Presentac..[1]

19
Medios Masivos de Comunicación Evelyn Figueroa Escobar.

Transcript of Presentac..[1]

Page 1: Presentac..[1]

Medios Masivos de Comunicación

Evelyn Figueroa Escobar.

Page 2: Presentac..[1]

Elementos que influyen en la producción de mensajes.

Condicionantes individuales.

Intervienen en los procesos de recopilación y producción de los mensajes comunicacionales

Page 3: Presentac..[1]

Por lo que se debe decir que:

La sociología de la producción de mensajes estudia los diversos condicionantes que inciden en la producción de los mensajes de los medios, que determinan que ciertos contenidos se difundan y otros no.

Page 4: Presentac..[1]

Teóricos que analizan estas condicionantes y sus posturas:

Shoemaker y Reese (1991): Señala que las actitudes personales,

los valores profesionales, las influencias ideológicas del sistema social global, entre otros factores, afectan el contenido de los mensajes.

Page 5: Presentac..[1]

Shoemaker y Reese:

Estos autores plantean un modelo para estudiar estos condicionantes que inciden en la producción de mensajes, y que abarca desde el nivel más micro hasta los macro.

Page 6: Presentac..[1]

Condiciones Individuales

ClaseSocial

Educación

ValoresPersonales y

creencias

OrientaciónReligiosaValores

profesionales

Edad

Sexo

Page 7: Presentac..[1]

Sexo:

En la mayoría de los países las mujeres son relegadas o impedidas de participación en actividades profesionales de carácter informativo.

Integran un porcentaje muy reducido de fuentes informativas.

Aunque la situación a mejorado, falta mucho por hacer al respecto.

Page 8: Presentac..[1]

Edad y Clase social:

La perspectiva de un joven, acerca de un determinado hecho es distinta a la de un adulto.

De acuerdo al origen social de los comunicadores, puede o podría variar la forma en que algún hecho se informe.

Page 9: Presentac..[1]

Educación e Ideología política:

El nivel de estudios, el tipo de estudio y la carrera profesional elegida ejercen influencia en los énfasis y detalles de una información noticiosa.

Los contenidos se ven afectados por la preparación profesional del comunicador.

Existe dificultad para mantenerse neutral. Para Reese (1990) esa neutralidad solo refuerza la

tendencia política dominante. Se ignoran temas cuando no van de acuerdo con su

visión de mundo (Van Dijk, 1995).

Page 10: Presentac..[1]

Valores religiosos y profesionales:

De una u otra manera anulan la objetividad y neutralidad.

Influyen en el tratamiento de temas religiosos y sociales (aborto, homosexualidad, dichos del Papa, etc.

Principalmente los que están ligados a la objetividad del tratamiento de la información.

Su aplicación genera mas audiencia y credibilidad.

Page 11: Presentac..[1]

Rutina de trabajo y condicionantes organizacionales:

Los procesos establecidos para recopilar y procesar la información tienen consecuencias en el contenido y forma de los mensajes.

Los procesos establecidos para recopilar y procesar la información tienen consecuencias en el contenido y forma de los mensajes.

Page 12: Presentac..[1]

Evolución de procesos

De la selección de información

En los Medios de Comunicación

Masiva.

Page 13: Presentac..[1]

Teoría de Gatekeeper o

guardabarreras

Desde el principio de la investigación empírica positivista de la comunicación, el elemento del proceso mas estudiado fue el de la recepción de los medios por parte de las audiencias.

Inicios.

Page 14: Presentac..[1]

La inmensa mayoría de los investigadores positivistas se dedicaron a realizar estudios de audiencias, ya que realizaban investigación patrocinada por los propios medios.

Luego de esto el análisis de los emisores y los procesos de producción de los mensajes quedaron muy relegados, despertándose el interés apenas a finales de la década de 1970.

Page 15: Presentac..[1]

Kurt Lewin acuño el concepto:

Entre los casos previos a dicha perspectiva se encuentran los relativos a los guardabarreras, gatekeepers, que reflejaron una preocupación inicial por analizar la manera en que los editores de las diferentes secciones de un periódico seleccionaban ciertas noticias y rechazaban otras.

Page 16: Presentac..[1]

Se debe decir también que :

Durante las décadas de 1960 y 1970 se realizaron esporádicamente

otros estudios sobre los guardabarreras; pero descuidaban

el análisis de otro tipo de condicionantes en los procesos de

selección y elaboración de los mensajes

Page 17: Presentac..[1]

Michael Schudson, 1997:

El problema de esta metáfora del guardabarreras es que minimiza la complejidad de la producción de noticias.

Page 18: Presentac..[1]

Para mediados de la década de 1970, el estudio de los procesos de elaboración y selección de noticias evoluciono hacia un enfoque mucho mas completo y amplio , el cual dentro de la sociología se entiende como producción de mensajes. Este enfoque tiene como objetivo principal estudiar los diversos condicionantes que inciden en la producción de los mensajes de los medios, y que determinan que ciertos contenidos se difundan y otros no.

Page 19: Presentac..[1]

Algunos conceptos modernos que podemos encontrar:

El nombre con el que se identifica en Estados Unidos a este enfoque es media sociology ,o sociología de los medios de comunicación. No obstante, como también es posible hacer y se hacen otros estudios, sobre los mensajes y los receptores también desde una perspectiva sociológica, conviene sociología de la producción de mensajes, para identificar su énfasis en el análisis de los emisores de la comunicación colectiva.