Preguntas y Respuestas Nº55

2
PREGUNTAS Y RESPUESTAS ? 20 Prevención de INCENDIOS Número 55 – 3 er Trimestre de 2012 Trabajo en una empresa dedicada a la instalación y mantenimiento de sistemas de protección contra incendios. En un estableci- miento público donde realizamos mantenimiento me han planteado un problema con la señalización del recorrido de evacuación de una de las escaleras. Actualmente las contrahuellas están señalizadas con pilotos que se averían con mucha frecuencia y me preguntan si está permitido sustituir estos pilotos por señales luminiscentes de clase A (tipo balizas) de las existentes en el mercado. Esperando su respuesta, gracias anticipadas y un saludo. PREGUNTA SEÑALES LUMINISCENTES La obligación de instalar pilotos en las contrahuellas de las escaleras, la establece el Reglamento Electrotécnico de Baja Ten- sión, solo para los locales de pública con- currencia. A dicho alumbrado se le deno- mina alumbrado de balizamiento, y se de- berá instalar en cada uno de los peldaños de las escaleras o en aquellas rampas que tengan una inclinación superior al 8%, y deberán tener la suficiente intensidad para que puedan iluminar la huella. El Código Técnico de la Edificación también establece que en las zonas de los establecimientos de pública concurrencia en las que la actividad se desarrolla con un nivel bajo de iluminación, como es el caso de los cines, teatros, auditorio, discotecas, etc., se dispondrá de una iluminación de balizamiento en las rampas y en cada uno de los peldaños de las escaleras. La fotoluminiscencia no es un sistema de iluminación, es un sistema de señali- zación, por lo tanto no son comparables en cuanto a sus características. Según ensayos que han realizado algu- nos fabricantes, una banda foto-luminis- cente con un valor lumínico de laborato- rio de 300 mcd/m 2 , al cabo de 2 horas, sin alimentación de luz, pierde su valor hasta llegar hasta las 20 mcd/m 2 y hasta las 15 mcd/m 2 a las 3 horas. Con una ex- citación real in situ de aproximadamente RESPUESTA Fotografías cortesía de Segurilight

description

Sección de Preguntas y Respuestas de la Revista Autoprotección Nº55

Transcript of Preguntas y Respuestas Nº55

PREGUNTAS Y RESPUESTAS?

20 Prevención de INCENDIOS  Número 55 – 3er Trimestre de 2012

Trabajo en una empresa dedicada a la instalación y mantenimiento de sistemas de protección contra incendios. En un estableci-miento público donde realizamos mantenimiento me han planteado un problema con la señalización del recorrido de evacuación de una de las escaleras. Actualmente las contrahuellas están señalizadas con pilotos que se averían con mucha frecuencia y me preguntan si está permitido sustituir estos pilotos por señales luminiscentes de clase A (tipo balizas) de las existentes en el mercado. Esperando su respuesta, gracias anticipadas y un saludo.

PREGUNTASEÑALES LUMINISCENTES

La obligación de instalar pilotos en las contrahuellas de las escaleras, la establece el Reglamento Electrotécnico de Baja Ten-sión, solo para los locales de pública con-currencia. A dicho alumbrado se le deno-mina alumbrado de balizamiento, y se de-berá instalar en cada uno de los peldaños de las escaleras o en aquellas rampas que tengan una inclinación superior al 8%, y deberán tener la suficiente intensidad para que puedan iluminar la huella.

El Código Técnico de la Edificación también establece que en las zonas de los establecimientos de pública concurrencia en las que la actividad se desarrolla con un nivel bajo de iluminación, como es el caso de los cines, teatros, auditorio, discotecas, etc., se dispondrá de una iluminación de balizamiento en las rampas y en cada uno de los peldaños de las escaleras.

La fotoluminiscencia no es un sistema de iluminación, es un sistema de señali-zación, por lo tanto no son comparables en cuanto a sus características.

Según ensayos que han realizado algu-nos fabricantes, una banda foto-luminis-cente con un valor lumínico de laborato-rio de 300 mcd/m2, al cabo de 2 horas, sin alimentación de luz, pierde su valor hasta llegar hasta las 20 mcd/m2 y hasta las 15 mcd/m2 a las 3 horas. Con una ex-citación real in situ de aproximadamente

RESPUESTA

Foto

graf

ías

cort

esía

de

Segu

rilig

ht

20 Prevención de INCENDIOS  Número 55 – 3er Trimestre de 2012

150 o 200 luxes de un iluminante tipo fluorescente durante 15 minutos, y según estos ensayos realizados, se consigue estimular en aproximadamente un 75% al producto foto-luminiscente.

Estos valores serían más altos si la banda foto-luminiscente fuese de mayor valor lumínico. Por ejemplo, ADIF exige para sus túneles valores de 560 mcd/m2, con lo que consiguen valores de 40 mcd/m2 a los 120 minutos y 30 mcd/m2 a las 3 horas. En la actualidad se fabrican señales de hasta las 720 mcd/m2.

La adaptación del ojo humano a las condiciones de iluminación donde se encuentra está perfectamente estudiada y tabulada, necesitando un periodo de al menos 30 minutos para su completa adaptación a la oscuridad. Por tanto, en las condiciones de uso a estudio, el ojo estaría adaptado a su entorno, pudiendo llegar a observar un estímulo de hasta 10-5 cd/m2. Se considera que por debajo de las 10 mcd/m2 el umbral de combina-ciones de visiones del ojo humano solo trabaja en visión nocturna, o lo que es lo mismo, que por debajo de esos valores se podría correr el riesgo de que el estímulo no fuera suficientemente potente para la comprensión del mismo por el receptor

(información sacada del estudio realizado por el catedrático D. Carlos Gómez-Reino Carnota y las profesoras Dª. Mª del Car-men Bao Valera y Dª. Mª Teresa Flores Arias, del Área de Óptica del Departa-mento de Física Aplicada de la Universi-dad de Santiago de Compostela).

Teniendo en cuenta todo lo anterior, si colocáramos bandas foto-luminiscen-tes en los peldaños de un teatro, con el objeto de iluminar la huella mientras la luz de la sala esté apagada, si esta banda tuviera, por ejemplo, una fotoluminiscen-cia de 300 mcd/m2, y el teatro tuviera al menos durante 15 minutos encendidas las luces de la sala, con una luminosidad mínima de 150 o 200 luxes, a las tres ho-ras de apagar dichas luces, la intensidad de la banda sería de aproximadamente 12 mcd/m2. Con esta intensidad, no está probado si es suficiente considerar ilu-minado el peldaño del escalón. Por otra parte, tampoco queda claro, en las dos referencias legales comentadas, los luxes necesarios para ello. Hay que tener en cuenta que no es un alumbrado de emer-gencia, es un alumbrado normal en zonas de circulación que están en penumbra, y en ese caso no se indica si también se le debería exigir una iluminancia de 100

luxes, que es la exigida normalmente para las zonas interiores.

Lo que sí ha dejado claro el Ministerio con respecto a la fotoluminiscencia, y por eso lo ha introducido en la modifica-ción que se va a realizar del DB SI y DB SUA y que está en trámite de audiencia para su inminente publicación, es que la obligación de disponer alumbrado de emergencia para facilitar la visibilidad de las señales de seguridad, no es necesaria si las señales son foto-luminiscentes.

Una banda foto-luminiscente, si pudiera cumplir las exigencias de iluminancia, es más permanente que un piloto eléctrico, ya que los pilotos, por estar situados en una tabica, son más frágiles y muchos se funden o se rompen, pero es verdad que la fotoluminiscencia se deja ver pero no ilumina, no es el mismo concepto físico y por ese motivo no se pueden medir los pa-rámetros de iluminancia en el escalón. Por tal motivo, hasta que no se hagan estudios más concretos, y el Ministerio se defina, se deben seguir instalando los pilotos conec-tados al sistema eléctrico del edificio y no las bandas foto-luminiscentes.

Germán Pérez Zavala.Oficial Técnico.

Bomberos de Málaga.