Preguntas Capitulo 3

11
Preguntas y problemas, páginas 39 – 40 Libro Preparación y Evaluación de proyectos Nombres : - María Bizarro - Constanza Córdova - Nataly Rojas Profesor : - Mónica Stambuk Fecha entrega : - 30 – 04 -2016

description

Libro preparación y evaluación de proyectos sapag-sapag

Transcript of Preguntas Capitulo 3

Page 1: Preguntas Capitulo 3

Preguntas y problemas, páginas

39 – 40 Libro Preparación y Evaluación de proyectos

Nombres :

- María Bizarro- Constanza

Córdova- Nataly Rojas

Profesor : - Mónica Stambuk

Fecha entrega : - 30 – 04 -2016

Page 2: Preguntas Capitulo 3

PREGUNTAS

1.- ¿En qué se diferencian el estudio de la viabilidad técnica y el estudio técnico de la viabilidad financiera?La viabilidad técnica es lo mismo que el estudio técnico de la viabilidad financiera, ya que ambas estudian las posibilidades materiales físicas o químicas de producir el bien o servicio que se desea generar en el proyecto, sin embargo, se diferencian en que la viabilidad técnica tiene que ver con la disponibilidad de los recursos, mientras que la otra está asociada a los costos de los recursos.2.- Describa la información que deberá proporcionar el estudio técnico para la evaluación financiera del proyecto.La información que deberá proporcionar el estudio técnico para la evaluación financiera del proyecto son:-Los requerimientos de equipos de fábrica para la operación y el monto de la inversión correspondiente.- Cuantificar las necesidades de la mano de obra por especialización y asignarles un nivel de remuneración.- Conocer las materias primas y los insumos restantes que éste demandará.- Tamaño o tecnología involucrada en el proceso, tanto de producción como de comercialización del proyecto.

3.- Defina un proyecto no productivo y explique en qué consistiría su estudio técnico.Un proceso no productivo sería cuando este no es capaz de cubrir el exceso de demanda, o que produzca más de lo que se demanda, produciendo un exceso de oferta y que por consecuencia no se encuentre en el punto de equilibrio, y por tanto ejecutando un proyecto ineficiente. Por ejemplo, si se quiere hacer un negocio de venta de empanadas, el estudio técnico del proyecto sería determinar la cantidad de empanadas a producir con respecto a la cantidad demandada de manera de obtener una función de producción que optimice la utilización de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación.4.- Describa algunos ítems de inversiones que podrían derivarse del estudio del mercado del proyecto.-Análisis del consumidor, que tiene como objetivo caracterizarlos, identificar preferencias y hábitos, y determinar sus motivaciones.-Análisis de la demanda, que tiene como objetivo identificar el volumen de bienes o servicios que el consumidor podría adquirir. - Estudio de la competencia, que tiene como objetivo determinar estrategias comerciales y conocer estrategias de los consumidores. Entre otros.

Page 3: Preguntas Capitulo 3

5.- ¿Cómo podría inducir algunos costos de operación de análisis de la competencia del proyecto?

Los costos de operación que podrían inducir en el análisis de la competencia son los costos de maquinaria, materia prima, mano de obra, etc. Que al ser comparados o igualados con la competencia podría generar un costo, ya sea positivo o negativo.

6.- Explique cómo pueden afectar la estructura organizativa de un proyecto y el diseño de los procedimientos administrativos en la composición de los costos de operación del proyecto y de las inversiones previas a la puesta en marcha y durante la ejecución dl proyecto.La estructura organizativa de un proyecto y el diseño de los procedimientos administrativos son necesarias para definir las necesidades del personal calificado para la gestión y por lo tanto estimar con mayor precisión los costos indirectos de la mano de obra ya que la decisión de desarrollar internamente actividades que pudieran subcontratarse influye directamente en los costos debido a la mayor cantidad de personal que pusiera necesitarse como también la inversión en oficinas, equipamientos, insumos, materiales, etc. . Los sistemas y procedimientos contables- financieros, de información, de planificación y presupuesto, de personal, adquisición, créditos, cobranza y muchos más van asociados con los costos específicos de operación. Los costos de personal son una de las grandes definiciones que deben efectuarse en esta etapa del estudio, en la que no solo deberá dimensionarse el requerimiento de personal interno, que dependerá en gran medida del nivel de integración y externalización, sino que además deberá determinarse el nivel de remuneraciones, los mecanismos de incentivos y los beneficios por otorgar al personal. La simulación de su funcionamiento permitirá definir las necesidades de espacios físicos para oficinas, pasillos, estacionamientos, jardines, etc.Ninguna de estas consideraciones puede dejarse al azar ya que de su análisis se derivan otros elementos de costos que, en suma, podrían hacer no rentable un proyecto, que, según estimaciones preliminares, haya parecido conveniente implementar. 7.- El estudio financiero del proyecto debe preparar información para su evaluación. Identifique las principales decisiones que deben tomarse al respecto.La primera decisión es evaluar el proyecto ya que, aunque sea rentable, si se detecta que podría maximizarse su rentabilidad se debe postergar su iniciación y no implementarlo de inmediato.

Page 4: Preguntas Capitulo 3

La segunda decisión se refiere a que, si el proyecto es más rentable al abandonar antes de la finalización prevista en la evaluación, se debe realizar. Y por último la decisión de financiamiento cuando se incluye su efecto en un flujo de caja, ya sea por la contratación de un leasing o de una deuda para financiar parte de la inversión, deja de medirse la rentabilidad del proyecto y se determina la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el, la cual puede ser sustancialmente distinta a la del proyecto.8.- Explique qué diferencia a los estudios en las etapas de perfil, prefactibilidad y factibilidad. El estudio del perfil busca determinar si existe alguna razón que justifique el abandono de una idea antes que se destinen recursos a su estudio, mientras que el estudio de pre factibilidad profundiza la investigación, investigación de las inversiones probables, los costos de operación y os ingresos que genera el proyecto y finalmente el estudio de la factibilidad se realiza y finaliza todo el flujo de caja a nivel teórico y cuantitativo.9.- Explique la importancia de las variables ambientales en un proyecto de inversión.La importancia de las variables ambientales de un proyecto de inversión es el reconocimiento oportuno de los peligros, y la evaluación de los riesgos e impactos a que se exponen las personas, el medio ambiente, la comunidad del entorno y los bienes físicos a causa de los proyectos que se desarrollan, y la adopción, en consecuencia, de medidas preventivas que tengan como finalidad el control de estos riesgos, entregan un importante valor al proyecto, que con esto da cumplimiento a la legislación vigente y evita destinar recursos para mitigar daños ya causados, además de fortalecer su imagen corporativas y mantener la certificación de los sistemas de gestión.10.- ¿Son similares los efectos cuantitativos asociados con el impacto ambiental de un proyecto que se evalúa social y privadamente?Desde la perspectiva de la medición de la rentabilidad social de un proyecto, el evaluador debe cuantificar los beneficios y costos ambientales que la inversión ocasionara, mientras que la perspectiva de la evaluación privada de proyectos, le interesa medir los costos y beneficios que con mayor probabilidad enfrentara el inversionista, por tanto no son similares ya que la social estudia todos los factores que influirán en su implementación mientras que la privada estudia solo aquello que tenga mayor probabilidad de ocurrir.11.- Describa los métodos para cuantificar los efectos ambientales de un proyecto.Los métodos son: Valoración contingente, costo evitado y precio hedónicos. La primera se refiere, si el proyecto puede afrontar la posibilidad de un desembolso futuro para compensar el daño causado, el valor deberá incorporarse en el proyecto. La

Page 5: Preguntas Capitulo 3

segunda se refiere a que si existen normas concretas que restrinjan la formulación del proyecto, se debe estudiar la reformulación de este, para que cumpla con las normas y se pueda implementar. Y por último los precios hedónicos son los costos asociados a cumplimientos de normas de control ambiental de los gases, contaminantes de aguas, reciclaje o biodegradación, residuos de embalaje o transporte, entre otras. 12.- 13.- Existen algunos factores son determinantes para la aplicación de las técnicas de preparación y evaluación de proyectos, las que a su vez no dependen en su evolución del responsable de la investigación. Menciónelos y explíquelos.Los factores que determinantes son: tecnológicos, políticos y/o de gobierno, política económica, cultura, políticas religiosas, marco legal y demográfico. Tecnológicas: Pueden existir nuevas tecnologías que faciliten la implementación del proyecto y disminuyan costos o que los aumenten.Cultural: Análisis para comprender los valores y comportamiento de potenciales clientes, proveedores, competidores y trabajadores (Tradiciones, valores y principios éticos, creencias, preferencias, gustos y actitudes frente al consumo).Demográfico: Se refiere la población atendida por el proyecto (sexo, edad, tasa de crecimiento, migración, educación, ocupación).

COMENTE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONESa) La preparación y evaluación de proyectos desarrolla técnicas y metodologías que permiten

cuantificar con precisión un calendario tanto de inversiones como de ingresos y egresos de su operación, los cuales, llevados a un flujo de fondos, permitirán decidir la conveniencia o inconveniencia de asignar los recursos a la idea del proyecto.

La preparación y evaluación de proyectos efectivamente desarrolla técnicas y metodologías, que es de uso prioritario entre los agentes económicos en lo referente a la asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión, estas decisiones derivan de los ingresos y egresos de la operación, los cuales son llevados a un flujo de caja.

b) La decisión de aplicar las técnicas de preparación y evaluación de proyectos surge cuando se dispone de una idea de creación de una nueva empresa cuyos posibles resultados no son conocidos. Es por ello que deberá efectuarse un proceso de simulación que permitirá obtener la información acerca del comportamiento actual de la demanda, de los aspectos técnicos, organizativos y financieros. La evaluación de todos estos antecedentes permitirá adoptar la decisión correcta.

No necesariamente surge cuando se dispone de una idea de creación de una nueva empresa cuyos posibles resultados no son conocidos, sino que también surge en el caso de estudiar un posible cambio de una situación vigente, en el que la evaluación debe comparar el beneficio neto entre la

Page 6: Preguntas Capitulo 3

situación base o actual, la situación actual optimizada y la situación con proyecto. Una opción que siempre se debe considerar al tomar una decisión es la de mantener las condiciones de funcionalidad vigentes.

c) Para la construcción del flujo del proyecto deberá sistematizarse la información obtenida en los distintos estudios del análisis de preinversión. Para ello se determinarán las inversiones del proyecto previas a su operación, los ingresos y los egresos operacionales residuales.

Sí, ya que en la etapa de formulación se reconocen, a su vez, dos sub etapas: una que se caracteriza por recopilar información (o crear la no existente) y otra que se encarga de sistematizar, en términos monetarios, la información disponible en los distintos procesos de análisis del proyecto, es decir la construcción de un flujo de caja proyectado, que servirá de base para la evaluación del proyecto, para ello se determinaran tanto el capital del trabajo, como el valor de desecho del proyecto.

d) Los estudios de mercado, técnico, organizacional-administrativo, legal y financiero son independientes entre sí, de manera que el estudio de mercado proporciona información relevante del comportamiento de los consumidores, proveedores, competidores y distribuidores; el estudio técnico proporciona antecedentes económicos relativos a los costos de fabricación, inversión en tecnología y otros aspectos relevantes. Lo mismo ocurre en los otros estudios. Esta información se sistematiza en un flujo de caja, el cual se somete a técnicas de evaluación sustentadas en el valor del dinero en el tiempo.

Los estudios de mercado, técnico, organizacional- administrativo, legal y financiero son dependientes entre si ya que de la información que se obtiene de uno de los estudios se puede ocupar en el estudio adyacente.

e) Los estudios de perfil, prefactibilidad y factibilidad tienen un carácter secuencial. Toda idea de proyecto debe pasar por estos tres escenarios de preparación antes de ser implementados.

Sí, ya que el estudio del proyecto consta de 4 etapas, primero la idea, luego la pre inversión o viabilidad, la inversión y finalmente la operación, en el cual la pre inversión abarca el perfil, pre factibilidad y factibilidad los cuáles se deben estudiar en este orden.

f) Las ideas de proyecto nacen o surgen como consecuencias de diversos hechos que ocurren en la sociedad. Una vez identificada la idea, deberá encargarse el estudio de preparación y evaluación del proyecto al especialista con el fin de que determine su rentabilidad.

Es cierto que las ideas del proyecto nacen o surgen como consecuencia de diversos hechos que ocurren en la sociedad, pero al momento de identificarse la idea, dependerá del proyecto en sí, si es necesario contratar un especialista, para que estudie el proyecto ya que es posible que el que creo aquella idea tenga estudios posteriores sobre preparación y evaluación de proyectos o que también el proyecto no sea tan complejo al realizar el estudio en sí.

g) El ciclo de un proyecto surge con la idea, continua con la preinversión, posteriormente con la inversión y finalmente con la operación. En todas las etapas del ciclo, al preparador y evaluador de proyectos le corresponde aplicar las técnicas propias de su quehacer.

Page 7: Preguntas Capitulo 3

Efectivamente el proceso de un proyecto reconoce estas cuatro grandes etapas secuenciales como el ciclo del proyecto, por tanto, el evaluador debe siempre velar por la integración de todas las partes del análisis. Para evaluar un proyecto se requerirá de un trabajo interdisciplinario que obligará al jefe de proyecto trabajar para lograr la mayor coherencia de los antecedentes proporcionados por los especialistas.

h) Antes de ser implementada, toda idea de proyecto deberá estudiarse en el máximo nivel de profundidad.

i) A todos los estudios de un proyecto, deberá realizársele el estudio de factibilidad.

Claramente, además de todos los procesos que incluyen el estudio del proyecto (idea, pre inversión, inversión y operación), teniendo en cuenta que el estudio de la factibilidad no solo consiste en determinar si el proyecto es o no rentable; ya que debe servir para discernir entre alternativas de acción, a fin de estar en condiciones de recomendar la aprobación o el rechazo del proyecto, en virtud de una operación en el grado óptimo de potencialidad real.

j) Preparar un proyecto significa recopilar la información existente con el fin de construir con ella, los flujos de caja respectivos.

k) Al final de la preparación de un proyecto, solo podrá construirse un flujo de caja, ya que la existencia de diversos flujos puede conllevar a resultados disimiles, lo cual imposibilita la recomendación pertinente en la asignación de recursos.

l) El estudio de financiamiento permitirá construir el flujo de caja respectivo al sistematizar toda la información obtenida en los estudios de un proyecto y, además, busca la mejor alternativa de financiamiento para llevar a cabo la inversión.

Ciertamente los objetivos del estudio financiero son ordenar y sistematizar la información monetaria proporcionada de las etapas anteriores y elaborar cuadros analíticos para la evaluación del proyecto y estudiar antecedentes para determinar su rentabilidad.

m) La proyección de los flujos no es confiable, puesto que es imposible la predicción perfecta.n) Todos los estudios de un proyecto deberán estudiarse en un mismo nivel de profundidad, ya

que todos ellos presentan alternativas susceptibles de ser evaluadas.

No todos los estudios de un proyecto deberán estudiarse en un mismo nivel de profundidad ya que del estudio de un proyecto como proceso, surge continuar el estudio a niveles más profundos en aquellos ámbitos o aspectos que más probabilidades tengan de variar y afectar la rentabilidad del proyecto.

Page 8: Preguntas Capitulo 3

o) El impacto medio ambiental de un proyecto solo deberá estudiarse en la medida en la que las normas legales vigentes en un país dispongan cláusulas que reglamenten ese impacto. En caso contrario será necesario efectuar un estudio de impacto medio ambiental.

Es importante señalar que en un proceso de preparación y evaluación de proyectos se deben considerar las exigencias ambientales que generan algún impacto económico en el proyecto, es decir, hay que velar por las normas existentes, no medir su impacto.

p) Un proyecto que al evaluarse muestra una rentabilidad positiva debe implementarse inmediatamente si existen los recursos suficientes para ello.

No, ya que no todos los proyectos, por rentables que sean, deben implementarse de inmediato, aun cuando existan los recursos necesarios, si se detecta que podría maximizarse su rentabilidad postergando su iniciación.