Practica 2-Edafo (2)

2
PRACTICA 2: MUESTREO Y CONSTRUCCIÓN DE CALICATAS Objetivo: Realizar el muestreo de suelos y construir una calicata para diferenciar los horizontes del suelo y el proceso de meteorización física. PRINCIPIOS PARA EL MUESTREO DE SUELOS: El muestreo de suelos, al igual que el de otros objetos, depende de la variabilidad de éste (variabilidad de la población) y no de la extensión de la superficie por si sola (tamaño de la población). Sin embargo, la magnitud de la variabilidad está directamente relacionada con la extensión del terreno, pues a mayor superficie se abarcan más unidades diferentes de suelos. Para lograr un adecuado muestreo de los suelos, se deben tener presentes los principios básicos que lo orientan: variabilidad, homogeneidad, representatividad y selectividad. Un diagnóstico adecuado de la fertilidad de un suelo y las recomendaciones de manejo que de él se desprendan, requieren de la integración de los siguientes aspectos: Caracterización del paisaje. Se requiere de una detallada descripción del paisaje correspondiente al área de muestreo. Esto es importante para relacionar las características ambientales con los resultados analíticos y de allí orientar medidas de manejo del suelo. Descripción del perfil de suelo. Se debe realizar esta descripción para cada unidad de suelo diferenciada en el muestreo. Debe tenerse presente que la fertilidad del suelo está determinada por un conjunto de factores que abarcan todo el perfil de suelo. Toma de muestras suficientes, en cantidad y calidad. Tanto la calidad como la cantidad de muestras son fundamentales para obtener datos analíticos de características y propiedades químicas y físicas del suelo, que sirvan de apoyo al diagnóstico. Objetivos del análisis. Se realizan análisis químico-nutritivos del suelo para evaluar el régimen de elementos nutritivos. Los análisis físicos del suelo permiten evaluar otros factores de la fertilidad del suelo como los regímenes de aire y agua. Los datos de laboratorio y otra información adicional permiten orientar medidas de manejo del suelo y/o silviculturales. Criterios para el muestreo de suelos Sectorización. Es la división de la superficie del terreno para lograr un muestreo representativo. Ella permite separar suelos que presentan características diferentes, que no deben estar en una sola muestra, y así lograr unidades de terreno que son homogéneas para el muestreo. Uso actual del suelo. Separación en sectores de distinto grado de alteración por el uso actual. El uso actual que tiene un suelo puede ser muy diferente al que tenía históricamente. Ello puede provocar cambios en su fertilidad. Asegúrese que su muestra de suelo proviene de un sector donde hay actualmente un solo determinado uso del suelo.

description

hh

Transcript of Practica 2-Edafo (2)

Page 1: Practica 2-Edafo (2)

PRACTICA 2: MUESTREO Y CONSTRUCCIÓN DE CALICATAS

Objetivo: Realizar el muestreo de suelos y construir una calicata para diferenciar los horizontes del suelo y el proceso

de meteorización física.

PRINCIPIOS PARA EL MUESTREO DE SUELOS: El muestreo de suelos, al igual que el de otros objetos, depende de la variabilidad de éste (variabilidad de la población) y no de la extensión de la superficie por si sola (tamaño de la población). Sin embargo, la magnitud de la variabilidad está directamente relacionada con la extensión del terreno, pues a mayor superficie se abarcan más unidades diferentes de suelos. Para lograr un adecuado muestreo de los suelos, se deben tener presentes los principios básicos que lo orientan: variabilidad, homogeneidad, representatividad y selectividad. Un diagnóstico adecuado de la fertilidad de un suelo y las recomendaciones de manejo que de él se desprendan, requieren de la integración de los siguientes aspectos: Caracterización del paisaje. Se requiere de una detallada descripción del paisaje correspondiente al área de muestreo. Esto es importante para relacionar las características ambientales con los resultados analíticos y de allí orientar medidas de manejo del suelo. Descripción del perfil de suelo. Se debe realizar esta descripción para cada unidad de suelo diferenciada en el muestreo. Debe tenerse presente que la fertilidad del suelo está determinada por un conjunto de factores que abarcan todo el perfil de suelo. Toma de muestras suficientes, en cantidad y calidad. Tanto la calidad como la cantidad de muestras son fundamentales para obtener datos analíticos de características y propiedades químicas y físicas del suelo, que sirvan de apoyo al diagnóstico. Objetivos del análisis. Se realizan análisis químico-nutritivos del suelo para evaluar el régimen de elementos nutritivos. Los análisis físicos del suelo permiten evaluar otros factores de la fertilidad del suelo como los regímenes de aire y agua. Los datos de laboratorio y otra información adicional permiten orientar medidas de manejo del suelo y/o silviculturales. Criterios para el muestreo de suelos Sectorización. Es la división de la superficie del terreno para lograr un muestreo representativo. Ella permite separar suelos que presentan características diferentes, que no deben estar en una sola muestra, y así lograr unidades de terreno que son homogéneas para el muestreo. Uso actual del suelo. Separación en sectores de distinto grado de alteración por el uso actual. El uso actual que tiene un suelo puede ser muy diferente al que tenía históricamente. Ello puede provocar cambios en su fertilidad. Asegúrese que su muestra de suelo proviene de un sector donde hay actualmente un solo determinado uso del suelo.

Page 2: Practica 2-Edafo (2)

Topografía. Subdivisión del terreno por cambios marcados en el relieve. Por ejemplo, cumbre, ladera alta, ladera media, ladera baja, piedemonte, plano bajo, hondonada, terraza, plano de meseta, etc. MATERIALES:

Palas, picos, barreta

Recipientes

Wincha

Yeso, cordel

Cámara fotográfica PROCEDIMIENTO:

Se ha de elegir un área entro de la zona de la universidad.

Rellene la siguiente información del lugar muestreado: 1. Registro y localización Número del perfil (Código) Tipo de perfil (Calicata, corte, barreno) Fecha de la descripción (ddmmaa) Autor(es) (nombre o iniciales) Nombre del suelo (clasificación local) Localización (precisa, km ó m, unidad administrativa) Elevación (msnm, altímetro, o mapas) Identificación del mapa y red de referencia (Nombre, UTM) Coordenadas (Latitud, Longitud) 3. Forma del terreno y relieve Relieve (acolinado, ondulado, montañoso, etc.) Forma del terreno (Valle, meseta, montaña, colina, etc.) Geomorfología (Terraza, piedmont, cono aluvial, etc.) Posición (Relativa: cresta, media ladera, etc.) Pendiente (Gradiente (%), Forma; cóncava, compleja, etc.) 4. Uso de la tierra y vegetación Uso de la tierra (Agricultura, Ganadería, Forestal, etc.) Vegetación (Natural o cultivos: altura y cobertura) 5. Material parental Material parental (Material no consolidado; tipo de roca) Profundidad efectiva del suelo (cm)

Marque en el lugar un cuadrante de por ejemplo 1,5 m x1,5 m y empieza a limpiar el lugar y a excavar la construcción de la calicata hasta encontrar el horizonte C o R.

Realice el corte del suelo de tal manera que pueda apreciar bien los horizontes del suelo.

Tome fotografías del suelo indicando con la wincha el espesor de cada horizonte encontrado.

Realice el esquema de los horizontes del suelo. CUESTIONARIO:

1. Cuál es el material madre del suelo (el mineral que elementos químicos o compuestos) que se encuentra? 2. Explique los procesos de meteorización que se habrían dado ene se lugar. 3. Describa los horizontes encontrados. 4. De acuerdo a lo estudiado investigue que otros horizontes se formarán más adelante?