Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

56
1 MODELO A.V.R. PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS PADRES AL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN DE SUS HIJOS. Asistencia para la valoración de la relación familia-escuela AUTORES: AVR INDICE: 1 INTRODUCCIÓN 2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2.1 Lectura política, social y económica 2.2 Lectura institucional: “lo político, lo social, lo familiar y lo escolar” 2.3 Lectura de la relación: “familia-escuela”, “padres-docentes”, “niños-docentes” 2.4 Nuevo posicionamiento social de la institución educativa 2.5 Lugar de la educación en la familia 2.6 Lectura de algunos factores relacionados a la estadística educativa 2.7.- Familia y Escuela. Nuevas perspectivas desde la cual pensar la propuesta educativa 2.8 Relación familia-escuela en el contexto mundial: ¿Planteo local o transformación global? Cuatro referencias al respecto 2.8.a México: 2.8.b Chile 2.8.c. España 2.8.d U.N.E.S.C.O.

description

Modelo A.V.R. para la integración de los padres al proceso de alfabetización de sus hijos.

Transcript of Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

Page 1: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

1

MODELO A.V.R. PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS PADRES AL PROCESO DE

ALFABETIZACIÓN DE SUS HIJOS.

Asistencia para la valoración de la relación familia-escuela

AUTORES: AVR

INDICE:

1 INTRODUCCIÓN

2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

2.1 Lectura política, social y económica

2.2 Lectura institucional: “lo político, lo social, lo familiar

y lo escolar”

2.3 Lectura de la relación: “familia-escuela”, “padres-docentes”,

“niños-docentes”

2.4 Nuevo posicionamiento social de la institución educativa

2.5 Lugar de la educación en la familia

2.6 Lectura de algunos factores relacionados a la estadística

educativa

2.7.- Familia y Escuela. Nuevas perspectivas desde la cual

pensar la propuesta educativa

2.8 Relación familia-escuela en el contexto mundial:

¿Planteo local o transformación global? Cuatro referencias

al respecto

2.8.a México:

2.8.b Chile

2.8.c. España

2.8.d U.N.E.S.C.O.

Page 2: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

2

2.8.e. Algunas reflexiones

3.- MODELO A.V.R. DE INTEGRACIÓN DE LA

FAMILIA AL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN DE LOS

NIÑOS

3.1 Fundamentos generales de la propuesta

3.1.a Algunas formulaciones sobre la génesis de los cambios

3.1.b Factores condicionantes

3.2 Marco teórico del MODELO A.V.R.

3.2.a Círculo virtuoso de integración de la familia al proceso

de alfabetización

3.3 Objetivos

3.3.a Objetivos generales

3.3.b. Objetivos de impacto

3.4 Contenidos

3.4.a. Contenidos conceptuales:

3.4.b. Contenidos procedimentales:

3.4.c. Contenidos actitudinales:

3.5 Modelos de implementación del MODELO A.V.R.

3.5.a FASE 1

3.5.b FASE 2

3.5.c FASE 3

3.6 Proceso de evaluación y análisis de resultados del MODELO

A.V.R.

3.6.a Modelo de evaluación de Kirpatrick

4 BIBLIOGRAFÍA

5 APENDICE

Page 3: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

3

1 INTRODUCCIÓN:

La familia, primera “escuela” de sus hijos, produjo un creciente deslizamiento de su

responsabilidad de alfabetizar, a la “escuela-institución”. Los padres delegaron en el docente

esta función y con ella parte de la autoridad hacia sus hijos. Los docentes, su palabra y sus

requerimientos pedagógicos, entraban a cada una de los hogares. El compromiso de formar al

niño como ser social, era asumido por los padres.

Padres y docentes, quedaban representados mentalmente en el espacio institucional del otro.

Este “encuentro” o acuerdo era implícito y constante. Hace unas décadas, conjuntamente a los

diferentes cambios vividos en nuestro país se produjo una lenta y continua escisión entre

padres y docentes, entre las familias y la escuela.

En un plano teórico, la importancia de la interacción de la familia en el proceso

educativo de sus hijos se la consideran fundamental en los componentes adultos del grupo

familiar y en el pensamiento generalizado de la sociedad. En un plano práctico, esta

interacción ha dejado de ser activa en cuanto a los niveles de participación real esperados de

estos padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Siendo que el compromiso activo de los

padres en este proceso juega un papel preponderante en relación a los logros en el mismo, su

baja o nula participación lo empobrece.

Para poder generar una política educativa que integre a la familia, hace necesario trabajar

una visión de la educación como una misión común de la institución educativa y de la familia.

Es esta última quien ejercerá la influencia más significativa en el desarrollo del niño o

adolescente en el proceso de aprendizaje así como la mayor o menor dificultad de adaptación

del mismo a las normas, pautas y requerimientos institucionales y los propios del sistema

educativo. Para eso, se hace necesario que la familia comprenda su función y que esa

comprensión no sea una mera adhesión intelectual; que el nivel de motivación y rendimiento

en el aprendizaje no es únicamente responsabilidad de la institución educativa.

Page 4: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

4

2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL:

2.1.- Lectura política, social y económica

La variación sufrida en la situación política, social y cultural de las últimas décadas

se basa en una situación generalizada de crisis: crisis política, económica, social y ética –

corrupción y modalidades de comportamiento social que no se ajustan al respeto por el otro en

su autonomía-. Quizás debiéramos ubicar la crisis ética como generadora de las restantes.

Estas diferentes áreas fueron abarcadas por la crisis y llevaron hacia la inestabilidad

institucional. Todas las instituciones fueron quebradas de alguna manera: desde las

instituciones públicas hasta la propia familia. Alain Touraine1 subraya que está ocurriendo

una transformación que va de una sociedad vertical (que gira en torno a una clase media) a

una sociedad horizontal, dividida entre un centro inmenso y la periferia, El dice al respecto

que ya no se trata de “up o down” (arriba o abajo); sino “in o out” (adentro o afuera). Esto

quiere decir que la transformación de la sociedad no toma la modalidad de inclusión social

como un “abajo” o “arriba”, clase baja y clase alta, categorías pertenecientes a una

concepción vertical, sino como “incluidos” (in) o “excluidos” (out), concepción horizontal de

clasificación.

La crisis de gobernabilidad del país se trasladó a diferentes aspectos y actores

sociales. La crisis política se tradujo en el marco económico en el desencadenante de una

crisis que afectó entre al mercado laboral, desestabilizando los hogares argentinos: La clase

media perdió su poder adquisitivo y las clases socialmente más postergadas se convirtieron en

indigentes. Los índices mostraron no solamente en una lectura estadística sino en un

escenario real y palpable, la existencia de familias con necesidades básicas insatisfechas. Si

bien la coyuntura marcaba una necesidad de salir adelante con programas sociales y o

asistenciales de esta crisis, el impacto en el futuro estará directamente relacionado en el

desarrollo y capacidades de adquisición de competencias de los hoy son niños. El desarrollo

de una sociedad no solamente está marcado por la cultura sino también por el impacto

1 Touraine, Alain “Face à l’exclusion” Esprit, Núm 2, Febrero 1991 pg. 3

Page 5: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

5

genético que tiene en cada uno de los integrantes; todos sabemos que una mala alimentación o

una alimentación deficitaria conllevan a un menor nivel de rendimiento en el aprendizaje.

2.2 Lectura institucional: “lo político, lo social, lo familiar y lo escolar”

Hasta principios de los años 60, un porcentaje importante de madres de hogares de

clase media eran amas de casa. Las sucesivas crisis y cambios en el sistema económico de

nuestro país y del mundo como así también las necesidades de un desarrollo personal; llevaron

a la mujer, cuyo rol estaba, hasta ese entonces, relegado al cuidado del hogar y de los hijos, a

insertarse paulatinamente, de una manera más activa en la vida profesional y laboral;

movilizada entre otros motivos también por una manera diferente de abordar la concepción de

la mujer y su protagonismo en el mercado laboral, familiar y social. El ingreso proveniente de

su trabajo comienza a ser necesario para sostener una mejor calidad de vida.

El sistema económico funciona con una mayor jerarquía en las funciones, una nueva

forma de gestión. Este nuevo enfoque trae aparejado la necesidad de la profesionalización de

la mujer. Ya no basta con trabajar, el sistema requiere ahora de la especialización para seguir

inserto en él. Así, la mujer no solamente debe ocupar el rol familiar, el rol laboral, sino que

ahora debe prepararse a través del estudio para esta especialización. Esta ausencia del

escenario familiar abarca ya una carga horario extenso, que hace necesario la presencia de

otros que suplan el tiempo que ya no está disponible para el cuidado de los niños. Aquí

aparecen, primeramente, las figuras de los abuelos o tíos, colaborando con la generación más

joven de la familia en la crianza de los niños más pequeños.

La formación del niño como ser social ya no es solamente tarea de padres sino de

otros componentes familiares y no familiares en otros casos. Esta nueva modalidad relacional,

puede generar distanciamientos en las relaciones padre- hijo, madre-hijo, padre-madre,

ayudados por discursos, en muchos casos contradictorios, por parte de los adultos, respecto

del abordaje de situaciones cotidianas, muchas de ellas relacionadas a la alfabetización de los

hijos.

Page 6: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

6

Hacia finales de 1998 Argentina inicia su momento más crítico; con la llegada del

2001 se agudiza la crisis económica y agota un modelo económico que parecía tener la

respuesta perfecta durante la década del 90.

Las familias iniciaron también un proceso de deterioro, en el cual el tiempo que en

otros momento estaba dedicado a los niños, se transforma en esfuerzo para no quedar fuera

del mercado laboral o re-insertarse en él, esto se amplía también a las personas mayores de

edad, que buscan resolver así su situación económica. En clases sociales muy desfavorecidas,

los niños comenzaron a ser una fuente importante de ayuda para incrementar el ingreso

familiar. En este contexto, y bajo las circunstancias de empobrecimiento de la clase media

trabajadora, las escuelas de jornada completa dejaron de ser opción solamente de algunas

clases sociales muy necesitadas, para ser una necesidad generalizada de las familias

trabajadoras: la posibilidad de contar con un ámbito adecuado para que los niños en edad aún

de ser cuidados por un adulto pudieran permanecer en un lugar seguro y con una actividad que

los enriqueciera.

Con el devenir de la crisis económica se fueron acentuando y modificando los roles

no solamente de la institución familiar sino también de la escuela. A las instituciones

educativas de jornada completa, se le ha exigido, de alguna manera, el dar respuesta a otros

aspectos, como la alimentación básica; que para muchas familias significaba el único plato

del día que ingerían los niños. Así el rol de la escuela, continúa su proceso de transformación:

va desde la prestación de un servicio social como es la educación formal, hacia un rol de

contención social y en muchos casos, afectiva y hasta psicológica.

Esta nueva situación socio-económica acentuó las diferencia entre los “in” y los

“out” a los que hacía referencia Alain Tourain2, entre aquellos que pueden concluir el proceso

de aprendizaje en niveles superiores y especializados y los otros que egresan del sistema

escolar sin la suficiente calificación para competir en el ámbito laboral.

2 Touraine, Alain “Face à l’exclusion” Esprit, Núm 2, Febrero 1991 pag. 3

Page 7: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

7

La crisis generalizada del país influye también en cada una de las familias en cuanto

a su modalidad de estructura y funcionamiento. Las crisis suelen dejar al descubierto la

debilidad de algunos aspectos poco elaborados de una institución, de una persona.

Por otra parte la jornada laboral de las mujeres se extiende no solamente impulsada

por industrialización y el creciente desarrollo de la mujer en lo profesional, sino también por

la creciente demanda económica, que en una importante cantidad de casos debe afrontar sola

sin que el padre comparta la responsabilidad del sustento de sus hijos. La jornada completa

escolar ya no es suficiente para cubrir los huecos de asistencia y cuidados que necesitan los

niños al salir de la escuela. Es así como los niños, calificados como “pequeños”, no mucho

tiempo atrás, deben hacerse cargo de hermanos menores, en tareas relativas al preparado de

comidas y acompañamiento.

Quizás uno de los casos quizás más ilustrativos de esta situación sea que niños de

aproximadamente 10 años salen antes de su escuela para ir a retirar a un hermano del jardín

de infantes, cuyo horario de salida es anterior al del nivel de educación general básica, porque

su madre, regresa muy tarde de su trabajo y no cuenta con ninguna persona que pueda hacerse

cargo de esa situación. Bajo este nuevo escenario, ¿Qué proceso de cambio atraviesa la

familia? Sin duda, los cambios que impactan en la familia no tienen una lectura solamente

local, está atravesada por lo que ocurre en el mundo. Es así como los niños debieron adaptarse

también a otras situaciones familiares como es la formación de nuevas parejas de sus padres,

la relación con los hijos de esta nueva pareja, acomodarse el estilo o forma de vida relacional

de esta nueva familia que se conformaba, a la modalidad de encarar la autoridad frente a sus

hijos y a los de su nueva pareja/matrimonio a la hora de poner límites. La transformación de la

familia no sólo está inserta en la concepción tradicional, en algunos casos, los niños debieron

adaptarse a un nuevo modelo familiar, que hasta épocas muy cercanas en el tiempo, eran

ocultas o no explicitas, como es el caso de los hijos que conviven con una pareja homosexual

de alguno de sus padres.

Page 8: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

8

Nos enfrentamos entonces, a una nueva forma de significar el concepto de familia.

Según estadísticas del 20013, el total de los adolescentes de 14 años es de 668.613 y de ellos

1228 integran núcleos conyugales de hogar (como jefe o cónyuge) como matrimonio o unión

consensual4. De un total de 1.559.567 hogares de núcleo incompleto, los adolescentes de 14

años forman un total de 1485.

Esta nueva forma de comprender el concepto de “lo familiar”, está inscripta en un

proceso de transformación general que inicia hacia los años 50. La posguerra, la

industrialización generan profundos cambios y nace la utopía de una educación que permitiera

la ascensión social: abuelo labrador-padre maestro-hijo ingeniero. Este es el recorrido

mitológico al que hace mención Alain Minc6 cuando sostiene en el capítulo “La explosión de

la clase media y su metamorfosis”:

(…)” el mundo de los años sesenta donde existía una ideología: la creencia en el

progreso social indefinido, ni marginados ni excluidos ni abandonados, la salvación colectiva

existía gracias al aumento natural del nivel de vida y la salvación individual parecía

garantizada a todo aquel que desarrollara destrezas intelectuales (...) De ahí la profunda

sorpresa y la angustia vital que experimentó en Mayo del 68. Un sistema social

aparentemente infalible descubría la más inesperada de las quiebras: la ruptura psicológica.

Hasta entonces la clase media marchaba viento en popa, en alas de un crecimiento

económico sin precedentes, convencida que los diplomas le daban acceso a todo y cada vez

más homogénea y unida (…)”

Sin embargo la sociedad hoy, se encuentra fragmentada, roída por la exclusión, conquistada

por el individualismo, sin utopías de progreso social sin optimismo.

2.3 Lectura de la relación: “familia-escuela”, “padres-docentes”, “niños-docentes”

3 Extactado del cuadro 6.9 Fuente I.N.D.E.C., Censo nacional de población, hogares y vivienda 2001. 4 Información extractada del cuadro 6.6 Fuente I.N.D.E.C. , Censo nacional de población, hogares y vivienda 2001 5 De los 10.075.814 hogares existe 958 con jefes de hogar varones y 783 con jefa de hogar mujer. Extractado o del cuadro 5.5 Fuente I.N.D.E.C. , Censo nacional de población, hogares y vivienda 2001. 6 Minc, Alain La borrachera democrática - Colección Ensayo – Ediciones Gallimard 1995, págs. 72,73.

Page 9: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

9

La institución escolar encuentra, de esta forma, una “primera” doble tarea: “educar

formalmente” y “colaborar en la crianza”, es decir, transmitir no sólo conocimientos y velar

por el nivel académico de sus alumnos, sino también, reforzar y en algunos casos instaurar

mínimos hábitos básicos, velar por su nutrición, su vestimenta y escuchar y/o asesorar en sus

diferentes problemáticas.

Pero el docente es parte de este entramado social. En algunos casos, comparte las

mismas carencias que el resto de las familias. A esta situación se le suma las que devienen de

su propia actividad, superándolo rápidamente, ya que los recursos profesionales para

abordarlos suelen sen en muchos casos insuficientes (su capacitación no ha contemplado estas

necesidades) y porque muchas de ellas las trasciende, así como trasciende el ámbito escolar y

al propio sistema educativo en general.

Este panorama, lejos de ser simple, se convierte en un círculo vicioso. El desborde y

la falta de recursos para enfrentar las diferentes situaciones que se le plantean, llevan al

docente a tomar medidas o acciones -que pueden no ser las apropiadas- o a omitir su accionar,

retroalimentando un círculo vicioso donde conjugan frustración-estrés-desinterés-frustración.

Círculo vicioso que se repite en cada uno de los actores involucrados. Esta realidad requiere

de una gran cantidad de energía psíquica para su elaboración y apropiado manejo. También,

de recursos defensivos maduros y acordes de la edad y responsabilidad de cada actor social

para que el manejo que se haga de las diferentes circunstancias vitales sea el más adecuado a

ellas. El contexto en el que cada uno se desenvuelve influye en cada uno de los actores

sociales, el accionar individual de cada uno de ellos influye en el contexto. Los logros

obtenidos o fallidos, en uno de los polos de esta dupla, incide en forma positiva o negativa,

respectivamente, en el otro, generando nuevas posibilidades de avance o la retroalimentación

del círculo vicioso de frustración mutua.

Así como hubo modificaciones en relación a las modalidades de relación intra-

familiar (entre padres y niños, entre padres y sus padres, entre niños y otros familiares o

cuidadores) existen modificaciones en las relaciones sociales de las familias con respecto a los

Page 10: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

10

actores sociales de su comunidad. Entre ellas podemos destacar las diferencias de relación que

se produjeron entre familias y escuelas, entre padres y docentes, entre niños y los docentes y

entre los propios niños/adolescentes. Sostuvimos, en párrafos anteriores, que la necesaria y

mutua delegación de ciertas funciones entre docentes y padres comenzó a quebrarse. Por

ejemplo, los docentes pertenecientes al nivel inicial higienizaban a los pequeños que hubieran

tenido un fallido control de sus esfínteres sin que esta acción fuera cuestionada o mal

interpretada por algunos padres como “falta grave a la intimidad del pequeño” o “abuso” por

parte del docente, generándole cuestionamientos que empezaron a dirimirse en el terreno de la

justicia, aún cuando las circunstancias y los hechos no fueran punibles sino los esperados por

un adulto que asiste a niños pequeños. En ocasiones los padres cuestionan las calificaciones de

los docentes, cuando éstas no son “las esperadas por la familia. Situación que, en más de una

ocasión en nuestro país llevó a que una madre –aún de alumnos de nivel universitario-

agrediera físicamente al docente7.

¿Por que ocurre este abandono de la responsabilidad familiar en el proceso de

alfabetización? La implementación del sistema educativo obligatorio, de alguna manera, ha

liberado a la familia de la responsabilidad que ésta tenía hasta el siglo XIX de alfabetizar ella

misma a sus hijos. Muchos padres están y estarán acompañando a los docentes en el proceso

de aprendizaje de sus hijos. El interrogante surge por el otro tanto de padres que no están

pudiendo hacerlo. El interrogante surge sobre esa otra porción de la sociedad que se presenta

como desinteresada, aún cuando su discurso se centra, muchas veces, en el reclamo exigencia

de una mejor calidad educativa siempre y cuando ésta no implique su compromiso

participativo, buscando de esta forma, soluciones provenientes del “afuera”, a quienes se les

asignan un lugar de únicos responsables. Las preguntas que debiera hacerse son: ¿cuándo y

cómo la familia pierde o delega su responsabilidad en observar o participar en el proceso

educativo de sus hijos?, y ¿cómo incluir a quienes se consideran que deben estar o se los deja

fuera de la escuela?. Nos deberíamos preguntar, también, si esta creciente falta de

7 En el apartado APENDICE. adjuntamos algunas de las noticias que se han publicado al respecto.

Page 11: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

11

participación de la familia en el proceso educativo no es, tal vez, la impulsora de un proceso

de transformación y renovación integral.

Se habla del derecho universal a la educación. Pero ese derecho no es natural del

hombre, es decir, no se da por la sola condición de la humanidad del hombre, no es una

condición que se presenta per-se. Muy por el contrario, la educación forma parte del acervo

cultural de la humanidad. Junto a la prohibición del incesto forman las dos más importantes

cualidades que nos distinguen del resto de la especie animal a la que pertenecemos. Al decir

de Françoise Dolto8 nuestro creciente avance hacia estadíos simbólicos cada vez más

complejos y acordes a las condiciones del ser humano nos “humaniza”. Su estancamiento o

retroceso, según ella nos “animaliza”.

Siendo que la educación es una función social, su construcción debe ser participativa

e implica una visión clara del proyecto que se desea desarrollar a través de ella. Este

proyecto, lejos de ser un proceso que se abre y cierra dentro del ámbito de una escuela, lo

trasciende en el modelo que se intenta construir con él de sociedad y de país. La educación no

es otra cosa que parte del engranaje económico nacional que aporta a largo plazo el capital

humano-intelectual que se requiere para lograr el ideario de país y de sociedad que se

pretende.

La escuela es más que un aula. La escuela, es el emergente de las crisis éticas,

morales y de respeto de la sociedad. La escuela es el propio país visto desde la perspectiva de

la formación de sus generaciones más jóvenes para adecuarse a las demandas nacionales en

materia de desarrollo. 2.4 Nuevo posicionamiento social de la institución educativa

Cuando se plantea este deslizamiento de las funciones de la primera institución, la

familia, justamente se habla de la escasa interacción entre los adultos y las actividades que

desarrollan el niño como parte de su aprendizaje diario. Por otra parte este deslizamiento de

8 Françoise Dolto pediatra francesa reconocida en el ámbito profesional por sus invalorables aportes dentro del ámbito del psicoanálisis.

Page 12: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

12

las funciones familiares, tiene también un correlato en la modificación de la visión que se

tiene de la escuela.

En la actualidad la escuela juego un rol muy diferente a los de años atrás, suma otras

tareas, cumple otros roles, otras funciones además de educar formalmente, estas tareas podían

ser accesorias al escuela o no le pertenecía. Entre ellas el proveer una comida diaria a niños,

que en épocas no muy remota era una acción accesoria y relacionada más a una ubicación

regional. En la actualidad y en muchas ocasiones es la única y diaria ingesta nutritiva de los

niños, lo cual la transforma a la institución en una respuesta social. También, se preocupan y

ocupan del acceso a la vestimenta, calzado, materiales de trabajo básicos como cuadernos

lápices manuales, etc. y también contención afectiva. La escuela cumple roles para los cuales

no fue pensada. Los docentes cumplen roles para los cuales no fueron ni son formados. La

“asistencia social” entra a la escuela como función, en muchos casos condicionante, para

poder ejercer su rol pedagógico.

2.5 Lugar de la educación en la familia

El papel que juega la educación de los niños en la familia varía de acuerdo a su

niveles sociales culturales y muy especialmente a las aspiraciones y expectativas de cada

grupo familiar y del contexto en que esta familia se incluye en una escuela. En familias con

necesidades básicas insatisfechas la escuela cumple un rol fundamental de alimentación del

niño. La educación, en este caso, termina siendo accesoria. La urgencia, se posiciona, como lo

hace siempre, por encima de lo importante. En aquellas familias donde las necesidades básicas

son cubiertas por el grupo familiar, la escuela tiene más claro su función de formar, la escuela

representa un ámbito de riqueza social y cultural. Impulsada también por la crisis del país, el

papel que hace unas décadas atrás desempeñaba la escuela, como formadora de ciudadanos

aptos para el trabajo, decae paulatinamente. La expectativa relacionada a la educación iba de

la mano de la posibilidad de acceder a una posición laboral que lo condujese a una mejora

económica-social a futuro; expectativa que, actualmente ha dejado de ser el alisciente en una

gran parte de la sociedad.

Page 13: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

13

La educación dejó de garantizar el acceso al mercado laboral. El mito abuelo-labrador, padre-

maestro, hijo-ingeniero ha perdido la fuerza de ser el impulsor del deseo de una educación

superior, de calidad, para asegurar el futuro.

2.6.-Lectura de algunos factores relacionados a la estadística educativa

Según fuentes oficiales, “(…) el 49,5 por ciento de la población con aspiraciones de

conseguir un empleo no llegó a culminar los niveles de enseñanza media.” 9

La deserción del nivel básico de aprendizaje fue previamente descrito por variadas

razones. Otra lectura posible es que antes, las expectativas laborales estaban sumamente

asociadas al nivel educativo adquirido. La educación permitía acceder al mercado laboral.

Actualmente, este mercado ha bajado sus demandas y la educación ya no garantiza la

inserción en él. La expectativa asociada a la escuela cambió.

Respecto a la asistencia de los niños a la institución escolar se evaluó las siguientes

cifras10: De los 670.597 niños de tres años, asisten al escuela (estatal y privada) 200.516 y no

lo hacen 470.081. De los 690.689 niños de seis años, asisten 663.783 y no lo hacen 26.906.

La cifra de asistencia escolar sube a más del doble a los cinco y seis años, edad en que algunos

niños ya pueden ingresar -por su fecha de nacimiento- al primer año de la escuela general

básica. Esa cifra vuelve a subir a los diez años, para bajar, paulatinamente, hasta los quince

años y caer, prácticamente a la mitad, a los dieciocho años. La cifra de no asistencia escolar

baja notablemente a los seis años y aún más en la franja etárea de los siete y ocho para volver

a subir a los once y doce años y más aún en los trece y catorce a años.

9 Extraído de www.paginadigital.com.ar/articulos/2002rest/2002sept/educacion/educ3-9.html Alarmante índice sobre el nivel de educación - (Argentina) 3/9/02 - Alarmante índice sobre el nivel de educación --Por: PSI (Fecha publicación: 02/09/2002) Información Adicional Región: América Latina. País/es: Argentina http://www.argenpress.info/nota.asp?num=000283). Las frases más destacadas de ese artículo que aporta datos oficiales del INDEC dice: “El organismo (INDEC) precisó que el 7 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) -o sea en condiciones de trabajar- no completó la educación primaria. Asimismo, detalló que el 23,7 por ciento tiene la primaria completa y que el 18,8 por ciento ingresó al secundario pero nunca lo terminó. Esto indica que el 49,5 por ciento de la población con aspiraciones de conseguir un empleo no llegó a culminar los niveles de enseñanza media.” “ A consecuencia de estos números también se conoce que en el NEA se encuentra el mayor porcentaje de chicos que no completaron sus estudios primarios. Allí el 10,6 por ciento de los niños en edad escolar dejan de ir al colegio antes del noveno año (…).” “En el NOA el 8,3 por ciento no completó la primaria (…)” “En la región de Cuyo el 7,3 por ciento no terminó la primaria (…)” “En la región pampeana el 6,9 por ciento de los chicos no terminó la primaria (…)”. 10 Extractado del cuadro 7,3 fuente I.N.D.E.C. , Censo nacional de población, hogares y vivienda 2001

Page 14: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

14

La suma de las cifras de asistencia escolar a la edad en que comienza el primer año

de la escuela general básica puede entenderse como una falta de conciencia de la importancia

de la “escolaridad” del Jardín de Infantes. Si bien este período de educación inicial suele

denominarse pre-escolar, es sin lugar a dudas una etapa clave en la vida afectiva, social y

alfabetizadota de los niños. Esta es una etapa de escolaridad que quizás, por ser muy diferente

en su modalidad de administración de la currícula respectiva se la subestima en su justo valor

y no se incluye ni desde el vocabulario ni de de el imaginario social en el contexto adecuado

de “escolaridad inicial”, paso previo y necesario para luna apropiada adquisición de la lengua

materna, como primer paso.

2.7.- Familia y Escuela. Una perspectivas desde donde pensar la propuesta educativa

“(…).la familia es un sistema creado por el hombre como mecanismo de

subsistencia y de legado de saberes, los que van modificándose con el correr del tiempo,

influenciados por la sociedad a la cual uno pertenece y por los condicionantes culturales

propios. Es también un espacio que permite aprendizajes y la socialización del sujeto, en este

proceso el individuo va moldeando su personalidad y puede ejercitar la asunción de

diferentes roles. No existe un método único, sino que son construcciones subjetivas en tanto

se van forjando a partir de las uniones hombre- mujer, de los deseos y expectativas en el

desarrollo y de su rol de padres y formadores de personas que a su vez forman parte de un

tejido social, que marca pautas sobre los que se debe hacer y lo que está permitido hacer

según las reglas sociales en vigencia (…)”.14

Que la familia pueda dimensionar la importancia que tiene el hecho de elegir la

mejor propuesta educativa, es el desafío de estos próximos años. Para ello sería necesario e

importante que los padres conocieran las habilidades de sus hijos, para buscar una alternativa

que permita canalizar estas habilidades. En la actualidad existen numerosos métodos diseñado

por profesionales especializados que brindan a los padres este real conocimiento acerca de las

competencias en las cuales el niño puede desarrollarse.

Page 15: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

15

El conocimiento de estas competencias, deja como resultado, un seguimiento

efectivo de los objetivos que se plantean las familias para la educación de los niños. Ejerce de

por si un alto grado de motivación, tanto para la familiar como para el niño y también para el

docente.

Desde 1970 se han incorporado investigaciones cuya finalidad es conocer cómo

aprendemos, cómo aplicamos lo aprendido y la importancia de las competencias relacionales

para el éxito profesional. Howard Gardner, en “Inteligencias Múltiples” ("Frames of Mind")

habla de múltiples inteligencias, en las cuales ubica las inteligencias personales.

Según Sternberg11: “La inteligencia que nos conduce al triunfo, es distinta tanto del

coeficiente intelectual, que implica logros académicos, como de la inteligencia emocional,

que implica la modalidad de pensamiento más idónea para las relaciones personales.

Requiere habilidad en tres tipos de pensamiento: el creador, el práctico y el analítico, de

manera que las personas que poseen este tipo de inteligencia son motivadas, autocontroladas,

perseverantes e independientes; se muestran siempre astutas para conseguir resultados a

partir de lo que hacen, pues disponen del saber práctico necesario para hacerlo bien casi

todo y para encontrar maneras de superar sus limitaciones; y, lo más estimulante de todo, en

el fondo poseen una inteligencia que se puede medir y desarrollar (….).”.

De manera que las personas que ejercitan lo que Sternberg llama Inteligencia exitosa, están

motivadas, son autocontroladas, perseverantes e independientes; se muestran atentos para obtener el

mejor resultados a partir de lo que hacen, pues disponen del saber práctico necesario para hacerlo

bien y para encontrar cómo superar sus limitaciones.

Por otra parte también la investigación acerca de la inteligencia emocional, que

implica la modalidad de pensamiento más idónea para favorecer las relaciones personales. La

posibilidad de trabajar desde un programa que tome las inteligencias personales para descubrir el

11 Sternberg ,R. J. Inteligencia exitosa. Cómo una inteligencia práctica y creativa determina el éxito en la vida, Editorial Paidos - España 2002, Pág. 14

Page 16: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

16

potencial del niño, permitirá al núcleo familiar aunar criterios para elegir el mejor programa de

alfabetización, posicionados en el conocimiento de los potenciales del niño.

2.8.- Relación familia-escuela en el contexto mundial: ¿planteo local o transformación

global? Cuatro referencias al respecto

Podemos preguntarnos si esta debilidad en el compromiso de la familia con el

proceso de alfabetización es únicamente un problema local, regional o es a nivel mundial, hemos

tomado algunos ejemplos en los cuales los países se encuentran abocados en buscar soluciones que

permitan revertir esta situación.

2.8.a.- México:

Para los investigadores mexicanos:

“Se trata de generar conciencia de que la educación es un largo proceso en el que, el

acompañamiento mutuo de los padres y la escuela a lo largo de todo el proceso formativo en

sus distintas etapas, es la única manera de consolidar una verdadera educación. Para ello es

fundamental que el colegio sea consciente que a lo largo de la escolaridad del alumno, hay un

tiempo de vida que transcurre en los padres con todas sus variantes, y que la proximidad

inicial debe ser el principio de una larga relación en la que todos los que participan del

proceso educativo van también cambiando y para ello debe estar preparada. Al parecer las

estadísticas demuestran que conforme el niño va avanzando en su escolaridad los padres van

tomando distancia del colegio como centro de encuentro. Una vez más, la escuela debe ser

conciente de este cambio de intereses para salirle al encuentro a esta nueva realidad que se

presenta, y sea un punto de referencia que esté a la altura de esta nueva realidad (….).”12

2.8.b.- Chile

El Ministerio de Educación de Chile propone al respecto que:

“El Ministerio de Educación de la República de Chile, ha iniciado un diseño en los cuales

se procura fortalecer los mecanismos de participación ciudadana en el diagnóstico, diseño y

12 Gildemeister, Eduardo R. H. , “Familia y Escuela”, en Observatorio Ciudadano de la Educación. Colaboraciones Libres Volumen IV, número 121, México, agosto de 2004

Page 17: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

17

evaluación de los programas educativos. Fortalecer las organizaciones y la participación en

el sistema educativo de los padres, madres y apoderados. Este diseño contempla una serie de

subprogramas en los cuales se incluye la capacitación de padres y docentes en el abordaje de

los contenidos educativos. Se trata de una reforma que pone su acento más en el proceso de

aprendizaje más que en la enseñanza.”13

2.8.c.- España

Este país reflexionó sobre la complejidad de la estructura y dinámica social y sus

efectos, entre otros en la tarea educativa de un país:

“La sociedad actual dinámica y profunda se encuentra expuesta a una

complejidad cada vez mayor y debe responder a una serie de desafíos en sus tareas

socializadoras y educativas. La familia ha cambiado, asistimos “en directo” a este proceso.

El efecto de las transformaciones sociales de la modernidad, nos presenta una nueva familia

que, ha dejado de ser el elemento central de la estructura social para, así, dejar paso a otras

instituciones que asumen algunas de las tareas tradicionalmente gestionadas por las

familias. Nuestra sociedad es una sociedad de organizaciones y son éstas las que van

asumiendo las tareas y responsabilidades hasta ahora asignadas a las familias. La pérdida

de protagonismo de la familia como elemento fundamental de la estructura social, ha

supuesto una profunda transformación para ésta, sus cometidos tradicionales desde la

fórmula de la familia tradicional extensa han variado de tal forma que, para algunos es

difícil reconocer en el modelo actual a la familia nuclear. Las nuevas y diversas situaciones

familiares, que en ocasiones se han interpretado como síntomas de su decadencia, asumen

misiones de diferente alcance, entre las que cabe destacar el repliegue hacia sus funciones

más íntimas y domésticas, dejando así, para otras instituciones sociales tareas, que venía

tradicionalmente gestionadas por las familias.” Nuestra sociedad es una sociedad de

organizaciones 1 y son éstas las que van asumiendo las tareas y responsabilidades hasta

ahora asignadas a las familias.La pérdida de protagonismo de la familia como elemento

13 Extractado de: Resumen Ejecutivo Política de Participación de Padres, Madres y Apoderados – Ministerio de Educación – República de Chile – Julio 2004.

Page 18: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

18

fundamental de la estructura social, ha supuesto una profunda transformación para ésta, sus

cometidos tradicionales desde la fórmula de la familia tradicional extensa han variado de tal

forma que, para algunos es difícil reconocer en el modelo actual a la familia nuclear. Las

nuevas y diversas situaciones familiares, que en ocasiones se han interpretado como

síntomas de su decadencia, asumen misiones de diferente alcance, entre las que cabe

destacar el repliegue hacia sus funciones más íntimas y domésticas, dejando así, para otras

instituciones sociales tareas, que venía realizando en solitario y que en la actualidad está

transfiriendo o delegando.”14

El investigador español, Ángel Riviere 15 dice: “(…) los momentos del desarrollo que implica

la escolaridad, que implican que la persona está pasando por una fase obligatoria dentro del

sistema educativo, no se pueden entender adecuadamente si no se entiende bien lo que sucede

antes. La preparación que el sujeto ha tenido antes (…).”

2.8.d U.N.E.S.C.O.

Según las estadísticas elaboradas por la UNESCO, si bien el promedio de escolaridad

de la población es de 6.3 años, el 10% de los niños/as provenientes de hogares con mayores

ingresos alcanzan 11.4 años de escolaridad, mientras que el 10% de los niños/as provenientes

de hogares más pobres sólo alcanzan 3.1 años.16

3.- MODELO A.V.R. DE INTEGRACIÓN DE LA FAMILIA AL PROCESO DE

ALFABETIZACIÓN DE LOS NIÑOS

3.1 Fundamentos generales de la propuesta

Revisar los conocimientos, juicios, prejuicios y creencias en relación a los factores

claves en favorecen o entorpecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, es un primer paso, que

permitirá la generación de un cambio de pensamiento y actitud sostenido en esta área.

14 Familia y escuela en un contexto de cambio. Marta Dodero Fuejo- Carmen Vázquez Domínguez Universidad de Cádiz 15 Extractado de: Angel Riviere – Conferencias Sobre Desarrollo y Educación – El papel de la educación en el diseño del desarrollo humano – Facultad de Psicologia –UBA – Abril 1999 16 La equidad en la educación fue tema de un encuentro en el IIPE-UNESCO- Boletín de la Academia Nacional de Educación Nº 58 / Octubre de 2004 Pág. 25 - Declaración de San José´- Declaración de las Ministras y los Ministros de Educación de Iberoamérica, reunidos en la XIV Conferencia Iberoamericana de Educación.

Page 19: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

19

Esta propuesta trabaja sobre los factores que influyen positivamente en aquel proceso

de alfabetización, considerando aquellos competencias destacadas como “riquezas” que

aportan, primeramente, los padres a sus hijos y posteriormente, el resto de los adultos

significativos del entorno y especial - pero no excluyentemente- los docentes.Nos orientamos

hacia una reflexión crítica, a una capacitación integral y sobre todo a un profundo replanteo de

los posicionamientos desde los cuales “todos” piensan al el proceso de alfabetización como

condición necesaria para trabajar, exitosamente, la integración de los padres al proceso de

aprendizaje de sus hijos.

Esta propuesta refuerza el concepto de “valor” de los aportes del mundo adulto

significativo, comenzando con la primera y fundante relación madre-niño en la constitución

del sujeto humano hasta la intervención de otro social significativo: el docente.

Si bien el acento estará puesto en la influencia directa de los padres y docentes en el

proceso de alfabetización de los niños, el proyecto abre la posibilidad que esta tarea sea

“enriquecida” por la intervención directa e indirecta de los diferentes actores de la sociedad

civil. 3.1.a Algunas formulaciones sobre la génesis de los cambios

La presente propuesta es una iniciativa “realizable y eficaz” en el logro de su

propósito: integrar a los padres en el proceso de alfabetización de sus hijos.

¿De qué otra manera puede ser enunciada esta propuesta? Como una propuesta de

lograr aquello que no se encuentra instalado como práctica. Es decir, se trata de motivar para

iniciar un proceso de transformación. ¿Cuál es esta transformación? ¿La entrada más frecuente

de los padres al edificio escolar? No. Esto sería un mero “como si” de participación que en

nada contribuye al propósito de alfabetización, logrando sólo un deambular organizado de

familias en las escuelas. Este proceso de transformación no es “primeramente” de acción,

significa un cambio de conciencia, de pautas culturales, de hábitos en relación al proceso de

enseñanza-aprendizaje, de trabajo en equipo (familia y escuela). La transformación propuesta

es también un cambio de paradigma educativo.

Page 20: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

20

La transformación de estas pautas culturales, como en cualquier otro ámbito, no

pueden plantearse a corto plazo. Los paradigmas son procesos de pensamiento que toman su

tiempo y en los cuales la comunidad acuerda desarrollar todo su andar. Un cambio

paradigmático plantea hechos que, hasta el momento, eran inadmisibles sostener de una

forma diferente a la enraizada en el imaginario social de una comunidad. Por ello que un

cambio sólo puede ser pensado como un proceso paulatino de transformación que debe

enfrentar resistencias, conflictos que apuntan a permanecer en las pautas ya conocidas -

siempre mucho más tranquilizantes que aquellas que se presenta como “las nuevas”. Vencer

las resistencias al cambio no es tarea sencilla. Tampoco imposible. Los cambios forman parte

de la permanente evolución de todo sujeto humano. Si bien vivimos en una época de cambios

bruscos, los cambios que menos se resisten realizar son los relacionados a las cuestiones

materiales, no así con los devenidos del ámbito social, ya que implican primera y

necesariamente cambios subjetivos.

Tomemos como ejemplo la formación de la conciencia moral de un niño, el Super-

Yo como se la denomina en el psicoanálisis:

“Normativas, sanciones y permisos constituyen paulatinamente, la interioridad psíquica de

un sujeto, van formando su Super-Yo. Este, a su vez, influirá, posteriormente, en la

constitución psíquica de otros sujetos del entorno cercano. Así, lo social, representado por

aquellas normativas y posibilidades, se convierte en instancia psíquica y ésta en generadora

de patrones sociales que vuelven a generar psiquismo.

La interacción de lo psíquico y lo social, por lo menos en este punto nos resulta evidente.”17

Este adentro (Super-Yo) que deviene del afuera (lo social) y este afuera que se

internaliza en cada uno de los humanos, nos remite la figura topológica de la Banda de

Möebius. Esta, es una figura que podemos construir al cortar una cinta rectangular de papel y

unir ambas extremidades, previa torsión de uno de sus extremos (ver gráfico).

17 Polti, Graciela “A convivir también se aprende… o no” ,ponencia presentada en I Jornadas de Psicología Educacional ¿Por qué los niños no aprenden? Distintos abordajes para la comprensión de esta problemática Colegio de Psicólogos de la Provincia de Bs. As. - Distrito xv San Isidro - Sábado 27 de agosto de 2005

Page 21: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

21

Si uno quiere recorrer con su dedo, por ejemplo, su borde interno en su totalidad, se

encuentra que aparece recorriendo el borde externo y viceversa.

Esta figura topológica representa, gráficamente, esta condición de lo interno y

externo como un todo indisoluble cuyos bordes, lejos de ser estrictos son laxos y confusos.

Respecto a la temática que estamos abordando, podemos decir que los cambios de pautas

culturales, que son cambios a nivel social, son también y necesariamente, cambios internos,

subjetivos y que éstos se convierten en cambios sociales.

Es así como una de las fases de esta propuesta apunta a modificar el terreno de la

subjetividad, de los sujetos involucrados, como forma de generar cambios sociales que

permitan y sostengan los cambios pedagógicos que se buscan. Tomando palabras de

Vigotsky18 podemos decir que la lucha del hombre y el medio se realizan dentro del propio

hombre.

La alfabetización escolar es uno de los procesos de socialización en los que los seres

humanos se desarrollan, de tal manera que, el sentido que este proceso tenga para cada uno de

sus actores, influye en su posición frente a él. Es así que la presente propuesta apunta a un

trabajo “integral” con todos los actores de la comunidad educativa. Por este motivo, la

capacitación de la fundamentación, objetivos y pasos a seguir será una tarea que abraque a

todos los estamentos de la educación, según sus diferentes roles y funciones en el sistema:

personal docente de ejecución, de conducción, de supervisión y profesionales de los equipos

de orientación y asistencia escolar.

18 Vygotsky, Lev S. Obras Escogidas. Aprendizaje Visor. Tomo I. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia., 1991. Pag 157

Gráfico

Page 22: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

22

3.1.b Factores condicionantes

Es prioritario considerar que deben trabajarse todos aquellos factores tanto

favorecedores como aquellos que se posicionan como obstáculos frente a la posibilidad de

generar y sostener la integración plena de los padres en el proceso de alfabetización de sus

hijos.

Los más importantes de estos factores son:

1.- Evaluar si la integración de los padres en el proceso de alfabetización de sus hijos es

“vivida como una necesidad” por parte de todos los involucrados (padres y docentes)

2- Reconocer que la implementación de un proyecto como el presente debe ser “integral” y

que esta integración debe ser favorecida desde las políticas públicas educativas, no sólo desde

el acotado ámbito escolar. No queda exenta el reconocimiento y apoyo del resto de la sociedad

civil que acompañará este proceso.

3.- Considerar que “la integración” de este proyecto no es parcial, no es un parche que viene

a tapar un hueco, sino que se posiciona con una “reforma educativa integral”.

4.- Hacer consciente que esta reforma requiere del compromiso no sólo para su generación,

sino también para su permanencia, ya que al ser un proceso, como tal lleva un tiempo en el

que hay que seguir sosteniéndolo. Este tiempo demanda un compromiso muy sólido de los

sujetos involucrados si se pretende obtener logros exitosos. Entre ellos se encuentra la

sociedad civil en su totalidad.

5- Si se considera a la integración de los padres en el proceso de alfabetización de sus hijos

como “una necesidad”, que debe ser implementada a través de un proyecto en forma

“integral” favorecido por las políticas públicas educativas ya que de por sí esta integración es

vista como una reforma educativa, se podría sostener que esta integración debe ser favorecida

desde el compromiso de todos y fundamentalmente de las políticas públicas educativas, “ (…)

indican la necesidad de otorgar a la educación el carácter de política de Estado.”19

19 La equidad en la educación fue tema de un encuentro en el IIPE-UNESCO- Boletín de la Academia Nacional de Educación Nº 58 / Octubre de 2004 Pág. 25 – IBIDEM ANTERIOR

Page 23: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

23

3.2 Marco teórico del MODELO A.V.R.

La importancia de las relaciones interpersonales, principalmente las primeras que se

establecen entre la mamá (o quien cumpla la función materna) y el recién nacido, está harto

constatada a través de la investigación aportada por la mayoría de las escuelas de psicología y

psicoanálisis, más allá de sus diferencias de concepción, encuadre teórico y prácticas.

Ya R. Spitz20 a mediados del siglo XX, exponía con claridad que los “cuidados

materiales” de un niño (su higiene alimentación, alojamientos, etc.) no era suficiente para

garantizar el pleno desarrollo de un lactante ya que la inadecuada relación con la madre o su

falta (porque nadie supliera esa función materna, desde el punto de vista afectivo), se

traducían en dificultades en el desarrollo físico del pequeño, en su actuar, retraso o falta de

evolución en algunos logros que se esperaban de él, tanto a nivel motriz, psíquico y de

relación con el entorno.21 Esta disfunción general podía llevar al pequeño hasta su muerte

(marasmo). Al investigar que la carencia afectiva produce este deterioro progresivo, concluye

que es evidente que la relación afectiva era de un gran peso en el desarrollo integral y hasta

vital de un sujeto. “(…) el desarrollo afectivo precede a cualquier otro y obra como

explorador.”22

Tomando en cuenta estos datos, pensar en la integración de la familia al proceso de

alfabetización de sus hijos es insistir, ya ahora desde la práctica misma, en la importancia de

este acompañamiento afectivo en los diferentes momentos evolutivos del pequeño,

especialmente en una de las dos instancias23 que marca la sustancial diferencia entre el

hombre y el resto del reino animal: la producción de cultura.

Planteada la fundamentación de la necesidad de integrar a los padres al proceso de

alfabetización de sus hijos, se hace necesario marcar desde qué perspectiva teórico-práctica se

desarrollará esta integración a favor de la obtención de resultados exitosos, respetando las

20Spitz, René A. 1958, (3º edición 1979) Colección psicología y educación Ed. Aguilar S.A.,Madrid, España. 21 Ibidem cap 12 y cap. 13 22 Ibidem pág. 119 23 La otra gran diferencia con el resto del reino animal, al que pertenecemos, es la prohibición del incesto, la cual es a su vez marca de la cultura, ya que no pertenece al orden de lo instintivo.

Page 24: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

24

diferentes características, necesidades y motivaciones de los diferentes actores involucrados

en la propuesta.

3.2.a.- Círculo virtuoso de integración de la familia al proceso de alfabetización. Modelo

AVR.

Interpretación del gráfico

La integración comprende aspectos individuales y estructurales. Incluir a la familia al

proceso de alfabetización, requerirá entender esta integración como un proceso, que se

desarrollará en fases complementarias entre sí. La integración de la familia abordada desde la

estructura (familia-niño-docente) debe partir desde un primer foco de interés: recuperar el rol

y responsabilidad del grupo familiar en la gestión educativa, donde el rol del Estado será

desarrollar instancias de participación comunales, locales y regionales que acompañen el

proceso. El otro actor esencial en este proceso de integración será la institución educativa y las

organizaciones de padres que colaboran en ella, quienes apoyarán las acciones desde diseño

PARA QUE HAYA INTEGRACION DEBE HABER MOTIVACION

PARA QUE HAYA MOTIVACION DEBE HABER INTERES (en

relación a su visión de futuro, consciente e inconsciente y su

ideario)

INTEGRACION DE LA FAMILIA AL PROCESO DE

ALFABETIZACION

APLICACIÓN MODELO A.V. R.

(basado en Appreciative inquiry -1-

Conocer los potenciales del niño/a guiando a los padres y docentes para abordar el proceso de alfabetizacion

APLICACIÓN MODELO A.V.R.

(basado en Appreciative Inquiry) -2-

Trabajar sobre los potenciales del niño/a guiando a los padres y

docentes en el proceso de alfabetizacion.

Page 25: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

25

de comunicación (escuela-familia), las cuales deben ser efectivas, claras, y contemplar las

diferencias culturales y sociales en su diseño discursivo. Finalmente, deberán apoyar la puesta

en marcha de un proyecto que, acompañado por las instancias mencionadas, logre los

objetivos de integración de la familia al proceso de alfabetización.

Para que haya integración debe haber motivación

“(…) la motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe

y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales,

fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué

dirección se encauza la energía (…).”24

Para abordar la motivación deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

• La conducta es determinada por una combinación de factores correspondientes a la

persona y factores del ambiente.

• Las personas toman decisiones conscientes sobre su conducta en la familia

• Las personas que integran el grupo familiar tienen diferentes necesidades, deseos y

metas.

• Las personas optan por una conducta cualquiera en base a sus variadas expectativas.

Esto nos permite ver que, la motivación en los seres humanos es muy compleja, puesto que abarca

los aspectos económicos, intelectuales, espirituales, relacionales, etc. También la motivación

debe ser abordada como un proceso. No se puede motivar únicamente desde las necesidades. Hay

que contemplar, las potencialidades y resultados, para generar un proceso de retroalimentación

positivo. Si los padres conocen-comprenden-aceptan las potencialidades de sus hijos, podrán

diseñar un posible futuro para los mismos; sabiendo cuáles son las áreas de éxitos para fortalecer

y cuales son sus áreas más débiles para acompañar en un proceso de transformación.

24 Solana, Ricardo F..Administración de Organizaciones. Ediciones Interoceánicas S.A. Buenos Aires, 1993. Pág. 208.

Page 26: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

26

Para que haya motivación debe haber interés

Precedentemente, hemos analizado el por qué se llega a una situación de

desmotivación tan fuertemente instalada en el seno familiar. El desinterés no es una

producción solamente económica o social sino que también es acompañada por una constante

frustración individual y grupal.

Despertar el interés está relacionado con la internalización de que “se puede”, de que

si bien la situación económica influye directamente sobre el comportamiento, cuando se

vislumbra una alternativa que permite ver un futuro diferente, la modalidad de abordar las

diversas situaciones, incluso el proceso educativo, de forma diferente.

Sobre la temática del interés podemos tomar de Douglas McGregor 25, figura ilustre

de la escuela administrativa de las relaciones humanas, dos teorías que él expone: Una Teoría

X, basada en el antiguo precepto del garrote y la zanahoria y la presunción de mediocridad de

las masas. Ella sostiene que las personas prefieren evitar el trabajo, en lo que sea posible,

prefiriendo ser dirigidas y no tener responsabilidades, dando una importancia secundaria al

trabajo. La otra teoría es la Teoría Y, en la que se sostiene que las personas encuentran una

fuente de satisfacción y que se esforzarán siempre por lograr los mejores resultados. Esta

última es más optimista, ya que considera que las personas quieren trabajar por sí mismas y

pueden derivar satisfacción de su trabajo; teniendo capacidad para aceptar responsabilidades y

aplicar su imaginación, ingenio y creatividad a los problemas que se les presentan.

Estas teorías aplicadas al funcionamiento familiar muestran que: habrá familias que

prefieran no tener responsabilidades y le den importancia secundaria al futuro y habrá otras

que acepten su responsabilidad, apliquen imaginación, ingenio, compromiso y participación

activa.

La Teoría Y es la precursora de la integración de los objetivos individuales con los

grupales para la obtención de los mejores resultados.

25 McGregor, Douglas The human side of enterprise - Editorial John Wiley & Son s-, 1960, EEUU

Page 27: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

27

Aplicación del MODELO A.V.R. (basado en la metodología del Appreciative inquiry) –

Parte 1

Para resolver una determinada situación, se puede plantear propuestas que: rompan

todos los esquemas y modelos para comenzar de cero, o bien, apliquemos una propuesta que

en la actualidad está siendo utilizadas en las organizaciones comerciales para el diseño de

modelos de capacitación.

¿Qué se entiende por “appreciative inquiry”?

La traducción de “appreciative inquiry” es “apreciación elogiosa” Hubbart en 1998

describe “appreciative inquiry” como una metodología que lleva la idea de la construcción

social de la realidad su extremo positivo.David L. Cooperriere26 lo define como la búsqueda

co-evolutiva desde lo mejor de la gente. Toma la evolución como parte de un proceso de

investigación y transformación desde los aspectos positivos.

La presente propuesta ha sido adaptada para ser implementada en la estructura:

familia-docente-niño, a través de un proceso de indagación en el cual se crea un sistema que

fácilmente se ha adaptado ya que anticipa y aumenta el potencial. Esto quiere decir que se

trabaja desde el aspecto positivo de una persona, potencialidades, en lugar de la crítica, de la

“diagnosis que tuerce en espiral”27, es un enfoque que busca descubrir y crear a partir de lo

que se tiene como potencial o fortaleza.

Pasos del Modelo A.V.R. (basado en la metodología del appreciative inquiry)

1.- Descubrimiento: Movilización de investigación entera del sistema en la base positiva

del cambio.

2.- Sueño: Creando una visión común de resultados, orientados al potencial descubierto y a

un propósito común e integrado de visiones conjuntas.

3.- Diseño: Un diseño de organización familiar que, a partir de las potencialidades

descubiertas individualmente permitan armar un proyecto de futuro conjunto.

26 Cooperrider , David L. Collaborating for Change: Appreciative Inquiry - David L. Cooperrider (Editor), et al (Paperback - September 1, 1999 27 Ibidem anterior

Page 28: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

28

4.- Destino: Consolidando la capacidad afirmativa del sistema familiar alrededor de un

propósito profundo y creando los procesos para aprender, ajustar y resolver creativamente las

dificultadas que se le presentan al grupo familiar.

“Las relaciones prosperan cuando se puede ver lo mejor del otro, cuando se comparten

visiones y misiones”.

Aplicar el MODELO A.V.R. (basado en en la metodología del Appreciative

inquiry)

Parte 2

Una vez realizado el proceso de indagación o “appreciative inquiry”, la familia

tendrá conocimiento del potencial de su hijo, sabrá sobre qué aspectos motivar, pues habrá

incorporado nuevamente, la idea de que la motivación para el aprendizaje es responsabilidad

de la familia.

El mito, por ejemplo, de que muchos chicos no son aptos para destrezas matemáticas

hace que la materia como tal, tenga resultados negativos en cuanto a calificaciones y/o calidad

del aprendizaje; el conocimiento de las potencialidades del chico será fundamental para los

padres, evitará de alguna manera frustraciones y permitirá abordar el proceso educativo desde

otro concepto; será también herramienta fundamental para el docente; para institución

educativa; pero esencialmente será fundamental para el niño. El conocimiento precoz de las

propias potencialidades fortalecerá su autoestima, permitirá guiar la elección vocacional

primero y luego la profesional y finalmente, en el momento de su desarrollo profesional le

permitirá obtener resultados exitosos.

3.3 Objetivos

3.3.a Objetivos generales

• Indagar y trabajar con un criterio amplio e integral en materia de factores que inciden en los

logros exitosos en el proceso de alfabetización de los niños.

• Tomar conocimiento de los pasos a seguir según los diferentes roles y status dentro de la

comunidad educativa en particular y de la sociedad en general.

Page 29: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

29

• Se espera un compromiso “gradual y sostenido en el tiempo” de las familias en tanto y en

cuanto se lleven a cabo acciones que estimulen y motiven hacia una mayor integración y

participación.

3.3.b. Objetivos de impacto

• Tomar conocimiento de la importancia y necesidades de generar un cambio de pautas y

actitudes en vistas de lograr mejores resultados en el proceso de alfabetización de los niños.

• Disminuir las situaciones de pobre rendimiento o fracaso escolar.

• Mejorar el proceso de de alfabetización de los niños mediante el trabajo integral de los actores

principales del proceso de alfabetización: la familia y la escuela

3.4 Contenidos

3.4.a. Contenidos conceptuales:

1- Factores que influyen en el sostén psíquico y físico de todo nuevo ser que integre una

familia.

2- La visión de esos factores como valores, riquezas en el desarrollo integral de todo ser

humano.

3- Reflexión sobre la importancia de los diferentes valores/riquezas:

3. a-Las relaciones con los padres o cualquier miembro de la familia que críe y cuide de un

niño.

3.b- El acogimiento afectivo de la familia como sostén psíquico que permitirá el desarrollo

integral de todo sujeto.

3.c- La adecuada alimentación como un factor relevante.

3.d- La gradual y necesaria autonomía de los miembros más pequeños de una familia

3.e – El lugar destacado del juego como medio de procesar y elaborar las diferentes

instancias que la vida plantea a todo ser humano.

3.f- El conocimiento propio y de nuestro mundo como una riqueza que nos ayuda a

trascendernos.

Page 30: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

30

4- La escuela como espacio extra-familiar que también aporta valores/riquezas sobre la base

de las aportadas por la familia.

4.a - Valores/riquezas aportadas por la escuela asociadas a los aportadas por la familia.

4.b El acogimiento afectivo de la escuela a cada niño.

4.c. El aprendizaje de la lengua escrita y el desarrollo de la lengua oral como nueva forma

de “asimilación” acorde a la edad del niño en edad de ingreso a la escuela general básica.

4.d. La gradual y necesaria autonomía de los alumnos a través del aprendizaje de la lengua

materna

4.e. Exploración del mundo a través del conocimiento.

5 Acercamiento de la familia a la escuela e integración al proceso de alfabetización de sus

hijos.

5.a Características

5.b Modalidad

5.c. Afianzamiento de la integración familiar a la escuela

6 Potencialidades de los niños

6.a. Ventajas de conocerlas para el trabajo de alfabetización

6.b. Su indagación

6.c. Trabajo y planificación a través de ellas.

6.d. Modalidad de integración de la familia en el proceso de indagación y trabajo con las

potencialidades de los niños.

6.e. Modalidades de evaluación del proceso de alfabetización

7 La importancia de indagar y trabajar sobre aspectos determinantes de este proyecto:

7.a Intereses

7.b motivación

7.c potencialidades

3.4.b. Contenidos procedimentales:

Page 31: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

31

• Relevamiento de factores condicionantes en materia de una mayor integración de los padres al

proceso de alfabetización de sus hijos.

• Detectar oportunidades que se presentan en relación a la movilización de conocimientos y

intereses en padres y docentes en relación al proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños.

• Generar proyectos aplicables a cada institución educativa según las características de la

población que la integra y sus diferentes necesidades.

• Capacitación respecto a la totalidad del proyecto de alfabetización a todos los actores de la

comunidad educativa involucrados

3.4.c. Contenidos actitudinales:

• Reflexión sobre las expectativas que tienen los padres en relación al proceso de alfabetización

de sus hijos como factores condicionantes del proceso.

• Reflexión sobre las expectativas que tienen los padres en relación a su integración al proceso

de alfabetización de sus hijos como factores condicionantes del proceso.

• Reflexión sobre las expectativas que tienen los docentes en relación al proceso de

alfabetización de sus alumnos como factores condicionantes del proceso.

• Reflexión sobre las expectativas que tienen los docentes en relación a la integración de los

padres al proceso de alfabetización de sus hijos como factores condicionantes del proceso

• Reflexión sobre las expectativas que tienen los niños en relación a la integración de los padres

a su proceso de alfabetización.

• Conciencia de la importancia de las relaciones interpersonales y específicamente la existente

entre padres e hijos; familia y escuela; hijos y docentes; docentes y padres.

3.5 Modelo de implementación de la propuesta

La presente propuesta consta de tres fases.

Se llevaría a cabo como prueba piloto durante dos años lectivos. Durante el 1º año

lectivo se trabajaría con el lº año de la EGB y en el siguiente se sumaría el trabajo con la nueva

camada de 1º año y 3º año de la EGB y se mantendría el trabajo con el 2º año, con quien se había

Page 32: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

32

empezado a trabajar el año anterior. Esta prueba piloto, permitirá ajustar variables y extenderla a

otros años de la EGB e incluso al el nivel inicial de educación.

Modelo de implementación de la propuesta

3.5.a Primera Fase : Difusión masiva

Campaña masiva y pública en los diferentes medios de comunicación: "Descubriendo las

riquezas que hay en nosotros"

Metodología: Esta campaña tiene varias etapas en la que se trabajar distintas temáticas, unas

interrelacionadas a las otras y a otras fases de este proyecto.

Está dirigida a la familia y en su etapa final también a los docentes.

Medios y recursos: Publicidad gráfica en vía pública y medios de comunicación de diversa

índole (periódicos, revistas para padres, mujeres e infantiles, etc.); por T.V.; y por radio.

Medios utilizados: La campaña, respetando las características de los diversos medios, tendrá

un formato sencillo de presentación en su contenido material, evitando aquellos recursos

cuya estética pueda impactar más que el contenido que se intenta trabajar para la reflexión

crítica de los diferentes objetivos parciales de esta fase.

Personaje principal: un niño o niña (o ambos) de aproximadamente 11 años de edad.

Tiempo de duración: 24 semanas. La etapa 1 y 8 durarán 3 semanas y el resto 2 semanas cada

una. La etapa 8 debe coincidir con la 1º semana de clases. Para lograr este objetivo así como

los restantes de la propuesta integral esta 1º fase debe iniciarse en Noviembre del año anterior

al inicio del año lectivo en el que se implementará el proyecto.

Page 33: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

33

Objetivo: Abrir espacios de reflexión de la perspectiva personal y familiar, en relación a la

riqueza que aportan las relaciones afectivas interpersonales en el desarrollo de todo humano.

Paulatinamente, se irá trabajando cómo estas riquezas que primeramente provienen del

entorno familiar cercano, también se encuentran en el ámbito escolar y cómo afectan,

positivamente, en el proceso de alfabetización de los niños. Las diferentes temáticas a trabajar

posibilitarán un insight de situaciones cotidianas y de la gran importancia y valor de éstas en

sí y posteriormente como base del proceso de alfabetización. Esta reflexión crítica favorecerá,

en un primer momento, el acercamiento de los padres a la escuela y su posterior integración al

proceso de alfabetización de sus hijos.

Fundamentación: El presente proyecto intenta abrir un espacio de reflexión crítica, de

interrogantes sobre algunos pre-conceptos y pautas culturales con las que una importante

cantidad de familias se mueve en relación al proceso de alfabetización de los niños a través de

los factores que lo influyen y en los cuales la flia toma un rol destacado. No podrá pensarse en

una buena integración de los padres al proceso de alfabetización de sus hijos si no se trabaja y

reflexiona sobre pre-conceptos y hábitos que lo entorpecen, así como en el motivación para

lograr esta integración con los logros consecuentes en el proceso de alfabetización.

Etapa 1

Objetivo: Abrir la reflexión crítica sobre las riquezas que tenemos cada uno de nosotros

Fundamentación: Descubrir los valores más importantes de todo ser humano, equiparándolos

al tesoro personal que cada uno posee

Representaciones posibles: Un/a niño/a abriendo un cofre o arcón del cual extraerá en las

diferentes etapas, objetos que remitirán a diferentes aspectos a trabajar en esta fase del

proyecto.

Disparador: Se podría abrir este espacio preguntando al público si conoce las riquezas que

componen nuestro tesoro

Etapa 2

Page 34: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

34

Objetivo: Abrir la reflexión sobre el primer gran valor/riqueza que recibe todo niño es la de

ser bienvenido a esta vida por su familia. La alegría de ser recibido y la necesidad de salir

adelante si surgen inconvenientes. La bienvenida, es decir, el afectuoso y contenedor

acogimiento en el seno familiar, se plantea como la primera y más temprana riqueza que

“percibe” todo ser humano.

Fundamentación: Señalar que la percepción del pequeño bebé de las características afectivas

de su entorno constituye un valor que se recibe (o no) y que depende de su entorno. La

contención afectiva es generadora de equilibrio psíquico. También, posibilita un desarrollo

físico e intelectual armonioso. Da una base de seguridad para encarar, muy posteriormente, el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Representaciones posibles: El niño/a saca objetos, de aquel cofre, relacionados a esta

bienvenida al mundo y a su familia.

Etapa 3

Objetivo: acentuar la importancia de una sana nutrición en el desarrollo físico, psíquico y por

ende social de un niño. Posteriormente permitirá ser asociado con la “asimilación” de

conocimientos.

Representaciones posibles: deberían estar relacionadas a la lactancia materna y la

alimentación sana.

Fundamentación: Su importancia radica en que la nutrición adecuada para cada etapa permite

que cada persona pueda crecer física y psíquicamente. Nuestro accionar motor, intelectual y

fisiológico necesita de los nutrientes que se nos aporta a través de la alimentación. Una

nutrición fallida genera un cuerpo con dificultades en su constitución y su normal fisiología

así como una capacidad intelectual no favorecida desde la más básica constitución física.

Siendo que la nutrición no se relaciona comúnmente con la adquisición y de la capacidad

intelectual en los seres humanos, queda excluida como condición necesaria para un normal

desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. La psicopedagoga Alicia Fernandez28 ha

28 Alicia Fernandez, La sexualidad atrapada de la señorita maestra, Ed. Nueva Visión Bs. As., Argentina,1992

Page 35: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

35

trabajado mucho la relación entre las modalidades de aprendizaje y su construcción a partir de

las primeras experiencias corporales entre la madre y el bebé básicamente desde la relación

nutricional.29 Esta autora destaca que la alimentación es la “(…) matriz donde se gesta la

significación del aprender (…).” 30

Etapa 4

Objetivo: Esta etapa aportaría una reflexión sobre las riquezas que vienen de la posibilidad

gradual que nos permiten ser cada día más autónomo

Fundamentación:

La autonomía es y debe ser entendida como un valor/ riqueza que la familia otorga a sus

diferentes miembros. De lo contrario, se educa a personas dependientes que se verán

dificultadas en todo lo que involucre cierta autonomía respecto a su entorno cercano. Uno de

esos espacios que podría verse entorpecido por la falta de una básica autonomía es el ingreso

al mundo de los conocimientos a través del proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. La

autonomía de movimiento y expresión, es base de la subsiguiente autonomía de pensamiento y

de acción. La autonomía de pensamiento es posible y necesaria para que un ser humano se

contacte con la condición humana más preciada que es la libertad.31 Es necesario que los

padres acepten a su hijo como un sujeto pensante. Esto posibilita que el aprenda a hablar32 y

posteriormente a escribir.33 Es decir, le abre y fertiliza el terreno para el aprendizaje, le

otorga la inmensa dicha de poder independizarse al escribir y sentir placer por ser autor.34

Representaciones posibles: Los objetos que el niño/a saca del arcón están relacionados al

logro de sus primeros pasos y a sus primeras palabras.

Etapa 5

29 Ibidem pág. 83 30 Ibidem pág. 102 31 Ibidem pág. 178 32 Ibidem pág. 181 33 Ibidem pág. 183 34 Ibidem pág. 118

Page 36: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

36

Objetivo: Presentar al juego como un elemento fundamental en la constitución psíquica de

todo ser humano. Promover y calificar esta actividad de los niños como una riqueza que

permitirá otras.

Fundamentación: El juego es un medio propio e insustituible de los infantes que no sólo está

relacionado al placer sino que, fundamentalmente, su importancia radica en que es a través de

él que los niños pueden explorar el mundo y elaborar situaciones conflictivas. La posibilidad

de jugar está entonces, relacionada a la posibilidad de aprender.

Representaciones posibles: objetos relacionados al juego (juguetes sencillos que han persistido

a lo largo del tiempo: como cubos apilables, yo-yo, etc.)

Etapa 6

Objetivo: Instalar el tema del conocer como un valor, una riqueza que se tiene y que fue dada

por el entorno. Otra de las riquezas es conocer el mundo y conocernos a nosotros mismos y

poder aprender cómo somos, cómo son las cosas, cómo funcionan, explorar el universo

cercano. Conocer y conocernos nos sirve para poder vivir mejor.

Fundamentación: Señalar al aprendizaje como lo distintivo en el ser humano y lo que le

permite desarrollarse personalmente (en una primera etapa) y socialmente. El conocerse y

conocer el mundo que nos rodea se presenta como un valor. El aprendizaje implica un previo

“(…) investimiento primordial del conocimiento. Posteriormente, serán investidos el acto del

conocer y el pensar y a partir de allí el conocimiento, diferenciando el conocimiento de su

portador.”35

Representaciones posibles: objetos o escenas relacionadas al conocimiento y exploración del

propio cuerpo del niño/a y de la exploración que hace del medio que lo rodea como sus

primeros pasos en el conocimiento.

Etapa 7

35 Alicia Fernandez, La sexualidad atrapada de la señorita maestra, Ed. Nueva Visión Bs. As., Argentina,1992,pág. 85

Page 37: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

37

Objetivo: Abrir un interrogante sobre en qué otro lugar los valores/riquezas antes recibidos se

reiteran. Esta etapa pretende ser un disparador a la interrogación sobre su entorno social, más

allá de su familia, como dador, también de valores/riquezas.

Representaciones posibles: Se reiteran los objetos antes utilizados

Fundamentación: Recordar los valores/riquezas anteriores. Señalar que estos valores/riquezas

recibidos son tan importantes que se repiten a lo largo de la vida. Abrir un interrogante sobre

en qué otro lugar éstos se repiten como forma de descubrir que hay otro entorno social con el

que se interactúa y que también ofrece valores/riquezas.

Etapa 8 y 9

Objetivo: Asociar cada uno de los objetos antes utilizados como representantes de valores

asociados a otros que aparecen en relación a la entrada a la escuela general básica. Se asocia la

bienvenida que un recibe un niño/a en su familia con la que brinda la escuela al ingresar en

ella. Los objetos que representaban la creciente autonomía del bebé con otros que representan

una autonomía acorde a la capacidad del niño en el momento de ingreso en escuela, a través

del proceso de alfabetización. Señalar que éste lo enriquecerá ofreciéndole herramientas y

recursos para una autonomía aún mayor de la conseguida en el entorno familiar. Los objetos

que representaban la actividad lúdica serán asociados con elementos relacionados a la

exploración y al conocimiento. De esta manera se asociará que, así como el niño/a de

pequeño/a jugaba, entre otros motivos como un medio de conocerse así mismo y a su mundo,

ahora esos conocimientos los obtiene a través de diferentes recursos simbólicos brindados por

la escuela, representados por la adquisición formadle la lecto-escritura.

El objetivo principal de esta etapa es señalar que cada uno de esos valores/riquezas recibidos

por la familia son los que posibilitan y dan la base para los que luego aportará la escuela. Se

abre un espacio para interrogar si se sabía esto y por ende si se le daba su justo valor.

Así, el descubrimiento de los diferentes objetos del arcón van reforzando la idea de las

adquisiciones recibidas y por recibir como valores personales.

Page 38: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

38

Fundamentación: La repetición de las anteriores representaciones y su asociación con

elementos que representan el ingreso del niño a la escuela general básica remite los diferentes

pasos graduales en que un niño va adquiriendo nuevos recursos y cómo los ofrecidos por la

escuela se sustentan en los recursos que previamente ha brindado la familia. La modalidad de

los padres de encarar la crianza y educación de sus miembros son la piedra angular sobre la

que se asentará la actividad escolar.

Se corre la mirada de las políticas educativas, de las características de las instituciones

escolares, de los docentes (sin restarles su valor) hacia la base con la que el niño ingresa a la

escuela y el peso que tienen la vida familiar en la vida escolar de un niño.

Consigas: Se trabajará la asociación entre los valores aportados por la familia como base

previa y necesaria de los que recibirá en la escuela. También, que estas nuevas riquezas

aportadas por la escuela, valorizan y enriquecen aún más el gran valor de las primeras.

Etapa 8

Representaciones posibles: los objetos y/o escenas seleccionadas tenderán a asociar:

a) El/los objeto/s que representaba/n la bienvenida al mundo con otro/s relacionado/s a la

bienvenida que da la escuela al niño.

b) El/los objeto/s que representaba/n la alimentación con la incorporación, también

enriquecedor en de la lengua escrita.

Etapa 9

Representaciones posibles: los objetos y/o escenas seleccionadas tenderán a asociar:

a) El/los objeto/s que representaba/n la creciente autonomía del bebé con otro/s

relacionado/s la autonomía que también representa el acceso a la lecto-escritura.

b) El/los objeto/s que representaba/n la necesidad del juego del niño y los relacionados a sus

exploraciones de sí y del mundo cercano con otro/s relacionado/s a la necesidad del saber y el

conocer más allá de los límites cercanos y famliares, a través de los aportes de los nuevos

recursos simbólicos que ofrece la escuela.

Etapa 10

Page 39: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

39

Objetivo: Fundamentar la necesidad y la importancia de la integración de los padres en el

proceso de alfabetización de sus hijos. Abrir un espacio de reconocimiento del rol y función

de la familia y su peso en el proceso de aprendizaje

Representaciones posibles: padres acompañando el proceso de aprendizaje de su hijo.

Fundamentación: El reconocimiento del rol y función de la familia en la constitución de un

“sujeto aprendiente” es también un valor que debe ser reconocido socialmente y por la

escuela. Este reconocimiento favorecerá la necesidad de una participación activa de la familia

en la escuela y abrirá el camino para pensar el aprendizaje como un proceso que ambos,

familia y escuela deben compartir en su responsabilidad.

Etapa 11

Objetivo: Afianzar la participación activa de la familia a partir de la indagación y trabajo

sobre las potencialidades de cada niño para optimizar sus logros. Representaciones posibles:

podría ser escenas de niños mostrando diferentes habilidades y siendo respetados por ellas

Fundamentación: Afianzar el valor del trabajo conjunto a favor de los niños, teniendo como

eje de trabajo el conocimiento del niño en sus diferentes potencialidades, en vez de insistir en

la descalificación que implica ser calificado por sus dificultades en alguna área.

3.5.b Fase 2 – Implementación del modelo A.V.R.

Capacitación integral

Familia y escuela, actores esenciales en la alfabetización, son una alianza estratégica.

Por ello, entendemos que el éxito de cualquier programa que plantee una reforma debe tener

en cuenta la importancia de esta alianza; será necesario entonces, formar y apoyar a

quienes tendrán la singular tarea de hacer posible el proyecto de integración: la institución

educativa en su conjunto. Para ello es necesario tener en cuenta que la capacitación debe

ser abarcativa, amplia y tener en cuenta el escenario donde se desarrolla actividad diaria;

debe alcanzar a docentes, directivos, supervisores, profesionales de los gabinetes

psicopedagógicos. La mayoría de los proyectos de capacitación están dirigidos hacia el

docente, en pocas oportunidades se plantea una formación conjunta, que contemple las

Page 40: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

40

distintas áreas que tiene a cargo la institución educativa; no siempre se logra una

articulación entre formación, acción y gestión.

Sensibilizar, Motivar y Difundir serán los ejes de la participación activa del cuerpo

profesional de la institución educativa; para ello se prevee un programa de capacitación

intensiva que permita la comprensión del presente programa

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

A los ya establecidos en la fundamentación de este proyecto se le sumarán:

I. Cómo y qué aporta el trabajo conjunto con los padres. Modalidad de comunicación

privilegiando la relación familia-escuela.

II. Relacionar el desarrollo y capacidad intelectual con la importancia de la relación a

afectiva con el otro. Sus consecuencias en la generación de logros pedagógicos,

sensación de bienestar personal y en un clima de solidaridad y contención grupal.

III. La importancia de trabajar con los niños y su familia la gradual autonomía de un niño.

Sus consecuencias e implicancias.

IV. Recursos para favorecer la autonomía de los alumnos.

V. Cantidad y calidad del tiempo del encuentro familiar.

VI. Indagación y trabajo sobre las expectativas propias, familiares y del propio niño sobre

su proceso de alfabetización.

VII. Cual es la importancia del conocer frente a quienes no tienen o no han tenido esa

oportunidad.

VIII. Trabajar sobre situaciones de desnivel cultural entre padres e hijos (padres cuyo nivel

cultural y/o educativo es inferior al que tendrá su hijo al promediar finalizar su

escolaridad primaria básica). Sus consecuencias e implicancias.

IX. Importancia de rescatar los aportes familiares como valores.

X. Prejuicios y creencia que entorpecen el encuentro familia y escuela, vistas desde el

punto de vista del docente, de la institución educativa y desde el punto de vista de los

integrantes de la familia.

Page 41: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

41

XI. La importancia de indagar y trabajar sobre aspectos determinantes de este proyecto:

a) Intereses

b) motivación

c) potencialidades

3.5.c Tercera Fase: Implementación del MODELO A.V.R.

El escritor mexicano Carlos Fuentes sostiene que la globalización se sustenta en información y

la información a su vez, en educación. El conocimiento es el soporte para la información de

modo que se ha convertido junto con esta, en la base para la generación de riqueza y

prosperidad.”

Se sabe hoy que la formación de una persona se apoya entre otras cosas, en un

aspecto esencial: su capacidad para relacionarse. Numerosas investigaciones aportan datos

estadísticos que vinculan el éxito profesional con una mejor modalidad de relación del

profesional con su entorno. Cabe preguntarse ¿Cuándo debe conocer una persona su

potencial?, ¿Cuándo ya ha concluido su formación profesional?, ¿Cuándo está iniciando el

segundo ciclo de formación? ¿O sería beneficioso pensar en un cambio de actitud y conocer

desde la familia su potencial? ¿Cómo impactaría en un niño el conocer aquellos aspectos en

los cuales destacar, en lugar de aquellos donde presenta mayor dificultad.

La formación hasta hace poco tratada y concebida como un tema aislado se vincula,

progresivamente en nuestros días, a la complejidad de las relaciones. La actividad docente es

netamente relacional, esta relación docente-alumno puede favorecer o dificultar el

aprendizaje. Justamente, la convocatoria a este concurso se basa en la valoración de la

relación de los padres y su hijo en función del proceso de alfabetización de éste, lo cual

implica un reconocimiento de las relaciones que se mantiene con el saber, los conocimientos,

los docente, y que los padres se sientan que se han podido relacionar “integralmente” a la

función pedagógica que lleva a cabo la institución educativa.

El modelo A.V.R. ha sido diseñado teniendo en cuenta los siguientes aspectos y

técnicas para su diseño e implementación: metodología del Appreciative Inquiry ; la teoría de

Page 42: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

42

las Inteligencia Múltiples; la teoría de la Inteligencia Emocional y la teoría de la Inteligencia

Exitosa. Existen en la actualidad varias teorías que se han extendido, en su difusión, que

abordan a la inteligencia desde diversas perspectivas. Lejos de contradecirse, se

complementan entre sí con sus diferentes visiones de ella.

Howard Gardner36 define la inteligencia como una capacidad y no como una

cualidad innata e inamovible. Así, la inteligencia se interpreta como una destreza que puede

desarrollarse. Esa inteligencia, lejos de ser única, tiene “múltiples” tipos. Si bien todos

poseemos todos los tipos de inteligencia, tenemos mayores potencialidades para desarrollar

algunos de esos tipos más que otros. Conocer el tipo de inteligencia de cada uno permite

conocer las potencialidades que hay que promover, así como las áreas que requieren

colaboración para su fortalecimiento, analizadas desde esta concepción.

Por otro lado, existe también la teoría de la inteligencia emocional, que apunta a

reconocer el potencial que implican las emociones y cómo su manejo afecta a la vida en

general. Esta teoría apoya la idea de que las ellas juegan el papel más importante en el

desarrollo personal y profesional del ser humano. Todas las acciones son atravesadas por las

emociones.

“Está científicamente probado a través de diversos estudios y estadísticas que las

cualidades personales son dos veces más importantes que los conocimientos técnicos o

académicos en lo que respecta al progreso económico.”

“El término inteligencia emocional se empleó para describir cualidades

emocionales que tienen importancia para alcanzar el éxito.

Esas cualidad emocionales pueden ser

* expresión y comprensión de sentimientos * control de nuestro emociones

* independencia * capacidad de adaptación * empatía

36 Gardner, Howard. Inteligencias múltiples. Barcelona. Paidós. 1995.

Page 43: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

43

* capacidad para resolver problemas de forma interpersonal”37

El Lic. Abel Cortese, especialista argentino en esta temática, sostiene que “La aplicación de la

inteligencia emocional en centros educativos, revierte no sólo la actitud de los docentes sino

también de los alumnos a la vez de incrementar su nivel académico.”38

Otra de las teorías que aborda la temática de la inteligencia es la llamada “la

inteligencia exitosa”: Esta es definida como la habilidad para adaptarse, modificar y/o crear al

ambiente. “Según el investigador Robert Stenberg de la Universidad de Yale la escuela valora la

inteligencia analítica pero no la creatividad; no existe un solo tipo de inteligencia Stenberg habla

a cerca de las 3 habilidades que tienen las personas y que hacen a sus inteligencias: 1 posibilidad

de analizar (se usa para resolver los problemas) 2 ser creativo (se usa para decidir qué problemas

se tienen que resolver) 3 ejercer un criterio práctico (se usa para llevar a la práctica las

soluciones).” 39

Objetivos:

El Modelo A.V.R. ha sido diseñado para coadyuvar en la búsqueda y reconocimiento

de potenciales de los niños, y a partir del conocimiento de esos potenciales por parte de la familia,

impulsar la motivación-interés y posterior integración de los padres en el proceso alfabetizador.

Descubrir las mejores experiencias de la persona y utilizar estas experiencias como base para

imaginar un futuro y diseñar los procesos y estructuras que harán del futuro una realidad próxima.

Herramientas:

Cómo está basado en las tres inteligencias, se valdrá de herramientas y de técnicas

derivadas de La investigación elogiosa (Appreciative Inquiry) - Inteligencia Multiples –

Inteligencia Emocional – Inteligencia Exitosa.

37 Extractado del sitio web www.acyf.com.ar

38 Cortese, Abel , especialista argentino en inteligencia emocional extractado del curso “Inteligencia emocional en la educación” citado en el sitio web www.acyf.com.ar

39 Beltrán, Mónica “La inteligencia exitosa” autora del artículo publicado en Diario Clarín edición del 21-5-2000, Bs. As. , Argentina

Page 44: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

44

Serán de aplicación práctica, y requerirán de una capacitación previa por parte del docente;

del equipo multidisciplinario de la institución (gabinete psicopedagógico) para la posterior

devolución de resultados y la correcta comprensión acerca del espíritu de la Indagación Elogiosa

(Appreciative Inquiry)

Capacitación previa a la implementación:

La institución educativa será el soporte desde donde se articulará el Modelo A.V.R., lo cual

requerirá una capacitación intensiva, tanto en docentes, directivos y profesionales del gabinete

psicopedagogico en la correcta interpretación de la investigación elogiosa (Appreciative Inquiry )

ya es una brecha importante en el desarrollo, el entrenamiento y la modalidad de solucion de

problemas. Se prevee que, en aquellos casos que sea necesario, la asistencia de un coaching para

ayudar a la familia a reconocer y trabajar de la mejor manera posible sobre el potencial de su/s

hijo/s.

3.6 Evaluación y análisis de resultados.

Se puedan aplicar las diferentes alternativas para evaluar cuando se diseñan los programas de

capacitación, esta evaluación tiene como propósitos centrales de perfeccionar su desempeño y

medir los resultados obtenidos a partir de ese perfeccionamiento.

Para medir los resultados obtenidos del programa propuesto planteamos un modelo de

evaluación de acciones formativas,

3.6.a Modelo de evaluación de Kirpatrick40

Permite determinar si las estrategias y metodologías propuestas dan el resultado esperado,

no es un mecanismo de juzgamiento, se trata de valorar los avances, no como comparación, sino

como estratégia de trabajar relacionando esfuerzos y progresos. En 1959, Donald Kirkpatrick

presentó su modelo de evaluación, y aún cuando han transcurrido más de 40 años el modelo es

vigente.

Si bien el modelo presenta cuatro niveles nosotros proponemos trabajar sobre el Nivel I y el

Nivel III

40 Kirkpatrick, Donald L.: Evaluating Training Programs: the Four Level. San Francisco: Berrett-Koehler Publishers (1994).

Page 45: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

45

Nivel I: Medicion de Reaccion

Nivel III: Medicion de Aplicabilidad

Herramientas:

La evaluación supone herramientas de recolección de información que sean capaces de

brindar indicadores del impacto de la propuesta sobre todos los actores involucrados.

Para la construcción de dichas herramientas se tiene en cuenta el objeto-propuesta que se va

a evaluar y los indicadores:

1. Comparación de la situación inicial y la situación al concluir la propuesta

2. Verificación de variables objetivos-medición impacto.

3. Evaluación de impacto de implementación de la propuesta

NIVEL I: REACCION

Para lograr los objetivos de evaluación de este nivel, consideraremos las siguientes variables:

� Contenidos de las diferentes fases de la propuesta

� Equipo multidisciplinario de trabajo en las diferentes fases de la propuresta

� Apoyo institucional-social

� Material de difusión, capacitación y de trabajo

� Interés y motivacion que provoca la propuesta, medido en función de la respuesta-acción.

La herramienta que mejor se adapta para recoger fielmente lo ocurrido durante la propuesta,

respecto de las variables anteriores, es la aplicación de una encuesta en donde serán diseñadas

preguntas de carácter cerrado, con una valoración por parte del encuestado, en una escala de 1 a

100. Asimismo será incluido preguntas abiertas cuyo eje de comprensión serán cuatro temas-

consigna y que brindarán una información amplia y conceptual acerca de las consignas.

La información obtenida, se procesará en una tabla de frecuencias donde se extraen notas

promedio de las preguntas cerradas. En cuanto a las preguntas abiertas, estas se agrupan por

temáticas similares, observándose las cinco mas recurrentes.

La herramienta a utilizar permitirá también:

Nivel de observación hacia el interior del programa

Page 46: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

46

Medición observacional y producción de informes emergentes de

comportamiento y de resultados.

Primer informe emergente de Comportamiento

Se trata de evaluar el resultado obtenido por aplicación de lo trabajado en las diferentes

fases, en ello se incluirá también el impacto en: cambio en las conductas, actitudes o desempeño

frente a la institución escolar. Comprende un alto grado de complejidad la evaluación. La

evaluación de resultados obtenidos por aplicación de la propuesta permite la retroalimentación para

mejorar la acción de la propuesta, sus elementos y efectividad. Además, los cambios positivos que

puedan detectarse son un apoyo y justificación para mantener la vigente la propuesta en los

sucesivos años de su implementación.

Este primer informe se realizará en la etapa comprendida entre junio y julio, previo al inicio

del receso de invierno.

Los datos que allí se consignen formarán parte de la evaluación final, este informe

emergente tiene como finalidad entre otras cosas, medir grados de interés, modificar acciones y

procesar información que de allí se desprenda.

Primer informe emergente de Resultados.

¿Cuáles han sido las incidencias del programa sobre los resultados de la integración familiar

dentro del proceso de alfabetización de sus hijos a través de la indagación y trabajo con sus

indicadores de potencialidades? En otros términos, cuales han sido los beneficios para la familia y

la escuela. Este informe emergente tendrá que ser realizado solamente con el docente o institución

escolar, porque será él o ella quien pueda aportar los datos de transformación.

Mide el impacto operacional de la propuesta a través de la confrontación de indicadores

previos y posteriores a la misma. Se puede llegar a determinar los beneficios de la propuesta desde

sus diversas perspectivas y por lo tanto aporta la justificación para seguir manteniendo la propuesta

en el/los siguientes años y la inversión de todo tipo que ella implica.

Sin embargo, su aplicabilidad es limitada a aquellas actividades susceptibles de ser apoyadas

por indicadores. Aún más, los cambios en los indicadores no siempre tienen como justificación las

Page 47: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

47

acciones devenidas de la propuesta capacitación, por lo que se necesita establecer una relación

causal que apoye la interpretación del origen del cambio.

NIVEL III: APLICABILIDAD

1. Objetivo General Dar a conocer en que grado o medida los participantes (docentes,

directivos, padres, niños) incorporan a la acción diaria lo propuesto a través de las diferentes

fases. Y, sí el impacto producido en su entorno familiar y en el escolar e institucional, permite

identificar el o los aporte esperables de la actividad propuesta. Además, se pretende medir cambios

en la conducta, habilidades y actitudes del docente, del alumno y de los padres, los cuales se espera

sean originados por su participación activa en el presente programa.

2. Objetivos específicos.

� Determinar en que medida se han alcanzado los objetivos, en un plan verificador.

� Medir los cambios de carácter sociológico producidos en el entorno (relaciones,

comunicaciones, clima, etc.), a partir de inferencias en la relación de las variables

medidas.

3. Determinación de variables Los parámetros o variables que se desea evaluar son los

siguientes:

� Conocimiento por parte de los diversos actores y cumplimiento de objetivos

� Incorporación en la actividad diaria de lo trabajado en diferentes fases

� Utilidad de lo aprendido

� Cambios de conductas

� Cambios de actitud

� Cambios en el entorno de cada grupo áulico

� Mejoras en el desempeño del alumno

� Mejoras en la autoestima

Page 48: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

48

Niveles de información Para la obtención de la información, se accederá a cada uno de los actores

involucrados a través del instrumento seleccionado, adaptado a cada caso.

5. Instrumentos de recolección de datos Los instrumentos posibles de utilizar en esta evaluación

son la encuesta, el cuestionario, la observación, la entrevista y la identificación de algunos

indicadores. De entre ellos se elige la encuesta como un instrumento de carácter sociológico

estadístico, ya que presenta ventajas de objetividad en su aplicación, uniformidad en los

procesamientos de respuesta y rapidez en sus resultados. En todo, caso si los resultados no

permiten conclusiones contundentes, cualquiera de los restantes instrumentos puede ser aplicado

como complemento, apoyo y verificación de los resultados a la investigación.

6. Diseño de los instrumentos a aplicar

Se aplicarán dos encuestas: Una encuesta que permita obtener una “situación inicial”, previo

a la implementación de la fase 3 del programa, la cual será respondida por el directivo de la

institución educativa y una encuesta para ser contestada por los docentes de cada curso en el que se

lleva a cabo el proyecto evaluado. Los datos recogidos serán tabulados en dos formatos ad-hoc con

el nombre de Consolidado Encuesta Directivo y Consolidado Encuesta Docente(s). En todo caso, el

análisis debe centrarse en las respuestas de los directivos y de los docentes involucrados con

relación al mayor o menor nivel de compromiso de la familia con la institución educativa.

Cada encuesta consta de diez preguntas o afirmaciones, con cuatro alternativas de respuesta

cada una, con un orden descendente, de lo ideal a lo deficiente; para codificar estas opiniones se le

dará un valor numérico a cada alternativa:

a) Ideal = 7

b) Satisfactorio = 5

c) Suficiente = 3

d) Deficiente = 1

a) Indicadores subjetivos o estimados En ocasiones, sólo es posible recurrir a apreciaciones subjetivas de

resultados, particularmente cuando se trata de logros en materia de comportamientos los que son difíciles de

evaluar e igualmente difícil el darles un valor relacionados a los logros en materia de integración de los

Page 49: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

49

padres al proceso de aprendizaje de los alumnos y su relación directa en los logros educativos adquiridos a

través de ella.

Planteamos el uso de los siguientes indicadores estimados o subjetivos:

� Cambio de hábito en la modalidad en que se encara el proceso de alfabetización

� Mejora en el clima áulico e institucional

� Desarrollo de sentimientos pertenencia de las familias a la comunidad educativa

� Desarrollo de nuevas competencias de los alumnos y docentes

� Capacidad de iniciativas de alumnos y docentes

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:

Previo a la producción del informe final, se procederá a realizar una última encuesta con

igual diseño de preguntas al realizado para obtener la “situación inicial”. Esto permitirá obtener

nuevas respuestas transcurrido la implementación del programa.

Próximo a la culminación del ciclo lectivo, se procederá a efectuar un informe final de

evaluación de resultados e impacto del programa, la cual podrá realizarse con un formato de

devolución o informe e involucrará a un equipo multidisciplinario que efectuará la lectura desde las

distintas perspectivas con la finalidad de discernir sobre que áreas que involucran al proceso de

alfabetización tuvo su mayor impacto y su mejor resultado. Este informe podrá ser enviado a las

autoridades nacionales, medios de comunicación y ONG’s con la finalidad de impulsar una

multiplicación en su metodología de aplicación; informar a la población de los resultados obtenidos

y motivar a la inclusión de otros segmentos de la población que no hayan participado.

Page 50: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

50

4 BIBLIOGRAFIA

Cooperrider , David L. Collaborating for Change: Appreciative Inquiry - David L.

Cooperrider (Editor), et al (Paperback - September 1, 1999

Cooperrider, David L.; Srivastva; Suresh en la investigación en cambio y

Development de organización , 1987, Vol.1

Fernandez, Alicia La sexualidad atrapada de la señorita maestra, Ed. Nueva Visión

Bs. As., Argentina, 1992

Gardner, Howard. Inteligencias múltiples. Barcelona. Paidós. 1995

Gildemeister, Eduardo R. H. , “Familia y Escuela”, en Observatorio Ciudadano de la

Educación. Colaboraciones Libres Volumen IV, número 121,

México, agosto de 2004

I.N.D.E.C., Censo nacional de población, hogares y vivienda 2001.

McGregor, Douglas The human side of enterprise - Editorial John Wiley & Son s-,

1960, EEUU

Minc, Alain La borrachera democrática - Colección Ensayo, Ediciones Gallimard

1995

Ministerio de Educación, República de Chile “Resumen Ejecutivo Política de

Participación de Padres, Madres y Apoderados”, Ministerio

de Educación, Chile, Julio 2004.

Polti, Graciela “A convivir también se aprende… o no” ,ponencia presentada en I

Jornadas de Psicología Educacional ¿Por qué los niños no

aprenden? Distintos abordajes para la comprensión de esta

problemática Colegio de Psicólogos de la Provincia de Bs. As.

Distrito XV San Isidro - Sábado 27 de agosto de 2005

Riviere, Angel Conferencias Sobre Desarrollo y Educación El papel de la

Page 51: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

51

educación en el diseño del desarrollo humano , editado Facultad

de Psicologia –U.B.A. , Abril 1999

Solana, Ricardo F..Administración de Organizaciones. Ediciones Interoceánicas S.A.

Buenos Aires, 1993.

Spitz, René A. 1958, (3º edición 1979) Colección psicología y educación Ed. Aguilar

S.A., Madrid, España.

Sternberg ,R. J. Inteligencia exitosa. Cómo una inteligencia práctica y creativa

determina el éxito en la vida, Editorial Paidos, España, 2002, Touraine, Alain

“Face à l’exclusion” Esprit, Núm 2, Febrero 1991

UNESCO Boletín de la Academia Nacional de Educación Nº 58 La equidad en la

educación fue tema de un encuentro en el IIPE-UNESCO/

Octubre de 2004 Declaración de San José´- Declaración de las

Ministras y os Ministros de Educación de Iberoamérica,

reunidos en la XIV Conferencia Iberoamericana de Educación.

Vygotsky, Lev S. Obras Escogidas. Aprendizaje Visor. Tomo I. Madrid: Ministerio

de Educación y Ciencia., 1991.

Bibliografía extractada de sitios web

Beltrán, Mónica “La inteligencia exitosa” autora del artículo publicado en Diario .

Clarín edición del 21-5-2000, Bs. As. , Argentina www.clarin.com.ar Cortese, Abel , especialista

argentino en inteligencia emocional . extractado del curso “Inteligencia

emocional en la educación” . citado en el sitio web

. www.acyf.com.ar

Bibliografía de consulta:

Page 52: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

52

Barylco, Jaime, En busca de los valores perdidos. Ed. Santillana, Argentina. Bruner, J Acción

pensamiento y lenguaje, cap 2 “La inmadurez y sus usos”, Alianza

Ed. Madrid, 1984 Bruner,

J, La educación, puerta de la cultuar Aprendizaje visor Ed., Madrid, 1997 Cordié, A. (1988)

Malestar en el docente. La educación confrontada con el

psicoanálisis, Ed. Nueva visión Bs. As.

Colombo, M.E. , “La emergencia de las funciones psicológicas superiores en la

perspectiva de la escuela histórico cultural, E.U.D.E.B.A. Bs.

As., 2005

Correa Cristrina, Lewkowicz, Ignacio Pedagogía del aburrido” Escuelas destituidas,

familias perplejas. Paidós Bs As 2004,

Cullen, Carlos. (1996), Autonomía moral, participación democrática y cuidado del

otro, Edic. Novedades educativas, Bs. As.

Dolto, Françoise: La Causa de los Niños, Edit Paidós, Bs. As. Argentina 1991.

De Bono, Edward “El pensamiento lateral” de– Editorial Piados – 1970

Freire, Paulo (1972). La educación como práctica de la libertad. 7ª Edición.

Buenos Aires: Siglo XXI editores. 181 pgs.

Freud, Sigmund - Recuerdo, repetición y elaboración 1914 tomo II Obras Completas

Edit.Biblioteca Nueva, Madrid, España,1973.

--------------------- El yo y el ello 1923 tomo III Obras Completas Edit.Biblioteca

Nueva, Madrid, España, 1973.

Goleman Daniel “Inteligencia emocional”– Editorial Kairos Bs As -1996-

Maturana, Humberto, El sentido de lo humano, Ed. Dolmen, Chile, 1990.

Melillo, Aldo, Suarez Ojeda, Elbio N. (Comp) Resiliencia. Descubriendo las propias

fortalezas. Colecc. Tramas Sociales, Ed. Paidós, Argentina,

2001, reimpresión 2002

Polti, Graciela. (2004, Octubre) “Abordaje de la capacitación docente sobre

Page 53: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

53

convivencia escolar desde la implicancia subjetiva de los

actores involucrados” ponencia en Jornadas

Latinoamericanas de investigación y práctica en psicología

educacional a realizarse el 1 y 2 de Octubre de 2004 – Cdad.

de Bs. As.-Argentina. Facultad de Psicología-Universidad de

Bs. As..

Stenbergr R.J.;. Prieto, M.D. "Evaluación de las habilidades de la inteligencia: teoría

triárquica de la inteligencia", en: G. Buela-Casals y J. Sierra.

Manueal de evaluación psicológica: fundamentos, técnicas y

aplicaciones. Madrid. Siglo XXI. 1997.

Tenti Fanfani , Emilio Las palabras y las cosas de la participación (notas para la

reflexión y el debate) www.utde.edu/eduforum/index/htm

5 APENDICE

Extractado del sitio web www.lacapital.com.ar/2004/11/23/region/noticia_152179.shtml

Año CXXXVII Nº 48580 Martes, 23 de noviembre de 2004

Otra denuncia contra la piba que golpeó a una directora

Una docente de Puerto San Martín afirmó que le oyeron decir a la menor que "la próxima es la

maestra"

Marcelo Abram / La Capital

Puerto San Martín.- Una nueva denuncia por amenazas contra una chica de 15 años, que la

semana pasada golpeó a la directora de la escuela Nº 6.033 Gobernadores Cullen de esta ciudad,

fue presentada en la comisaría 5ª por una docente del turno tarde de la institución. Según afirmó,

le escucharon decir a la menor que "la próxima es la maestra".

La denuncia por amenazas fue derivada al Juzgado de Menores de la 1ª Nominación de Rosario

Page 54: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

54

donde se siguen las actuaciones tanto por la agresión sufrida por la directora, como por los cortes

que había recibido la propia chica de parte de una alumna en la puerta de la escuela.

La chica denunciada es una ex alumna de la escuela, que la semana pasada recibió un puntazo de

parte de una estudiante de 14 años y luego ella misma, a pesar de las heridas recibidas, tomó de

los cabellos y golpeó a la directora del colegio, Silvia Igarzábal.

El hecho sucedió el miércoles pasado cuando la chica denunciada concurrió a la escuela a la hora

del ingreso del turno tarde con intenciones de defender a su hermana menor, que es alumna del

establecimiento. Sin embargo, recibió una sorpresa cuando la chica que esperaban, al verlas venir,

sacó un cuchillo tipo Tramontina, que llevaba en su mochila, y la atacó.

Las heridas fueron leves por la rápida intervención de los presentes, pero minutos después la chica

que recibió el puntazo y su madre protagonizaron una acalorada discusión con la directora a la

que la menor puso fin tomando de los cabellos y a puntapiés a la docente.

Pero la cuestión parece no haber terminado allí. La maestra de 7º año del turno tarde Clara Berta

contó en sede policial que otra docente de la institución le contó que escuchó decir a la chica

denunciada que "estaba bien lo de la directora y la próxima que cobrará será la Berta". Por este

motivo, la docente hizo la denuncia policial.

Después de que estos sucesos, las autoridades se mantuvieron en un total hermetismo. Por eso no

pudo confirmarse una versión que indica que otras alumnas le habían "sugerido" a una de las

vicedirectoras (son cuatro) que no hagan ningún tipo de denuncia de los hechos del pasado

miércoles para evitar consecuencias peores.

8 de septiembre INFOBAE.COM 17.09.2004

http://www.radio10.com.ar/notas/nota.php?Idx=140153&IdxSeccion=100438

Más violencia escolar: una madre golpeó a maestra

Una mujer ingresó muy enojada a una escuela de San Luis y le pegó una cachetada y una

trompada a una docente, acusándola de haber tirado insecticida en la cara de su hija

En un nuevo hecho de violencia en las escuelas de San Luis, la madre de una alumna agredió a

golpes a una maestra tras acusarla de haberle arrojado insecticida en la cara a su hija, informaron

Page 55: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

55

fuentes del ámbito educativo.

Cuando todavía se habla en San Luis del padre que azotó a su hija delante de otros niños, en el

jardín de infantes de la escuela Bartolomé Mitre el martes pasado, hoy se conoció que ese mismo

día la madre de una alumna de la Escuela 8 "Sargento Baigorria" golpeó a una maestra.

El vicedirector de la escuela, Juan Quevedo, reveló hoy tras hacer la denuncia judicial que la

autora de la agresión "concurrió muy ofuscada ese día al establecimiento, increpando, insultando

y amenazando a la maestra, a quien acusaba de haberle tirado insecticida en la cara a su hija".

"Como yo estaba presente y la vi muy alterada la invité a pasar a la sala de la vicedirección para

que se calmara, pero como la vi muy nerviosa llamé a la Policía para solicitar su colaboración",

comentó Quevedo.

El vicedirector indicó que "cuando terminó el acto de ingreso de los alumnos, la maestra del

segundo año del turno tarde se dirigió a la vicedirección, donde recibió la agresión de la madre,

delante del oficial de Policía y de los directivos de la escuela".

"La señora estaba muy exasperada, se veía su intención no de hablar, sino de tomar revancha

sobre algo", explicó Quevedo.

El vicedirector manifestó que en realidad la docente "había puesto desodorante de ambiente en el

aula, porque está frente a los baños".

"Su hija ni siquiera es alumna de esa maestra",apuntó.

Según Quevedo, la mujer "le pegó una cachetada y una trompada en el oído a la maestra y el

policía no actuó, se hizo a un lado y yo tuve que interponerme para que no siga castigando a la

maestra".

La maestra, que se había reintegrado luego de una licencia por enfermedad ahora, ante este hecho,

solicitó unos días más de descanso, después de realizar la correspondiente denuncia ante la

Justicia.

Con respecto al caso de los azotes, la jueza del Menor y la Familia, Mónica Corvalán, informó

que "el padre será citado a declarar" y que "el cuerpo de asistentes sociales realizará una

Page 56: Premio ABA 2005 - Cuarto Premio

56

investigación en el entorno familiar y de vecinos para reunir más antecedentes y actuar en

consecuencia".