21

teria prima esencial del conocimiento humano. En estosescenarios mutantes, la lectura se constituye hoy mejorque nunca, en la llave de acceso a la sociedad del co-nocimiento, en virtud de que a través de ella conoce-mos, comprendemos, consolidamos, analizamos, sinte-tizamos, aplicamos, construimos y reconstruimos lossaberes de la humanidad.

Desde esta perspectiva, la lectura desempeña un papelestratégico en el desarrollo cognoscitivo de los ciuda-danos del tercer milenio, porque coadyuva a múltiplesfunciones intelectuales, desarrollando y fortaleciendo suscapacidades semánticas, de expresión, comunicación,afectivas, de comprensión, de síntesis, de recreación yde sensibilización.

Por ello, la lectura empieza a ser reconocida en la ac-tualidad por todas las naciones del mundo, como unacapacidad imprescindible y estratégica del desarrollo detodos los ciudadanos, para comprender y emplear lainformación impresa y escrita, para acceder, construir yreconstruir el conocimiento, impulsar su potencial per-sonal y participar activamente en la sociedad.

En este sentido, la UNESCO y la Organización parala Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han establecido claramente que «la formación lectora de los

individuos en el Siglo XXI, para una participación efec-tiva en la sociedad de la información, les demanda deun conjunto de habilidades que les permitan leer entrelíneas y reflexionar sobre los propósitos de los textos;para reconocer los mecanismos utilizados por los escri-tores para transmitir sus mensajes e influir en los lecto-res, y la habilidad para interpretar el significado a par-tir de las estructuras y rasgos de los textos.

En síntesis, la capacidad lectora de los nuevos ciuda-danos de la era de la información exige del desarrollode nuevas habilidades, para comprender e interpretaruna amplia variedad de tipos de texto e información,para aplicarla adecuadamente a su realidad en la reso-lución de los múltiples problemas que le plantea suentorno.7

En otras palabras, la sociedad de la información, cono-cida también con los sobrenombres de sociedad delconocimiento, economía del conocimiento y revolucióndigital, plantean a los ciudadanos del Siglo XXI la ne-cesidad impostergable de adquirir, mejorar y fortalecersus capacidades lectoras para tener una participaciónefectiva en este mundo cambiante, a partir del entendi-do de que quien tiene y entiende la información tiene

Page 22: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

22

el poder de la decisión; en caso contrario, quienes pier-dan la capacidad de lectura correrán siempre el riesgode no llegar a nada en esta sociedad ni en ningunaotra, en cualquier parte del mundo.

Ante estos nuevos escenarios mundiales, habría de pre-guntarse: ¿Poseen los ciudadanos del Siglo XXI las ca-pacidades de lectura necesarias para enfrentar con éxitoesta nueva era de la información y el conocimiento?

En el caso específico de México e, incluso, me atreve-ría a señalar que de muchos otros países más, los ciuda-danos presentan serias deficiencias en sus capacidadesde lectura, que los limitan e impiden enfrentar plena-mente el alud de información y conocimientos que seestán generando en este mundo globalizado y mutante.A continuación señalaré algunos datos relevantes delcontexto mexicano, derivados de diversas investigacio-nes y estudios en la materia, que nos revelan cuál es elgrado de desarrollo de la lectura en nuestro país.

Las capacidades de lectura de la sociedad mexicanadel Siglo XXI

De acuerdo con diversos estudios difundidos por laOCDE y la UNESCO sobre el panorama de la lecturaen el mundo, México ocupa los últimos lugares en estamateria en el contexto internacional y regional. Estegrave rezago cultural ha sido reconocido ya explícita-mente desde el sexenio pasado, por el ex PresidenteErnesto Zedillo Ponce de León, y por el actual manda-tario mexicano, Vicente Fox Quesada, así como pordiversas instituciones educativas y culturales del país,que han externado que «la indiferencia de los mexica-nos ante la lectura de calidad mantiene al país inmersoen una progresiva catástrofe silenciosa». De acuerdo conlas últimas cifras difundidas por la UNESCO, Méxicoocupa el penúltimo lugar en hábitos de lectura, de unalista conformada por 108 naciones del mundo, con unpromedio de 2.8 libros leídos al año por habitante,cifra muy alejada de los 25 volúmenes recomendadospor este organismo internacional, y del promedio delectura de las sociedades japonesa, noruega, finlandesay canadiense, que ocupan los primeros lugares a nivelmundial, con 47 títulos per cápita.8

Page 23: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

23

Ante este rezago en las capacidades de lectura de losmexicanos, diversos especialistas han señalado que paranadie es un secreto que en el país hay cada vez menoslectores, y esto es ocasionado por dos razones: la faltade hábitos de lectura y la crisis económica.

Según el editorialista Sealtiel Alatriste, en México sesospecha que no hay más de un millón de personas queleen literatura, es decir, apenas el 1 por ciento de lapoblación, y esto se calcula a partir de la cantidad deejemplares que se venden al año en todas las editoria-les.

Asimismo, cifras reveladas por diversas investigacionesrealizadas por varias agencias especializadas en investi-gaciones de mercado demuestran que 3 de cada 10mexicanos hojean un libro en el transcurso del año, esdecir, lo empiezan pero no lo acaban.

Por su parte, la Cámara Nacional de la Industria Edito-rial Mexicana ha externado que, «de 1995 en adelan-te, la venta de libros cayó en un 50 por ciento, y elnúmero de librerías es menor en mil, sin contar las deautoservicios, mientras que en Canadá, por ejemplo,existen 3 mil 178 librerías; en Estados Unidos, 26 mil648; en Gran Bretaña, 4 mil 993; y en España, 3 mil159».9

En torno a esta misma problemática, Adriana Malvidoy Rebeca Cerda han exteriorizado que «a pesar de quetodo ciudadano tiene derecho a la lectura, en México,

la promoción de ese hábito se enfrenta a una serie deobstáculos, como el analfabetismo, el rezago educati-vo y la prominente edición de libros de texto y best-sellers. En estos escenarios, la situación de la lectura enMéxico no es fortuita, el analfabetismo que alcanza10.4 por ciento de la población mayor de 15 años, yel rezago educativo de mas de 35 millones de mexica-nos complican el fomento a la lectura».10

Al expresar su punto de vista sobre los problemas delectura en nuestro país, Daniel Cazés subraya que «leery escribir en nuestra sociedad son actos diarios necesa-rios, gozosos, que son tan corrientes como hablar, peroen nuestro país, la adquisición de las facultades y losplaceres de leer y de escribir, y hasta de hablar, se hacecada vez más complicada; aunado a ello, en países comoMéxico, las empresas televisivas han derrotado casi porcompleto a la lectura...»11

Por su parte, el destacado escritor Ricardo Perete seña-la contundentemente que «las personas creen que enMéxico sólo es suficiente con ver la televisión o escu-char la radio, no hay gimnasia mental, pero el que nolee, jamás llegará a nada en este país ni en ningunaotra parte del mundo. De ello debemos de estar cons-cientes todos los mexicanos, porque el día que se nospierda la lectura, ese día habrá una nueva generación,pero de autómatas, no de gente pensante».12

Con estas afirmaciones, Ricardo Perete retoma lo seña-lado hace muchos años por nuestro Premio Nobel de

Page 24: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

24

Literatura, Octavio Paz, quien solía manifestar que «elpúblico mexicano no lee, y no lee porque no se le hainculcado en los hogares ni en las escuelas el amor a lalectura... para la mayoría de nuestros compatriotas, leeres una excentricidad, una curiosidad psicológica quecolinda con la patología».13

Al ubicar la problemática de la lectura entre los estu-diantes mexicanos en particular, la Secretaría de Educa-ción Pública ha reconocido que «a pesar de lo muchoque ha avanzado la cobertura de la educación básica yel promedio de escolaridad de la población de 15 años,que ya es de 7.7 grados, para la mayoría de los mexi-canos la afición de leer libros no es todavía una cos-tumbre. Esta falta de lectura de libros entre la pobla-ción no solamente alfabetizada, sino incluso con mu-chos años de escuela, se ha ido convirtiendo en un las-tre cada día más pesado, en un factor de atraso cadavez más evidente e incómodo; tan sólo en la actuali-dad se estima que existen 32 millones de jóvenes yadultos que no saben leer y escribir o cuyos niveles deestudios ha sido mínimos».14

Este retraso en el desarrollo de las capacidades lectorasde los estudiantes mexicanos ha quedado confirmado

Page 25: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

25

con los recientes resultados publicados por la OCDEen su investigación titulada: Conocimientos y Destre-zas para la Vida: Primeros Resultados del ProyectoPISA 2000, y donde se concluye que «los estudiantesmexicanos de 15 años de edad carecen de una suficien-te capacidad lectora que les permita recuperar, inter-pretar, reflexionar y valorar la información de un texto afin de aplicarla a la resolución de las tares y problemasescolares. De acuerdo con estos resultados, Méxicoocupó el penúltimo lugar entre los países miembros dela OCDE, al obtener 390 puntos, que lo ubican muypor debajo de la media de los países de la OCDE yque corresponde a 500 puntos. Por si fuera poco, estosestudios revelan que una gran mayoría de los estudian-tes mexicanos evaluados manifestaron que casi no leenpor diversión y entretenimiento, por lo que solamentele dedican pocos minutos a este rubro dentro de susactividades diarias».15

A nivel de la región de América Latina y el Caribe,México también se encuentra reprobado, ocupando losúltimos lugares en las evaluaciones sobre la lectura. ElPrimer Estudio Internacional Comparativo sobre Len-guaje, Matemáticas y Factores Asociados, para Alum-nos del Tercer y Cuarto Grado de la Educación Bási-ca, realizado por el Laboratorio Latinoamericano deEvaluación de la Calidad de la Educación, auspiciadopor la UNESCO, reveló que nuestro país ocupó losúltimos lugares en habilidades lectoras, al obtener 250puntos, muy por debajo de la media regional, siendosuperado ampliamente por países como Cuba, Brasil,Chile, Colombia, y Argentina, cuyos estudiantes sedistinguieron por superar a los mexicanos en habilida-des como la identificación de tipos de textos, identifi-cación de mensajes, reconocimiento de información es-pecífica e identificación de vocabulario relacionado conlos textos.16

En concordancia con este diagnóstico, el Instituto Na-cional de Evaluación Educativa acaba de publicar losprimeros resultados de la evaluación de la lectura lle-vada a cabo recientemente entre los estudiantes del 6°grado de Primaria y 3° de Secundaria. De acuerdo conesta evaluación, se obtuvieron los siguientes resultados:66.6 por ciento de estudiantes de educación primariadel país presentan niveles bajos de lectura que les im-p ide cumpl i r sa t i s f ac to r i amente con los ob je t ivoscurriculares establecidos en los programas de estudio paraeste nivel educativo; en contraparte, solo el 12.4 porciento de estudiantes en este nivel cuenta con las com-

Page 26: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

26

petencias lectoras necesarias para cubrir las expectati-vas del currículo.

En lo que toca a Secundaria, las investigaciones delInstituto Nacional de Evaluación Educativa muestranque solamente el 30.7 por ciento de los estudiantesde este nivel pueden considerarse como buenos lecto-res.17

En el contexto de la educación superior mexicana, laproblemática lectora se hace presente también en unagran mayoría de los estudiantes universitarios mexica-nos, según lo establece un estudio realizado por laAsociación Nacional de Universidades e Institucionesde Educación Superior (ANUIES), con el objeto deconocer quiénes son y qué hacen los estudiantes en sutránsito por la educación superior en el nivel licenciatu-ra, tanto dentro como fuera del espacio universitario.Esta reciente investigación muestra las siguientes con-clusiones:

El 70.1 por ciento de los universitarios mexicanosdedica entre una y 10 horas a la semana a la lecturade textos escolares. Dicho promedio semanal, señalala ANUIES, resulta insuficiente para leer los textos

Page 27: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

27

necesarios que se incluyen en el currículum universita-rio y que requieren de un mínimo de lectura de 13horas a la semana. En respaldo a esta aseveración, laFacultad de Psicología de la Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM), ha señalado quecualquier estudiante universitario estándar necesitainvertir 3 y media horas al día en la lectura de textos,para poder cumplir satisfactoriamente con sus tareas yresponsabilidades académicas.18

Otro indicador importante de este estudio revelaque, para poder satisfacer sus necesidades de infor-mación y lectura, el 50.6 por ciento de los estudian-tes universitarios mexicanos asiste a las bibliotecas desus escuelas o facultades y raramente visitan otras bi-bliotecas fuera de su campus. Estos porcentajes reve-lan claramente que la costumbre de visitar la biblio-teca universitaria es una práctica poco socorrida porlos estudientes hoy en día, a pesar de que un 53.5por ciento opinó que los servicios que se proporcio-nan en sus bibliotecas son relativamente buenos.

A todo ello se suma un fenómeno que sin duda estapresente en la comunidad universitaria de México, y esel hecho, de que, según este estudio, el 86.3 por cien-

to de los estudiantes universitarios de nuestro país sa-can fotocopias para cumplir con la obligación de leer yhacer sus tareas e investigaciones académicas.

Estos datos reafirman la denuncia del Centro Mexica-no de Protección y Fomento a los Derechos de Autor,en el sentido de que «en México se fotocopian 300millones de libros al año, lo que equivale a fotocopiarentre 5 mil y 7 mil millones de páginas. Esto ubica anuestro país, como el número uno de Iberoamérica enmateria de piratería y fotocopiado de libros».19

Finalmente, otro indicador importante de lectura quenos reveló este estudio de la ANUIES se refiere al he-cho de que un 29.3 por ciento de los estudiantes uni-versitarios no cuentan con enciclopedias en su casa,mientras que el 38.7 por ciento reconoció también quecarecían de libros especializados para realizar sus lectu-ras y tareas académicas en sus hogares. Estos datos po-nen de manifiesto, de manera objetiva, que en una granmayoría de los hogares mexicanos, por diversas circuns-tancias, se carece de una cultura familiar en favor de lalectura.20

Todos estos indicadores sobre las capacidades de lec-tura de la sociedad mexicana nos llevan a concluir queen la actualidad, México es un país sin lectores, unpaís en donde la promoción y el fomento a la lectura,aunado a la formación de buenos lectores, se traduceen asignaturas pendientes que no han podido ser aten-didas adecuada, suficiente ni profesionalmente.

Ante esta realidad, es tiempo de entender, de una bue-na vez, como bien lo ha señalado Felipe Garrido, que«los lectores no nacen, se hacen, por lo que en los próxi-mos años, el gobierno, en conjunto con la sociedadcivil, deberán impulsar programas permanentes de acer-camiento a la lectura durante los siguientes veinte años,a fin de inculcar y formar a las nuevas generaciones demexicanos como ávidos lectores por placer, a partir dela premisa de que leer se aprende leyendo, ya queresulta incomprensible e imperdonable que en un paíscomo el nuestro, que cuenta con un sistema biblioteca-rio conformado por más de 6 mil 500 bibliotecas pú-blicas y más de 20 millones de volúmenes, y donde,además, cada año se reparten gratuitamente casi 200millones de libros de texto, haya tan pocos lectores».21

Page 28: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

28

Citas

1 Castell, Manuel. 2002. La era de la información : economía, sociedady cultura. Siglo Veintiuno Editores. México. V. 1, pp.87-92.

2 Matterlat, Armand y Schmucler, Héctor. 1983. América Latina en laencrucijada telemática. Piadós. Buenos Aires. P. 12.

3 Valenti López, Pablo. «La sociedad de la información en América Latinay el Caribe: TICs y un nuevo marco institucional». Revista Iberoamericanade Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. 2002. 2.Disponible en Internet en :www.campus-oei.org/revistactsi/numero2/valenti.htm

4 UNESCO. 1998. La educación superior en el Siglo XXI: La formacióndel personal de la educación superior: una misión permanente. UNESCO.París. P. 3.

5 Gómez C., Víctor Manuel y Díaz Villa, Mario. 2003. Formación porciclos en la educación superior. ICFES. Bogota. P. 23.

6 Millán, José Antonio. «La lectura y la sociedad del conocimiento.» LaFactoría. 2003. 19.Disponible en Internet en www.lafactoriaweb.com/articulos/millan19.htm

7 OCDE. 2001. La medida de los conocimientos y destrezas de losalumnos: La evaluación de la lectura, las matemáticas y las ciencias en elproyecto PISA 2000. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.Madrid. P. 18.

8 Miranda Gil, Marcos. 2000. Viaje alrededor de la lectura. SEP. Méxi-co.Disponible en Internet en: http://www.sepic.mx/letras/viaje.html.

9 «El llano sigue en Llamas». Expansión. 1996. Pp. 11-114.

10 Malvido, Adriana y Cerda, Rebeca. «Analfabetismo y rezago educativo,obstáculos para fomentar la lectura». La Jornada. 1999.Disponible en Internet en http://www.jornada.unam.mx

11 Cazés, Daniel. «El derecho a la lectura». Milenio diario. 2002, p. 45.

12 Excelsior. 1999. 30,0489, pp. 5, 39ª.

13 ABZ: Información y análisis jurídicos. 2002. 116, p. 4.

14 «Revista Cultural». Reforma. 2000. P. 7.

15 OCDE. 2001. Op. cit. Pp. 10-18.

16 UNESCO. 2000. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de laCalidad de la Educación. Primer Estudio Internacional Comparativo so-bre Lenguaje, Matemática y Factores... UNESCO. Santiago de Chile.Pp. 28-30.

17 Instituto Nacional de Evaluación Educativa. «¿Qué hace a una escuelauna buena escuela?». Este País. 2004. 155-156, pp. 1-8.

18 Mercado, Serafín J. 1998. La lectura de los estudiantes de la Facultadde Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, medidacon un instrumento integrado de velocidad, comprensión y habilidad gra-matical. Los autores. México. P. 9.

19 Raúl López, Sergio. «Fotocopian al año 300 millones de libros». Refor-ma. 2002.Disponible en Internet en http://www.reforma.com

20 ANUIES. 2001. Los actores desconocidos: una aproximación al cono-cimiento de los estudiantes. ANUIES. México. Pp. 49-209.

21 Garrido, Felipe. 1997. Cómo leer (mejor) en voz alta: una guía paracontagiar la afición a leer. Fundación Mexicana para el Fomento a laLectura, A. C. México. Pp. 10-17.

Page 29: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

29

INSTRUCCIONESINSTRUCCIONESINSTRUCCIONESINSTRUCCIONESINSTRUCCIONESA LOS AUTORESA LOS AUTORESA LOS AUTORESA LOS AUTORESA LOS AUTORES

Los textos publicados en “Diálogos” deberán estar orienta-dos hacia el análisis y la reflexión en torno a los diversosaspectos que caracterizan la relación ciencia-tecnología-so-ciedad, tales como: educación, ética, desarrollo, bienestar,género, divulgación, etc.

Se sugiere ubicar los análisis y reflexiones preferentementeen el contexto local, aunque también se aceptan los de ca-rácter nacional y general.

Las colaboraciones serán evaluadas, invariablemente, por elComité Editorial de “Diálogos”, órgano de arbitraje quedeterminará la publicación de las mismas, bajo los siguientescriterios preponderantes: calidad, precisión de la informa-ción, interés general y lenguaje claro y comprensible.

Los textos sometidos a la consideración del Comité Edito-rial de “Diálogos” deberán ser originales y no estar siendoconsiderados para publicarse en ningún otro medio, bajo elentendido de que los derechos de autor sobre la publica-ción se transfieren a la revista.

En caso de considerarlo conveniente, el Comité Editorial de“Diálogos” podrá incluir en cada número textos aportadospor invitación y/o la reproducción autorizada de artículosanteriormente publicados en otro medio, impreso o electró-nico.

El Comité Editorial de “Diálogos” determinará la temáticade cada número, por lo que la publicación de los trabajosno seguirá, necesariamente, el orden de su aceptación.

NORMAS EDITORIALESNORMAS EDITORIALESNORMAS EDITORIALESNORMAS EDITORIALESNORMAS EDITORIALES

Los escritos sometidos a consideración del Comité Editorialde “Diálogos”, deberán remitirse impresos en impresora lasero de inyección de tinta (original y dos copias), y deberánestar redactados en español, con letra Arial a 12 puntos ydoble espacio, utilizando mayúsculas y minúsculas, en papeltamaño carta, con márgenes superior, inferior e izquierdo de2.5 centímetros, y derecho de 4 centímetros.

Los trabajos deberán incluir una portada, en la que se señalecon claridad el título de la colaboración (preferiblemente nomás de 15 palabras); el nombre completo del autor, inclu-yendo su grado académico; la institución en la cual labora yel cargo que ocupa; sus direcciones postal y electrónica;números de teléfono y fax; y un resumen de no más de 200palabras.

Los textos sometidos a consideración del Comité Editorialde “Diálogos” no deberán tener una extensión menor de 2cuartillas ni mayor de 8, y todas las páginas deberán estarnumeradas, en la parte inferior derecha.

El texto impreso deberá acompañarse de su correspondien-te archivo electrónico, en un disco de 3.5 pulgadas, utili-zando un procesador de palabras WORD (Office 2000,de preferencia).

En caso necesario, podrá utilizarse un número reducido defiguras para ilustrar el texto. En todo caso, deberán enviarsedibujos o fotografías de buena calidad, los cuales serán eva-luados por el Comité Editorial de “Diálogos”.

Page 30: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

30

Los dibujos y fotografías (preferiblemente en color, aunque se impriman en blan-co y negro) deberán enviarse montados sobre cartulina ilustración y correctamen-te identificadas al reverso. Las dimensiones no excederán el tamaño carta. Todaslas ilustraciones y sus textos deberán ser capaces de soportar reducciones al 50-66 por ciento, sin perder claridad.

El autor deberá incluir, al final del texto, la descripción de cada dibujo o fotogra-fía que envíe, y el Comité Editorial de “Diálogos” se reserva el derecho dedeterminar si se publican con pie o no.

Las tablas habrán de escribirse a doble espacio, sin líneas verticales y contenernumeración consecutiva dentro del encabezado. No deberán duplicar informa-ción contenida en el texto o las ilustraciones. Si la información contenida en lastablas ha sido publicada anteriormente, deberá citarse la fuente o referencia.

Las citas se señalarán mediante superíndices numerados consecutivamente, y sedescribirán al final del texto, en el mismo orden.

Cuando se trate de referencias a libros, éstas deberán ajustarse a los siguientesejemplos:

Fierro Gossman, Julieta. 1999. Las Estrellas. Tercer Milenio. México. Pp.42-43. (Si la cita corresponde a una parte específica del libro.)

o

López R., M. 1995. Normas Técnicas y de Estilo para el Trabajo Académico.Universidad Nacional Autónoma de México. México. 148 p. (Cuando setrata de una referencia hecha sobre el contenido de todo el libro.)

Las referencias a artículos en revistas periódicas deberán incluir el nombre delautor, o de los autores, si se trata de más de uno, de acuerdo con el siguientemodelo. El título de la revista se escribirá completo en la primera cita y abreviadoen las subsecuentes en que aparezca.

Torres Martínez Emanuel S., “Matemáticas y letras”, ¿Cómo ves?, Revista dedivulgación de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2001. 27, p.31.

Rodríguez B. Myrna Olivia. “Los ácaros: compañeros anónimos”, ¿Cómo ves?2001. 27, p. 18.

En todos los casos, y en la medida de lo posible, se tratará de mencionar losnombres completos de los autores.

Page 31: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

31

NOMBRE:

CARGO:

INSTITUCIÓN:

Deseo recibir la Revista «DIÁLOGOS» en esta dirección:

DOMICILIO:

COLONIA: C.P.:

CIUDAD:

TEL. OFICINA: TEL. PART.:

CORREO ELECTRÓNICO:

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS:

NOMBRE:

CARGO:

INSTITUCIÓN:

Deseo recibir la Revista «DIÁLOGOS» en esta dirección:

DOMICILIO:

COLONIA: C.P.:

CIUDAD:

TEL. OFICINA: TEL. PART.:

CORREO ELECTRÓNICO:

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS:

Estimado lector:

Le recordamos que estamos actuali-zando nuestro registro de suscrip-ciones. Si desea renovar o iniciar lasuya (gratuitamente), sólo tiene que en-tregar este formato, debidamente lle-nado (a máquina o con letra de mol-de), en:

Consejo de Ciencia y Tecnologíadel Estado de Tabasco

Revista «Diálogos»Av. Carlos Pellicer Cámara No. 502

esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito86090 Villahermosa, Tabasco

México

También puede enviarlo por correo oal fax:

01-(993)312-8116 ó 314-5409(ext. 100 en ambos casos)

o hacer llegar la información solicita-da, a través del correo electrónico a:

[email protected]

¡Muchas gracias, y no olvide avisarnossi cambia de domicilio!

Estimado lector:

Le recordamos que estamos actuali-zando nuestro registro de suscrip-ciones. Si desea renovar o iniciar lasuya (gratuitamente), sólo tiene que en-tregar este formato, debidamente lle-nado (a máquina o con letra de mol-de), en:

Consejo de Ciencia y Tecnologíadel Estado de Tabasco

Revista «Diálogos»Av. Carlos Pellicer Cámara No. 502

esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito86090 Villahermosa, Tabasco

México

También puede enviarlo por correo oal fax:

01-(993)312-8116 ó 314-5409(ext. 100 en ambos casos)

o hacer llegar la información solicita-da, a través del correo electrónico a:

[email protected]

¡Muchas gracias, y no olvide avisarnossi cambia de domicilio!

Page 32: Presentación - CCYTET · 2005-01-26 · esq. Rullán Ferrer, Col. Mayito, C.P. 86090 Villahermosa, Tabasco, México. Tels.: (993) 312-8116 y 314-5409 Fax: Ext. 100 e-mail: dialogos@ccytet.gob.mx

32

La Revista "Diálogos" es editada por elConsejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco.

Se imprimió en la Ciudad de Villahermosa, Tabasco,el 17 de diciembre de 2004, en los talleres de

Morari Formas Continuas, S.A. de C.V.