Práctica No. 6 Introducción a Las Ciencias de La Vida

9
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA, MATEMATICA Y CIENCIAS FISICAS. MANUAL DE LABORATORIO DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA VIDA Práctica No. NOMBRE DE LA PRACTICA DURACION 6 Clasificación de desechos sólidos y reciclaje 3 horas I. INTRODUCCION Desde la década de 1960 la generación de residuos en el mundo ha aumentado exponencialmente y esto se ha ido agravando en los países desarrollados, principalmente. Hoy la población mundial produce más basura de lo que nuestro planeta puede soportar sin sentir sus embestidas. Reciclar significa someter un producto o material a un nuevo proceso de tratamiento total o parcial que le permite ser utilizado nuevamente. Y aunque separar la basura que se genera a diario no sea una práctica corriente en algunos países todavía y que puede parecer un esfuerzo con pocos frutos, el gasto de energía de producción disminuye considerablemente al usar materiales reciclados. Además, se utilizan menos recursos naturales y materia prima que en la elaboración de nuevos artículos. Y con ello se contribuye a reducir las emisiones de gases nocivos y a mitigar la contaminación del aire, del agua y del suelo. Sin embargo, para reciclar los residuos sólidos que generamos es necesario previamente clasificarlos, es decir depositarlos de manera ordenada y sistemática en depósitos destinados para ese fin. La separación de estos

description

Biologia

Transcript of Práctica No. 6 Introducción a Las Ciencias de La Vida

Page 1: Práctica No. 6 Introducción a Las Ciencias de La Vida

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERIA, MATEMATICA Y CIENCIAS

FISICAS.

MANUAL DE LABORATORIO DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA VIDA

Práctica No. NOMBRE DE LA PRACTICA DURACION

6 Clasificación de desechos sólidos y reciclaje

3 horas

I. INTRODUCCION

Desde la década de 1960 la generación de residuos en el mundo ha aumentado exponencialmente y esto se ha ido agravando en los países desarrollados, principalmente. Hoy la población mundial produce más basura de lo que nuestro planeta puede soportar sin sentir sus embestidas. Reciclar significa someter un producto o material a un nuevo proceso de tratamiento total o parcial que le permite ser utilizado nuevamente . Y aunque separar la basura que se genera a diario no sea una práctica corriente en algunos países todavía y que puede parecer un esfuerzo con pocos frutos, el gasto de energía de producción disminuye considerablemente al usar materiales reciclados. Además, se utilizan menos recursos naturales y materia prima que en la elaboración de nuevos artículos. Y con ello se contribuye a reducir las emisiones de gases nocivos y a mitigar la contaminación del aire, del agua y del suelo.

Sin embargo, para reciclar los residuos sólidos que generamos es necesario previamente clasificarlos, es decir depositarlos de manera ordenada y sistemática en depósitos destinados para ese fin. La separación de estos materiales del resto de la basura es uno de los principales problemas del reciclaje.Existen plantas recicladoras donde la basura es clasificada una parte manualmente y otra parte automáticamente. Sin embargo sería mucho mejor que no llegase allí mezclada, lo que significa que debemos clasificarla en nuestras casas, separando la basura orgánica de la inorgánica como una medida para contrarrestar la contaminación ambiental. Generalmente para clasificar los diferentes residuos de la basura se utilizan contenedores con los siguientes colores: Color azul (papel y cartón), Color amarillo (plásticos y latas), Color verde (vidrio), Color rojo (desechos peligrosos), Color gris (resto de residuos biodegradables no clasificados) y Color naranja (materia orgánica).

II. OBJETIVOS

Page 2: Práctica No. 6 Introducción a Las Ciencias de La Vida

a. Identificar los principales focos de contaminación por residuos dentro del Parque Ecológico de la UMG y proponer soluciones.

b. Reconocer por medio de una muestra real, como se distribuyen y clasifican los desechos sólidos, identificando cuales desechos puede reciclarse y cuales no.

c. Realizando un pequeño ejercicio controlado, comprobar como por medio del reciclaje logramos disminuir volumétricamente la cantidad de basura generada.

d. Promover la concientización sobre la importancia de generar la menor cantidad posible de basura y que una vez generada debe depositarse en los lugares correspondientes.

e. Contribuir con la limpieza del Parque Ecológico de la UMG.

III. FUNDAMENTACION TEORICA

El parque ecológico en el que hoy nos encontramos, constituye un claro ejemplo de un ecosistema, pero que lamentablemente nosotros mismos, como miembros de la Universidad Mariano Gálvez y de la Sociedad Guatemalteca en general lo estamos contaminando, pués aún no poseemos la cultura de tirar la basura o los residuos que generamos en los depósitos destinados para el efecto, es decir que ni siquiera depositamos los residuos que generamos en los depósitos correspondientes, y mucho menos poseemos el hábito de clasificarlos para posteriormente reutilizarlos (reciclaje).

Tal vez, el principal problema al que nos enfrentamos, es la falta de educación de la sociedad en general. Las sociedades no están entendiendo lo que le está pasando al planeta, especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales. Las sociedades tienden a resistirse a los cambios. El ciclo tradicional de adquirir, consumir, desechar es muy difícil de romper. Reciclar en la oficina o en el hogar requiere de un esfuerzo extra para separar y clasificar los distintos materiales, pero el reto a vencer es el de lograr que la sociedad entienda que los desechos que generamos deben ser los mínimos posibles y que estos deben depositarse en los sitios correspondientes, pues siempre será más cómodo el hábito de consumir y tirar todo hacia afuera.

IV. MATERIALES Y METODOS

Page 3: Práctica No. 6 Introducción a Las Ciencias de La Vida

Materiales Reactivos Equipo Individual

Una balanza o romana (por sección)

Bolsas para basura (por grupo) 2 yardas de nylon (por grupo) 3 Hojas de papel milimetrado (por

grupo) Regla y/o transportador de

ángulos Crayones o marcadores

Ninguno

Guantes de hule o quirúrgicos

Mascarilla

Overol o ropa vieja

Gorra para el sol

V. METODOLOGÍA

PARTE I:

1. Formar equipos de trabajo integrados por 5 estudiantes de la misma sección.

2. Ubicar un tonel de basura dentro del Campus de la Universidad que contenga suficiente cantidad de desechos sólidos.

3. Verter el contenido del tonel sobre las yardas de nylon. Separar los diferentes desechos y colocarlos en diferentes bolsas clasificadas, por ejemplo: vidrios, restos de comida, telas, plásticos, papel y cartón, metales, etc.

4. Con ayuda de la balanza o romana pesar todo el contenido del tonel.

5. Verificar cual o cuales de los desechos clasificados anteriormente pueden ser devueltos al ciclo natural, o bien ser reciclados.

6. Usando la Hoja de Reporte, tomar nota de toda la información recabada.

7. Depositar nuevamente los desechos ya clasificados en el tonel correspondiente y colocar el tonel en su respectivo lugar.

PARTE II:

8. Hacer un recorrido por el sendero principal y senderos secundarios del Parque Ecológico de la UMG y con el equipo adecuado recolectar la mayor cantidad posible de desechos sólidos.

9. Clasificar, depositar en bolsas y pesar todos los desechos recolectados.

10. Verificar cuales de los desechos recolectados pueden ser reciclados.

Page 4: Práctica No. 6 Introducción a Las Ciencias de La Vida

11. Tomar nota de la información recabada y completar la información solicitada en la Hoja de Reporte.

12. Depositar todos los desechos recolectados en los Senderos del Parque Ecológico UMG en los toneles destinados para la recolección de basura y dejar completamente limpia el área donde se trabajó.

VI. RESULTADOS

Anotar lo solicitado en la hoja de reporte de laboratorio, y las gráficas hacerlas en hojas de papel bond o milimetrado tamaño carta.

VII. DISCUSION DE RESULTADOS

Discutir los resultados obtenidos en la presente práctica y escoger a un representante para exponer sus resultados en la plenaria al final de la actividad.

VIII. CONCLUSIONES

Enfoque las conclusiones sobre la interpretación de las gráficas obtenidas y los beneficios que le dejó esta práctica en relación a su aplicación en un medio natural real.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Smith, T. Smith, R. (2007). Ecología. (6ª Edición). Paerson Addison Wesley. Madrid.

Sutton, D. (2008) Fundamentos de ecología. Limusa. México.

Campos Salvá, Carlos Alberto. (2010). 1001 porqués de la ecología. (1ª. Edición). Visor Enciclopedias Audiovisuales; Cinco Ediciones y Contenidos. Buenos Aires, Argentina.

Spurgeon, Richard. (1997). Ecología. Ciencia y Experimentos. Lumen. Buenos Aires, Argentina.

http://casas-ecologicas.blogspot.com/2009/07/basura-y-reciclaje.html

http://www.inforeciclaje.com/colores-del-reciclaje.php

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

Page 5: Práctica No. 6 Introducción a Las Ciencias de La Vida

FACULTAD DE INGENIERIA, MATEMATICA Y CIENCIAS FISICAS

LABORATORIO DE ECOLOGIA

Carrera: INGENIERIA CIVIL, INDUSTRIAL Y MECÁNICA.

REPORTE DE LABORATORIO

FECHA DE REALIZACIÓN : __________________________________

Instrucciones: Colocar en las tablas correspondientes la información recabada en el ejercicio de recolección, clasificación y peso de desechos sólidos, y luego con esa información elaborar las gráficas porcentuales siguientes:a. Gráfica No. 1. Desechos sólidos clasificados.b. Gráfica No. 2. Desechos sólidos reciclables, no reciclables y residuos que pueden

devolverse al ciclo natural.c. Gráfica No. 3. Desechos biodegradables y no biodegradables.

Tabla No. 1 Desechos sólidos clasificados

No.Tipo de

DesechoClasificación

por color Reciclabilidad BiodegradaciónP E S O Porcen

tajeLibras Kilogramos

1 Papel y cartón

2 Plásticos

3 Latas de bebidas

4 Vidrio

5 Desechos peligrosos

6 Residuos orgánicos

7 Otros :

T O T A L E S 100 %

Tabla No. 2 Desechos sólidos reciclables, no reciclables y desechos que pueden devolverse al ciclo natural

Page 6: Práctica No. 6 Introducción a Las Ciencias de La Vida

No. TIPO DE DESECHOS PESO PorcentajeLibras Kilogramos

1 Desechos sólidos reciclables2 Desechos sólidos no reciclables3 Desechos que pueden devolverse al ciclo

natural

T O T A L E S 100 %

Tabla No. 3 Desechos sólidos biodegradables y no biodegradables

No. TIPO DE DESECHOS PESO PorcentajeLibras Kilogramos

1 Desechos sólidos biodegradables2 Desechos sólidos no biodegradables

T O T A L E S 100 %

CONCLUSIONES:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________..

No. Carné Nombre Firma12345