Prácticas Evaluables - Ruth López

33
DIAMANTE 9 Ruth López Pereda Magisterio Infantil 3ºC 23/03/2016 MODIFICADO

description

Acción tutorial

Transcript of Prácticas Evaluables - Ruth López

Page 1: Prácticas Evaluables - Ruth López

DIAMANTE 9

Ruth López Pereda

Magisterio Infantil 3ºC

23/03/2016

MODIFICADO

Page 2: Prácticas Evaluables - Ruth López

En primer lugar, me gustaría resaltar que no ha sido complicado para mí seleccionar nueve

afirmaciones, ya que la mayoría de las que he descartado no han estado presentes en ningún

momento de mi escolarización. Ocho de ellas las he sacado del apartado de anexos, sin

embargo, una ha sido creada por mí y la he llamado “tiempo para pagar los recibos”. Recordé

que en mis horas de tutoría dedicábamos mucho tiempo a pagar los recibos del comedor, las

extraescolares, el servicio de autobús, las excursiones etc.

Después de llevar a cabo el proceso de selección de las afirmaciones citadas anteriormente y

de organizar las ideas atendiendo a la relevancia que han tenido en mi experiencia escolar

como alumna, voy a elaborar una reflexión centrada principalmente en la tutoría y el papel del

tutor.

En la parte superior del diamante he colocado el siguiente enunciado: “un espacio para

dialogar sobre temas que le importan al alumnado y tomar decisiones”. Dentro de este

apartado hago referencia a todas aquellas cuestiones que afectan a la dimensión académica,

social y personal. Por ejemplo, cuando íbamos a sexto de primaria tuvimos un conflicto

porque algunos compañeros de la clase habían estropeado el material de la biblioteca del aula.

A partir de ese momento, tomamos una decisión entre todos, cada semana un miembro de la

clase era nombrado para ser el encargado de vigilar la biblioteca y así evitar que esto volviese a

suceder. En relación a lo académico, también recuerdo que estábamos descontentos con la

Un espacio para dialogar sobre

temas que le importan al

alumnado y tomar decisiones

colectivas

Tiempo para recordar las

quejas de los profesores

El tutor hace un seguimiento del

proceso educativo del alumnado

Acciones que se ponen en

marcha especialmente cuando

surgen problemas

Implica la acción con el alumnado

(individual y grupalmente), las

familias (individual y

grupalmente) y los docentes que

imparten clase en el aula

Aunque existe una hora de tutoría,

las acciones de tutoría se llevan a

cabo en cualquier momento y

situación

Aprender técnicas de estudio

Tiempo para hacer deberes

Tiempo para pagar los recibos

Page 3: Prácticas Evaluables - Ruth López

profesora de matemáticas porque siempre nos mandaba muchos deberes para casa, asique

decidimos comentárselo a nuestro tutor para buscar una solución. Además eran muy

frecuentes los problemas relacionados con peleas e insultos, sobre todo en el caso de los

chicos. La resolución de este tipo de conflictos favorece principalmente las líneas de actuación

“aprender a tomar decisiones”, y “aprender a vivir juntos” ya que los alumnos tienen que ser

capaces de analizar la realidad para poder llegar a acuerdos mediante la toma de decisiones

comunes y además, tienen que aprender a resolver pacíficamente los conflictos que forman

parte de la vida en el aula. Estos son solo algunos ejemplos, ya que a lo largo de toda mi

escolarización he vivido muchas situaciones en las que he necesitado tanto de manera

individual, como a nivel de grupo-clase a mi tutor/a para resolver conflictos, recibir

información, apoyo etc. y es por esta razón por lo que he colocado esta afirmación en primera

posición. Además, rompe con la idea de que la orientación y la acción educativa están

destinadas únicamente para aquellos que tienen necesidades educativas, todos los alumnos

hemos sido objeto de la acción tutorial y la orientación y por esta razón he descartado la

afirmación que pone “ligado exclusivamente o prioritariamente a los alumnos con necesidades

educativas”. Esas situaciones entre otras muchas cosas, propiciaban el desarrollo de

estrategias relacionadas con:

- Aprender a hacer: consiste en aplicar un conocimiento para dar respuesta a las

necesidades cotidianas. Por ejemplo, teníamos en clase a un niño con síndrome de

asperger y en ocasiones se daba el caso de que algunas personas le insultaban. Cuando

ocurría esto, yo sabía que lo que tenía que hacer era defenderle y comunicárselo a

algún profesor y nunca reírme de él.

- Aprender a vivir juntos: aprender a resolver los conflictos pacíficamente que forman

parte de la vida del aula, conocer conjuntamente al otro y tener pilares comunes, es

decir, para ser un grupo necesitamos tener un objetivo común. Por ejemplo, siempre

intentábamos portarnos bien para que los profesores estuviesen orgullosos de

nosotros.

- Aprender a ser: aprender a desarrollar nuestra ciudadanía, es decir, aprender a ser un

ciudadano en nuestra sociedad. Por ejemplo, éramos conscientes de que no podíamos

robar los juguetes de los demás.

- Aprender a tomar decisiones: aprender a tomar decisiones más allá de lo profesional,

es decir, aprender a analizar la realidad, a asumir las consecuencias. Por ejemplo, en

algunas ocasiones no hacía los deberes pero asumía que esto iba a suponerme

quedarme sin recreo.

Page 4: Prácticas Evaluables - Ruth López

- Aprender a aprender: adquirir estrategias, herramientas... que me permitan hacer,

tomar decisiones etc. por ejemplo, cuando no sé resolver un problema de

matemáticas desde un enfoque, busco otras maneras de resolverlo.

- Aprender a conocer: obtener una cultura general, un conocimiento general que me

permita comprender el mundo, es decir, no consiste solo en asimilar sino también en

generar conocimiento. Por ejemplo, en la asignatura de conocimiento del medio,

cuando estábamos trabajando el tema de los seres vivos y las plantas salíamos al

entorno a investigar sobre este tema.

Otra característica que he considerado muy relevante y que está directamente relacionada con

la línea “aprender a vivir juntos” es la cantidad de tiempo que empleábamos para hablar sobre

las quejas de otros profesores hacia nosotros. Esto ocurría sobre todo en Educación

Secundaria, puesto que en Educación Primaria e Infantil la mayoría de los contenidos eran

impartidos por los mismos docentes.

Gracias a esta asignatura de acción tutorial, he aprendido que la acción tutorial ya no es algo

que le recae solo a aquellos que son tutores, sino que es inherente a cualquier función

docente. Esto considero que no suele llevarse habitualmente a la práctica, ya que por norma

general, el tutor actúa como intermediario entre el equipo educativo y el alumno. Por ejemplo,

una mañana estábamos en el recreo y unos compañeros de clase se escaparon a una tienda de

golosinas que hay a escasos metros del colegio. Los profesores que estaban de guardia en ese

momento en el recreo no les dijeron nada, simplemente se lo comunicaron a sus respectivos

tutores para que tomasen las medidas que ellos considerasen oportunas. Un ejemplo más

académico y que además considero que ocurre con mucha frecuencia es el siguiente: en un

curso de la E.S.O, la asignatura de física y química se me cruzo y no era capaz de superar los

exámenes. La profesora veía que me esforzaba ya que siempre realizaba los deberes que nos

mandaba para casa, salía de voluntaria para hacer ejercicios en la pizarra etc. A pesar de eso,

en ningún momento se reunió conmigo para conocer cuáles eran las principales causas que me

hacían fracasar y así poder tomar las medidas adecuadas para solucionar este problema y

poder superar la asignatura. Se limitaba a comentárselo a mi tutora para que luego ella

hablara conmigo sobre este tema. Esto considero que es un aspecto a mejorar debido a que

en una escuela todos debemos de aprender de todos y es ilógico que únicamente el tutor se

encargue de una clase, ya que entre otras cosas, muchas veces pasamos más tiempo con otros

profesores que con nuestro tutor, y por consiguiente, nos conocemos mejor.

Page 5: Prácticas Evaluables - Ruth López

Relacionado con lo anterior, considero fundamental coordinar las actuaciones entre los

profesores que tienen que ver con la convivencia y la participación (ponerse de acuerdo en

cuáles son las normas, como se resuelven los conflictos…). Muchas veces esto no ocurre. Por

ejemplo, algunos profesores ponen de norma que no se puede ir al baño durante las clases,

solamente en los descansos, sin embargo, otros profesores te dejan ir al baño en el momento

que quieras sin ningún problema.

Cuando no teníamos ningún aspecto del que hablar en las horas destinadas a la tutoría nos

dejaban tiempo para hacer los deberes. Habitualmente no empleábamos este tiempo para

ello, sino que nos dedicábamos a hablar entre nosotros y no hacíamos nada productivo. Hasta

ahora no había valorado lo suficiente la importancia de la acción tutorial, por ello, como futura

docente considero que estos ratos deben de ser aprovechados para otras cosas. Recuerdo una

actividad que hicimos un día que tuvo mucho éxito: nos entregaron un papel a cada uno de los

miembros de la clase con el nombre de un compañero y lo que teníamos que hacer era escribir

en un abanico de papel cosas buenas sobre esa persona para luego ponerlo en común. Esta

actividad pienso que es muy interesante ya que nos permite conocernos mejor unos a otros,

nos ayuda a valorarnos etc. mejorando entre otras cosas las estrategias relacionadas con

aprender a vivir juntos.

Asimismo, el tutor aprovechaba las horas de tutoría para el pago de recibos de comedor, del

servicio de autobús, de excursiones etc. Esto me parece positivo, pues de esta manera era

más fácil la organización tanto para nosotros como para nuestro tutor. De esta forma sabíamos

que día teníamos que llevar el dinero al colegio todos, evitando así tener que estar buscando al

tutor por el colegio para pagarle, perder tiempo de clase etc.

En la mitad del diamante he situado la siguiente afirmación “El tutor hace un seguimiento del

proceso educativo de los alumnos: individual y colectivamente”. Lo he colocado en esta

posición debido a que no es algo que se realizase habitualmente, únicamente una vez por

trimestre y lo conocíamos como “pre-evaluación”. En primer lugar la tutora nos iba llamando

de manera individual para informarnos acerca de cómo íbamos académicamente en el

conjunto de las asignaturas, y aprovechaba para comunicarnos algunas quejas que tenían los

profesores hacia nosotros, o por el contrario, nos informaba sobre valoraciones positivas. Una

vez que ya había hablado con todos de manera individual, pasaba a comentar aspectos

generales del grupo-clase. Por tanto la orientación academica, profesional y social se lleva a

cabo de manera individual pero también de manera colectiva. En este caso se observa también

que la función tutorial recae principalmente en el tutor. Por ejemplo, un día la tutora me dijo

Page 6: Prácticas Evaluables - Ruth López

que el profesor de inglés estaba descontento conmigo y a mí me había pillado totalmente de

sorpresa, ya que anteriormente no había recibido ninguna crítica por su parte.

Por otra parte, en algunos casos las acciones se ponen en marcha especialmente cuando

surgen problemas. No ocurre siempre, y por esta razón he colocado este enunciado en esta

posición. Cuando yo iba al colegio, todos conocíamos muy bien cuáles eran las normas del

centro, otra cosa es que las cumpliésemos o no. Por ejemplo, cuando hacia malo íbamos a

jugar al polideportivo que pertenecía al ayuntamiento y en algunos ratos del recreo estábamos

solos, sin ningún profesor de vigilancia. Un día ocurrió que un grupo de niños se puso a pintar

las paredes. A partir de ese día fueron mucho más exigentes con el momento de la vigilancia,

es decir, las acciones de mejora se pusieron en marcha cuando ya habida ocurrido el

problema. Esto considero que tiene que ser un aspecto a mejorar, hay que establecer medidas

de prevención antes de que surja un problema. A pesar de que las medidas se ponen en

marcha especialmente cuando surgen problemas, lo que se pretende es que aprendamos a ser

ciudadanos en nuestra sociedad, es decir, “aprender a ser”.

“Implica la acción con el alumnado (individual y grupalmente), las familias (individual y

grupalmente) y los docentes que imparten clase en el aula”. Esta cuestión la he colocado en la

parte final del diamante porque considero que es un aspecto que no ha estado muy presente y

por consiguiente, debe mejorarse. Como ya comenté al principio de esta reflexión, la acción

con el alumnado sí que considero que ha sido la adecuada tanto a nivel individual como grupal,

pero sin embargo, tiene que mejorar la colaboración con el resto de profesores que imparten

clase en el aula, sin olvidar que la acción tutorial no es una función que le recae solo a aquellos

que son tutores, sino que es inherente a cualquier función docente. En relación a las familias,

su colaboración se ha limitado a reuniones informativas y entrevistas. No han existido medidas

que fomenten la participación de las familias más allá del AMPA, no han establecido pautas de

trabajo comunes etc. Este es un aspecto que considero que es fundamental que mejore, ya

que de lo contrario va a repercutir de forma negativa en el educando.

“Aunque existe una hora de tutoría, las acciones de tutoría se llevan a cabo en cualquier

momento y situación”. En este caso he descartado la afirmación de “se realiza únicamente

durante la hora de tutoría” porque no ha sido tan estricto. Cuando ha ocurrido algo o nos han

tenido que comunicar temas urgentes, la tutora o el resto de los profesores no esperaban para

hablar de ello exclusivamente en las horas de tutoría.

La última afirmación que he colocado en el diamante ha sido la de “técnicas de estudio”

debido a que solo lo hemos realizado durante un curso pero es algo que me parece muy útil y

Page 7: Prácticas Evaluables - Ruth López

está directamente relacionado con la línea de actuación “aprender a aprender”. Cabe destacar

que la enseñanza de este tipo de estrategias solo se impartía en las horas de tutoría y además

no había una enseñanza individualizada, pues todos recibíamos la misma información. Esto

considero que tiene que ser un aspecto a mejorar, debido a que todas las materias no se

estudian de la misma manera y por esa razón, considero que lo adecuado sería que cada

profesor nos transmitiera las técnicas de estudio adecuadas a cada asignatura. Por otra parte,

pienso que para que este tipo de enseñanza sea útil y enriquecedora, tiene que ser más

personalizada. No todos cometemos los mismos errores ni tenemos las mismas dificultades a

la hora de estudiar y por esa razón, los tutores deben de reflexionar acerca de cuáles son

nuestros puntos débiles y a partir de ese momento tomar las medidas oportunas.

Una vez concluida la reflexión me gustaría mencionar la dinámica del diamante 9 como una

herramienta muy útil que me ha permitido analizar tanto los aspectos positivos de mi

experiencia educativa en relación a la acción tutorial, como la gran cantidad de errores que se

han producido. Al mismo tiempo, he reflexionado sobre todas aquellas funciones y

características que tiene que asumir un tutor si quiere llevar a cabo su labor correctamente.

Considero que el tutor tiene un peso muy significativo en el proceso educativo, por lo que se

debe evitar asignar este puesto a personas que no están capacitadas para ello.

Page 8: Prácticas Evaluables - Ruth López

Práctica 2 evaluable

Autoras:

- Ana Rosales Peña.

- Carmen Ortiz de la Fuente.

- Ruth López Pereda.

- Mara Gómez Manso de Zúñiga.

- Noelia Muñoz Simal.

Curso: 3º C Grado de Magisterio en Educación Infantil

Page 9: Prácticas Evaluables - Ruth López

El tutor y docentes que atiendan a un alumno o a un grupo de alumnos, tiene especial

importancia. El trabajo que realizan los maestros no sólo abarca la dimensión

intelectual o cognitiva del alumno sino a todo lo que forma parte de la persona. De

esta forma, no se trata únicamente de una transmisión de contenidos, sino también del

desarrollo de la autonomía personal para afrontar aprendizajes, para madurar

afectivamente y para relacionarse en sociedad.

Es necesario tener en cuenta que cada alumno es diferente y por lo tanto, consta de

distintas experiencias, valores, creencias, influencias del entorno, etc. además de unas

diferencias psicológicas, físicas y culturales diferentes. Para ello, el profesor debe

funcionar como guía y faro de sus alumnos, acompañándoles durante todo el proceso

de enseñanza-aprendizaje y haciendo un seguimiento del progreso de cada discente

en particular. De esta manera, además de una atención guiada a nivel individual, este

seguimiento debe desarrollarse también a nivel grupal, llegando a la consolidación del

grupo-clase.

Los objetivos generales que vienen establecidos en el PAT y sobre los que nos vamos

a basar para dar respuesta a este caso concreto son:

- Fomentar la interacción y participación de cada uno de los componentes del

grupo-aula, facilitando la integración de los alumnos en su grupo.

- Realizar el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos,

colaborando en la detención de dificultades de socialización con la finalidad de

dar una respuesta educativa pertinente.

Partiendo de la base de que quizá esto no sea un problema, consideramos que lo

primero que tenemos que hacer es analizar si realmente esto es una anécdota o

un problema de mayor magnitud. Para ello utilizaremos la observación

asistemática y orientada para conocer la integración dentro del grupo de la alumna

que ha recibido el mensaje y también conocer si la alumna que ha emitido el

mensaje tiene este tipo de conducta con el resto de sus compañeros.

Asimismo para complementar la observación llevaremos al aula un material

(cuentos, muñecos de diferentes etnias...) que nos permitan establecer un diálogo

sobre las diferencias étnicas, de género, etc.

En el caso de que esto sea una conducta más constante, recogemos las

siguientes actuaciones del PAT.

Page 10: Prácticas Evaluables - Ruth López

La Educación es una tarea compartida entre familia y educadores cuyo objetivo es

la formación integral del niño/a. La línea de acción debe llevarse a cabo de manera

conjunta, el tutor tiene la responsabilidad de hacer partícipes a las familias y

facilitarles toda la información necesaria para que se sientan unidos a la escuela y

por tanto responsables del proceso educativo de sus hijos.

Para resolver este caso, se requiere la implicación de las familias, los alumnos y los

tutores correspondientes.

Como tutoras, vamos a necesitar la colaboración de las familias ya que nuestro

objetivo es recabar información sobre los niños en su ámbito familiar y hacerles

partícipes de la vida escolar. Otro de los objetivos sobre el que nos apoyaremos

consiste en orientar a las familias en la tarea educativa, teniendo en cuenta las

características individuales de cada niño. Nuestro fin es conocer la causa de la

reacción que ha tenido la niña con su compañera y así poder tomar las medidas

adecuadas.

Para alcanzar los objetivos citados anteriormente es necesario que exista una

conexión entre el ámbito familiar y el escolar con el fin de eliminar y evitar que se

reproduzca la conducta no deseada de Emily, centrando nuestra actuación en la

enseñanza de valores sociales, especialmente la no discriminación.

Los encuentros que nosotras como tutoras vamos a llevar a cabo con las familias son:

En primer lugar, mantendremos un contacto informal con la familia de Emily al finalizar

la jornada escolar del día que tuvo lugar el conflicto. En ese momento les

comentaremos de forma superficial lo ocurrido y acordaremos el día y la hora para

reunirnos con ellos y hablar sobre este aspecto. El tipo de encuentro que vamos a

tener se trata de una entrevista personal, que es uno de los momentos más

importantes para establecer contacto con los adultos de referencia, dejándoles que se

expresen libremente, mientras les hacemos preguntas que nos permitan recabar

información relevante sobre la niña e investigar si los motivos que han propiciado este

comportamiento son causa del contexto familiar. Somos conscientes de que hay que

tener cierto tacto a la hora de tratar temas tan delicados con las familias.

A la familia de Pauline, la niña discriminada, no la mantendremos al margen de lo

ocurrido. En este caso, la actuación no la vamos a llevar a cabo cara a cara, puesto

que esta niña se desplaza mediante el servicio de autobús que ofrece el centro. Lo

que haremos será escribir una nota informativa (propuesta de mejora) describiéndola

Page 11: Prácticas Evaluables - Ruth López

lo ocurrido, porque aunque haya sido una conducta puntual, puede que haya afectado

negativamente a la niña y ésta lo manifieste en su entorno familiar. Tratamos de que si

ocurre esto la familia nos lo comunique para establecer las medidas necesarias.

Asimismo las recordaremos que existe un horario de atención a las familias para que

nos comuniquen cualquier preocupación o dato relevante sobre este caso u otro

aspecto que las inquiete.

Es necesario que las instituciones educativas den la bienvenida y abran sus puertas a

todos los estudiantes. Para ello, todos los profesionales deben estar comprometidos

con la idea de dar respuesta a la diversidad. Ésta debe ser entendida como un recurso

de aprendizaje del que todos nos enriquecemos a través de las diferencias. En este

caso, la niña que impide a su compañera ser “Cenicienta”, no está valorando las

diferencias como algo positivo, sino que rechaza lo diferente. Es importante destacar

el hecho de que cualquier persona puede estar en riesgo de exclusión, todos

formamos parte de esa diversidad. De esta manera, la escuela debería garantizar una

respuesta que haga desaparecer las barreras o las reduzca lo máximo posible,

demandando cambios para la mejora de ésta, aumentando la participación y

aprendizaje de todos los alumnos y reduciendo los procesos de exclusión. En las

aulas, la atención a la diversidad, se materializa en el respeto y la valoración de las

diferencias.

Este PAT está orientado a conseguir que el niño se prepare para ser parte activa en la

sociedad que le ha tocado vivir con libertad y responsabilidad. La función tutorial tiene

un compromiso con los alumnos y con la sociedad: la formación de ciudadanos que

contribuyan a una sociedad más justa y democrática. De esta forma, a los niños hay

que reconocerlos como ciudadanos y educarlos en y para la democracia desde la

escolarización temprana encaminada a cultivar la inteligencia cívica de las personas.

Así, los niños se van a ver envueltos en una sociedad en la que tendrán que

desarrollar unas habilidades y competencias que les permitan participar de ella desde

el punto de vista democrático y crítico. En el caso de las dos niñas, será positivo

asentar unos valores cívicos basados en el respeto y la valoración de las diferencias.

En cuanto a los alumnos pretendemos incrementar el repertorio de habilidades básicas

de relación social y la confianza en uno mismo. De esta forma, lo que pretendemos es

favorecer un buen clima de aula donde se den relaciones sociales satisfactorias, al

mismo tiempo que van desarrollando una imagen positiva de sí mismos. En este caso,

desconocemos la reacción de Pauline, pero el hecho de que ésta cuente con una

Page 12: Prácticas Evaluables - Ruth López

autoestima óptima va a favorecer la defensa de su opinión, sin afectarle

emocionalmente.

Cuando ocurra una situación-problema lo resolveremos a través del diálogo, hablando

entre todos, analizando ellos mismos la situación y buscando una solución positiva,

utilizando la palabra. “somos conscientes de que, aunque no están acostumbrados a

razonar sus propios actos, poco a poco van adquiriendo este hábito” Colegio Público

Ramón Laza, año?: páginas.

Sería importante, para eliminar y evitar la reproducción de este tipo de situaciones,

fomentar actitudes que favorezcan la convivencia en el aula, basada en la tolerancia,

respeto, valoración y escucha a los demás, etc.

Enseñar a pensar es una idea fundamental para que los alumnos sean capaces de

desarrollar un juicio crítico. Es positivo ya que esta situación se puede dar en cualquier

contexto por lo que los niños tienen que tener las habilidades que les permitan resolver

y superar este tipo de conflictos.

El tutor juega un papel esencial en el diseño de estrategias que permitan la resolución

de cualquier conflicto que surge en el centro educativo. La metodología que se puede

seguir está basada principalmente en el diálogo, la escucha activa y la asamblea.

Entendemos la asamblea como un espacio que favorece el diálogo y donde los

alumnos se sienten seguros para aportar sus opiniones y para enriquecerse de las de

sus compañeros. En relación a este caso concreto nos parece interesante trabajar el

cuento de “Ceniciento”, en el que se trabaja el género, además de otros cuentos en los

que los protagonistas sean de diferentes etnias.

Además como propuesta de mejora planteamos la idea al equipo de ciclo de diseñar

un proyecto relacionado con la atención a la diversidad (biblioteca, juegos, temas...)

Para concluir, llevaremos a cabo una evaluación. En primer lugar comprobaremos que

las estrategias diseñadas han servido a su propósito y, en segundo lugar, si con el

diseño de las actuaciones observamos cambios en positivo en la conducta de los

alumnos.

Page 13: Prácticas Evaluables - Ruth López

PRÁCTICA EVALUABLE 2:

Page 14: Prácticas Evaluables - Ruth López
Page 15: Prácticas Evaluables - Ruth López
Page 16: Prácticas Evaluables - Ruth López
Page 17: Prácticas Evaluables - Ruth López
Page 18: Prácticas Evaluables - Ruth López
Page 19: Prácticas Evaluables - Ruth López

Práctica 3

“Las asambleas de aula como

espacio de diálogo y toma de

decisiones”

Autoras:

Mara Gómez Manso de Zúñiga.

Ruth López Pereda.

Noelia Muñoz Simal.

Carmen Ortiz de la Fuente.

Ana Rosales Peña.

Curso: 3º C Grado de Magisterio en Educación Infantil. Acción Tutorial 2015/2016

Page 20: Prácticas Evaluables - Ruth López

Parte 1:

-No queremos imposiciones

El establecimiento de las normas será un factor que debe responder a las necesidades e

intereses del grupo. Por esta razón, es necesario que la elaboración esté a cargo

principalmente de los alumnos, y no que sean impuestas por el docente. Sin embargo, el

docente se debe encargar de guiar esta toma de decisiones. De esta manera, los discentes

integrarán y asimilarán de una forma más eficaz las normas elegidas.

Para llevar a cabo la elaboración de estas normas, utilizaremos la asamblea como punto de

encuentro, reuniéndonos para discutir, analizar y reflexionar sobre ellas.

-¿Realmente hay participación?

Con el fin de conseguir un mejor resultado en el aprendizaje de los alumnos, es fundamental

que exista una participación directa y activa de los mismos en aspectos en los que se ven

envueltos, tales como: la distribución del tiempo, espacio, actividades, elección de los planes

de trabajo, etc. Por esta razón, serán ellos los que tomen en todo momento las decisiones

acerca de estos aspectos. No podemos olvidar que la evaluación también es un proceso del

que el alumnado debe ser partícipe. Así, además de evaluar a los demás, podrán autoevaluarse

tomando conciencia de sus dificultades y virtudes.

De esta forma, se fomentarán valores democráticos y ciudadanos, lo que es muy positivo a la

hora de la construcción de su personalidad.

-Piensa, escucha y actúa:

Para poder tomar decisiones en la asamblea, es importante favorecer la creación de un

espacio de diálogo colectivo para desarrollar el respeto a las diferencias. Asimismo para llegar

a la toma de decisiones y acuerdos colectivos, debemos hacer hincapié en desarrollar en los

niños habilidades sociales-comunicativas y emocionales, tales como: la escucha activa, el

respeto del turno de palabra, saber escuchar y verbalizar opiniones, etc.

Será positivo el seguimiento de un proceso concreto a la hora de tomar decisiones, para ello es

importante escuchar las opiniones de los demás compañeros, analizarlas en relación a la

Page 21: Prácticas Evaluables - Ruth López

opinión propia, y en un tercer lugar, posicionarse en relación a sus propios criterios y valores,

además del resultado del análisis.

-Soy capaz y responsable

Los niños en cada uno de los momento de la asamblea lo que va a ir adquiriendo es mayor

autonomía, puesto que en ella lo que se puede hacer, entre otras cosas, es repartir

responsabilidades a los alumnos. De esta forma un número de niños tendrán que encargarse

de hacer unas tareas concretas en beneficio de todos, lo que va a hacer que sean

responsables, por ejemplo: uno reparte material para trabajar, otro es el encargado de las

rutinas de la asamblea, otro riega las plantas etc…

Además de adquirir autonomía y responsabilidad en dichas tareas, también pueden ir

desarrollando estas cuando se está debatiendo o hablando en la asamblea. Por esta razón se

puede poner un encargado que modere los turnos de palabra para que así poco a poco se

vayan dando cuenta que es importante respetar el turno de palabra y escuchar a los demás

hasta que lo consigan hacer solos.

-Pienso, luego actúo:

En la asamblea, los alumnos deben ser capaces de asimilar sus roles y funciones para un

correcto funcionamiento. Cada uno de ellos tiene que asumir su responsabilidad ante el grupo

a la hora de intervenir, participar y respetar al resto de sus compañeros.

De esta forma, favorecemos su autorregulación, consiguiendo un control sobre sí mismo a

través de sus capacidades adquiridas en base a su experiencia. Asimismo, se evitarán posibles

conflictos o será más fácil que los resuelvan por sí mismos.

- Todos formamos parte:

Desde el comienzo de la escolarización, la escuela debe educar a los alumnos para que sean

capaces de participar directamente en los diversos ámbitos de la vida en los que se ven

envueltos, tales como: la escuela, organizaciones de ocio y tiempo libre etc. Se trata de que

aprendan a comprender la realidad que les rodea y cómo los grupos humanos se organizan. La

Page 22: Prácticas Evaluables - Ruth López

asamblea es un momento idóneo para favorecer el sentimiento de pertenencia y de

corresponsabilidad ya que mediante la participación en ella, el discente se siente tenido en

cuenta.

- Te ayudo, me ayudas

Para lograr un desarrollo positivo del proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario que en

el aula se perciba un ambiente cálido y acogedor. Para ello, es imprescindible que exista una

cohesión de grupo, de manera que cada niño se sienta acogido por sus compañeros y reciba el

respeto, atención y amor que se merece. El trabajo en equipo y el fomento de la participación

y la interacción se convierten en tres pilares fundamentales para la creación de un clima

favorecedor en el aula.

- ¿Estamos haciéndolo bien?

La asamblea se trata de un momento sumamente importante a la hora de realizar una revisión

del funcionamiento del grupo. Así, los niños a nivel individual y a nivel de grupo podrán tomar

conciencia, a través de su implicación y participación, de si realmente se están consiguiendo

los objetivos que se han propuesto, si existe una cohesión de grupo, si se tratan temas que

realmente inquieta al grupo, etc.

Por otro lado, es positivo el uso de este espacio para plantear soluciones constructivas

grupales, de tal forma que sean todos los que las planteen soluciones para poder, finalmente,

llegar a un acuerdo. Así, una vez que ocurra un problema o dificultad que les preocupe a nivel

de grupo o individual, se podrá afrontar, compartiendo y escuchando diferentes puntos de

vista. De esta forma, entre todos se podrá llegar a una solución constructiva grupal.

Una vez realizado el decálogo, vamos a desarrollar nuestra propia asamblea. En este caso el

tema central va a ser el nacimiento de un hermano. Cabe destacar que ésta se va a desarrollar

en un momento puntual, teniendo como finalidad la prevención de comportamientos

negativos asociados a los celos, ya que son varios los niños del aula que van a pasar por esta

situación.

Page 23: Prácticas Evaluables - Ruth López

El centro donde llevaremos esta experiencia se encuentra en un entorno rural, con un nivel

social, cultural y económico medio. Este centro se caracteriza por atender a las necesidades e

intereses de los niños de una manera individual, debido a que la ratio es reducida.

El aula donde lo llevaremos a cabo cuenta con doce alumnos, siete de ellos son niños y el resto

niñas, cuya edad es de 5 años.

Es preciso destacar que el tema ha sido elegido por las docentes con el fin de prevenir los

celos, sin embargo, también tiene la intención de responder a las inquietudes planteadas

previamente por los niños, tales como: ¿me seguirán haciendo caso?, ¿me seguirán

queriendo?, ¿va a dormir conmigo?, ¿me va a quitar los juguetes?, etc.

Un aspecto que consideramos importante destacar es que para que la asamblea se lleve a

cabo con éxito, es fundamental que exista un buen ambiente en clase que favorezca una

buena relación entre los alumnos y los maestros. De esta manera, se sentirán a gusto para

participar, relacionarse abiertamente, etc. En definitiva, es muy importante tener en cuenta el

sentimiento de grupo.

A raíz de los interrogantes planteados anteriormente, abriremos la asamblea con una actividad

introductoria en la que realizaremos un mural, recogiendo las ideas que han ido aportando

cada uno de los niños acerca de lo que creen que se puede sentir con la llegada de un

hermano. Con esta actividad pretendemos establecer cuáles son las dudas que tienen los

alumnos y que aspectos trabajaremos posteriormente, por ejemplo: cuando nazca mi hermano

mis padres no me van a querer, no voy a poder jugar porque tengo que ser mayor, etc. Les

ayudaremos a comprender mejor la situación que les depara y a que florezcan los sentimientos

que les provoca esta novedad, planteando preguntas como: ¿Cuáles serán vuestras funciones

como hermano mayor?, ¿Que hay que hacer cuando nace un hermanito?, ¿Qué podéis hacer

con ellos?, ¿Papá y mamá están contentos con la llegada del bebé?, ¿Cómo os sentís con la

llegada de un hermano?, y los que tenéis hermanos: ¿cómo os sentís y qué hacéis con ellos?

Una vez realizado el mural, contaremos un cuento llamado Todos sois mis favoritos. De esta

forma, se van a exponer ciertas ideas a partir de las cuáles se hablará posteriormente. Hemos

elegido un cuento porque consideramos que es un recurso, mediante el cual, los niños

disfrutan y se logra captar su atención, qué es lo que necesitamos para continuar con las

actividades propuestas. Les introduciremos en la actividad diciéndoles que vamos a leer un

cuento sobre unos papás que tienen hijos, igual que lo que nos ocurre a nosotros y les

Page 24: Prácticas Evaluables - Ruth López

preguntaremos si les apetece escuchar lo que pasa en la historia. Este cuento trata de una

familia de osos, cuyos hijos son diferentes y a éstos les inquieta quién de los tres será el

preferido de sus padres, finalmente se les hace reflexionar acerca de que todos ellos son

maravillosos y no hay ningún preferido. Este cuento es utilizado debido a que cuando nace un

nuevo hermano, surge en los niños el miedo a ser apartado o menos querido por sus padres.

Con esta historia pretendemos que los niños sean conscientes de que van a seguir siendo igual

de especiales, independemente de que tengan más hermanos, previniendo, así, los posibles

celos. Después de leerlo, les volveremos a demandar las preguntas del mural, para saber si sus

ideas se han modificado respecto al principio y ver los puntos en los que tenemos que incidir.

Así pondremos en común las ideas principales y los sentimientos que nos ha generado la

lectura de este cuento. De esta manera, como ya hemos generado un clima de confianza,

podremos satisfacer las necesidades personales y la comunicación interpersonal, ya que todo

alumno va a tener la oportunidad de expresarse, de mostrarnos sus inquietudes y compartir

sus emociones. A raíz de esta idea, serán los alumnos los que se ayuden los unos a los otros,

favoreciendo valores como la escucha activa, empatía y el sentido de pertenencia, debido a

que en muchas ocasiones, habrá alumnos que se sientan identificados con los sentimientos de

los demás.

Para el establecimiento del diálogo, se nombrará entre los niños a un moderador que

controlará el turno de palabra y el volumen de voz para que haya un buen clima.

En tercer lugar, aprovecharemos que una maestra del centro tiene dos hijos, para invitar al

mayor de ellos al aula. Previamente, nos reuniremos con él para comentarle los aspectos que

queremos tratar, es decir, los beneficios de tener un hermano pequeño (puedes jugar con él,

tus familia te sigue queriendo igual, podéis compartir miedos y alegrías juntos, etc), para que

los niños del aula puedan hacerle preguntas, se vean reflejado en él y presencien esta

experiencia como algo más cercano y especial. Asimismo tenemos en cuenta el hecho de que

algunos de los alumnos no tienen ni esperan tener hermanos, sin embargo, no por esta razón

se van a sentir solos o menos valorados, sino que les haremos saber que también podrán

disfrutar de estas experiencias con otros familiares o amigos. Además del niño que acuda al

aula para contarnos su experiencia, pensamos que sería acertado que los propios niños del

aula, que ya tienen hermanos, puedan compartir sus propias experiencias con sus

compañeros.

Page 25: Prácticas Evaluables - Ruth López

Como forma de concluir esta experiencia, pondremos en común las ideas y sentimientos a las

que hemos llegado después de realizar esta asamblea y las plasmaremos en nuestro mural. De

esta manera, podremos llevar a cabo una comparación entre lo que sentían antes y lo que

sienten ahora, teniendo en cuenta lo que han aprendido a raíz de esta actividad.

Page 26: Prácticas Evaluables - Ruth López

Práctica evaluable 4

Autoras:

- Ruth López Pereda

- Noelia Muñoz Simal

Grado de Magisterio en Educación Infantil, 3º C

Page 27: Prácticas Evaluables - Ruth López

A lo largo de este trabajo, vamos a llevar a cabo un análisis de dos experiencias

educativas llamadas “Trabajar en comunidad para mejorar el entorno” e “Innovación

metodológica mediante la metodología del aprendizaje-servicio en Educación Infantil”. Para

ello, reflexionaremos sobre la presencia o no de las características y de las fases propias del

aprendizaje servicio, además añadir propuestas de mejora.

En primer lugar, nos centraremos en hacer un estudio acerca de las características del

aprendizaje servicio. Teniendo en cuenta que la base del aprendizaje servicio es la suma del

éxito educativo y del compromiso social, en estas experiencias analizaremos los aspectos que

nos permitan justificar que este hecho se cumple o no.

En la experiencia llamada “Trabajar en comunidad para mejorar el entorno” es

promover la cultura de paz y la convivencia en las aulas. Para lograrlo, cada aula parte de un

problema real al que plantean “soluciones”. Estas soluciones tienen un fin caritativo, puesto

que en el aula de 3 años de Educación Infantil y en el aula de Autismo, fabrican y venden

objetos artísticos en un mercadillo para el día de las familias. Las soluciones tienen un fin

caritativo porque lo que tratan es de recaudar dinero para donar a la asociación Ayandena.

Éstas no están destinadas a poner fin a un problema real que en este caso es acabar con el

sacrificio en el zoosanitario de Sevilla. No analizan ni reflexionan sobre las causas que generan

este problema, las posibles soluciones, etc. sino que son soluciones momentáneas.

Es preciso destacar que en el caso de Educación Infantil, se parte de un problema real

para construir el currículum. Sin embargo, no todas las áreas de conocimiento se llevan a cabo

con la misma profundidad. En este caso, cabe destacar que los contenidos vinculados al área

de conocimiento del entorno se trabajan de forma más concreta. Un ejemplo claro de ello es el

objetivo que persiguen con esta experiencia, ya que es la protección de animales domésticos

para conseguir el sacrificio cero en el zoosanitario de Sevilla. Además, es preciso destacar que

para concluir esta actividad, los niños realizan un cartel publicitario como texto de uso social.

De esta forma, se trabajan competencias vinculadas al “lenguaje: comunicación y

representación” de forma superficial. Por lo tanto, tal y como hemos podido comprobar, cabe

destacar que esta experiencia favorece la adquisición de conocimientos académicos en los

niños. Sin embargo, es importante destacar que una de las razones por las que creemos que

esta experiencia no responde totalmente a las características vinculadas al Aprendizaje

Servicio es que no se desarrollan todas las competencias en profundidad, especialmente los

aspectos vinculados al área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

Esta experiencia configura la relación sociedad-escuela, ya que desarrollan prácticas

con una finalidad común a través de la creación de redes. La colaboración favorece la mejora

de habilidades sociales, destacando la responsabilidad de adoptar una mascota.

Page 28: Prácticas Evaluables - Ruth López

En Educación Primaria hemos seleccionado dos experiencias: la primera de ellas sí se

acerca al Aprendizaje Servicio, y la segunda que vamos a desarrollar, al igual que el resto de

experiencias realizadas en Educación Primaria, no se acercan al Aprendizaje Servicio.

En segundo de Primaria se realiza una experiencia que, tiene como objetivo

concienciar a los niños y niñas de las desigualdades que existen en el mundo a nivel

alimentario, es decir, parten de un problema real. A diferencia del resto, sí analizan por qué se

producen las desigualdades en el mundo a nivel alimentario, además de fomentar el análisis, la

reflexión y la acción frente a una situación injusta. A partir de este problema, se construye el

currículo a través del cual se trabajan conocimientos académicos relacionados con la

alimentación. Al mismo tiempo, se favorece el desarrollo de habilidades sociales puesto que

mediante esta experiencia, después de conocer en profundidad el problema, se dedican a

hacer campañas para difundir los aprendizajes adquiridos y para conseguir cambiar las

situaciones de injusticia. En relación a esta idea, podemos ver que dan utilidad a lo que

estudian, característica esencial del aprendizaje servicio.

Tal y como hemos dicho anteriormente, la experiencia desarrollada en primero de

Educación Primaria, en representación del resto de las experiencias, no se acerca al modelo del

Aprendizaje Servicio. Algunos de los elementos que nos permiten justificar esta idea son los

siguientes. En primer lugar, se trata de una experiencia en la que se colabora con la ONG

Madre Coraje, de manera que se crea una red de relación para conseguir el objetivo. Sin

embargo, esta cooperación tiene una nota caritativa, puesto que recogen ropa usada y

juguetes que donan a dicha ONG, no con un compromiso social.

Es preciso destacar la poca presencia o ausencia del desarrollo de conocimiento

académico a lo largo de la experiencia, ya que no se especifica a lo largo de ésta y, en caso de

nombrarlo, no se trata de un aspecto a través del que se consiga el éxito educativo.

En relación a las propuestas de mejora de esta experiencia, cabe destacar el hecho de

destinar todas las actuaciones en las aulas a poner fin a un problema real. De esta forma, sería

positivo que los alumnos analizaran y reflexionaran acerca de las causas que genera cada uno

de los problemas, las posibles soluciones, etc. Así, sería positiva la utilización de diferentes

contextos, como es el aula o un contexto más cercano al lugar en el que se desarrolla el

problema que les ocupa, además de distintos recursos para investigar de forma colaborativa

acerca de las causas para, en común, poder plantear diversas soluciones.

En cuanto a la primera de las fases (esbozar la idea) sí que aparece reflejada la

necesidad social atendida y el servicio que van a hacer, pero los aprendizajes que lograrán se

plasman de una forma más superficial. Consideramos que deberían hacer más hincapié en dar

a conocer a los niños cuáles son los aprendizajes que van a interiorizar. Como propuesta de

Page 29: Prácticas Evaluables - Ruth López

mejora, para llevarlo a cabo hemos pensado que sería positivo elaborar una asamblea para

conocer cuáles son los conocimientos de los que parten y transmitirles los que van a aprender

a lo largo de esta experiencia para alcanzar el objetivo propuesto, que es promover una

cultura de paz y la convivencia en las aulas.

Con respecto a la segunda fase (relación con entidades sociales) es preciso destacar

que, al igual que en la fase anterior, a pesar de que sí existan relaciones con asociaciones,

ONGs... la colaboración no tiene una finalidad social, sino que tiene una nota caritativa. Por

esta razón, se trata de un aspecto que se podría mejorar, de manera que exista una mayor

implicación por ambos agentes para que fluya la información con el fin de encontrar

soluciones duraderas. Para lograrlo, sería interesante planificar encuentros entre ambas

entidades con el fin de analizar la realidad llegando a un acuerdo común que nos permita

desarrollar la experiencia desde una perspectiva social. Además, se hace referencia a un nexo

de unión entre dos centros educativos. No obstante, a pesar de que pudiera tratarse de una

estrategia de desarrollo local, no aparece reflejado este aspecto a lo largo del desarrollo de las

experiencias. Para llevarse a cabo, no debería quedarse en un mero modelo teórico, sino que

debe llevarse a la práctica, a través de la colaboración y cooperación.

En relación a la fase (planificar el proyecto) aparece definido con detalle el servicio,

pero consideramos que los aprendizajes y aspectos pedagógicos que se pretenden alcanzar

no se definen de forma clara, sino que los podemos intuir a partir de las actividad que han

desarrollado. Por ejemplo, en el caso del mercadillo, creemos que se van a trabajar aspectos

relacionados con la competencia matemática ya que los niños tendrán que manejar

operaciones básicas a través del dinero. Atendiendo a la gestión y la organización de todo el

proyecto educativo, no se aprecia en el desarrollo de la experiencia, a pesar de que se trata de

un aspecto muy importante. Desde nuestro punto de vista, para llevar a cabo la gestión y

organización correctamente, se deberían tener en cuenta las necesidades e intereses de todos

los agentes de la comunidad. Para ello, es importante disponer de tiempos y espacios en los

que se comparten inquietudes, saberes, experiencias, por ejemplo, a través de reuniones o

encuestas.

En la fase cuatro (preparación con el grupo) no desarrollan correctamente todos los

aspectos vinculados a la misma, ya que no desarrollan estrategias para motivar al grupo. En

nuestra opinión, sería positivo concienciándoles de la importancia que tiene el servicio de

denuncia, defensa y reivindicación, a través de un vídeo en el que se muestren los contenidos

que se van a trabajar. Es preciso destacar que la elección del nombre del proyecto no es

elegido por los alumnos, lo que sería muy positivo modificar porque, de esta manera, los

alumnos se sentirán personas valiosas y útiles en esta experiencia.

Page 30: Prácticas Evaluables - Ruth López

Centrándonos en la fase de desarrollo, sí vemos reflejado que, para cumplir con el

servicio establecido, necesitan y de hecho se relacionan con las personas y entidades del

entorno y sí lo hacen. Sin embargo, esta relación parece ser unidireccional, ya que la relación

se limita a informar de la situación en la que se encuentran a los alumnos por parte de las

asociaciones. Además, no reflexionan sobre los aprendizajes que están asimilando con la

ejecución de este servicio. Para conseguirlo podemos plantear actividades en las que

recojamos un análisis comparativo de lo que sabían antes de comenzar con esta experiencia y

lo que han aprendido.

Las fases de cierre y evaluación, no están presentes en la experiencia. Con respecto a la

primera de ellas, hemos pensado que una forma positiva de ejecutar esta fase sería a través de

una asamblea de cierre, en la que hablemos de cómo ha mejorado esta situación, los

contenidos adquiridos etc. a través de la formulación de preguntas. Además es interesante

hacer un video al comienzo de la experiencia y otro al final, para comparar cómo ha mejorado

esta situación, comprobando por ejemplo que se ha reducido la tasa de sacrificios a animales.

En cuanto a la evaluación, no existe una evaluación ni del grupo, ni del trabajo en red,

de la experiencia ni tampoco una autoevaluación. Esta fase no debería omitirse ya que es muy

relevante para comprobar si se han adquirido los conocimientos propuestos, las dificultades, si

se ha alcanzado el objetivo...lo que nos permitirá mejorar experiencias futuras. Los materiales

que pensamos que son adecuados para desarrollar la evaluación son la utilización de hojas de

registro en las que plasmemos datos relevantes para comprobar si los aprendizajes están

siendo interiorizados. Para identificarlo utilizaremos principalmente la observación.

Focalizando nuestra atención en la otra experiencia de trabajo llamada “una

experiencia intergeneracional”, vamos a llevar a cabo un análisis de las características

vinculadas al aprendizaje servicio que aparecen reflejadas en esta experiencia, y que nos

permiten justificar que responde a esta modalidad de trabajo.

En primer lugar, cabe destacar que se trata de una experiencia que se desarrolla a

través de la colaboración y la relación entre el Centro de Educación

Infantil y Primaria Germans Ochando y la residencia de la Tercera Edad de Almassora. Se

crean redes de colaboración ya que no sólo participan los niños y niñas de Educación Infantil y

los miembros de la residencia, sino que también intervienen en mayor o menor medida el

equipo docente, se recibe colaboración del personal de la residencia y asesoramiento externo.

El aprendizaje servicio es el resultado de la suma del éxito educativo y el compromiso

social. En esta experiencia, el trabajo académico trata sobre el otoño y más concretamente

sobre los frutos que hay en esta época del año. Consideramos que muchas de las

competencias y los objetivos que se pretenden desarrollar y conseguir a través de este

Page 31: Prácticas Evaluables - Ruth López

proyecto se quedan colgados en la práctica, es decir, no se alcanzan. La competencia en

comunicación lingüística y la social y ciudadana son sobre las que más enfatiza y profundiza

esta experiencia (se elaboran pósteres ilustrativos, conocen y utilizan vocabulario básico del

otoño, se enriquecen de los conocimientos que aportan las personas mayores etc.). Sin

embargo, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y la

competencia en el tratamiento de la informacion y competencia digital se han dejado más en

el olvido.

En relación al compromiso social, a través de esta experiencia consideramos que tanto

las personas mayores como los niños, han desarrollado habilidades sociales positivas como

pueden ser: la empatía, la colaboración, el respeto mutuo...Por ejemplo, muchas de las

personas mayores tienen problemas de movilidad y se desplazan en sillas de ruedas, y en este

caso, los alumnos han colaborado facilitándoles el traslado.

Lo ideal es que los proyectos educativos tengan una finalidad social, que aprenden

haciendo un servicio a la comunidad. En este caso, los miembros de la residencia explican a los

niños/as como es la fiesta de la Castañada, y las costumbres asociadas a ella. Asimismo, los

niños explican a las personas mayores todos los aprendizajes que han adquirido relacionados

con los frutos del otoño. Se trata por tanto de un servicio que consiste en compartir saberes.

Como propuesta de mejora, sería interesante que estos conocimientos aprendidos los

pusieran en práctica. Por ejemplo, después de conocer todo lo relativo a esta fiesta, los niños

fuesen a un supermercado a adquirir este fruto para cocinarlo en el colegio e invitar a las

familias a esta fiesta. De esta forma, aprenden haciendo un servicio a la comunidad.

Por otro lado, en esta experiencia no se parte de un problema para construir el

currículo. Parece que han sido los docentes quienes han elegido el tema, independientemente

de cuáles sean los intereses y las necesidades de los alumnos. Pensamos que tiene que ser un

aspecto a mejorar, puesto que si partimos de un problema real de los alumnos, estarán más

motivados porque encontraran utilidad a lo que estudian. El aprendizaje tiene que estar

vinculado a la idea de funcionalidad, todo lo que aprendan les tiene que servir para algo.

En cuanto a las fases, la primera de ellas hace referencia al esbozo de la idea. En esta

experiencia sí que aparecen reflejados los aprendizajes que se lograrían a través del servicio

(frutos típicos del otoño), pero en ningún momento aparece definido directamente el servicio

y la necesidad social atendida. Lo deducimos nosotras mediante las actividades que se

desarrollan a lo largo de la experiencia. Es interesante que los alumnos conozcan la finalidad

de lo que van a aprender.

La segunda fase (relación con entidades sociales) podemos comprobar que sí que

existe relación entre ambos contextos, pero no vemos en ningún momento ajustes y

Page 32: Prácticas Evaluables - Ruth López

modificaciones del proyecto, atendiendo a las demandas de ambas entidades. Además, no hay

un documento escrito en el que se recojan los compromisos adquiridos por parte de cada uno.,

etc. Como propuesta de mejora, sería interesante establecer encuentros para establecer los

compromisos ligados a cada una de las entidades. Los encuentros no tienen por qué ser físicos,

sino que pueden ser a través de e-mails, favoreciendo, así, la competencia lingüística, digital,

etc.

En la tercera fase (planificar el proyecto) sí se definen los aspectos que conforman el

servicio y los aprendizajes, además de aspectos pedagógicos que se pretenden alcanzar. En

cuanto a la gestión y la organización del proyecto, no aparece información relativa a este

aspecto. Atendiendo a las propuestas de mejora, sería muy interesante planificar el proyecto

con el grupo, pues son ellos los que lo van a ir desarrollando. Esto lo podemos lograr a través

de una asamblea. Así, podrían redactar un documento breve con la guía del adulto en el que se

asienten los aspectos claves a realizar. Sin embargo, debido a que la realidad modificará

nuestros planteamientos previos, éstos deben ser abiertos y flexibles.

Con respecto a la cuarta fase (preparación con el grupo) en esta experiencia no se

motiva al grupo, ni se registra lo que se va preparando, ni se identifica la necesidad social a la

que se pretende dar respuesta, lo que no resulta positivo, pues esta fase se trata de la idónea

para personalizar el proyecto, favoreciendo la implicación de todos. Para ello, sería interesante

la creación de grupos de trabajo, realizando cada uno de ellos un mural sobre aquellos temas

que más les interesen. Una vez que todas las ideas estén recogidas, se llegará a un consenso

en el que cada grupo tenga un representante. Así, a través de un debate, se llegará a un

acuerdo común. Para ello, sería positivo aprovechar las experiencias anteriores de otros

grupos mayores que cuenten su experiencia, de esta manera, al tratarse de sus iguales,

sentirán una mayor motivación.

En cuanto a la quinta fase (desarrollo) sí realizan un servicio, sin embargo, éste tiene el

fin de ayudar a personas vulnerables, convirtiéndose en asistencial, pues no pretenden

reflexionar acerca de aspectos como por qué los ancianos se encuentran en ese lugar. En esta

línea, sí ha existido una relación con las personas y entidades del entorno, sin embargo, su

finalidad era más bien asistencial. A pesar de ello, no se ha reflexionado sobre los aprendizajes

de la ejecución, para lo que sería interesante buscar espacios para la reflexión de lo que está

ocurriendo, espacios en los que todos los implicados se sientan seguros. Por esta razón, sería

positiva la realización de una reflexión conjunta a medida que se desarrolla la experiencia,

valorando si los conocimientos se están comprendiendo y si están cerca de conseguir el

objetivo.

Page 33: Prácticas Evaluables - Ruth López

Centrándonos en la sexta fase (cierre), ambas entidades realizan una reflexión y

evalúan los resultados del servicio. En la residencia se realizó una valoración de la experiencia

mediante entrevistas y asambleas que han permitido documentar opiniones acerca de la

actividad. En la escuela, se utilizaron principalmente preguntas que les han permitido a los

niños opinar sobre la experiencia. Consideramos que un aspecto que debe mejorarse es que, la

fase de cierre, se lleve a cabo conjuntamente entre las personas que forman parte de los dos

contextos y no de manera individual. Debido a que son muchos los miembros que han

formado parte de esta experiencia, una forma que consideramos positiva es la realización de

grupos entre 5 y 6 personas en ambos contextos, de manera que cada uno de ellos tenga un

representante. Al finalizar esta fase, se reunirán todos los representantes de cada una de las

entidades. Esto va a permitir un mayor enriquecimiento mutuo, y llegar a un consenso entre

todos sobre lo más importante de la experiencia y aquellos aspectos que requieren una

mejoría.

La última fase (evaluación) consta de distintas partes: evaluar al grupo, evaluar el

trabajo en red con las entidades, evaluar la experiencia como proyecto Aps y autoevaluarse. En

esta experiencia, la evaluación se centra principalmente en la consecución o no, de los

aspectos académicos y sociales y de los efectos del proyecto en ambas instituciones. Opinamos

que la autoevaluación es igual de importante que el resto, y por esa razón, como propuesta de

mejora hemos pensado diversas actividades para llevarla a cabo: Sería interesante plantear

asambleas al final del día en las que los alumnos hagan sus aportaciones sobre lo que han

aprendido, lo que consideran que deben mejorar, sus puntos fuertes etc. Para ayudarles a

llevar a cabo esta autoevaluación, les formulamos preguntas abiertas en las que se puedan

expresar libremente.