Premio nobel de economía de 2002

12
BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2749 DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DE 2002 25 COLABORACIONES 1. Vernon Smith La concesión del Nobel a Vernon Smith supo- ne el reconocimiento de la influencia de la econo- mía experimental en el desarrollo de la economía como ciencia. Frente al método tradicional en el que las teorías se contrastan a partir de la obser- vación del comportamiento de la economía real, la economía experimental permite analizar las proposiciones teóricas en el marco de un labora- torio, aproximando la economía a las ciencias naturales. Si bien las primeras aportaciones formales de la economía experimental se sitúan en contribu- ciones aisladas a partir de los años 30, no será hasta la década de 1960 cuando empiece a asen- tarse como una nueva área de investigación con la publicación creciente de numerosos resultados experimentales en revistas de economía especia- lizada. Más adelante en la década de 1980 y 1990, la economía experimental se consolidara como una disciplina independiente. En estos años la publicación de artículos crece de manera exponencial, las revistas especializadas incluyen a la economía experimental como una nueva categoría bibliográfica y se crean departamentos especializados en universidades en todo el mundo (1). Con la concesión del Nobel, la Real Academia Premio Nobel de Economía de 2002: Vernon Smith y Daniel Kahneman P ABLO MORENO GARCÍA* El premio Nobel de economía de 2002 ha sido concedido conjuntamente a Vernon Smith y Daniel Kahneman. Los dos académicos, el primero economista y el segundo psicólogo, han destacado por sus aportaciones a la economía empírica, lo que supone la confirmación por parte de la Real Academia Sueca de que la economía ya no debe considerarse como una ciencia no experimental. En efecto, un volumen creciente de investigación económica se dedica a la contratación empírica de los postulados económicos neoclásicos y al desarrollo de nuevas teorías a partir de experimentos de laboratorio controlados por el investigador. La Academia galardona a Smith por sus aportaciones fundamentales a la economía experimen- tal y a Kahneman por sus contribuciones al estudio del comportamiento de los agentes apli- cando el análisis de la psicología cognitiva. Este articulo revisa las principales aportaciones de cada uno de los dos laureados. Palabras clave: pensamiento económico, ciencias económicas, metodología económica. Clasificación JEL: B31. * Técnico Comercial y Economista del Estado y Master por la Universidad de George Mason. (1) Para una breve historia de la economía experimental ver KAGEL, John y ROTH, Alvin E. (eds) (1995), Handbook of expe- rimental economics. Ver también SMITH, V. (1992) «Game The- ory and Experimental Economics: Beginnings and Early Influen- ces». La siguiente dirección de Internet ofrece una lista no exhaustiva de los principales centros de investigación de econo- mía experimental: http://directory.google.com/Top/Science/ Social_Sciences/Economics/Game_Theory/Experimental_Econo- mics/Experimental_Laboratories/

Transcript of Premio nobel de economía de 2002

Page 1: Premio nobel de economía de 2002

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2749DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DE 2002 25

COLABORACIONES

1. Vernon Smith

La concesión del Nobel a Vernon Smith supo-ne el reconocimiento de la influencia de la econo-mía experimental en el desarrollo de la economíacomo ciencia. Frente al método tradicional en elque las teorías se contrastan a partir de la obser-vación del comportamiento de la economía real,la economía experimental permite analizar lasproposiciones teóricas en el marco de un labora-torio, aproximando la economía a las cienciasnaturales.

Si bien las primeras aportaciones formales dela economía experimental se sitúan en contribu-ciones aisladas a partir de los años 30, no seráhasta la década de 1960 cuando empiece a asen-tarse como una nueva área de investigación con

la publicación creciente de numerosos resultadosexperimentales en revistas de economía especia-lizada. Más adelante en la década de 1980 y1990, la economía experimental se consolidaracomo una disciplina independiente. En estosaños la publicación de artículos crece de maneraexponencial, las revistas especializadas incluyena la economía experimental como una nuevacategoría bibliográfica y se crean departamentosespecializados en universidades en todo elmundo (1).

Con la concesión del Nobel, la Real Academia

Premio Nobel de Economía de 2002:Vernon Smith y Daniel Kahneman

PABLO MORENO GARCÍA*

El premio Nobel de economía de 2002 ha sido concedido conjuntamente a Vernon Smithy Daniel Kahneman. Los dos académicos, el primero economista y el segundo psicólogo, handestacado por sus aportaciones a la economía empírica, lo que supone la confirmación porparte de la Real Academia Sueca de que la economía ya no debe considerarse como unaciencia no experimental. En efecto, un volumen creciente de investigación económica sededica a la contratación empírica de los postulados económicos neoclásicos y al desarrollo denuevas teorías a partir de experimentos de laboratorio controlados por el investigador. LaAcademia galardona a Smith por sus aportaciones fundamentales a la economía experimen-tal y a Kahneman por sus contribuciones al estudio del comportamiento de los agentes apli-cando el análisis de la psicología cognitiva. Este articulo revisa las principales aportacionesde cada uno de los dos laureados.

Palabras clave: pensamiento económico, ciencias económicas, metodología económica.

Clasificación JEL: B31.

* Técnico Comercial y Economista del Estado y Master por laUniversidad de George Mason.

(1) Para una breve historia de la economía experimental verKAGEL, John y ROTH, Alvin E. (eds) (1995), Handbook of expe-rimental economics. Ver también SMITH, V. (1992) «Game The-ory and Experimental Economics: Beginnings and Early Influen-ces». La siguiente dirección de Internet ofrece una lista noexhaustiva de los principales centros de investigación de econo-mía experimental: http://directory.google.com/Top/Science/Social_Sciences/Economics/Game_Theory/Experimental_Econo-mics/Experimental_Laboratories/

Page 2: Premio nobel de economía de 2002

Sueca de las Ciencias (2002) reconoce a Smithcomo la principal figura de la economía experi-mental destacando que no sólo ha aportado lascontribuciones originales más relevantes sino quese ha mantenido como una figura fundamental enel campo de la economía experimental durante losúltimos cuarenta años. Vernon Smith es trasPatrick Buchanan el segundo premio Nobel deeconomía de la universidad de George Mason enFairfax, Virginia, que se está consolidando comoun centro pionero en economía liberal en la zonade la capital de Estados Unidos (2).

Esta sección desarrolla los principales aspec-tos de la contribución de Smith a la economíaexperimental. En primer lugar se revisa su mode-lo experimental y después se revisan algunas delas principales aportaciones de la economía expe-rimental.

2. El modelo experimental de Smith

El modelo experimental de Smith se basa entres elementos: institución, entorno y comporta-miento. Como veremos, el investigador controlainstitución y entorno y estudia el comportamientodel agente. Antes de entrar en el detalle de sumodelo, se revisa el primer experimento de Smithque constituye ya un buen ejemplo del métodoque posteriormente refinará.

2.1. El primer experimento

El primer artículo experimental de Smith, AnExperimental Study of Competitive Market Beha-vior (1962), se considera como unas de las contri-buciones más relevantes de la economía experi-mental. En él Smith informa sobre los resultadosde una serie de juegos experimentales diseñadospara contrastar las hipótesis de la teoría neoclásicade los mercados competitivos, en particular, secentra en contrastar el equilibrio walrasiano bajo

distintos supuestos de elasticidad de demanda y deoferta (3). El experimento aplica un método muyrudimentario utilizando a los alumnos de licencia-tura:

Tras dividir a los alumnos en dos grupos,entre aquellos que representan la oferta y lademanda de un mercado, se distribuye a cadaalumno un cartón con el precio de reserva, esdecir, precio máximo (mínimo) de compra (oventa) que puede ofrecer para comprar (ven-der) el producto ficticio que se negocia. Losintercambios se realizan en distintos periodosde mercado consecutivos y mediante subastaen voz alta. El objetivo del alumno será conse-guir el precio más favorable.

Desde sus experimentos preliminares Smith yaintenta reproducir las condiciones que se daríanen un mercado real y no tanto las condiciones decompetencia perfecta. Así, en este diseño de 1962no se cumplen los supuestos de múltiples partici-pantes en el mercado ni los de información per-fecta. En efecto, el experimento supone un nume-ro reducido de participantes y se reproduce unasituación en la que ni compradores ni vendedoresconocen el precio de reserva del resto de partici-pantes en el mercado, tan sólo pueden observar sucomportamiento en el mercado. A través desubasta pública de precios en períodos consecuti-vos, lo que garantiza un proceso transparente, losparticipantes aprenden en el tiempo el comporta-miento objetivo del resto de participantes. Estascondiciones no impiden sin embargo que se lle-guen al equilibrio eficiente

Smith introduce también un elemento que seráuna constante en su método experimental. En unintento de reproducir el tipo de incentivos que seda en la economía real, los sujetos participantesen algunos de los ensayos de 1962 recibirán unaremuneración por su participación que estará de-terminada por los beneficios ficticios que obten-gan en su participación en el experimento. Estasremuneraciones serán la base de la valoracióninducida que veremos más adelante.

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 274926 DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DE 2002

(2) Vernon Smith realiza la mayor parte de su carrera profesio-nal en la Universidad de Arizona. En el año 2001 la universidadde George Mason capta a la mayor parte de investigadores deldepartamento de Smith ofreciendo la apertura de un gran centro deeconomía experimental, el Interdisciplinary Center of EconomicScience (ICES), y el atractivo de situarse en la zona de Washing-ton DC y por tanto una mayor capacidad de influencia en la políti-ca económica federal.

(3) Para sus primeros experimentos, Smith se inspiró en los querealizó Chamberlain ya en 1948 y en los que participó como alumno.

COLABORACIONES

Page 3: Premio nobel de economía de 2002

Con el tiempo Smith irá refinando sus experi-mentos incluyendo nuevas condiciones de merca-do y estudiando aspectos como comportamientoscolusivos, control de precios y otras formas deintervención en los mercados. Los experimentoshan podido llevarse más lejos gracias a la ayudade los ordenadores. En el experimento actual tipo,el participante actúa en mercados ficticios en dis-tintas situaciones de mercado a través de progra-mas de ordenador controlados por el investigador.

2.2. Los tres elementos del modeloexperimental: entorno, instituciones ycomportamiento

Smith (1982, 1989, 2000) distingue tres ele-mentos fundamentales en su modelo experimen-tal: la institución, el entorno (environment) (4), yel comportamiento del agente. El entorno se refie-re a las características del agente y engloba con-ceptos que se incluyen tanto en las funcionesobjetivo como en las restricciones de los proble-mas de optimización microeconómicos. Así,incluye aspectos como las preferencias del indivi-duo, las dotaciones de recursos o las funciones decostes y de producción. La institución está deter-minada por las normas que regulan el intercambioen el mercado. A partir de estos elementos, elobjetivo de los experimentos será estudiar el com-portamiento del agente, que estará condicionadopor institución y entorno, y observar cual es elequilibrio del mercado. Será el conjunto de lostres elementos el que determine el resultado delmercado (Figura 1).

En lugar de asumir como dado por ejemplo uncomportamiento maximizador del beneficio o dela utilidad, Smith endogeneiza la institución y elentorno como variables que condicionan el com-portamiento. El investigador controla en el labora-torio el tipo de entorno y de institución a la que seenfrenta el agente y estudia su comportamiento. Elcontrol de la institución se hace de manera directaa través de las instrucciones del experimento quedescriben las reglas del mercado y de intercambio

de información. El control del entorno se hace demanera indirecta a través del rol y las restriccionesque se asignan al individuo participante.

Para controlar el entorno, Smith desarrolla elconcepto de la valoración inducida (Smith 1976),que permite incentivar indirectamente un compor-tamiento típico de mercado en el experimento através de pagos de cantidades monetarias por laparticipación. Estos pagos suelen tener dos com-ponentes: una cantidad fija, por la simple partici-pación, y un premio variable en función del resul-tado del experimento. El componente variableserá un beneficio que se determina a partir de ladiferencia entre una función de remuneración pre-determinada y controlada por el investigador, y elvalor de las transacciones ficticias que se realizandurante el experimento.

El ejemplo de Smith (1976) para un mercadocompetitivo de un único bien es ilustrativo de lavaloración inducida. El investigador desconocelas funciones de utilidad del participante queasume el rol de comprador, pero las aproxima através de una cantidad de dinero por participar,M = R(q) - pq, donde R(q) es una función deremuneración predeterminada, siendo p y q res-pectivamente, el precio y la cantidad que el indivi-duo transacciona en el mercado virtual. En el expe-rimento, el participante maximizara U(R(q)-pq),cuya condición de equilibrio es R’(q) = p. Para

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2749DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DE 2002 27

(4) Smith utiliza en inglés la palabra environment para referirsea las características del agente. En su traducción al español se haoptado por el termino entorno por considerarse menos confuso quemedioambiente.

COLABORACIONES

FIGURA 1

Fuente: Elaboración propia a partir de Smith 1989 y 2000.

Entorno(valores del agente,

dotación de recursos,conocimiento, costes,…)

Institución(reglas de mercado,

reglas de intercambio de información)

Comportamiento del Agente

Resultado

Page 4: Premio nobel de economía de 2002

funciones de utilidad crecientes y cóncavas, lademanda del bien q que se controla en el labora-torio será qd = R’ -1(p), que es independiente de lafunción de utilidad, U, del individuo, y controladapor el investigador. El que tiene el rol de vende-dor maximizara U [pq-C(q)], donde C(q) es lafunción de costes controlada por el investigador.La función de oferta será qs = C’ -1(p).

Por tanto, el pago por participar se convierteen la función objetivo del participante y será lafunción proxy de la utilidad que el individuoobtendría de su participación real en el mercado.En palabras de Smith «el laboratorio se convierteen el lugar en el que gente real obtiene gananciasreales por tomar decisiones en mercados abstrac-tos que son tan reales como una acción de Gene-ral Motors» (Smith 1976, p. 101).

Smith reconoce tres inconvenientes funda-mentales al esquema de valoración inducida: 1)el coste subjetivo que supone el esfuerzo de tran-sacción en los mercados reales y en un laborato-rio es distinto. La demanda (u oferta) inducidapodría infravalorar la demanda real, si el esfuer-zo de participar en el experimento es mayor queel de realizar transacciones en el mercado y vice-versa. Estas posibles diferencias se controlanmodificando el valor de la constante en la fun-ción de pago del participante cuyo valor se puededeterminar en función de las observaciones en elmercado real; 2) los participantes pueden dotarde un valor de juego a los resultados del experi-mento. En la medida en que el participante de unvalor positivo a obtener buenos resultados en suparticipación, se podrían realizar los experimen-tos sin remuneraciones monetarias. No obstanteSmith señala que el valor de juego es débil ydominado por los costes de transacción de parti-cipar; 3) los experimentos pueden presentar pro-blemas de utilidad interpersonal, con la utilidadde los participantes dependiendo de los premiosque obtiene el resto. Este problema se controlacon la condición de información imperfecta, losparticipantes tan solo conocen su propio funciónde remuneración. Smith señala que los resultadosde experimentos con información perfecta sobrelas funciones de remuneración, apuntan haciaposibles consideraciones de equidad de los parti-cipantes, que optan por un reparto más igualita-

rio de los beneficios que se obtienen en el experi-mento.

2.3. Las ventajas del método experimental

Smith (1989, 1994) destaca las ventajas de sumétodo experimental frente a la contrastación tra-dicional de las teorías a partir de la observaciónde la economía real. En estas observaciones lostres elementos de su modelo (institución, entornoy comportamiento) están dados, el investigadorno controla ni el entorno ni la institución, demanera que la contrastación de una teoría no per-mite identificar en caso de refutación que elemen-to es incorrecto. Si una teoría es refutada, elinvestigador no puede saber si la propia teoría esincorrecta o si lo que falla es alguno a varios delos supuestos en los que está basada. Más aún, lano refutación de una teoría puede ser equívocapudiendo ocurrir situaciones en que dos o máselementos incorrectos de la teoría se estén contra-rrestando. Esto lleva a la tesis de indeterminaciónde Duhem y Quine, en virtud de la cual la obser-vación empírica no es un instrumento válido paradeterminar la validez de las teorías. La contrata-ción no permitiría decidir entre dos teorías porquecualquier teoría puede revisarse estableciendonuevas hipótesis que la acomoden a la realidad o,alternativamente, cualquier éxito en la contrata-ción de una teoría puede cuestionarse revisandolos supuestos en los que se basa.

Smith considera que el problema que planteala tesis de Duhem y Quine está sobrevalorado, sibien reconoce la importante influencia (implícitao explícita) que ejerce en la economía experimen-tal. La contrastación experimental permite separarlas hipótesis de la teoría y contrastarlas por sepa-rado en el laboratorio. Con ello, se puede identifi-car cuál o cuáles de los tres elementos de la teo-ría, instituciones, entorno o comportamiento, esincorrecto. La no refutación de una teoría en ellaboratorio permitirá apoyar su validez. Elsiguiente paso será continuar con la contratacióntradicional, confirmar que los datos de la econo-mía real no refutan tampoco la teoría.

El laboratorio también permitiría contrastar lasolidez de una teoría y una institución en distintostipos de entorno o alternativamente comparar los

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 274928 DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DE 2002

COLABORACIONES

Page 5: Premio nobel de economía de 2002

equilibrios que se consiguen con distintos tiposde instituciones para un entorno dado. Esto llevaa una clasificación funcional de los experimentos(Smith 1982) que permite distinguir entre: a)experimentos en los que el entorno es variable; b) aquéllos en los que la institución es variable; c) aquéllos en los que tanto entorno como institu-ción son variables y d) experimentos que contras-tan prescripciones teóricas para un entorno y unainstitución dados. Atendiendo a una clasificaciónmetodológica, Smith distingue entre experimen-tos nomotéticos, aquéllos que tratan de establecerleyes o teorías sobre el comportamiento, experi-mentos heurísticas, cuyo fin es explorar nuevasposibles áreas de estudio sin que necesariamentese contraste o se busquen nuevas teorías (just seewhat will happen); y experimentos en el límite(boundary experiments), para contrastar la validezde una teoría en condiciones extremas.

3. Principales aportaciones de la Economíaexperimental

Quizás la aportación más evidente y relevantede la economía experimental a la ciencia econó-mica es dotarla de un nuevo instrumento de análi-sis, el experimento de laboratorio, y un nuevométodo, el modelo experimental, para avanzar enel desarrollo de nuevas teorías. El método experi-mental tendrá además aplicaciones practicas muyrelevantes en el diseño de nuevos mercados. Através de la experimentación en el laboratorio, elinvestigador podrá analizar a priori qué tipo deinstitución es la más adecuada para el entorno delmercado en cuestión. El propio Smith fue contra-tado para analizar en el laboratorio el diseño de laBolsa de Valores de Arizona, privatizaciones enAustralia y Nueva Zelanda, o el mercado de aguade California.

Los numerosos experimentos que se han lleva-do a cabo han permitido extraer conclusiones teó-ricas que en muchos casos cuestionan los supues-tos neoclásicos en los que se ha basado la cienciaeconómica. Entre ellos cabe destacar tres proposi-ciones fundamentales: la relevancia de las institu-ciones, la irrelevancia de la información perfectay de la racionalidad, y la inclusión del sentimien-to de justicia en el comportamiento del agente.

Como hemos visto, el modelo experimentalcontrasta las teorías para distintos entornos e ins-tituciones. Las implicaciones son importantes,dado que se considera que las teorías no tienennecesariamente un carácter universal sino que sonespecíficas de un tipo de institución y entornodeterminados. Las reglas de mercado determinancómo se distribuye la información y los incenti-vos de los participantes, lo que afecta el equili-brio. Para dotar a una teoría de carácter universal(institution free), su poder predictivo tendrá queconfirmarse para distintos tipos de mercados.

La relevancia de las instituciones (institutionsmatter) es un mensaje recurrente en la literaturade Smith, de hecho dedica gran parte de su traba-jo al estudio de distintos mecanismos de mercado.Una de sus aportaciones más relevantes es suestudio de las subastas (Smith, 1965, 1976, 1982)destacando su análisis de las subastas para laventa de un único objeto, típico de las privatiza-ciones, y su estudio de las subastas dobles (dou-ble action), típicas de las bolsas de valores. Elanálisis de Smith de las cuatro subastas clásicaspara la venta de un único objeto constituye unejemplo claro de la relevancia de las instituciones.Las cuatro subastas son : (i) inglesa, o subasta alalza de precios, con pujas públicas hasta que lapuja más alta gana, (ii) holandesa, o subasta a labaja de precios, en la que el precio baja hasta quese hace una puja, (iii) subasta a sobre cerrado enla que la mayor puja gana y paga el precio puja-do, y (iv) subasta a sobre cerrado en la que lamayor puja gana y paga el precio ofrecido por lasegunda mayor puja.

Los experimentos de laboratorio cuestionandos de las tres proposiciones teóricas de equiva-lencia de estas instituciones. Así, si se cumple laequivalencia entre (i) y (iv), sin embargo no secumple la equivalencia entre (ii) y (iii). Tampocose cumple que los cuatro tipos de subasta seanequivalentes si los agentes son neutrales frente alriesgo, demostrándose que como media los pre-cios de equilibrio de las distintas subastas son demayor a menor: (i) ≈ (iv) > (iii) > (ii). Más allá delos precios de equilibrio, Smith analizará losresultados de los distintos tipos de subasta en tér-minos de eficiencia, velocidad de ajuste al equili-brio, estabilidad de precios, o respuesta ante cam-

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2749DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DE 2002 29

COLABORACIONES

Page 6: Premio nobel de economía de 2002

bios en el entorno. Este tipo de análisis tendrá unaaplicación directa a las políticas de privatizacio-nes. El laboratorio permite explorar a priori queequilibrio se puede alcanzar y permite al legisla-dor optar por la subasta óptima.

Una segunda aportación destacable de la eco-nomía experimental es la irrelevancia de la racio-nalidad y de la información perfecta, lo que cues-tiona el postulado neoclásico de la informaciónperfecta como condición necesaria para los equi-librios competitivo y no cooperativo en los mode-los de la teoría de juegos. Smith (1990, 1994)observa cómo en numerosos experimentos, agen-tes mal informados y con tendencia a comporta-mientos inconsistentes acaban llegando a un equi-librio competitivo en mercados repetitivos.Inconscientemente la interacción en el mercadolleva al equilibrio, lo que viene a confirmar lamano invisible de Adam Smith. La experiencia delaboratorio apunta incluso a que mayor informa-ción no solo no mejora la competencia en el mer-cado, sino que la empeora. Los equilibrios com-petitivo y no cooperativo son más fáciles dealcanzar en situaciones de información imperfec-ta. La explicación es muy intuitiva, con informa-ción perfecta, los participantes pueden identificarsituaciones que mejoran el bienestar del equili-brio no cooperativo y actúan estratégicamentepara alcanzarlas.

La economía experimental también demuestraque la información común no es condición sufi-ciente para generar racionalidad en el sentido deexpectativas comunes porque existe incertidum-bre sobre el uso de la información por parte delresto de agentes. Las expectativas comunes sólose alcanzan en el tiempo con la interacción en elmercado. Por tanto, los agentes aprenden, y noexiste un proceso inmediato de deducción por elque el individuo racional con información comúnconcluye que los precios alcanzan su valor deequilibrio.

Finalmente, también cabe destacar la inclusiónde un elemento de justicia como condicionantedel comportamiento de los agentes. Numerososexperimentos, entre los que destacan precisamen-te los llevados a cabo por Kahneman, concluyenque más allá de la maximización de la utilidad ydel propio interés, los agentes tienen en cuenta

consideraciones de justicia. Smith (1994) destacaun experimento sencillo con dos jugadores, A yB, que apunta al sentimiento de justicia:

Se ofrece al jugador A 10$ a compartir conel jugador B. El jugador A ofrecerá una canti-dad al jugador B, si éste acepta, entonces eljugador A se lleva el resto hasta 10$, si B noacepta, entonces ningún jugador recibe nada.

La teoría de juegos predice que A ofrecerá lamenor cantidad posible a B, y que éste la aceptaraporque «algo es mejor que nada». Sin embargo,los resultados de los experimentos cuando sejuega una única vez reflejan que la oferta moda esde 5$ con una media algo menor. Ello implicaque B espera ser tratado con justicia y que A lotiene en cuenta. Modificaciones del juego plante-ando un dictador, (B debe aceptar la oferta) y laceguera del investigador (el investigador descono-ce la oferta de A, con lo que su oferta es anónimaa terceros) llevan a ofertas significativamentemenores lo que apunta a comportamientos estra-tégicos y a un efecto de expectativas socialesparalelo al sentimiento de justicia. En cualquiercaso, ya sea por justicia o por estrategia, este tipode experimentos cuestionan la aplicabilidad en lapractica del principio de Pareto (en virtud del cualuna situación es preferida a otra si alguien mejorasin que nadie empeore) en la que se basa la eco-nomía del bienestar neoclásica.

4. Daniel Kahneman

La Real Academia Sueca (2002) concede elpremio a Daniel Kahneman destacando sus con-tribuciones al estudio de la toma de decisiones yel comportamiento de los agentes (behavioraleconomics) aplicando el análisis de la psicologíacognitiva. Aunque Kahneman es profesor de psi-cología, muchos de sus artículos han sido publi-cados en revistas económicas, uno de ellos (Kah-neman y Tversky, 1979) es el artículo publicadoen la revista Econométrica del que se ha contabi-lizado un mayor número de referencias. Kahne-man ha publicado muchos de sus trabajos en cola-boración con Amos Tversky, fallecido en 1996.De hecho, en la concesión del Nobel, la Real

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 274930 DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DE 2002

COLABORACIONES

Page 7: Premio nobel de economía de 2002

Academia Sueca reconoce explícitamente laimportante obra conjunta de ambos autores.

Las investigaciones de Kahneman cubren unamplio espectro de fenómenos relacionados conla economía, pero sus aportaciones más conoci-das, en las se centrará esta parte del articulo,están relacionadas con el análisis del comporta-miento en situaciones de riesgo e incertidumbre.Como veremos el trabajo de Kahneman cuestionael supuesto neoclásico del agente racional.

4.1. Comportamiento frente al riesgo

Existe clara evidencia de que los mecanismossensoriales están adaptados a percibir diferencias:así un objeto se percibe al tacto como frío ocaliente en función de la temperatura a la que lapersona se haya adaptado. Para Kahneman esteprincipio se aplica también a la percepción deatributos no sensoriales como la utilidad, deforma que los individuos establecen sus preferen-cias en función del cambio respecto a una situa-ción de referencia, en lugar de en términos abso-lutos (5).

Este punto de partida representa un importantecambio de orientación respecto al análisis tradi-cional del comportamiento frente al riesgo, desa-rrollado por Von Neuman-Morgensten y Savage,basado en el concepto de utilidad esperada. Mien-tras que el análisis de la utilidad esperada se cen-tra en el estudio del comportamiento frente alriesgo, Kahneman, al destacar la importancia dela situación de partida, centra la atención en elcomportamiento frente a pérdidas o ganancias,detectando claras limitaciones en el análisis con-vencional.

El comportamiento frente a pérdidas o ganan-cias presenta una clara asimetría. El individuosuele ser más averso a las pérdidas que atraídopor las ganancias, según Kahneman y Tversky(1991), pérdidas moderadas son valoradas eldoble que ganancias de un mismo tamaño. Enprincipio, este comportamiento refleja una actitud

de aversión al riesgo coherente con la existenciade una función de utilidad cóncava según el análi-sis tradicional. Sin embargo, la aversión a las pér-didas se presenta incluso para pequeñas cantida-des, de forma que los individuos prefierenmantener su situación a entrar en un juego conprobabilidad 50/50 de ganar 11$ o perder 10$. Uncomportamiento de esta naturaleza implica unadiscontinuidad de la función de utilidad en elnivel de referencia que representa la situación departida, y no puede ser explicado por el análisisconvencional.

El denominado efecto dotación (endowmenteffect) es también una manifestación de la aversióna las pérdidas. Según dicho efecto, la compensa-ción que se exige para desprenderse de un bien esmayor que la cantidad que se está dispuesto apagar por adquirirlo. Kahneman, Knetsch y Thaler(1990) lo ilustran con el siguiente experimento:

Se distribuye al azar entre un grupo deestudiantes un objeto cuyo valor de mercadoes 5$. A los estudiantes que lo reciben se lesplantea la opción de quedarse con él o vender-lo, para lo que debe determinarse la mínimasuma de dinero que aceptarían. A los demásestudiantes se les da a escoger entre recibir elobjeto en cuestión o una suma de dinero.

Ambos grupos se enfrentan al mismo problemapero su posición de partida es diferente. Los perte-necientes al primer grupo perciben el desprender-se del objeto como una pérdida mientras que lospertenecientes al segundo grupo se enfrentan a dosopciones positivas que suponen una mejora desdesu posición de partida. Los resultados experimen-tales ponen de manifiesto que estas circunstanciasse reflejan claramente en la valoración del objeto:el valor mediana en el primer grupo fue de 7,12$ yde 3,12$ en el segundo. En una repetición delmismo experimento los valores registrados fueron7$ y 3,5$ respectivamente.

Se ha observado también que los cambios mar-ginales en pérdidas y ganancias son más valoradoscuanto más próximos están al nivel de referencia.La diferencia entre una ganancia de 100 y unaganancia de 200 parece mayor que la diferenciaentre una ganancia de 1100 y una ganancia de

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2749DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DE 2002 31

(5) La introducción de niveles de referencia anteriores en elanálisis del comportamiento de los agentes económicos no esnueva en economía. Está presente en los trabajos de economistascomo Duesenberry y Pigou entre otros, pero Kahneman ha profun-dizado sobre el alcance de sus implicaciones.

COLABORACIONES

Page 8: Premio nobel de economía de 2002

1200; y paralelamente en el caso de las pérdidas.Se produce un fenómeno de sensibilidad decre-ciente hacia pérdidas o ganancias en función de sudistancia al nivel de riqueza de referencia. Elloexplica comportamientos como el hecho de estardispuesto a un desplazamiento hasta una tiendadistante para ahorrarse en una pequeña compra yser reacio a un desplazamiento similar para aho-rrarse la misma cuantía en la compra de un pro-ducto de mayor valor.

La sensibilidad decreciente hacia pérdidas yganancias implica que el individuo tenderá a seraverso al riesgo respecto a las ganancias y amantedel riesgo respecto a las pérdidas, como ilustranKahneman y Tverski en el siguiente experimento:

Un grupo de 100 estudiantes recibe unacantidad de 1000$ y se les da a elegir entreuna ganancia cierta de 250$ o participar enuna lotería con probabilidad de 25 por 100 deganar 1000$. Aunque la esperanza matemáticaen ambos casos es la misma, más del 90 por100 de los estudiantes optan por la gananciasegura mostrando aversión al riesgo. En expe-rimento posterior con el mismo grupo se ofre-ce una suma de 2000$ y se propone escogerentre una pérdida cierta de 750$ y una loteríacon probabilidad de 75 por 100 de perder1000$. En este caso más del 80 por 100 seinclina por la lotería, exhibiendo preferenciapor el riesgo.

Esta pauta de comportamiento frente a pérdi-das y ganancias parece alterarse cuando se tratade probabilidades muy bajas. Los estudios experi-mentales muestran que ante una probabilidad1/1000 de ganar 5000 y una ganancia segura de 5,casi un 75 por 100 prefiere asumir el riesgo antesque la ganancia segura. Por el contrario entre unaprobabilidad 1/1000 de perder 5000 y una pérdidasegura de 5, el 80 por 100 se inclina por la pérdi-da segura mostrando aversión al riesgo.

Kahneman y Tverski consideran que este com-portamiento es debido a la existencia de un sesgoen la valoración subjetiva de las probabilidadesque lleva a sobrestimar probabilidades muy bajas.En el caso de las probabilidades muy altas, elsesgo sería contrario con tendencia a subestimar

probabilidades muy altas. Por consiguiente, en elcaso de pérdidas con alta probabilidad tendería areforzarse la preferencia por el riesgo, lo quepuede tener graves consecuencias cuando entranen juego pérdidas importantes. Para algunosexpertos, la preferencia por el riesgo explicaría lacadena de decisiones que desembocó en la trage-dia del Challenger.

Kahneman y Tverski (1979) no se han limita-do a poner en evidencia las carencias del marcoestablecido en la teoría de la utilidad sino quepresentan un modelo alternativo a la utilidadesperada, que denominan teoría prospectiva(prospect theory) desarrollado de forma inductivaa partir de los resultados de sus observacionesempíricas.

La teoría de la utilidad esperada postula laexistencia de una función de utilidad U(w) depen-diente de la riqueza (w) de forma que si unaacción A implica diferentes niveles de riqueza wcon probabilidades p, y una acción B implica pro-babilidades q, la acción A será preferida a laacción B si: Σ piU(wi) > Σ qi U(wi).

La teoría prospectiva postula la existencia deuna función de Valor V(∆w) que depende de ladesviación respecto a una riqueza de referencia, yuna función Π(pi) que transforma las probabilida-des en las ponderaciones aplicadas en la toma dedecisiones. En este marco A será preferida a B si:� �� ΣΠ(pi) V(∆wi) > ΣΠ(qi) V(∆wi).

La función de valor V(∆w) depende de los cam-bios en riqueza respecto a una situación de refe-rencia, tiene forma de sigmoide: cóncava para lasganancias (aversión al riesgo) y convexa para laspérdidas (preferencia por el riesgo). Presenta unadiscontinuidad en el origen con pendiente máspronunciada para pérdidas que para las ganancias(Gráfico 1).

La función Π(p) definida en el intervalo [0,1]transforma las probabilidades en ponderacionesen la toma de decisiones. Es una función monóto-na creciente que corta a la recta de 45 gradoscerca del origen, de forma que, las ponderacionesen la toma de decisión son menores que las pro-babilidades, excepto para probabilidades muybajas (Gráfico 2).

En trabajos posteriores Kahneman y Tverski(1992) han introducido algunas modificaciones a

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 274932 DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DE 2002

COLABORACIONES

Page 9: Premio nobel de economía de 2002

su planteamiento inicial desarrollando la teoríaprospectiva acumulativa.

4.2. Comportamiento frente a la incertidumbre

En situaciones de incertidumbre la toma dedecisiones supone implícitamente un proceso devaloración subjetiva de probabilidades. Kahne-man ha llamado la atención sobre este procesoponiendo de manifiesto que en situaciones com-plejas la información disponible se utiliza apli-cando una serie de reglas básicas o heurísticosque tienden a producir errores sistemáticos deconsecuencias no triviales.

El denominado heurístico de la representativi-dad, según el cual el individuo tiende a valorar lainformación en función de su «representatividad»en perjuicio de datos de base, es ilustrado con elsiguiente experimento (Kahneman y Tverski,1974):

Se facilita una descripción del perfil de unaserie de personas que se indica han sido elegi-dos al azar entre un grupo de 100 profesiona-les formado por ingenieros y abogados. Paracada persona, debe evaluarse la probabilidadde que se trate de un abogado o de un ingenie-ro. En un primer experimento se indica a losparticipantes que las personas han sido toma-das de una muestra de 70 ingenieros y 30 abo-gados. En un segundo experimento se informaque la muestra de origen está compuesta de 30ingenieros y 70 abogados.

Sorprendentemente los participantes producenesencialmente la misma evaluación de la probabi-lidad en ambos casos, en clara violación del teo-rema de Bayes. Aparentemente la probabilidad deque una particular descripción pertenezca a unabogado o a un ingeniero se determina en funciónde que la descripción sea representativo de cadaestereotipo, ignorando el porcentaje de cada unode ellos en la muestra de partida.

La representatividad puede también llevar aviolar el axioma de la probabilidad conjunta (6)como se ilustra en otro de sus experimentos:

Se facilita a los participantes la siguientedescripción Linda tiene 31 años, está soltera,es extrovertida y muy inteligente. Cuando eraestudiante mostró especial preocupación porcuestiones como la discriminación y la justiciasocial, y participó en manifestaciones antinu-cleares.

Se pide a los participantes evaluar la probabili-dad de una serie de afirmaciones entre las quefiguran: «Linda trabaja como administrativa en unbanco» y «Linda trabaja como administrativa enun banco y es activa colaboradora en el movi-

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2749DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DE 2002 33

(6) Según el axioma de la probabilidad conjunta, la probabili-dad de que un suceso pertenezca a las categorías A y B es menor oigual que la probabilidad de que pertenezca solo a una de ellas.

COLABORACIONES

GRAFICO 2

Fuente: Kahneman y Tverski.

GRAFICO 3

Fuente: Kahneman y Tverski.

Pérdidas Ganacias

Valor 1,0

0,5

01,00,5

Pond

erac

ión

de la

dec

isió

n

Probabilidad

Page 10: Premio nobel de economía de 2002

miento feminista». Más del 85 por 100 de los par-ticipantes consideraron la segunda afirmacióncomo más probable, considerando que ser admi-nistrativa y feminista sería una descripción másrepresentativa de Linda.

Otra fuente común de errores es el fenómenocaracterizado como la «ley de los pequeñosnúmeros» según la cual, los individuos tienden autilizar la información disponible sin tener cuentael tamaño de la muestra. Como siempre, Kahne-man y Tverski (1982) lo ilustran con un experi-mento:

Una ciudad cuenta con un hospital grandeen el que se registran 45 nacimientos diarios yun hospital pequeño con 15 nacimientos dia-rios. Aproximadamente el 50 por 100 de losnacimientos son niños, pero el porcentajeexacto varía cada día. Durante un período deun año se anotan los días en los que más de un60 por 100 de los nacidos son niños. ¿En quécaso será mayor el número de días registrado?

Para el 22 por 100 de los encuestados, el hos-pital grande habrá registrado mayor número dedías, para el 56 por 100 el número de días seráaproximadamente el mismo. Solamente un 22 por100 contestó correctamente que el número de díasserá superior en el caso del hospital pequeño. Engeneral, tiende a ignorarse que la varianza de unadistribución es inversamente proporcional altamaño de la muestra.

Un problema similar se presenta cuando semanejan datos sobre renta per capita. Argumen-tos como: «en 1960, los cinco países más ricostenían una renta per capita veinte veces mayorque la de los cinco países más pobres y esa dife-rencia había subido a 35 en 1995» se utilizan parademostrar que las desigualdades de riqueza en elmundo son cada vez mayores. Es cierto que losdatos ponen en evidencia que las desigualdadesentre países han aumentado, pero el ignorar eltamaño de la población conduce a conclusionessesgadas. Como ha puesto de manifiesto Sala iMartín (2002), si los datos se ponderan teniendoen cuenta la población de cada país, los resulta-dos revelan que a partir de 1978 las desigualdadesde renta entre personas se han reducido.

Muchos comportamientos de la vida diariaparecen obedecer a la ley de los pequeños núme-ros. Por ejemplo, la tendencia a aceptar estimacio-nes expresadas en términos de porcentajes sintomar en consideración el tamaño de la muestrautilizado, el sobrevalorar un Fondo de Inversiónpor el hecho de que sus resultados en los dos últi-mos años hayan sido superiores a la media, ocomo pone en evidencia la volatilidad del merca-do de valores, el sobrestimar las consecuencias deuna corta cadena de observaciones independientes.

Otras anomalías como el efecto disponibilidad(availability), el anclaje (anchoring), el efectoencuadre (framing) son documentadas en losexperimentos de Kahneman. El efecto disponibi-lidad hace que se asigne un peso desproporciona-do a la información más fácilmente disponible orecordable. Por ejemplo, se tiende a sobrestimarla probabilidad de crímenes violentos en una ciu-dad cuando se tiene conocimiento personal dealguien que haya sido asaltado, ignorando losdatos estadísticos.

El anclaje pone de manifiesto que la estima-ción de cantidades numéricas se ve influenciadapor las cifras de partida que se faciliten aunquesean de carácter aleatorio.

Más inquietante es el efecto encuadre, porquesupone que la elección entre dos alternativaspuede venir determinada por la forma en que seanpresentadas, lo que arroja dudas sobre la existen-cia de un conjunto coherente de preferencias. Noobstante, es un fenómeno familiar en Economía,donde la ilusión monetaria es bien conocida.

5. Conclusión

Como hemos visto, Vernon Smith centra susestudios en el desarrollo de un modelo experi-mental y el análisis de la interacción de los agen-tes en distintas situaciones de mercado, mientrasque Daniel Kahneman destaca por el estudio delcomportamiento de los agentes. En conjunto lasaportaciones de Smith y Kahneman suponen uncambio fundamental para el desarrollo de la eco-nomía como ciencia. La economía deja de estarlimitada por método tradicional basado en ladeducción a partir de unos axiomas dados y en lacontrastación a partir de datos de la economía

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 274934 DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DE 2002

COLABORACIONES

Page 11: Premio nobel de economía de 2002

real. Smith y Kahneman abren la puerta al uso dellaboratorio y a la inclusión de consideracionessicológicas como elementos adicionales, y bási-cos, para hacer economía.

Más allá de aportar un nuevo método, lasinvestigaciones de Smith y Kahneman cuestionanmuchos de los supuestos de la economía neoclási-ca, como el agente racional o la relevancia de lainformación perfecta. Ello no quiere decir necesa-riamente que el aparato teórico neoclásico tengaque revisarse al completo, pero quizás sí cabecuestionar su aplicación universal y la modifica-ción de sus conclusiones a partir de la inclusiónde agentes no racionales.

Bibliografía1. KAGEL, J. y ROTH, A. (eds) (1995): «Introduction to

Experimental Economics», in Handbook of Experimen-tal Economics, Princeton University Press, Princeton,NY, 3-86.

2. KAHNEMAN, D.; KNETSCH, J. y THALER, R.(1990): «Experimental yests of the endowment effectand the Coase theorem», Journal of Political Economy98, 1325-1348.

3. KAHNEMAN, D. y TVERSKY A. (1974): «Judgmentunder uncertainty: heuristics and biases», Science 185,1124-1131.— (1979): «Prospect theory: An analysis of decision

under risk», Econometrica, 47, 263-291.— (1982): «Judgment of and by representativeness»,

in Kahneman, D., P. Slovic, and A. Tversky (eds.).Judgment Under Uncertainty: Heuristics and Bia-ses, Cambridge University Press, Cambridge.

— (1991): «Loss aversion in riskless choice: A refe-rence dependent model», Quarterly Journal of Eco-nomics, 106, 1039-1061.

— (1992): «Advances in prospect theory: cumulativerepresentation under uncertainty», Journal of Riskand Uncertainty, 5, 297-323.

4. REAL ACADEMIA SUECA DE LAS CIENCIAS(2002): «Foundations of Behavioral and Experimental

Economics: Daniel Kahneman and Vernon Smith».Disponible en la siguiente dirección de Internet: http://www.nobel.se/economics/laureates/2002/ ecoadv02.pdf.

5. RABIN, M. (1998): «Psychology and Economics»,Journal of Economic Literature, 35, 11-46.

6. SALA I MARTI, X. (2002): «Economia Liberal: paraeconomistas no liberales», Plaza & Janes, Barcelona.

7. SMITH, V. (1962): «An Experimental Study of Com-petitive Market Behavior», Journal of political eco-nomy, Volumen LXX, número 2, abril de 1962.— (1976): «Experimental Economics: Induced Valued

Theory», American Economic Review, Papers andProceedings, 274-279.

— (1982), «Microeconomic Systems as an ExperimentalScience», American Economic Review, 72(5), 923-955. Disponible en la siguiente dirección de Internet:http://www.ices-gmu.org/Pdfs/AER1982. pdf.

— (1989): «Theory, Experiment and Economics», Jour-nal of Economic Perspectives, Winter 1989, Ameri-can Economic Association.

— (1990): «Experimental economics, behavioral les-sons for microeconomic theory and policy», inSmith (1991) Papers in Experimental Economics,Cambridge University Press, , Cambridge, NY.

— (1992): «Game Theory and Experimental Econo-mics: Beginnings and Early Influences», in RoyWeintraub, ed. Towards a History of Game Theory,Duke University Press, London, 241-282.

— (1994): «Economics in the Laboratory», Journal ofEconomic Perspectives, 8(1), 113-131. Disponibleen la siguiente dirección de Internet: http://www.ices-gmu.org/Pdfs/JEP1994.pdf.

— (2001): «What is experimental economics». Dispo-nible en la siguiente dirección de Internet: http://www.ices-gmu.org/experimental.htm.

Nota bibliográfica: Como libros de referencia básicospara estudiar la contribución de Smith, se recomiendansus dos volúmenes recopilatorios que recogen los prin-cipales artículos que ha ido publicando a lo largo de losúltimos 40 años: Papers in Experimental Economics(1991) y Bargaining and Market Behavior (2000),ambos publicados por Cambridge University Press,Cambridge, NY. La mayor parte de las referencias aSmith de este artículo se pueden encontrar en dichostomos.

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2749DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DE 2002 35

COLABORACIONES

Page 12: Premio nobel de economía de 2002

INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA

CUADERNOSECONOMICOS

Número 66, 2002

MICROECONOMETRÍA Y CONDUCTA:APLICACIONES PARA EL CASO ESPAÑOL

Sumario

Presentación: Ensayos de microeconometría aplicada (en España). Un comentarioSergi Jiménez-Martín

METODOLOGÍA

Métodos empíricos para el estudio de los mercados de trabajo con fricciones de búsqueda.Un resumen de la literatura

Svi Eckstein y Gerard J. van den Berg

Modelos de elección discreta para datos de panel y modelos de duración: una revisión de la literatura Raquel Carrasco

MICROECONOMETRÍA Y SALUD

Impacto del consumo de cigarrillos sobre la producción eficiente de salud del aparato respiratorioAndrew M. Jones, Rob Manning, Matthew Sutton

Cautividad y demanda de seguros sanitarios privadosJoan Costa Font y Jaume García Villar

MICROECONOMETRÍA Y EMPRESA

Flexibilidad laboral y progreso técnico. Una aplicación a la industria española Ester Martínez-Ros

Determinación de ofertas iniciales en la negociación de salarios en España Jaume García Villar y Sergi Jiménez-Martín

MICROECONOMETRÍA Y OFERTA DE TRABAJO (FEMENINA)

Oferta de trabajo femenina en España: un modelo empírico aplicado a mujeres casadasMaite Martínez-Granado

Comportamiento (condicionado) de las parejas casadas en materia laboral.Una evidencia para el caso español

Marta Segura Bonet

Información y venta: Paseo de la Castellana, 162 - Vestíbulo. 28071 Madrid.Teléf.: (91) 349 36 47. Fax: (91) 349 36 34

EN PREPARACIÓN