Pragmática

25
[email protected] Introducción a la Pragmática

description

Nociones sobre pragmática.

Transcript of Pragmática

[email protected]

Introducción a la Pragmática

Información GeneralContenidos:

Conceptos básicosActos de hablaMáximas conversacionalesCortesía verbal

Evaluación:Talleres (3): 20% C/U 28/08 - 26/09 – 23/10Certamen (1): 40% 20/11Asistencia: la establecida por

reglamento

Referencia de la presentaciónESCANDELL VIDAL, M. V. (1999):

Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel

Delimitando territorioEl hecho de que Semántica y Pragmática se

ocupen del estudio del significado del lenguaje natural hace que sus caracterizaciones respectivas deban abordarse conjuntamente como un único problema.

“Ya es tarde”Semánticamente, se asocia con percepción

del tiempo.Pragmáticamente tiene posibilidades de

diversos sentidos:“No quiero quedarme”“Es hora de comer”“Quiero que te vayas”

¿Dónde está ella?Para entender la oración es necesario

conocer el significado de los elementos que la integran (“ella”: entidad femenina que no es el hablante ni la persona a la que está hablando): Semántica. Y también la referente de la palabra “ella”: Pragmática

Necesidad de la pragmática?

* Comprender la diversidad cutural

* Asumir la multiculturalidad

* Desarrollar la competencia intercultural

Qué es la pragmática?Dificultad en la definición.Lingüística del texto.Lingüística del discurso.Teoría de la Información

Qué es la pragmática?

La pragmática más que un componente de una teoría lingüística, se trata más bien de una perspectiva sobre el lenguaje

Qué es la pragmática?Para el filósofo norteamericano, Charles

Morris (1994 [1938]), la pragmática es el estudio de los signos (y sistemas de signos) en relación con sus usuarios.

La pragmática se originó en distintas tradiciones pero fundamentalmente en la Filosofía.

la teoría de los actos de habla elaborada por filósofos del lenguaje cotidiano (John Austin y John Searle), y

La lógica de la conversación (Grice, 1975).

Investigar el lenguaje en contextos naturales –en el “discurso situado”-

El acto comunicativoTiene carácter subjetivoSe comparten parcelas de información:- Conocimientos científicos- Opiniones estereotipadas- Visión cultural del mundo

Pragmática

La pragmática más que un componente de una teoría lingüística, se trata más bien de una perspectiva sobre el lenguaje

Formula modelos explicativos para dar cuenta de fenómenos lingüísticos más allá del plano gramatical.

Sitúa los fenómenos lingüísticos en el marco de las relaciones sociales.

Emplea instrumentos metodológicos de tipo etnográficos y estadísticos.

14

Perspectiva Pragmática

Supuestos básicos.

Muchos intercambios lingüísticos propenden a la construcción y conservación de las relaciones humanas.

No se limitan únicamente a la “transmisión de información en un código compartido.”

Pueden considerarse una acción racional orientada a fines particulares.

15

Supuestos básicosEn el desarrollo de la competencia

pragmática intervienen factores extrínsecos respecto del sistema lingüístico.

Dichos factores no resultan arbitrarios, sino que responden a patrones sistemáticos.

Desde esta perspectiva, el criterio gramatical es subsumido en el criterio más amplio de “adecuación” contextual.

Cognición social“…convertirse en miembro de una cultura

es sobre todo aprender a percibir, pensar y comportarse como lo hacen los demás miembros de esa cultura…”

“...el modo en que los individuos son capaces de comportarse en la sociedad depende del modo en que son capaces de representarse internamente el entorno social…”

La disciplina considera:Factores lingüísticos

- Enunciado- Contexto verbal

Factores extralingüísticos- Hablante- Oyente - Intención comunicativa- Conocimiento compartido.

Esquema de la comunicaciónRelación social

Hablante Enunciado Oyente

Significado

anticipa

Intención Interpretación

reconstruye

Inf. Pragmática Inf. Pragmática

ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN

La acción comunicativa según Jackobson

La acción comunicativa en pragmática

Tres problemas de pragmáticaEl problema del significado no

convencional:

“Cuando un diplomático dice sí, quiere decir quizá; cuando dice quizá, quiere decir no; y cuando dice no, no es un buen diplomático.

Cuando una dama dice no, quiere decir quizá, cuando dice quizá, quiere decir sí y cuando dice sí, no es una dama”

Significado no convencional- Aquí tienes una gloria.- No sé qué quiere usted decir con una gloria, dijo

Alicia.- Por supuesto que no lo sabes a menos que yo te lo

diga. He querido decir “aquí tienes un argumento bien apabullante”.

- Pero gloria no significa argumento bien apabullante.- Cuando yo uso una palabra, esa palabra significa

exactamente lo que yo decido que signifique … ni más ni menos.

- La cuestión es si uno puede hacer que las palabras signifiquen cosas diferentes

- La cuestión es, simplemente, quién manda aquí.

Sintaxis y contextoJuan ama a María (no a otra persona)A María la ama Juan (no Pedro)Juan a María la ama (No la odia)

Cada uno de los diversos órdenes de palabras

trata cada constituyente oracional de forma diferente desde el punto de vista comunicativo. El orden de las palabras está determinado por factores de tipo contextual o situacional.

La cuestión no es un problema de corrección gramatical sino de adecuación.

Referencia y deixis“Te espero mañana donde siempre”

Quién es el yo que promete esperar?A quién va dirigido el mensaje?Cuándo es mañana?Dónde es donde siempre?

Referencia y deixisComprender una frase no consiste

simplemente en recuperar significados, sino también en identificar referentes.