PRESENCIA DE ALTERACIONES EN LA CAVIDAD...

15
PRESENCIA DE ALTERACIONES EN LA CAVIDAD ORAL DE EQUINOS DE TRABAJO Y COMPETENCIA EN EL MUNICIPIO DE ARAUCA Chaverra, C. P. 1 * Eugenio, E. F 1 1 Estudiante Universidad Cooperativa de Colombia sede Arauca; Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; Granja el Picure; km 1 vía Caño Limón. *[email protected] RESUMEN Los equinos destinados a cualquier fin zootécnico presentan múltiples alteraciones orales que llegan a causar enfermedades tanto en cavidad bucal como general del animal, debido a que la boca es la entrada al organismo y se puede ver alterado el comportamiento, la alimentación, condición corporal y el estado de ánimo del animal.Este estudio consistió en estimar la prevalencia de alteraciones en la cavidad oral de equinos de trabajo y competencia en el municipio de Arauca, pertenecientes a 4 predios que fueron la finca Trequina ubicada en la vereda Mata de gallina, finca La Casita en la vereda Clarinetero, granja de la Décima Octava Brigada casco Urbano y en la plaza de ferias municipal; El estudio se realizó a un total de 30 equinos en edades comprendidas entre 2 y 18 años determinadas mediante examen de cronometría e información de registros, las edades se dividieron en cuatro grupos: joven (igual o inferior a 5 años), adulto joven (5 a 10 años), adulto mayor (10 a 15 años) y geriátrico (15 a 20 años); diferentes condiciones corporales (CC) en escala 1 a 9, se distribuyeron por sexo en 24 machos y 6 hembras; La valoración se realizó utilizando previa medicación (sedación con xilacina al 10% a una dosis de 1,1 mg/kg vía IV); una vez el paciente estaba tranquilizado y restringido con herramientas adecuadas (abrebocas), guantes, tapabocas y linterna. Los resultados obtenidos muestran una distribución general de alteraciones en cavidad bucal donde la mayor prevalencia es de aristas en piezas dentarias con un 36,6% (11/30), seguido de maloclusión con 26,6% (8/30), lesión lingual 20% (6/30), con respecto a los caballos de trabajo la patología de mayor prevalencia es aristas en piezas dentarias (8 ejemplares), seguido de 3 con caries dental, lesión lingual y maloclusión respectivamente; en el caso de los equinos de competencia, la

Transcript of PRESENCIA DE ALTERACIONES EN LA CAVIDAD...

PRESENCIA DE ALTERACIONES EN LA CAVIDAD ORAL DE EQUINOS DE

TRABAJO Y COMPETENCIA EN EL MUNICIPIO DE ARAUCA

Chaverra, C. P.1* Eugenio, E. F1

1Estudiante Universidad Cooperativa de Colombia sede Arauca; Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia; Granja el Picure; km 1 vía Caño Limón.

*[email protected]

RESUMEN

Los equinos destinados a cualquier fin zootécnico presentan múltiples alteraciones orales

que llegan a causar enfermedades tanto en cavidad bucal como general del animal, debido

a que la boca es la entrada al organismo y se puede ver alterado el comportamiento, la

alimentación, condición corporal y el estado de ánimo del animal.Este estudio consistió en

estimar la prevalencia de alteraciones en la cavidad oral de equinos de trabajo y

competencia en el municipio de Arauca, pertenecientes a 4 predios que fueron la finca

Trequina ubicada en la vereda Mata de gallina, finca La Casita en la vereda Clarinetero,

granja de la Décima Octava Brigada casco Urbano y en la plaza de ferias municipal; El

estudio se realizó a un total de 30 equinos en edades comprendidas entre 2 y 18 años

determinadas mediante examen de cronometría e información de registros, las edades se

dividieron en cuatro grupos: joven (igual o inferior a 5 años), adulto joven (5 a 10 años),

adulto mayor (10 a 15 años) y geriátrico (15 a 20 años); diferentes condiciones corporales

(CC) en escala 1 a 9, se distribuyeron por sexo en 24 machos y 6 hembras; La valoración se

realizó utilizando previa medicación (sedación con xilacina al 10% a una dosis de 1,1

mg/kg vía IV); una vez el paciente estaba tranquilizado y restringido con herramientas

adecuadas (abrebocas), guantes, tapabocas y linterna. Los resultados obtenidos muestran

una distribución general de alteraciones en cavidad bucal donde la mayor prevalencia es de

aristas en piezas dentarias con un 36,6% (11/30), seguido de maloclusión con 26,6% (8/30),

lesión lingual 20% (6/30), con respecto a los caballos de trabajo la patología de mayor

prevalencia es aristas en piezas dentarias (8 ejemplares), seguido de 3 con caries dental,

lesión lingual y maloclusión respectivamente; en el caso de los equinos de competencia, la

prevalencia de la maloclusión es la más alta con (4), seguido de las aristas con (3) cada una.

Se puede concluir que la valoración realizada regularmente a los equinos de competencia es

un factor a favor al presentar menos casos de alteraciones orales a diferencia de los equinos

de trabajo.

Abstract

Equines destined to any zootechnical purpose present multiple oral alterations that cause

disease in both the oral and general cavity of the animal, because the mouth is the entrance

to the organism and the behavior, feeding, body condition and This study consisted in

estimating the prevalence of alterations in the oral cavity of working horses and

competition in the municipality of Arauca, belonging to four estates that were the property

Trequina located in the village Mata de gallina, La finca Casita in Clarinetero village, farm

of the Eighteenth Brigade Urban helmet and in the square of municipal fairs; The study was

carried out on a total of 30 horses between the ages of 2 and 18 years, determined by

chronometry examination and record information. The ages were divided into four groups:

young (less than 5 years old), young adult Or less than 10 years), elderly (15 years or less)

and geriatric (20 years or less); Different body condition (CC) in scale 1 to 9, were

distributed by sex in 24 males and 6 females; The evaluation was performed using previous

medication (sedation with 100% xylazine at a dose of 1.1 mg / kg IV); Once the patient was

reassured and restricted with suitable tools (open mouths), gloves, masks and flashlight.

The results obtained show a general distribution of alterations in the oral cavity where the

highest prevalence is of teeth edges with 36.6% (11/30), followed by malocclusion with

26.6% (8/30), lingual lesion 20% (6/30), with respect to working horses, the most prevalent

pathology is tooth ridges (8 specimens), followed by 3 with dental caries, lingual lesion and

malocclusion respectively; In the case of competition equines, the prevalence of

malocclusion is highest with (4), followed by edges with (3) each. It can be concluded that

the assessment carried out regularly to equine competition is a factor in favor of presenting

fewer cases of oral alterations as opposed to working horses.

Palabras claves: Alojamiento, alteraciones, boca, caballos, dieta.

Key words: Accommodation, alterations, mouth, horses, diet

INTRODUCCIÓN

Es de vital importancia saber que el funcionamiento adecuado del sistema digestivo resulta

crucial para que el proceso de aprovechamiento de los nutrientes pueda darse de forma

eficiente. Las enfermedades orales del caballo (Equus caballus) son uno de sus principales

problemas clínicos y ocupan el tercer lugar en la casuística global de esta especie; con

frecuencia estas enfermedades pasan desapercibidas y en algunas ocasiones, son dolorosas

(JONES, Bayly, & Sellon, 2005).

En cada una de las especies el sistema dental ha evolucionado en relación directa a la dieta,

en los equinos los dientes deben aplastar y romper forrajes ricos en celulosa para

convertirlos en partículas pequeñas que puedan ser sometidas a la fermentación bacteriana

en el ciego y el colon, esta exigente labor ha fomentado el desarrollo de una superficie

oclusal altamente compleja, donde la dentina y el cemento se desgastan más rápido, de tal

manera que el esmalte forma unos alargamientos filosos, ideales para triturar los alimentos

(Baker G, 2004).

El caballo es una especie monogástrica que posee dientes de tipo hipsodonte, es decir,

tienen una importante reserva de crecimiento empotrada en el alvéolo dental que reemplaza

paulatinamente la superficie oclusal desgastada por la acción masticatoria sobre los

forrajes. Esta cualidad de la dentadura equina predispone a la aparición de sobre

crecimiento en algunas áreas, provocando alteraciones morfológicas de contacto

inadecuado de las superficies oclusales (Aguas de AJ, 2002).

Los síntomas de enfermedad oral en los equinos son diversos y pueden ser evidentes o muy

sutiles, con frecuencia se observa que dejan caer el alimento de la boca mientras mastican,

acúmulos de alimento en los carrillos, halitosis, salivación excesiva, pérdida de peso,

anorexia completa o de ciertos alimentos, sacudidas de cabeza al masticar o al recibir el

freno, tractos fistulosos de la cara o la mandíbula, agrandamientos y deformidades del

maxilar o la mandíbula (Dixon & Dacre, 2005).

Es importante un cuidado dental apropiado para mantener la salud del caballo, se

recomienda un programa regular profiláctico en cada equino para prevenir cualquier forma

de maloclusión y corregir a tiempo los sobre crecimientos o desgastes excesivos

(Brosnahan MM P. M., 2003). Antes de realizar cualquier tratamiento en la boca de un

caballo es fundamental un correcto diagnóstico. Es importante contar con un abrebocas que

permita la completa exploración de la cavidad bucal. La inspección visual se realiza

utilizando una fuente de luz (Traub, 2003). La palpación de las piezas dentales directa o

indirectamente, mediante instrumental adecuado, es determinante para alcanzar un correcto

diagnóstico (Pence, 2002).

Los equinos destinados a cualquier fin zootécnico presentan múltiples alteraciones orales

que nos llevan a causar enfermedades tanto en cavidad bucal como general del animal,

debido a que la boca es la entrada al organismo y se puede ver alterado el comportamiento,

la alimentación, condición corporal y el estado de ánimo del animal. A continuación se

mencionaran algunas alteraciones que con frecuencia encontramos en la especie equina

guiada por revisiones bibliográficas (Klugh, 2005):

Los problemas de mala oclusión impiden un contacto adecuando entre las arcadas y

determinan que la masticación sea ineficiente, situación que suele asociarse a mal

desempeño físico, condición corporal pobre y problemas de comportamiento (Carmalt JL,

2003). La Braquignatia de la mandíbula ocurre cuando ésta se acorta y el maxilar se dirige

hacia rostral y recibe el nombre vulgar de “picudo” En el prognatismo la situación se

invierte, la mandíbula esta alargada respecto al maxilar y vulgarmente se le denomina

“belfo”; Se cree que ambas anormalidades tienen carácter hereditario, siendo el

prognatismo mandibular de menor presentación (Peters W, 2006 & Baratt, 2011).

La ausencia de un diente origina una inclinación de las piezas dentarias adyacentes y

permite que su opuesto sufra crecimientos excesivos dando como resultado una masticación

anormal (Fraústo Da Silva, y otros, 2003).

Las fracturas idiopáticas en los incisivos raramente se producen en comparación con los

premolares y molares, a pesar de que tienen un tamaño más pequeño, un apoyo mecánico

menor de los dientes adyacentes y el hecho de sufrir tensiones mayores al cortar el heno de

las pacas; esta resistencia a las fracturas puede atribuirse al tipo de esmalte del cual están

compuestos los incisivos (Brigham EJ, 2000 & Muñoz, y otros 2006); Las fracturas

menores de la superficie oclusal de los dientes incisivos se producen debido al

comportamiento anormal de algunos caballos, los cuales desgastan de forma anormal los

aspectos labiales de los incisivos generalmente los rostrales cuando muerden objetos duros

como madera (Fraústo Da Silva, y otros, 2003 & Arenas, 2003).

La curvatura ventral de los incisivos o “boca en sonrisa”, se observa como un desgaste

excesivo de los incisivos inferiores, acompañado de un sobrecrecimiento de los incisivos

superiores, este defecto evita los movimiento de lateralidad de la mandíbula, por lo tanto el

caballo debe imprimir más fuerza a sus mandíbulas para obtener una oclusión molar

adecuada, lo que se acompaña de desgaste excesivo, acortamiento y aplanado de la

superficie oclusal de los molares (Peters W, 2006).

Las aristas, se trata del problema más frecuente de la boca del caballo, se ha postulado

como una enfermedad propia de la domesticación, debido a la alimentación con

concentrados y granos. Alimentos más blandos que el forraje, que reducen notoriamente el

número de movimientos masticatorios laterales que realiza el caballo en un día, además el

equino mastica los concentrados con movimientos verticales y esto predispone a que los

bordes vestibulares de las piezas superiores y los bordes linguales de las inferiores no se

desgasten; cuando hay presencia de aristas puede haber estancamiento de la comida a nivel

gingival, principalmente hacia lateral (bucal) de la mandíbula en los premolares y molares,

debido al movimiento oral reducido; a su vez, esto causará enfermedad periodontal

secundaria, provocando aumento de dolor oral y halitosis; debido a lo anterior se pueden

perder piezas dentarias de forma prematura, sobre todo en caballos más viejos que tienen

las coronas de reserva más cortas (Johnson J, 2006).

Las caries son una enfermedad de los tejidos calcificados del diente, resultado de la acción

de los microorganismos sobre los hidratos de carbono de la cavidad oral, y se caracteriza

por la desmineralización de la parte inorgánica y destrucción subsiguiente de la parte

orgánica del diente (Dacre IT, 2008 & Gere, 2010).

Otra alteración es el diastema que es un espacio que se observa o se detecta entre los

dientes adyacentes bien sea de los incisivos, premolares o molares (Collins 2005 & Dixon

& Dacre, 2005). El diastema en los premolares y molares es una de las principales causas

de enfermedad periodontal en el caballo; pero en los incisivos es menos común, en la

práctica es una condición difícil y frustrante de tratar, muchas veces no es diagnosticada

por la dificultad de observarla en el examen clínico, especialmente en los molares más

caudales (Easley, Kaneps, Geor, & Warrick, 2008 & Dixon P. , 2011).

Las laceraciones de la lengua no son raras y pueden ser severas, con mayor frecuencia se

presentan más de forma transversal que las longitudinal, las cuales se dan fácilmente en la

porción libre de la lengua debido a que se expone al medio ambiente; las señales clínicas

incluyen hemorragia oral, ptialismo, inapetencia, anorexia, disfagia, respiración fétida,

pirexia y protrusión de la lengua (Johnson J, 2006).

Las abrasiones en la mucosa bucal adyacente a los dientes premolares y molares son

comunes en caballos de todas las edades, a menudo, no hay signos externos evidentes de su

presencia, pero son fácilmente identificables cuando la cavidad oral se examina usando un

abrebocas y una fuente de luz (Townsend NB, 2008). Esta condición clínica es una de las

más comunes en cuanto a problemas orodentales; sin embargo, estas lesiones se curan

rápidamente cuando el problema que lo genera se resuelve (Easley, Kaneps, Geor, &

Warrick, 2008).

La hiperplasia gingival, es la inflamación del paladar duro en su cara anterior o porción

oral, inmediatamente por detrás del arco formado por los incisivos superiores, originando

mucho dolor durante la aprehensión y masticación de los alimentos; es conocida también

como palatitis equina y vulgarmente como “haba” este es un problema frecuente y los

principales signos clínicos que se deben observar es la inapetencia y pérdida de peso

progresiva del animal (Tremaine, 2006).

MATERIALES Y METODOS

Ubicación

El estudio se llevó a cabo en el departamento de Arauca municipio de Arauca, con

características topográficas ubicada a una altura de 125 m.s.n.m., localizada entre los 06º

02' 40" y 07º 06' 13" la latitud norte y los 69º 25' 54" y 72º 22' 23" de longitud oeste, en la

región norte de la Orinoquia Colombiana.

Las producciones equinas donde se realizó la evaluación clínica oral fueron: finca Trequina

ubicada en la vereda Mata de gallina, finca La Casita en la vereda Clarinetero, granja de la

Décima Octava Brigada casco Urbano y la plaza de ferias municipal.

Población y muestra

La evaluación de la cavidad oral se realizó a un total de 30 equinos en edades comprendidas

entre 2 y 18 años determinadas mediante examen de cronometría e información de

registros, las edades se dividieron en cuatro grupos: joven (igual o inferior a 5 años), adulto

joven (5 a 10 años), adulto mayor (10 a 15 años) y geriátrico (15 a 20 años); diferentes

condiciones corporales (CC) en una escala de 1 a 9, se distribuyeron por sexo en 24 machos

y 6 hembras; del total de ejemplares valorados 13 eran de raza cuarto de milla y 17 de raza

criolla; la alimentación se basó en forrajes frescos (pastoreo), heno, melaza, concentrado y

agua a voluntad; el lugar alojamiento varió según su fin zootécnico directo en potreros o

pesebreras.

Toma de muestras

La valoración se realizó utilizando previa medicación (sedación con xilacina al 10% a una

dosis de 1,1 mg/kg vía IV); una vez el paciente estaba tranquilizado y restringido con

herramientas adecuadas (abrebocas), guantes, tapabocas y linterna; se realizó la inspección

de la cavidad oral del equino y los resultados obtenidos se tabularon en el formulario de

campo estructurado para el presente trabajo.

Análisis de muestras

Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva, registrando los datos en tablas

y representándolos en gráficos; los ítems estudiados fueron: edad, clasificación de la edad,

condición corporal, sexo, alteración de la cavidad oral, tipo de alimentación, alojamiento y

fin zootécnico; De esta manera se ordenó, analizó y describió apropiadamente las diversas

características evaluadas en la población de equinos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el desarrollo de la evaluación de

los equinos que tiene lugar en la presente investigación.

Tabla 1. Proporción de animales sanos y enfermos

Equinos Cantidad Prevalencia

Presentan alteraciones 28 93%

No presentan alteraciones 2 7%

La tabla 1, evidencia que fueron evaluados 30 caballos (15 equinos de competencia y 15 de

trabajo), de los cuales 28 manifestaron alteración en la cavidad oral con una prevalencia del

93% (28/30) y 2 que no evidenciaban anormalidad con prevalencia del 7% (2/30).

Figura 1. Distribución general de alteraciones en cavidad oral

La figura 1, se puede observar la distribución general de las alteraciones en cavidad oral,

deduciendo que la anormalidad con mayor prevalencia en la población analizada fue la

presencia de aristas con un 36,6% (11 equinos), seguida de maloclusión con 26,6% (8

individuos), lesión lingual 20% (con 6), caries dental e hiperplasia gingival con 16,6% (5

equinos cada una), boca en sonrisa y fractura dentaria 13,3% (4 animales respectivamente)

y úlcera bucal 10% (3 ejemplares); dichas patologías corresponden a las reportadas por

(Dixon & Dacre, 2005); quienes mencionan que las aristas producen laceraciones de

mejillas y lengua durante la masticación, evitando el normal funcionamiento lateral de la

mandíbula y las maloclusiónes impiden un contacto adecuado entre las piezas dentarias y

conllevan a que la masticación sea ineficiente, situación que suele asociarse a mal

desempeño físico, condición corporal pobre y problemas de comportamiento.

Por otra parte las alteraciones de menor prevalencia fueron ausencia de piezas dentarias

6,6% (2 equinos) y braquignatismo, diastema en incisivos, presencia de diente de lobo y

prognatismo con 3,3% y 1 animal respectivamente, a lo que (Dacre, 2008) menciona es

debido a los tipos de alimentación presentados en los ejemplares evaluados.

11

8

65 5

4 43

21 1 1 1

Figura 2. Alteraciones en cavidad oral según grupo de estudio

La figura 2. Muestra las alteraciones de cavidad oral correlacionando el grupo evaluado sea

de competencia o criollo de trabajo, en ella se refleja que la mayor afección esta en caballos

de trabajo con 8 ejemplares que presentan aristas seguido de 4 con caries dental, lesión

lingual y maloclusión respectivamente, para el caso de los equinos de competencia, la

prevalencia de la maloclusión es la más alta con 4 equinos, seguido de las aristas con 3.

Este resultado no coincide con lo reportado por (Waters AJ, 2002) donde afirma que el tipo

de fin zootécnico puede influir positiva o negativamente en la prevalencia de dichas

patologías, basados en la diferencia en los tipos de alimentación suministrada a los equinos,

partiendo que los animales de competencia son suplementados mediante concentrados por

largos periodos de tiempo, lo que produce crecimiento irregular de los dientes al presentar

poco desgaste al consumir dicho alimento por su consistencia baja en fibra o el tipo de

alojamiento ya sea potrero o pesebrera.

0

2

4

6

8

10

12

8

4 4 4 3 2 2 2 1 1 1

3

42 1 2

2 2 11

1 1

Trabajo Competencia

Figura 3. Alteraciones cavidad oral en machos

En la figura 3. Se puede observar con claridad la marcada incidencia de alteraciones orales

presentes en los machos de trabajo con una prevalencia de 93.3% en casos y en machos de

competencia una prevalencia de 56.6% teniendo en cuenta que a los equinos de

competencia se les realiza regularmente valoraciones bucales, mientras que los de trabajo

nunca se someten a una revisión preventiva o curativa; lo que explica lo planteado por

(Aguilera N, 2004) quien afirma encontrar diferencias estadísticas por sexo en presencia de

diente de lobo, cálculo dental en incisivos, incisivos desgastados, puntas de muela y

ganchos dentales.

0

2

4

6

8

10

12

8

3 3 3 3 2 2 2 1 1

3

41 1 2

2 1 11

1

Machos trabajo Machos competencia

Figura 4. Alteraciones cavidad oral hembras

La figura 4, se muestra como las hembras de trabajo tuvieron una prevalencia de casos de

alteración oral de 13.3% mientras que las hembras de competencia llegaron al 10%

resaltando que el número de machos evaluados no fue proporcional al número de yeguas, al

respecto (Aguilera N, 2004) afirma que existen diferencias estadísticas de acuerdo al

género para el caso de diente de lobo, cálculos dental en piezas incisivas, desgaste

excesivo, aristas y ganchos dentales.

.Figura 5. Alteraciones cavidad bucal por grupo etario

1 1 1 1

1

1 1

Hembras trabajo Hembras competencia

A. joven (5-10años)

A. mayor (10-15 años)

Geriatrico (15-20 años)

Joven (0-5años)

5

8

2

73

1

1

Trabajo Competencia

La figura 5, muestra que la edad fue una de las variables que mostró un efecto significativo

frente a la presencia de afección oral, evidenciando que los equinos con edades iguales o

superiores a 10 años presentaron alteraciones orales con una población de 14 ejemplares y

prevalencia de 46%, mientras que 13 animales con edades menores a 10 años (prevalencia

de 43.3%) manifestaron algún tipo de anormalidad, lo que explica la teoría de (Brosnahan

MM, 2003), donde señala que los equinos de mayor edad son los más propensos a padecer

enfermedades de tipo bucal y se refuerza con lo reportado por (Scrutchfield, 2006) quien

afirma que la diferencia entre machos y hembras se debe a que en las yeguas los caninos,

generalmente, están ausentes y la variabilidad en el número de premolares es causado, la forma

irregular o un vestigio del primer premolar también llamado “diente de lobo” que puede existir en

ambas arcadas, pero es más frecuente en la superior, siendo más pequeño que los demás y con

raíces cortas

CONCLUSIÓN

Se observó una alta prevalencia de alteraciones orales en equinos de trabajo, siendo las

aristas la anormalidad más predomínate en comparación con los equinos de competencia,

en quienes predominó la maloclusión

El forraje verde constituyó la base de todas las dietas suministradas a estos ejemplares y las

condiciones de alojamiento (potrero tiempo completo o media pensión), pueden ser los

factores predisponentes para las patologías encontradas.

Los animales de trabajo no se someten a controles odontológicos por tanto están más

predispuestos a problemas relacionados con la oclusión y el desgaste.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aguas de AJ, C. d. (2002). Factores que influyen en el desarrollo de estereotipos Y los

comportamientos reorientados en caballos jóvenes: resultados de una prospectiva de cuatro

años Estudio epidemiológico. Eq Vet J 34, 572 - 579.

2. Aguilera N, A. B. (2004). Prevalencia de las principales alteraciones dentales de equinos en

piezas de matadero. Resúmenes del XIII Congreso Chileno de Medicina Veterinaria.

3. Arenas, B.C. (2003). Estudio de prevalencia de las principales alteraciones dentales del

equino en piezas de matadero. Tesis de título Médico Veterinario. Escuela de Medicina

Veterinaria, Universidad Santo Tomás, Santiago, Chile.

4. Baker G, E. J. (2004). Equine Dentistry. London Saunders, 2nd ed.

5. Baratt, R.M. 2011. Cómo reconocer y clínicamente Manejar maloclusiones de clase 1 en el

caballo. pag. 120-129. En Proceedings American Association Reunión de enfoque de

practicantes equinos Odontología. 18-20 de septiembre de 2011.

6. Brigham EJ, D. G. ( 2000). Un estudio dental post mortem equino: 50 casos. Eq Vet J.

7. Brosnahan MM, P. M. (2003). Evaluación de las características clínicas, prácticas y

actividades de los caballos geriatricos. JAVMA 223, 99-103.

8. Carmalt JL, T. H. (2003). Efecto de la flotación dental sobre el rostrocaudal movilidad de la

mandibula de los caballos. JAVMA 223, 666-669.

9. Dacre IT, K. S. (2008). . Estudios patológicos de las infecciones apicales de los dientes de

las mejillas en el caballo. Vet J, 51.178:341.

10. Collins, N.M; Dixon, P.M. Diagnóstico y Manejo de Diastemas Equinas. Técnicas clínicas

en Práctica Equina. 2005; 4: 148-154.

11. Dixon, P., & Dacre, I. (2005). A review of equine dental disorders. The Veterinary Journal,

169, 165-187.

12. Dixon, P.M. (2011). Desarrollo craneofacial Anomalías y trastornos del desarrollo Y la

erupción de los dientes. En Procedimientos American Association Equine pag. 85-92

Encuentro de Practicantes sobre Odontología. 18 - 20 Sept. 2011.

13. Easley, J. H., Kaneps, A., Geor, R., & Warrick, B. (2008). Eds Medicina y Cirugía en los

Equinos de Deporte Enfermedades orales y dentales. Ed. Intermédica, 1205-1215.

14. Fraústo Da Silva, M., Gomes, T., Dias, U., Aquino, J., Mendes, L., Cavaco, J., y otros.

(2003). Estimativa Da edad dos equinos por examen dentario. Rev. Port. Cienc.

Veterinario, 98 (547):103 – 110.

15. Gere, I. y P.M. Dixon, 2010. Encuesta post mortem De la caries dental periférica en 510

sueco caballos. Veterinario Equino. J. 42 (4): 310 - 315.

16. Johnson J, P. M. (agosto de 2006). Condiciones dentales que afectan a los caballos de

rendimiento maduro (5-15 años). Actas Asociación Americana de Practicantes Equinos.

17. JONES, S. S., Bayly, W., & Sellon, D. (2005). Enfermedades orales. eds. Medicina Interna

Equina, Vol. 2, 937-939.

18. Klugh, D.O. (2005) Enfermedad Periodontal Equina. Técnicas clínicas en la práctica

equina. Elsevier,4: 135-147

19. Muñoz, L., C. Estrada, A. Lobos, y R. Troncoso. 2006. Identificación y frecuencia de

patologías dentales en equinos de matadero. En XX Congreso Panamericano Ciencias

Veterinarias, 13-16 de Noviembre. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

20. Pence, P. (2002). Equine Dentristry, a practical guide. Philadelphia. Lippincott Williams

and Wilkins.

21. Peters W, B.-d. v. (Agosto de 2006). Estudio de anomalías dentales comunes en 483

caballos en los Países Bajos. Actas Asociación Americana de Practicantes Equinos, 17-25.

22. SCRUTCHFIELD, W. 2006. Wolf Teeth: How to Safely and Effectively Extract and Is It Necessary.

Am. Assoc. Equine Practitioners. Disponible desde Internet en: ttp://www.ivis.org/proceedings/

aaepfocus/2006/scrutchfield1.pdf (con acceso 17/07/08).

23. Tremaine, W. (2006). Neoplasia de la cavidad oral. Asociación Americana de Practicantes

Equinos - AAEP – Focus Reunión.

24. TJ, J. (2003). Corrección de maloclusiones comunes dentales con instrumentos de potencia.

Saunders, San Louis.

25. Townsend NB, D. P. (2008). Evaluación de las consecuencias orales a largo plazo de la

exodoncia equina en 50 caballos. Vet J, 419 - 24.

26. Waters AJ, N. C. (2002). Factores que influyen en el desarrollo de estereotipos Y los

comportamientos reorientados en caballos jóvenes: resultados de una prospectiva de cuatro

años Estudio epidemiológico. Eq Vet J 34, 572 - 579.