Prelim Tesis[1]

16

Click here to load reader

Transcript of Prelim Tesis[1]

Page 1: Prelim Tesis[1]

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADOCEPOSTG-FCS

TESIS DE GRADOPREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: MÁSTER EN GERENCIA EDUCATIVA

TEMA:

“EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO EN EL

COLEGIO FISCAL NOCTURNO EN CIENCIAS “JUAN

MONTALVO” DE LA CIUDAD DE MACHALA Y SU

INCIDENCIA EN LA CALIDAD DEL PERFIL DE LOS

BACHILLERES DE LA SECCION MATUTINA, APLICARSE

EN EL PERIODO 2010 – 2011”.

AUTOR/A:

LIC. JANNETH ELIZABETH CORREA GONZALEZLIC. GRACIELA MADGRETH ORDOÑEZ CHICALIC. NANCY ROSARIO HURTADO MENDOZA

TUTORA:

Soc. Arturo Contreras Sánchez, Mg. Sc.

MACHALA - ECUADOR

Page 2: Prelim Tesis[1]

2010C E R T I F I C A C I Ó N

Mg. Soc. Arturo Contreras SánchezASESOR DE TESIS

Certifico:

Haber asesorado y revisado, detenida y minuciosamente,

durante todo el desarrollo de la Tesis de Maestría, titulada:

“EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO EN EL

COLEGIO FISCAL NOCTURNO EN CIENCIAS “JUAN

MONTALVO” DE LA CIUDAD DE MACHALA Y SU

INCIDENCIA EN LA CALIDAD DEL PERFIL DE LOS

BACHILLERES DE LA SECCION MATUTINA, APLICARSE

EN EL PERIODO 2010 – 2011”, de autoría de las

maestrantes: Janneth Elizabeth Correa González , Graciela

Madgreth Ordoñez Chica y Nancy Rosario Hurtado

Mendoza, Tesis que cumple con los requisitos de forma y

fondo exigidos por la investigación y las normas de graduación

de la Faculta de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica

de Machala, por lo cual autorizo proseguir los trámites legales

pertinentes para su presentación y defensa.

Machala, Septiembre del 2010

ii

Page 3: Prelim Tesis[1]

Mg. Soc. Arturo Contreras Sánchez

ASESOR DE TESIS DE MAESTRÍA

A U T O R Í A

Los contenidos, procedimientos de investigación

y consultas bibliográficas de la presente Tesis,

titulada: “EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS

DE ESTUDIO EN EL COLEGIO FISCAL

NOCTURNO EN CIENCIAS “JUAN

MONTALVO” DE LA CIUDAD DE MACHALA Y

SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DEL PERFIL

DE LOS BACHILLERES DE LA SECCION

MATUTINA, APLICARSE EN EL PERIODO 2010

– 2011”, son de exclusiva responsabilidad de las

autoras, por tal motivo asumimos la

responsabilidad de autoría.

Machala, Septiembre del 2010

Janneth Correa González Graciela Ordóñez Chica

iii

Page 4: Prelim Tesis[1]

Nancy Hurtado Mendoza

D E D I C A T O R I A S

A Dios por la esencia de mi vida y existir.

A mi esposo e hijos, quienes en todo momento han estado a mi lado, animándome en cada peldaño de mi vida profesional, social y familiar.

A mis padres, por ser las personas que proporcionaron sólidos valores para mantener inalterables mis principios de mujer, esposa y profesional. Janneth Correa.

Con todo la fuerza de mi corazón dedico este modesto trabajo al Señor mi Dios por ser la fuente de sabiduría.

De manera especial a mi esposo e hijos, porque a pesar que sacrifique su tiempo y compañía, siempre estuvieron a mi lado dándome la fortaleza necesaria.

A mis padres y hermanos por su apoyo incondicional.

Graciela Ordóñez.

Dejo impreso en este trabajo mi entera gratitud al Señor mi Dios guiar mi camino.

De manera especial a mi esposo e hijos que con su amor y

iv

Page 5: Prelim Tesis[1]

comprensión, me permitieron cumplir mi meta personal y familiar.

A mis padres y hermanos por estar siempre cuando más los necesito. Nancy Hurtado.

AGRADECIMIENTO

Presentamos un sincero y profundo agradecimiento, al Sr. Decano

de la Facultad Ciencias Sociales Soc. Fulton Rodríguez Chiles, Mg.Sc.,

al Director del Centro de Estudios de Postgrado Dr. José Aguirre Rodas,

Mg.Sc., a los catedráticos de la maestría en Gerencia Educativa por los

conocimientos proporcionados en cada uno de los módulos, y de

manera especial una profunda gratitud a nuestro Tutor de Tesis Soc.

Arturo Contreras Sánchez, Mg.Sc., por su acertada dirección científica y

técnica en el desarrollo de los capítulos de tesis, orientación científica

que dio realce y validez al presente trabajo de investigación, previa a la

obtención del Título Máster Gerencia Educativa.

También hacemos un merecido agradecimiento a la Autoridades,

Docentes y estudiantes del bachillerato del Colegio Fiscal Nocturno en

Ciencias “Juan Montalvo”, de la ciudad de Machala, quiénes con su

colaboración brindada permitieron realizar la investigación de campo,

puntal indispensable del proceso de investigación .

Las Autoras

v

Page 6: Prelim Tesis[1]

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADOCEPOSTG-FCS

TEMA: “EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO EN EL COLEGIO FISCAL NOCTURNO EN CIENCIAS “JUAN MONTALVO” DE LA CIUDAD DE MACHALA Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DEL PERFIL DE LOS BACHILLERES DE LA SECCION MATUTINA, APLICARSE EN EL PERIODO 2010 – 2011”.

. Autoras: Janneth Correa González

Graciela Ordóñez Chica Nancy Hurtado Mendoza Tutor: Soc. Arturo Contreras Sánchez, Mg.Sc.

RESUMEN

Concebir los proceso de evaluación como política institucional del colegio Fiscal Nocturno en Ciencias “Juan Montalvo”, precisa de un cambio de actitud de todos los integrantes desde la cumbre estratégica hasta el núcleo operativo, proceso de investigación que facilita conocer y comprender la realidad de la capacidad de gestión institucional académica y administrativa en su real dimensión, frente a las exigencias de los lineamientos del perfil de salida de los futuros bachilleres.

Frente a esta realidad se diseño una propuesta, la cual es factible de ejecutarla, tanto por formar parte del plantel, por tal motivo se diseño los instrumentos curriculares de seguimiento, control y evaluación de los programas de estudio en correspondencia con el perfil del bachiller en Ciencias. Por otro lado en la ejecución de la investigación se utilizó el método científico, el inductivo, deductivo y el hipotético deductivo, lo que a su vez requirió la utilización de la técnica de observación, fichaje, bibliográfica y la encuesta aplicada a las autoridades, docentes y estudiantes de bachillerato, información que facilitó establecer las siguientes conclusiones generales: No se realiza un seguimiento del nivel de integración de los programas de estudio en función del perfil del

vi

Page 7: Prelim Tesis[1]

bachiller, el modelo de gestión del plantel es tradicional, verticalista y burocrático, el Departamento de Planificación Institucional carece de los instrumentos curriculares, aspectos que en conjunto resaltan las falencias que presenta el modelo de gestión educativo y administrativo de del Colegio Fiscal Nocturno en Ciencias “Juan Montalvo”.

ÍNDICE GENERAL

Portada iCertificación iiAutoría iiiDedicatorias ivAgradecimiento vResumen viÍndice viiIntroducción 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO 4

1.1. Justificación 5

1.2. PROBLEMÁTIZACIÓN 8

1.2.1. Localización y contexto del objeto de estudio 8

1.3. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 13

1.3.1. Objetivo general 13

1.3.2. Objetivos específicos 13

1.4. HIPÓTESIS 14

1.4.1. Hipótesis general 14

1.4.2. Hipótesis particulares 14

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

16

2.1. MARCO CONCEPTUAL 17

2.1.1.La educación 17

2.1.1.1. Conceptualización 17

vii

Page 8: Prelim Tesis[1]

2.1.2. Modelos Educativos 19

2.1.2.1. Definición 19

2.1.2.2. Tipos de modelos educativos 20

a) Modelo tradicional 20

b) Modelo activo 21

c) Modelo conceptual 21

d) Modelo Marxista 22

2.1.3. Paradigmas de la Educación 23

2.1.3.1. Definición 232.1.3.1.1. Paradigma Conductista 24

2.1.3.1.1.1. Origen y Fundamentos 252.1.3.1.1.2. Ideas Principales 26

2.1.3.1.1.3. Concepción del alumno y del maestro 27

2.1.3.1.2. Paradigma Cognitivo 27

2.1.3.1.2.1.1. Origen y Fundamentos 28

2.1.3.1.2.1.2. Ideas Principales 29

2.1.3.1.2.1.3. Concepción del alumno y del maestro 29

2.1.3.1.3. Paradigma Histórico-Social 30

2.1.3.1.3.1. Origen y Fundamentos 31

2.1.3.1.3.2. Ideas Principales 32

2.1.3.1.3.3. Concepción del alumno y del maestro 32

2.1.3.1.4. Paradigma Constructivista 33

2.1.3.1.4.1.- Origen y Fundamentos 34

2.1.3.1.4.2.- Ideas Principales 34

2.1.3.1.4.3.- Concepción del alumno y del maestro 35

2.1.3.1.5. Constructivismo Psicológico 36

2.1.3.1.6. Constructivismo Social 37

2.1.4. Proceso Educativo 38

2.1.4.1. Definición 38

viii

Page 9: Prelim Tesis[1]

2.1.4.2. Actores del Proceso Educativo39

2.1.4.3. Proyecto Educativo Institucional PEI 42

2.1.4.4. Proyecto Curricular Institucional 48

2.1.4.5. Planificación Microcurricular 54

2.1.4.5.1. Instrucciones básicas para la planificación microcurricular 54

2.1.4.5.2. Tipos de planificación microcurricular 56

2.1.4.6. Técnicas de Aprendizaje 57

2.1.4.7. Técnicas de Aprendizaje activo 58

2.1.4.8. Ciclo de Aprendizaje 64

2.1.5. Currículo 67

2.1.5.1. Conceptualización 67

2.1.5.2. Elementos del Currículo 68

2.1.5.3. Fundamentación Teórica del Currículo 72

2.1.5.4. Dimensiones del currículo

2.1.5.4.1. El diseño curricular 74

2.1.5.4.2. Desarrollo curricular 78

2.1.5.4.3. Niveles de Concreción del Diseño Curricular 81

2.1.5.4.4. Determinación de Perfiles 83

2.1.5.4.4.1.Contexto de diseño del perfil 83

2.1.5.4.5. Diseño y estructuración del Plan de Estudios 87

2.1.5.4.6. Practica Curricular del Proceso de Auto-

perfeccionamiento

94

2.1.5.4.7. Evaluación Curricular 95

2.2. MARCO CONTEXTUAL 98

2.2.1. Contexto institucional 98

2.2.2. Reseña histórica del Colegio Fiscal en Ciencias Juan

Montalvo

99

2.2.3. Misión y visión 101

2.2.4. Recursos e Infraestructura 102

ix

Page 10: Prelim Tesis[1]

2.2.5. Sostenimiento 103

2.2.6. Oferta académica 103

2.2.7. Plan de Estudios Actual por especialidades. 104

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

107

3.1.Descripción del procedimiento operacional 108

3.2. Nivel o tipo de investigación 108

3.3. Modalidad de investigación 109

3.4.Población y muestra 109

3.5. Operacionalización de variables 113

3.6. Selección de las técnicas de investigación 115

CAPÍTULO IVTABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE

LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

117

4.1. Encuesta aplicada a las autoridades 119

4.2. Encuesta aplicada a los docentes de bachillerato 133

4.3. Encuesta aplicada a los estudiantes de bachillerato 147

4.4. Comprobación de hipótesis 158

4.5. Conclusiones y recomendaciones 163

4.5.1.Conclusiones 163

4.5.2. Recomendaciones 166

CAPÍTULO VPROPUESTA ALTERNATIVA

168

5.1. Tema 169

5.2. Justificación de la propuesta 169

5.3.Objetivos de la propuesta 170

5.4. Ubicación y beneficiarios 171

x

Page 11: Prelim Tesis[1]

5.5. Factibilidad de la propuesta 171

5.6. Fundamentación de la propuesta 171

5.6.1. Fundamentación Administrativa 172

5.6.2. Fundamentación social 173

5.6.3. Fundamentación curricular 174

5.6.4. Fundamentación psicológica 174

5.7. Descripción de la propuesta 175

INSTRUMENTO CURRICULAR Nº 1 177

INSTRUMENTO CURRICULAR Nº 2 182

INSTRUMENTO CURRICULAR Nº 3 186

INSTRUMENTO CURRICULAR Nº 4 189

INSTRUMENTO CURRICULAR Nº 5 192

CONOCIMIENTO DOCENTE: PAUTAS PARA EVALUAR LOS PROGRAMAS FORMATIVOS

198

5.8. Organización de la propuesta 208

5.9. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA 209

5.10. Cronograma 210

5.11. Presupuesto y financiamiento de la propuesta 211

5.1.2. Evaluación de la propuesta 212

BIBLIOGRAFÍA 213

ANEXOS 216INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 217

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL 228

xi

Page 12: Prelim Tesis[1]

xii