Pregunatas

9
Pregunatas 1) Describa y explique el funcionamiento de lo que Lacan denomina "Pantomima Histérica" y “pantomima obsesiva”. Pantomima histérica: la pantomima que es una respuesta imaginaria en relación a la pregunta ¿Qué es ser una mujer? La histérica trata de hallar una localización en el Otro. Trata de resolver algo sin solución, que es precisamente la ausencia de un significante que nombre “la mujer” para los dos sexos solo cuenta el falo. La histérica se vale de la identificación viril para indagar que es lo que causa el deseo del hombre, de esta forma imaginariza la mujer que causa el deseo del hombre. La histérica se identifica con el vacío que causa el deseo. Es necesario que el deseo se mantenga que no halla reducción significante que el enigma se mantenga, porque es precisamente de este modo que la histérica se sostiene. Se escapa de ese lugar de satisfacción con el temor de encarnar su goce, no quiere ser un mero objeto usada, dora pierde su dimensión de inscripción en el otro, la identificación viril es con el hombre que no esta colmado, insatisfecho, trata de

Transcript of Pregunatas

Pregunatas1) Describa y explique el funcionamiento de lo que Lacan denomina "Pantomima Histrica" y pantomima obsesiva.Pantomima histrica: la pantomima que es una respuesta imaginaria en relacin a la pregunta Qu es ser una mujer? La histrica trata de hallar una localizacin en el Otro. Trata de resolver algo sin solucin, que es precisamente la ausencia de un significante que nombre la mujer para los dos sexos solo cuenta el falo.La histrica se vale de la identificacin viril para indagar que es lo que causa el deseo del hombre, de esta forma imaginariza la mujer que causa el deseo del hombre. La histrica se identifica con el vaco que causa el deseo. Es necesario que el deseo se mantenga que no halla reduccin significante que el enigma se mantenga, porque es precisamente de este modo que la histrica se sostiene. Se escapa de ese lugar de satisfaccin con el temor de encarnar su goce, no quiere ser un mero objeto usada, dora pierde su dimensin de inscripcin en el otro, la identificacin viril es con el hombre que no esta colmado, insatisfecho, trata de mantener no realizado el deseo. La otra mujer ser entonces aquella que permite mantener, situar, lo que en el otro es enigma. Pantomima obsesiva: Es una respuesta imaginaria, donde el sujeto intenta responder por la va imaginaria a un problema que surge a partir de lo simblico. Esta vinculada a la pregunta si estoy vivo o muerto, que me hace existir, que soy para el Otro. Esta es la pregunta que se responde va imaginaria. Lacan describe la pantomima obsesiva vinculndola a la hazaa obsesiva, implica hacer algo donde el sujeto se muestra como un ser excepcional, el Otro del plano simblico sufre una reduccin en la medida que esta representando el ideal del yo, tenemos por un lado en la pantomima una identificacin simblica que reduce el Otro al ideal. El Otro representa el ideal del yo. El obsesivo identificado con el ideal mira la hazaa desde el lugar que supone no asumir riegos. Se trata de una pantomima que intenta engaar al Otro ubicado en el lugar del ideal hacindose existir por la proeza, destacndose como singular extraordinario, excepcional. El sujeto esta desdoblado, como mirndose desde el ideal, y al final la satisfaccin no es sentida al modo en que era esperada, es como si la satisfaccin quedara para el espectador y no para el protagonista.

2) Diferencia entre histeria y obsesin desde el punto de vista de la dialctica de la demanda y el deseo.Cada una de las estructuras neurticas se van a ocupar de sostener el deseo, es decir establecer estrategia para mantener una relacin con el Otro que sostenga su ser. Por ejemplo la histrica la identificacin histrica a partir de la castracin del otro supone imaginarizar la falta e identifica a ella haciendo del deseo objeto. Histeria: Hay en la histrica una estrategia en relacin a la dupla demanda-deseo, a la diferencia demanda/deseo; diferencia porque es la histrica la que se ocupa de mantener muy marcada la diferencia entre demanda y deseo. Separacin de la demanda y el deseo en la medida en que mantiene la insatisfaccin de la demanda para privilegiar la irreductibilidad del deseo.Por eso hay en la estructura histrica una necesidad de buscar la insatisfaccin, para preservar el deseo, como deseo no cumplido, como en falta, como lo que no se satisface, lo que no llega a cumplirse; utiliza la demanda en relacin a mantener este incumplimiento del deseo.En primer lugar, socializa, recurre a los otros, le es necesario el compaero, la compaera, la otra mujer, o sea, los otros personajes; de aqu el carcter intersubjetivo de la histeria. Necesita para, a travs de la demanda de los otros y a travs de los otros, poder escarbar, hacer una operacin de cavado: lo que en los otros se refiere a la castracin, hay una apetencia por la castracin del otro, una apetencia por lo que en el otro falla, lo que en el otro falta, por hacer aparecer la castracin del otro, por aquello que va ms all de lo que dice.La histrica le demanda al otro, pero siempre en posicin de insuficiencia. Trata de cautivar el punto de deseo en el otro para luego retirarse de all.Neurosis obsesiva: el obsesivo se hace demandar, intenta reducir el deseo a la demanda, intenta agotar la dimensin del deseo por el significante. El obsesivo tratara de anular los signos de deseo del Otro, se trata de que en el Otro no aparezca ninguna incgnita, esto lo arregla situando el deseo en trminos de deseos permitidos o prohibidos. Se trata de que el Otro de permiso o sancione. El obsesivo tratara de buscar el significante de la imposibilidad del deseo como si tuviera las conclusiones antisipadas, trata de buscar todo aquello que impida desear.

3)-Cmo relaciona y diferencia Freud neurosis obsesiva y paranoia en su primera nosografa? Freud en su primera nosografa toma como criterio para diferenciar las neurosis de defensa, por un lado el modo en como se lleva a cabo la represin, la forma en como se da el retorno de lo reprimido y el modo de formacin de sntomas. A partir de estas especificaciones establece la trayectoria de la enfermedad, tanto en la neurosis obsesiva como en la paranoia lo que se encuentra es un trauma sexual infantil activo vivido con placer a partir de all comienzan a situarse las diferencias. Para la neurosis obsesiva Freud establece que recuerdo y reproche son reprimidos y se establece un sntoma primario de la defensa que dicho con precisin se trata en realidad de formaciones reactivas, escrpulos de la conciencia moral y desconfianza en si mismo. Luego cuando se produce el retorno de lo reprimido puede darse este bajo la forma de afectos obsesivos o representaciones obsesivas, el afecto puede retornar como angustia hipocondriaca, delirio de ser notado, angustia de tentacin o angustia social. Las representaciones obsesivas retornan mudadas por desplazamiento. Luego se inicia la lucha contra los sntomas del retorno dando lugar a las acciones obsesivas que son un tercer tipo de sntomas.En la paranoia el reproche es reprimido por proyeccin dando lugar a que se establezca como sntoma primario la desconfianza hacia los dems, la neurosis obsesiva formo los sntomas primarios de la defensa estos le permiten sentir como inapropiados tantos los afectos como las representaciones obsesivas, la paranoia por su parte no cuenta con tal defensa ante el retorno del reproche, el paranoico cree en lo que retorna, el yo se ve precisado a adecuarse a las ideas delirantes via delirio de interpretacin modifaca su yo.4) Diferencia sntoma obsesivo y delirio obsesivo en Freud

Cual es la tendencia general de la formacion de sintomas en la neurosis obsesiva y que concecuencia implica?

Qu diferencia establece Freud entre Neurosis Obsesiva y Melancola con respecto al sentimiento de culpabilidad? Freud "El Yo y el Ello"

Cmo diferencia Freud Histeria y Neurosis Obsesiva en relacin al recuerdo de los motivos ocasionales de la enfermedad? Freud "Anlisis de un caso de N.O."

como distingue Freud histeria y N.O en relacin al funcionamiento de la represin, regresin y formacin de sntomas en inhibicin

Diferencia entre N Obs. e Histeria respecto al funcionamiento del Super Yo al funcionamiento de la represin, de la regresin y de la formacin de sntomas en inhibicin

Determinismo del sntoma histrico en el segundo esquema causal (dora)

Cules son los factores que para Freud intervienen en la causacin de las Neurosis y por qu privilegia uno de ellos? Freud "Inhibicin Sntoma y Angustia"

conceptualizaciones freudianas de la fantasia y su relacion con la formacion de sntomas