PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN …...empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin...

21
Anexo 3 PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL Y COMPORTAMIENTO TECNOLÓGICO SECTORIAL Juana R. Kuramoto/ 1 1 / Juana R. Kuramoto es investigadora asociada del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).

Transcript of PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN …...empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin...

Page 1: PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN …...empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin embargo, es necesario reconocer que las empresas pueden incorporar marginalmente las

Anexo 3

PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL Y COMPORTAMIENTO TECNOLÓGICO SECTORIAL

Juana R. Kuramoto/1

1/ Juana R. Kuramoto es investigadora asociada del Grupo de Análisis para el Desarrollo

(GRADE).

Page 2: PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN …...empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin embargo, es necesario reconocer que las empresas pueden incorporar marginalmente las

2

Introducción Durante las últimas dos décadas, en el Perú ha habido un vacío en la elaboración de estudios sobre la conducta innovadora de las empresas y sobre el comportamiento tecnológico sectorial. Las razones tienen que ver con los efectos de la crisis macroeconómica de los años ‘80 que relegaron de la agenda nacional los temas de largo plazo, como la política de ciencia, tecnología e innovación. La preocupación nacional estaba enfocada en cómo sobrellevar y reaccionar ante la inestabilidad de los precios y del tipo de cambio, así como en el desequilibrio de otras variables macro-económicas, lo cual redujo el horizonte de planeación de las empresas e instituciones al corto plazo. Como consecuencia de lo anterior, los presupuestos de los diferentes institutos de investigación estatal fueron disminuidos en tal medida, que tuvieron que abandonar programas y proyectos de investigación; las universidades vieron reducirse sus presupuestos generales y casi desaparecer sus presupuestos de investigación y desarrollo; y en las empresas empezó a primar la estrategia financiera de supervivencia en desmedro de proyectos de largo alcance con el objetivo de aumentar productividad. En este entorno, las políticas del gobierno estuvieron centradas en lograr recobrar el equilibrio macroeconómico, y las políticas de ciencia, tecnología e innovación fueron cada vez menos frecuentes. Por el lado de las agencias multilaterales y de desarrollo, también se dio un énfasis en aspectos macro-económicos y se dejó de lado la agenda de investigación de aspectos micro. La recuperación experimentada en los años ‘90 se ha visto respaldada por los procesos de privatización que trajeron consigo el aumento de inversión y la modernización de las unidades productivas, principalmente en las industrias extractivas. Sin embargo, es claro que también se ha dado un crecimiento de otras ramas industriales las cuales están ingresando exitosamente a los mercados internacionales. El establecimiento del Programa de Ciencia y Tecnología – FINCYT, que financia proyectos de innovación empresarial y de investigación, es el primer instrumento de política científica y tecnológica puesto en marcha después de varias décadas. El interés mostrado por las universidades e institutos de investigación es señal de una fuerte demanda por fondos para investigación. Sin embargo, la

Page 3: PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN …...empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin embargo, es necesario reconocer que las empresas pueden incorporar marginalmente las

3

demanda por fondos de innovación para empresas no muestra el mismo dinamismo. En la necesidad de entender mejor la conducta innovadora de las empresas para posteriormente poder focalizar mejor sus instrumentos de política, el FINCYT lanzó una convocatoria para realizar estudios sobre experiencias innovadoras en empresas y sobre el comportamiento tecnológico a nivel sectorial. Se financiaron nueve estudios: seis de experiencias exitosas y tres de comportamiento tecnológico sectorial. Los estudios fueron los siguientes: Casos de experiencias de innovación empresarial exitosas � Caso Hersil S.A: Éxito en la innovación de productos naturales funcionales

para el mercado nacional e internacional. � La experiencia de innovación en mejora de procesos de producción en el

sector de Textil y Confecciones. � Estudio de caso innovador. Pisco “Payet”. � Innovación de la Agroindustria rural mediante el mejoramiento del cultivo,

cosecha y post cosecha del banano orgánico en la Central Piurana de Asociaciones de Pequeños Productores de Banano Orgánico CEPIBO.

� Prácticas tecnológicas y organizacionales exitosas de CEPICAFE en la innovación del azúcar y mermeladas de exportación en el norte del Perú.

� La innovación tecnológica en el desarrollo de familias campesinas dedicadas a la agroindustria: el caso de la empresa “Micaela Bastidas, distrito de Pampamarca, provincia de Canas, región Cusco.

Casos de comportamiento tecnológico sectorial � Estudios de comportamiento tecnológico empresarial: sector textil y

confecciones � Acumulación de competencias tecnológicas y comportamiento

tecnológico empresarial en el sector de tecnologías de la información y de la comunicación

� Diagnóstico del estado de la innovación en el sector de agro industrial de exportación en el Perú

El presente documento es una síntesis de los nueve estudios elaborados y pretende extraer lecciones de política derivadas de la evidencia que han recolectado. La segunda sección contiene una discusión sobre las diferencias de los regímenes tecnológicos de los sectores a los que pertenecen los casos

Page 4: PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN …...empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin embargo, es necesario reconocer que las empresas pueden incorporar marginalmente las

4

estudiados y cómo influyen en la conformación de estrategias de innovación diferenciadas. La tercera sección incide en los temas de i) adopción, generación y absorción de tecnologías, ii) desarrollo de capacidades tecnológicas y iii) aprendizaje de tecnologías, todos elementos que juegan un rol importante en la estrategia de innovación de las empresas estudiadas. La cuarta sección incide en los tipos de innovaciones identificados en los estudios, encontrándose que las empresas realizan varios tipos de innovaciones a la vez. La quinta sección trata sobre la importancia del capital social en la innovación, incidiendo en el rol de éste en los sistemas de innovación pro-pobre. Finalmente, la sexta sección presenta las conclusiones del estudio y las recomendaciones de política derivadas de ellas.

1. Regímenes tecnológicos y estrategias diferenciadas de innovación a nivel sectorial

El régimen tecnológico imperante en cada sector está determinado por tecnologías que son masivamente adoptadas en la economía y que van definiendo ciclos de innovación y un patrón acumulativo de cambios. Aquellos sectores que se encuentran favorecidos por vínculos científicos y tecnológicos que les abren oportunidades para generar nuevas innovaciones, tendrán un crecimiento más dinámico. Esta ventaja se verá potenciada si hay mecanismos efectivos de las empresas para apropiarse del conocimiento generado y protegerse de la competencia. En tal caso, estos sectores tenderán a invertir más en el desarrollo de nuevos productos y procesos que luego podrán lanzar al mercado. Hay sectores que, por el contrario, pueden estar al margen de los cambios tecnológicos o tener limitadas posibilidades de apropiación del conocimiento. En estos casos, las oportunidades tecnológicas son también limitadas y las empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin embargo, es necesario reconocer que las empresas pueden incorporar marginalmente las nuevas tecnologías y conseguir aumentos de eficiencia, aunque éstos serán mucho menores a los experimentados por las empresas que operan en sectores con mayores oportunidades tecnológicas. Un ejemplo de lo anterior lo conforman las industrias llamadas maduras, como las de metal mecánica, en las que los procesos productivos y productos finales

Page 5: PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN …...empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin embargo, es necesario reconocer que las empresas pueden incorporar marginalmente las

5

no han variado sustancialmente pero en las que la incorporación de tecnologías de la información ha permitido un incremento sustancial de su eficiencia. Esta diferenciación ha sido analizada en la literatura, dando lugar a la identificación de patrones de cambio tecnológico y de conducta innovadora en los distintos sectores económicos, siendo el más difundido de ellos el realizado por Pavitt (1984) y que posteriormente fuera actualizado en Pavitt y Bell (1993). Ellos llegan a una taxonomía de las empresas basada en cuatro categorías: (a) aquellas que pertenecen a sectores en donde dominan los proveedores; (b) aquellas que pertenecen a sectores con producción intensiva en economía de escala; (c) aquellas en las que el cambio tecnológico está dominado por los proveedores especializados; y (d) aquellas que pertenecen a sectores basados fuertemente en conocimientos científicos. Los autores identifican las características del régimen y de la trayectoria tecnológica, para cada una de estas cuatro categorías. De esta manera, diseñan un marco de análisis del comportamiento de las empresas compuesto por la categoría que define su patrón o comportamiento tecnológico, y por las variables que definen tanto el régimen tecnológico que opera en su sector (i.e. tamaño de la empresa, tipo de usuario, canales de imitación y transferencia tecnológica, métodos de protección contra la imitación y tareas gerenciales estratégicas) como la trayectoria tecnológica (i.e. foco de actividades tecnológicas, fuentes de acumulación tecnológica y dirección de la acumulación tecnológica). El Cuadro 1 muestra las categorías de esta taxonomía revisada (en las columnas) y las variables que definen las trayectorias y los regímenes tecnológicos (en las filas). Cada celda de la matriz presenta los atributos de las empresas de acuerdo a las categorías propuestas. En la muestra de trabajos financiados por el FINCYT, se tienen estudios referidos al sector Textil y Confecciones, al sector de Software, sector Agrícola y Alimentos Nutracéuticos. De acuerdo a la taxonomía propuesta, se trata de tres sectores en los que el cambio tecnológico es dominado por los proveedores (Textil, Agricultura y Manufactura Tradicional), un sector de proveedores especializados (Software) y un sector basado en la ciencia (Alimentos Nutracéuticos). A continuación se pasará a revisar el comportamiento tecnológico previsto por la taxonomía propuesta por Bell y Pavitt (1993) y aquellos que reportan los estudios.

Page 6: PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN …...empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin embargo, es necesario reconocer que las empresas pueden incorporar marginalmente las

6

1.1. Sector Textil y Confecciones El sector Textil y Confecciones está incluido en las industrias ‘dominadas por los proveedores’. Según la taxonomía, el cambio técnico se genera a través de los proveedores de maquinaria, y las oportunidades de acumulación tecnológica para las empresas de estas industrias están en las mejoras y modificaciones de los métodos de producción y de los insumos, y en el diseño de productos. Tanto en el documento de la PUCP/2 como en el de Morón y Serra/3, se aprecia que una estrategia importante para las empresas es la compra de equipos. De hecho, el documento de Morón y Serra encuentra una concentración en la importación de maquinarias y revela que las empresas que más invirtieron en maquinarias en los últimos años también lo hicieron en los últimos cinco, diez y quince años. Asimismo, encuentran una correlación positiva entre importaciones de maquinaria y exportaciones totales, así como que las empresas exportadoras que importan maquinaria reportan una sustancial creación de nuevos productos exportados y destinos de exportación (Morón y Serra, 2010, pp: 20-23). En el documento de la PUCP, se muestra que el 60% de las empresas que realizaron innovaciones de proceso fueron motivadas por la modernización de planta y la adquisición de equipamiento (PUCP, 2009, pp: 17). Por otro lado, el informe de la PUCP incide en las innovaciones de proceso que se realizan en una muestra de empresas textiles. La mayoría de las empresas encuestadas por teléfono y visitadas personalmente, reportaron haber realizado mejoras y racionalizado la gestión de la producción y de la calidad de sus productos.

2/ Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP (2009). “La experiencia de innovación en la

mejora de procesos de producción en el sector textil y de confecciones”, mimeo, Lima. 3/ Morón, Eduardo y César Serra (2010). “Tecnología e innovación: sector exportador textil y

confecciones peruano”, mimeo, Lima.

Page 7: PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN …...empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin embargo, es necesario reconocer que las empresas pueden incorporar marginalmente las

7

Cuadro 1 Taxonomía propuesta por Bell y Pavitt (1993)

Categoría del sector

Características Dominada por los proveedores

Intensiva en economías de escala

Basada en ciencia Proveedores especializados

Sectores típicos

Agricultura; manufactura tradicional; Servicios privados

Acero; vidrios; bienes duraderos; Automóviles; Ingeniería civil

Electrónicos Químicos

Bienes de capital; Instrumentos; Software

Tamaño de empresa

Pequeña Grande Grande Pequeña

Tipo de usuario

Sensible al precio Mixto Mixto Sensible al funcionamiento

Foco de actividades tecnológicas

Reducción de costos

Mixto Mixto Mejoramiento de producto

Fuentes de acumulación tecnológica

Proveedores Aprendizaje en la producción. Servicios de asesoría.

Ingeniería de producción. Aprendizaje en la producción. Proveedores; Diseño

Investigación y Desarrollo (I&D). Investigación básica. Ingeniería de producción. Diseño

Diseño y desarrollo. Usuarios sofisticados.

Dirección de la acumulación tecnológica

Tecnología de proceso y equipo relacionado (hacia atrás)

Tecnología de proceso y equipo relacionado (hacia atrás).

Productos tecnológicos relacionados (concéntrico).

Mejoramiento de producto (concéntrico).

Canales de imitación y de transferencia tecnológica

Compra de equipos y de otros servicios relacionados.

Compra de equipos. Licencia de know how y capacita-ción relacionada. Réplica ingenieril.

Réplica ingenieril; I&D; Contratación de ingenieros y científicos especializados.

Réplica ingenieril. Aprendizaje de usuarios sofisticados.

Métodos de protección contra la imitación

No técnicos (comercialización, marcas).

Secreto industrial Diseño y know how operativo.

Know how en I&D Patentes Diseño y know how operativo.

Know how en diseño; Patentes; Conocimiento de las necesidades de los usuarios.

Tareas gerenciales estratégicas

Uso de tecnologías desarrolladas por terceros para reforzar sus ventajas competitivas.

Integración incremental de nueva tecnología en sistemas complejos. Mejoramiento y difusión de ‘mejores prácticas’. Aprovechamiento de las ventajas de las tecnologías de proceso.

Desarrollo de productos relacionados. Aprovechamiento de la ciencia básica. Obtención de activos complementarios. Reconfiguración de las responsabilidades de las divisiones.

Monitoreo de las necesidades de los usuarios. Integración de nueva tecnologías en los productos.

Fuente: Basado en (Bell y Pavitt, 1993).

Page 8: PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN …...empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin embargo, es necesario reconocer que las empresas pueden incorporar marginalmente las

8

Asimismo, el informe de Morón y Serra pone de relevancia la acumulación tecnológica de las empresas analizadas en función a la variedad de productos exportadas. Así, el 64% del total exportado durante el periodo 1994-2008 es explicado por empresas que exportan más de 10 productos a más de cuatro destinos (Morón y Serra, 2010, pp: 11). 1.2. Sector Agrícola Al igual que el sector Textil y Confecciones, el cambio tecnológico en el sector agrícola también es dominado por los proveedores de maquinaria y las oportunidades de acumulación tecnológica están en las mejoras de los métodos de producción e insumos y el diseño de los productos. La agricultura peruana, a diferencia de la agricultura en países avanzados, no es extensiva. En general, los predios agrícolas peruanos son pequeños (tienen un promedio de 3 hectáreas), lo que limita las posibilidades de mecanizar el agro, a diferencia de lo que ocurre con los cultivos en países desarrollados - como el trigo y el maíz – que son extensivos, y en donde la introducción de maquinaria generó cambios importantes en la productividad. Es más, incluso los cultivos que se realizan en predios de grandes extensiones, como los espárragos y otras hortalizas, tienen un bajo nivel de mecanización, por el cuidado que se le debe prestar a cada planta en particular. En este sentido, cuando se habla de bienes de capital aplicados al agro peruano, no necesariamente se está infiriendo el uso de tractores o cosechadoras automáticas, sino de equipos de riego o de dosificación de nutrientes. De otro lado, las principales oportunidades de acumulación tecnológica sí se dan de acuerdo a lo que predice la taxonomía. La mejora de métodos de producción a través de la adopción de paquetes tecnológicos específicos, ha generado aumentos de productividad y sobretodo una mejor calidad del producto, lo que ha permitido ingresar a nichos de mercado de altos precios. Esta modalidad de mejora requiere de un acompañamiento constante a los productores por parte de extensionistas o proveedores de servicios técnicos especializados, que se aprecian en varias cadenas agrícolas. El estudio de Huarachi et al/4 analiza el comportamiento tecnológico de empresas agro-industriales en café y granos secos, frutas y conservas, verduras frescas, colorantes naturales e insumos y productos alimenticios naturales. El estudio reporta que la gran mayoría de las empresas en todos los productos consideraron que han generado innovaciones de producto y de servicios: 96%

4/ Huarachi, Jorge; Nelson Larrea; Braulio Vargas; Jorge Heredia y Peter Yamakawa (2010).

“Diagnóstico del estado de la innovación en el sector de agro industrial de exportación en el Perú”, mimeo, Lima.

Page 9: PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN …...empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin embargo, es necesario reconocer que las empresas pueden incorporar marginalmente las

9

han introducido mejoras en procesos. Por otro lado, 67% de las empresas indican que han comprado equipos, software y bienes de capital. El estudio de ESAN/5 sobre el banano orgánico muestra que el éxito exportador de los productores radica en la adopción de un paquete tecnológico que les permite producir bananos de acuerdo a los requerimientos del mercado de orgánicos y de comercio justo. Por el lado productivo, los productores introducen una serie de técnicas a sus procesos productivos que redundan en un banano de mejor calidad. Por el lado de la comercialización, la central de asociaciones de productores (CEPIBO) desarrolló una innovación de corte organizacional y comercial, que le permitió articular a los productores e ingresar paulatinamente a diferentes mercados que remuneran mejor a los productores. El estudio de Martínez et al/6 presenta el caso de unidades productivas de supervivencia que, mediante la adopción de distintos paquetes tecnológicos, logran garantizar su seguridad alimentaria y generar excedentes, lo que les permite emprender un negocio. En los casos estudiados, los paquetes tecnológicos tienen un impacto importante en el aumento de productividad de sus actividades tradicionales, tal es el caso de la introducción de riego por aspersión, de pastos mejorados o de métodos de engorde de vacunos. Pero también se adoptan tecnologías que permiten transformar y añadir valor a algunos productos tradicionales, como son las hortalizas o los productos lácteos. 1.3. Sector Manufactura Tradicional Finalmente, el comportamiento tecnológico de este sector es similar a los anteriormente presentados, en donde el rol de los proveedores de equipo es crucial y en donde se prefieren adoptar tecnologías que aumenten la eficiencia de los procesos productivos y generar productos diferenciados. El estudio de Alvarez, D’Ipollito y Lemos de Aguilar/7 da cuenta de un productor de pisco, aguardiente tradicional elaborado con mosto de uva, que incursiona en esta actividad y en poco tiempo se ubica como uno de los productores más reconocidos del mercado. En este caso, la adquisición de conocimientos sobre

5/ ESAN (2009). “Innovación de la agroindustria rural mediante el mejoramiento el cultivo;

cosecha y post cosecha del banano orgánico en la Central Piurana de Asociaciones de Pequeños Productores de Banano Orgánico CEPIBO”, mimeo, Lima.

6/ Martínez, Carla; María Rodríguez y Militza Almeida (2009). “La innovación tecnológica en el desarrollo de familias campesinas dedicadas a la agroindustria: el caso de la empresa “Micaela Bastidas, distrito de Pampamarca, provincia de Canas, región Cusco”, mimeo, Lima.

7/ Alvarez, José; Claudio D’Ipollito y Einstein Lemos de Aguilar (2009). “Estudio de caso innovador: Pisco Payet”, mimeo, Lima.

Page 10: PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN …...empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin embargo, es necesario reconocer que las empresas pueden incorporar marginalmente las

10

el proceso de producción y de bienes de capital ha sido crucial para producir un producto de altísima calidad que le ha permitido ingresar a un nicho de mercado de altos ingresos. Es de resaltar que este productor importó alambiques franceses de producción de cognac, el equivalente europeo al pisco. De otro lado, las innovaciones de proceso introducidas por este productor han sido dirigidas más a mejorar la calidad del producto (i.e. dominando los procesos de fermentación y destilación) que a simplemente aumentar la eficiencia de los procesos. Por su parte, el estudio de Torres/8 muestra un caso en el que una organización de productores pone a disposición de sus asociados, paquetes tecnológicos que permiten producir dos nuevos productos (i.e. panela y mermeladas orgánicas) con destino a mercados de productos orgánicos y de comercio justo. Los paquetes tecnológicos inciden en transmitir un proceso productivo que garantice productos con determinadas características solicitadas en el nicho de mercado al que atienden. La acumulación tecnológica está controlada por la organización que actúa como proveedora de tecnología tanto productiva como organizacional. 1.4. Sector Software En las industrias de ‘proveedores especializados’ (ie software, instrumentos y bienes de capital), las empresas acumulan capacidades para satisfacer los requerimientos de los usuarios. Es decir, las relaciones de comprador-vendedor tienen una importancia crucial para definir las mejoras que se deben incorporar a los diseños de los productos. El trabajo de Rosas y González/9 muestra que las empresas de este sector se distinguen de acuerdo a su capacidad de replicar procesos de producción de software que atiendan las necesidades específicas de sus clientes. El Modelo de Madurez de Capacidades (CMM) certifica y distingue a las empresas de acuerdo a su capacidad y de acuerdo a la existencia de procesos estandarizados que pueden ser replicados en distintas situaciones. Las capacidades de las empresas no sólo cubren el desarrollo de software sino también la gestión de los proyectos. La evidencia que muestra este estudio es que las empresas analizadas tienen en promedio un nivel medio de desarrollo (nivel 3 en una escala del 1 al 5) y que el uso de certificaciones como el CMM

8/ Torres, Fidel (2009). “Prácticas tecnológicas y organizacionales exitosas de CEPICAFE en la

innovación del azúcar integral ecológica de exportación en el norte del Perú”, mimeo, Lima. 9/ Rosas, Cecilia y Christiam González (2010). “Acumulación de competencias tecnológicas y

comportamiento tecnológico empresarial en el sector de tecnologías de la información y de la comunicación”, mimeo, Lima.

Page 11: PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN …...empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin embargo, es necesario reconocer que las empresas pueden incorporar marginalmente las

11

no es de aplicación común, lo cual genera limitaciones a las empresas para ingresar al mercado internacional. 1.5. Sector de alimentos nutracéuticos/10

En las industrias ‘basadas en ciencia’, como aquellas de productos químicos y electrónicos, la acumulación tecnológica emerge de los laboratorios privados de investigación y desarrollo, y es altamente dependiente de las habilidades, técnicas y conocimiento que nacen de la investigación científica. El estudio de Gallástegui et al/11 muestra que la ventaja competitiva de la empresa Hersil estriba en sus capacidades científicas y tecnológicas acumuladas en su actividad como productor de medicamentos en la industria farmacéutica, y en la estrecha relación que mantiene con universidades que hacen investigación básica y aplicada. Por su experiencia en el sector farmacéutico, la empresa maneja adecuadamente los protocolos para el desarrollo de productos. Sin embargo, para su actividad innovadora, la empresa ha preferido mantenerse en la producción de nutracéuticos debido a que este tipo de productos no requiere de una validación tan rigurosa como los fármacos y le permite aprovechar la amplia biodiversidad con la que contamos.

2. Adopción, generación y absorción de tecnologías Tradicionalmente, el estudio de la innovación tecnológica ha seguido dos líneas de análisis. Por un lado, está la generación de innovaciones que estudia cómo a partir de una idea se desarrolla un proceso o un producto que se introduce exitosamente en el mercado. Este proceso puede ser lineal (invención-desarrollo-comercialización), lo que denota un modelo empujado por la ciencia. Sin embargo, la demanda por nuevos productos y procesos para solucionar un problema existente en la vida real, puede inducir a que la comunidad científica y/o tecnológica encuentre una solución, lo cual denota un modelo de innovación empujado por la demanda. En épocas más recientes, con la noción de los sistemas de innovación, el proceso de innovar se ha vuelto cada vez más complejo y con muchas interacciones entre distintos agentes (que involucran clientes y productores, así como a la comunidad científica) sin

10/ Los componentes nutracéuticos son aquellos que aportan un beneficio añadido para la

salud, proporcionan beneficios médicos, inclusive para la prevención y el tratamiento de enfermedades. (Nota de la editora).

11/ Gallástegui, Manuel; Luis Destefano y Giuliana Bernal (2009). “Caso Hersil S.A: éxito en la innovación de productos naturales funcionales para el mercado nacional e internacional”, mimeo, Lima.

Page 12: PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN …...empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin embargo, es necesario reconocer que las empresas pueden incorporar marginalmente las

12

ningún orden o secuencia pre-establecido, lo que elimina la noción de linealidad. En este tipo de esquema, en el que el conocimiento fluye constantemente, la atención gira alrededor de la capacidad de las empresas para generar innovaciones. Esta capacidad se genera internamente, dedicando esfuerzos específicos para ello, a través de distintas actividades como la investigación y desarrollo, la búsqueda de información externa y su posterior absorción. Cohen & Levinthal (1990)/12 definen la capacidad de absorción como la habilidad de las empresas a reconocer, asimilar y explotar el conocimiento externo para generar valor en la forma de nuevos productos o servicios. Ellos consideran a las empresas como entes que aprenden y que son capaces de aumentar su base de conocimiento y sus capacidades. El proceso de absorción es acumulativo y continuo, ya que mientras mayor conocimiento externo absorbe la empresa, mayores serán las nuevas capacidades que adquiere (Lane, Koka y Pathak, 2002)/13. La generación de capacidades involucra un aprendizaje, que es el proceso mediante el cual la información (interna y externa) se convierte en conocimiento que es posible transformar y posteriormente explotar comercialmente (Zahra y Goerge, 2002)/14. La otra línea de análisis en la literatura de la innovación es la de adopción y uso de tecnología. Las tecnologías desarrolladas fuera de la empresa pueden ser puestas a disposición a través del mercado o agentes promotores. Inicialmente se pensaba que los usuarios de estas tecnologías realizaban una inversión inicial y las incorporaban a sus procesos productivos. Sin embargo, la evidencia demuestra que los usuarios deben realizar modificaciones para adaptar estas tecnologías a los insumos disponibles en su locación, a la idiosincrasia local o simplemente para hacer las mejoras que consideren necesarias (Albu, 1997)/15. En este sentido, los usuarios son también en alguna medida innovadores y pasan por un proceso de aprendizaje que incrementa sus capacidades.

12/ Cohen, Wesley y Daniel Levinthal (1990). “Absorptive capacity: a new perspective of learning

and innovation”, Administrative Science Quarterly, Vol. 35, No. 1, pp: 128-152. 13/ Lane, P., B. Koka and S. Pathak (2002). “A thematic analysis and critical assessment of

absorptive capacity research”. Academy of Management Proceedings, BPS: M1. 14/ Zahra and George (2002). “Absorptive capacity: a review, reconceptualization and

extension”, Academy of Management Review, Vol. 27, No. 2, pp: 185-203. 15/ Albu, Michael (1997). “Technological learning and innovation in industrial clusters in the

South”, SPRU Electronic Working Papers No. 7. Brighton: University of Sussex, SPRU.

Page 13: PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN …...empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin embargo, es necesario reconocer que las empresas pueden incorporar marginalmente las

13

Los estudios elaborados se pueden dividir en dos grupos: aquellos en los que el elemento central es la adopción de tecnologías y aquellos en los que las empresas generan innovaciones gracias a la acumulación de sus capacidades. Los tres estudios relacionados con el sector agrícola y el estudio sobre la elaboración de panela y mermeladas orgánicas, son claros ejemplos en los que se enfatizan los procesos de adopción de tecnologías. El estudio de Huarachi (2010) encuentra que en el sector de hortalizas la estrategia tecnológica ha sido principalmente la adopción de semillas desarrolladas en otros lugares. Para que esta adopción sea exitosa, las empresas han tenido que recurrir principalmente a consultores privados externos. El papel de las instituciones públicas ha sido limitado, con la excepción de SENASA que ha prestado un efectivo apoyo en la adecuación de los productores a los estándares requeridos en el mercado externo. Los estudios de ESAN (2009) y Torres (2009) dan cuenta de procesos de adopción de tecnologías de parte de asociaciones de productores de banano y de café. En estos dos casos, la adopción de tecnologías ha estado apoyada en esfuerzos por organizar a los productores debido al carácter asociativo de la producción. Esto ha implicado el apoyo de un sistema de extensión que contribuya a difundir la tecnología. El estudio de Martínez et al (2009) involucra la adopción de varios paquetes de tecnologías, entre los cuales los campesinos eligen aquellos que se adaptan mejor a sus recursos, capacidades y objetivos de mediano y largo plazo. La adopción está respaldada no por extensionistas sino por maestros promotores formados en la misma comunidad/16, y el estudio evidencia que el proceso incluye un periodo de prueba previo a la adopción de tecnologías. Aunque los tres estudios anteriores reportaron cuestionarios en los que se pretendía probar la hipótesis de que la adopción depende de las características de los productores, principalmente de su nivel educativo y edad, en ninguna se reporta este tipo de resultados. Por otro lado, los estudios en los que el centro de interés está en la influencia del rol de las capacidades tecnológicas para desarrollar innovaciones, están referidos a las empresas en tecnologías de la información y comunicaciones (TICs) y a la empresa productora de nutracéuticos. El estudio de Rosas y

16/ La ONG responsable de la intervención ha entrenado a campesinos de las mismas

comunidades para que repliquen las experiencias en otras zonas. Estos promotores se denominan Yachachik, que en quechua significa “el que lleva el conocimiento”.

Page 14: PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN …...empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin embargo, es necesario reconocer que las empresas pueden incorporar marginalmente las

14

González (2010) reporta sobre el impacto de la gestión de conocimiento en la generación de nuevas capacidades tecnológicas, distinguiendo entre actividades dirigidas a la absorción de conocimiento externo y aquellas orientadas a la generación de conocimiento interno, a la codificación y al compartir el conocimiento adquirido. Lamentablemente, el estudio no llega a relacionar estas estrategias de gestión con las capacidades tecnológicas de las empresas cubiertas en la muestra. Por su parte, el trabajo de Gallástegui et al (2009) también deja entrever que hay una relación entre la capacidad científica y tecnológica de la empresa Hersil, y su posición de líder en el mercado nacional de nutracéuticos. El estudio también sugiere que el conocimiento técnico tiene un fuerte apoyo en el conocimiento del mercado, e incluso señala que el desarrollo de productos está supeditado a su viabilidad comercial. El estudio de Alvarez et al (2009) está mucho más centrado a mostrar los efectos del aprendizaje tecnológico en las capacidades de innovación. El caso de la productora de pisco Payet muestra la situación de una empresa en la que se da un proceso de aprendizaje acelerado, que permite a la empresa dominar fases críticas del proceso productivo y modificarlas, para generar un producto de alta calidad e innovador en cuanto a sus características organolépticas. Este proceso de aprendizaje está respaldado por una alta capacidad de absorción de conocimiento externo, no sólo a nivel nacional sino también internacional y, por un amplio conocimiento del mercado en el que se desenvuelve (i.e. nacional e internacional).

3. Tipos de innovaciones De acuerdo a la tercera edición del Manual de Oslo (OECD, 2005)/17, las innovaciones se pueden agrupar en cuatro tipos: de producto, proceso, organizacionales y de marketing. Las innovaciones de producto se refieren a la

17/ OECD (2005). “El Manual de Oslo”. Paris: (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Se refiere a la "Medición de las Actividades Científicas y Tecnológicas. Directrices propuestas para recabar e interpretar datos de la innovación tecnológica: Manual Oslo", en 1997. El Manual de Oslo es un referente importante para el análisis y recopilación de datos en materia de innovación tecnológica, además de una fuente básica para realizar estudios relacionados con el conjunto de actividades que dan lugar a la innovación tecnológica, sus alcances, los tipos de innovación y el impacto de las innovaciones en el desempeño de las organizaciones. La tercera edición, de 2005, es el resultado de experiencias acumuladas desde la edición de 1997 y de las necesidades de los gobiernos de adecuar sus políticas de innovación. (Nota de la editora).

Page 15: PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN …...empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin embargo, es necesario reconocer que las empresas pueden incorporar marginalmente las

15

introducción de un nuevo - o significativamente mejorado - bien o servicio en el mercado. Las innovaciones de proceso consisten en la implementación de un nuevo – o significativamente mejorado – proceso de producción o de distribución. Las innovaciones organizacionales consisten en la introducción de un nuevo método organizativo en las prácticas, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores de la empresa. Las innovaciones de marketing involucran la introducción de un nuevo método de comercialización que implique cambios significativos en el diseño o envasado de un producto, su posicionamiento, su promoción o tarifación. Es importante mencionar que hay otras clasificaciones de innovaciones, como la que proponen autores en la tradición del cambio organizacional como Christensen (1997)/18 y Henderson y Clark (1990)/19 de la Universidad de Harvard. El primero propone que las innovaciones se clasifican en i) disruptivas y en ii) mantenedoras de arquitecturas (relación entre los componentes) y que soportan determinadas cadenas de valor. Henderson y Clarke, por su parte, plantean que los nuevos productos no solo se deben evaluar por su impacto en las arquitecturas, sino también por el conocimiento implícito del componente. En tal sentido, sugieren cuatro tipos de innovaciones: las radicales (alto impacto en arquitecturas y en conocimiento), las integradoras (alto impacto en arquitecturas y bajo en conocimiento), las modulares (bajo impacto en arquitecturas y alto en conocimiento) y las incrementales (bajo impacto en arquitecturas y en conocimiento). Sin embargo, en un contexto de países en desarrollo con limitadas capacidades de innovación y con un sesgo hacia las innovaciones de proceso, este tipo de clasificación no sería de mucho aporte ya que no se dan innovaciones disruptivas. En un intento por recoger las características de la innovación hecha con el apoyo del FINCYT, Rivas (2010) propone una tipología ad hoc con ocho categorías: disruptiva, integradora, modular, domestificación de especies, nueva forma de valor, adaptación, mejora y transferencia de tecnología. Sin embargo, esta clasificación no se utilizará en esta síntesis porque el nivel de detalle de las innovaciones expuestas en los documentos revisados es disímil, y el énfasis se centra en la experiencia y en el proceso innovador antes que en la innovación en sí. En los nueve estudios elaborados en esta convocatoria, se ha identificado que los diferentes tipos de innovaciones pueden darse conjuntamente. Así por ejemplo, en los casos relacionados al sector agrícola reportados por ESAN (2009) y Torres (2009), se aprecia que las innovaciones de producto (i.e. banano, panela y mermeladas orgánicas) están acompañadas de innovaciones en

18/ Christensen, Clayton (1997). “The Innovator’s Dilemma”. Boston: Harvard Business School Press. 19/ Henderson, Rebecca y Kim Clark (1990). “Architectural innovation: the reconfiguration of

existing product technologies and the failure of established firms”, Administrative Science Quarterly.

Page 16: PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN …...empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin embargo, es necesario reconocer que las empresas pueden incorporar marginalmente las

16

proceso, ya que los productores tienen que adoptar ciertas prácticas de producción para conseguir la calidad de producto requerida (i.e. prácticas de poda en el caso del banano o el uso de cocinillas especiales en el caso de la panela). Por otro lado, estas innovaciones han requerido de cambios en la organización de los productores (i.e. asociatividad) y de nuevos métodos de mercadeo (i.e. entrada directa a los mercados de productos orgánicos y de comercio justo). Sin embargo, dos de los estudios – sobre el sector textil – centran su atención en el tipo de innovación realizado por las empresas. El estudio realizado por la PUCP (2009) ahonda en el análisis de las innovaciones de proceso realizadas por las empresas exportadoras textiles. Se identifican 10 tipos de innovación de proceso, algunos más complejos que otros (i.e. mejora y racionalización de procesos de gestión de producción versus estudios de tiempos), encontrándose que 14 de las 15 empresas entrevistadas han implementado conjuntamente entre 6 y 10 tipos de innovaciones. Asimismo, en 9 de 14 empresas estas innovaciones dieron soporte a inversiones en modernización de planta y adquisición de equipos. Ello confirma que la adopción de tecnología implica también una serie de adaptaciones en infraestructura y equipos, entre otras. Las principales razones para innovar tienen que ver con requerimientos internos, entre los que destacan la reducción de costos y el aumento de productividad; y los requerimientos externos, principalmente aquellos solicitados por los clientes o brokers. Finalmente, la implementación de las innovaciones de proceso en las empresas estudiadas tomó en promedio entre 6 y 12 meses. El estudio realizado por Morón y Serra (2010) tiene un enfoque más macroeconómico sobre el comportamiento innovador del sector textil. Usa como indicadores del aprendizaje realizado el número de productos exportados y el número países de destino a los que exporta. El estudio señala que en el periodo 1994-2008 hay marcadas diferencias entre las empresas: 16% de las empresas exportaron un solo producto pero éstas representan sólo el 1.2% del valor exportado, mientras que 61% de las empresas exportaron a un solo destino y explican el 8% del valor exportado. Sin embargo, 64% del total exportado es explicado por empresas que exportan más de diez productos a más de cuatro destinos. Por otro lado, el estudio da indicios sobre el proceso de aprendizaje que experimentan las empresas exportadoras. Aquellas empresas que exportan un solo producto en el 2008, lo introdujeron al mercado en promedio 12.7 años atrás; y aquellas que exportan entre 11 y 50 productos, introdujeron su primer producto 14.8 años atrás y han sido capaces de introducir nuevos productos cada año. Esto indicaría un proceso de aprendizaje acelerado. Finalmente, el estudio resalta la importancia de la política comercial

Page 17: PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN …...empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin embargo, es necesario reconocer que las empresas pueden incorporar marginalmente las

17

ya que se aprecia claramente que los tratados ATPA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, vigente durante 1991-2001) y el ATPDEA (nuevo tratado de preferencias arancelarias, vigente 2001-2008), generaron aumentos significativos en los montos exportados, 131% y 95% respectivamente. Lo más significativo sin embargo, es que el crecimiento en el primer periodo se da por un incremento de las empresas exportadoras, mientras que en el segundo periodo se debe además al ingreso de nuevos productos y a la exploración de nuevos mercados.

4. Innovación y capital social La literatura concuerda en que la innovación es un proceso de carácter social, en el que interactúan diferentes agentes que participan en el sistema de innovación. En tal sentido, el capital social cumple con el rol de disminuir los costos de transacción entre empresas, y entre empresas y otros actores, principalmente en la búsqueda y en el establecimiento de costos de información/negociación y en los costos de decisión y de cumplimiento de normas (Landry et al, 2000)/20. Desde una perspectiva pro-pobre, se puede hablar de sistemas de innovación como procesos de aprendizaje multi-actores que generan y ponen en uso nuevos conocimientos que a su vez expanden las capacidades y oportunidades de los pobres (Berdegué, 2005)/21. En este contexto, es necesario reconocer que el capital social cumple dos roles importantes para aumentar la efectividad de los sistemas de innovación pro-pobre. Por un lado, cumple el rol de fortalecer los vínculos entre los actores existentes del sistema. Por otro lado, cumple con el rol de acercar a actores externos que tengan mayores capacidades y que contribuyan a producir innovaciones útiles y sostenibles (Berdegué, 2005). Los estudios elaborados, que involucran a productores organizados para la innovación, son claros ejemplos de sistemas de innovación pro-pobre. Los trabajos de ESAN (2009), Torres (2009) y Martínez et al (2009) han incidido bastante en el impacto de las innovaciones estudiadas sobre el aumento de capacidades y oportunidades de generar mayores ingresos para los productores involucrados. Como se señaló anteriormente, las innovaciones en

20/ Landry, Réjean; Nabil Amara y Moktar Lamari (2000), “Does social capital determine

innovation? To what extent?”. Paper presented at the 4th International Conference on Technology, Policy and Innovation, Curitiba, Brazil.

21/ Berdegué, Julio (2005). “Pro-poor innovation systems”. Rome: International Food for Agricultural Development (IFAD).

Page 18: PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN …...empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin embargo, es necesario reconocer que las empresas pueden incorporar marginalmente las

18

los casos de banano orgánico, y panela y mermeladas orgánicas, han requerido no sólo de la transferencia de paquetes tecnológicos, sino de la organización de productores atomizados para que puedan acceder a mercados antes vetados para ellos. En el caso del banano, el destino de los bananos eran los acopiadores nacionales o exportadores que compraban un producto a granel. La introducción de las técnicas para la producción de banano orgánico incidió sustancialmente en la calidad del banano producido y consecuentemente en los ingresos percibidos por los agricultores. Asimismo, la organización de los productores en asociaciones, las cuales después se asocian en CEPIBO (Central de Asociaciones de Productores de Banano), permite que socialicen costos para montar programas de extensionistas que asistan en la transferencia tecnológica. Situación similar es la reportada por Torres (2009) para el caso de la panela y las mermeladas orgánicas. Los productores involucrados ya se encontraban organizados para la producción de café, pero CEPICAFE explora nuevas oportunidades de negocios. Constatan que no sólo producen café sino que también producen frutales, y al haber entrado al mercado de productos orgánicos, perciben que la panela y las mermeladas orgánicas tienen buenas oportunidades. Nuevamente, el efecto de la innovación es aumentar las capacidades de los productores, que ingresan a un nuevo rubro de producción, y por ende incrementar también sus ingresos. También en este caso, los productores socializan los costos de transferencia a través de la asociación. Es importante señalar que en estos dos casos se aprecia claramente el rol del capital social de acercar a nuevos actores al sistema de innovación. El proyecto INCAGRO co-financió a ambas entidades en sus esfuerzos de innovación/22. Por otro lado, el trabajo de la PUCP (2009) muestra a través de sus estudios de casos, la importancia que tiene la relación directa con los clientes en la reducción de los costos de transacción. Dos de los tres casos de estudio, señalan que el estrechamiento de los vínculos con sus clientes ha formado parte de sus innovaciones de proceso. En un caso, la empresa textil decidió reducir el número de sus clientes para poder atenderlos de mejor manera y mejorar la gestión de su producción y el envío de su mercadería. En otro caso, la empresa textil montó un sistema de información que permite que sus clientes puedan acceder a información sobre producción y despachos en tiempo real.

22/ INCAGRO co-financió a CEPIBO servicios de extensión y a CEPICAFE servicios de investigación

adaptativa.

Page 19: PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN …...empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin embargo, es necesario reconocer que las empresas pueden incorporar marginalmente las

19

5. Conclusiones y recomendaciones de política La evidencia mostrada por los nueve estudios sugiere que las empresas y sectores peruanos analizados se comportan de manera similar a lo encontrado a nivel internacional. Si bien es cierto, el nivel de rigor en el análisis hecho en cada uno de los estudios difiere, la evidencia ha sido bastante clara. En primer lugar, en líneas generales, la experiencia de las empresas y sectores analizados se comporta de acuerdo a la taxonomía propuesta por Bell y Pavitt (1993). Lo cual implicaría que hay un marcado componente tecnológico que define el comportamiento de las empresas y que, con cierto grado de adaptación, es posible implementar en el Perú instrumentos de política de innovación aplicados en otras partes del mundo y que han sido exitosos. En segundo lugar, las empresas acumulan capacidades tecnológicas en un proceso que demanda esfuerzo y generalmente requiere de la absorción de conocimiento externo, lo cual confirma que la innovación es un proceso social, no importa lo sofisticadas o simples que sean las empresas. Tanto los campesinos requieren de sus promotores para adoptar los paquetes tecnológicos que les ayuden a lograr su seguridad alimentaria, como las empresas de software requieren de estrategias de absorción de conocimiento externo y muchas veces incluye la contratación de consultores o de un nivel más cercano de relacionarse con sus clientes o proveedores. Asimismo, a pesar de que el aprendizaje tecnológico es un objetivo en sí mismo, éste no ocurre de manera aislada, se requiere de un esfuerzo por elevar las capacidades tecnológicas, reconocer la información relevante y convertirla en conocimiento. En tercer lugar, las innovaciones que hacen las empresas son variadas y no excluyentes. Si una empresa quiere producir un nuevo producto, probablemente requiera de la compra de nuevo equipo o de la modificación de su proceso de producción y de su proceso de gestión. Del mismo modo, en las innovaciones con carácter social, no sólo se requiere la transferencia de un paquete tecnológico, también es necesaria una innovación organizacional. En cuarto lugar, los estudios confirman el carácter social de la innovación. En cada uno de los casos se han señalado los distintos actores con los cuales han tenido que interactuar las empresas. Siendo la innovación una actividad inherentemente riesgosa, es necesario que existan intermediarios que generen confianza y que ayuden a reducir los costos de transacción de las diferentes actividades que componen el proceso innovador. Esto puede tomar la forma

Page 20: PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN …...empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin embargo, es necesario reconocer que las empresas pueden incorporar marginalmente las

20

de socialización de costos para conseguir algún tipo de servicio tecnológico como la capacitación o los servicios de extensión, o puede significar dar acceso a los clientes a los procesos internos de las empresas. En ambos casos, el capital social se resume en la generación y/o fortalecimiento de lazos de confianza. En base a lo anterior, se pueden derivar diversas recomendaciones de política: � Políticas nacionales de innovación de corte horizontal y políticas sectoriales

atendiendo las particularidades impuestas por los regímenes tecnológicos. Hay todo un conjunto de políticas de innovación que han sido clasificadas en base de los objetivos que pretenden alcanzar, como son aquellas destinadas al desarrollo de recursos humanos en CyT, a la difusión de mejores prácticas para la gestión de la innovación o a la provisión de infraestructura tecnológica, y que son políticas necesarias para promover la innovación en todo el aparato productivo. Sin embrago, como demuestran los trabajos reseñados, hay ciertas características dentro de cada sector que deberían ser atendidas. Un ejemplo de este tipo de instrumentos lo constituyen los CITEs a los cuales se debe fortalecer y ampliar hacia otro tipo de industrias nacientes.

� Políticas para mejorar las capacidades de las empresas. Como se ha

señalado, las empresas realizan diferentes esfuerzos, muchos de ellos costosos, para acumular capacidades tecnológicas que les permitan innovar. Estos esfuerzos van desde acceder a información (para lo cual se podrían establecer bancos de datos sobre tecnologías y avances en determinadas líneas de productos); contar con agentes de interfase entre los entes generadores de conocimiento y los demandantes de tecnología (como por ejemplo, extensionistas que atiendan a empresas organizadas en clusters o en cadenas de valor y/o co-financiar estos servicios); aumentar los fondos concursables para disminuir los costos de la investigación, desarrollo e innovación; co-financiar las visitas de expertos extranjeros para que realicen capacitaciones en diversas líneas de producción o aspectos del proceso de gestión de la innovación.

� Políticas para promover los clusters o cadenas de valor y el capital social en

las empresas innovadoras. La experiencia de las asociaciones de productores estudiadas ha señalado que es posible promover la difusión de tecnologías de manera masiva y promover el desarrollo de nuevas líneas de producción en mercados externos. Sin embargo, para ello es necesario contar con un producto técnicamente definido (i.e. estándares técnicos y

Page 21: PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN …...empresas son renuentes a invertir en innovación. Sin embargo, es necesario reconocer que las empresas pueden incorporar marginalmente las

21

medidas fito-sanitarias) y con los canales de comercialización establecidos (i.e. mercados claramente identificados, logística establecida, etc.).

Por otro lado, la promoción de clusters o esquemas de asociatividad

también deben usar a las normas y estándares técnicos como base, ya que los mercados piden productos de alta calidad. Sin embargo, para promover el capital social, se deben establecer agentes promotores que pueden ser de distinto tipo, dependiendo del tipo de cadena o clusters. Estos promotores pueden brindar asistencia técnica o actuar como brokers. Un ejemplo a seguir son los instrumentos de política del SEBRAE de Brasil.

� Incentivar los vínculos de las empresas con las instituciones generadoras de

conocimiento. Los estudios referidos a experiencias de innovación en sectores más dinámicos han dado cuenta de esfuerzos de capacidad de absorción que no involucraban a las universidades o a otras instituciones públicas de investigación. Es necesario que estas instituciones creen medios de información para llegar a las empresas; que pongan a disposición de las empresas servicios tecnólogos (i.e. provisión de infraestructura) y de corte integral (i.e. servicios de re-ingeniería de procesos). Debido al costo de estos servicios, deben ser acompañados por esquemas de co-financiamiento.

� Difusión de mejores prácticas en la gestión de innovación. Todos los estudios

han dado cuenta de algunos aspectos de la experiencia innovadora de las empresas. Sin embargo, muchos otros no han sido recogidos o no han sido relevados en los estudios. Sería importante que los fondos de innovación generasen una serie de indicadores de diagnóstico y benchmarking en los procesos críticos de la innovación.

� Continuar con el estudio otras experiencias innovadoras. En la medida que

se pueda contar con mayor información sobre cómo y en qué innovan las empresas, se podrá avanzar en el entendimiento de la conducta y el proceso innovador de las empresas. Sin esta información, va a ser difícil poder diseñar políticas de innovación más finas para la realidad peruana.