Practica 2

4
PRACTICA 2 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. TITULACION ÁCIDO – BASE. MATERIAL Mandil Balanza 1 Luna de reloj 2 vasos de precipitación de 100 mL 1 matraz aforado de 250 mL 1 matraz aforado de 100 mL 1 pipeta de 10 mL 1 erlenmeyer de 250 mL 1 bureta de 25 mL Papel Indicador de pH 1 varilla de vídrio REACTIVOS Fenolftaleína HCl (ac) NaOH (s) Objetivos - Preparación de disoluciones a diferente concentración. - realizar cálculos de concentración - Valoración de un ácido fuerte (HCl) con una disolución de NaOH. - Determinar el rendimiento de la reacción que se forma. FUNDAMENTO TEÓRICO DISOLUCIONES Una disolución se define como una mezcla de dos o más sustancias. Las disoluciones pueden existir en cualquiera de los tres estados de la materia: gas, líquido o sólido. En una disolución gas-líquido o sólido líquido se le llama disolvente al líquido y soluto al otro componente. si ambos componentes son líquidos se denomina disolvente al componente que está en mayor proporción.

Transcript of Practica 2

Page 1: Practica 2

PRACTICA 2PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.

TITULACION ÁCIDO – BASE. MATERIAL MandilBalanza1 Luna de reloj2 vasos de precipitación de 100 mL 1 matraz aforado de 250 mL 1 matraz aforado de 100 mL 1 pipeta de 10 mL 1 erlenmeyer de 250 mL 1 bureta de 25 mL Papel Indicador de pH1 varilla de vídrio

REACTIVOS

Fenolftaleína HCl (ac) NaOH (s)

Objetivos - Preparación de disoluciones a diferente concentración.- realizar cálculos de concentración- Valoración de un ácido fuerte (HCl) con una disolución de NaOH. - Determinar el rendimiento de la reacción que se forma.

FUNDAMENTO TEÓRICO DISOLUCIONES

Una disolución se define como una mezcla de dos o más sustancias. Las disoluciones pueden existir en cualquiera de los tres estados de la materia: gas, líquido o sólido. En una disolución gas-líquido o sólido líquido se le llama disolvente al líquido y soluto al otro componente. si ambos componentes son líquidos se denomina disolvente al componente que está en mayor proporción. Se conoce con el nombre de valoración ácido-base al conjunto de operaciones que, realizadas en el laboratorio, tiene como finalidad el conocimiento de la concentración de una disolución de un ácido o una base (de concentración desconocida) con la ayuda de una disolución de una base o un ácido (de concentración conocida) o de una substancia patrón primario, todo ello con la colaboración de un indicador ácido-base. De este modo en la valoración de un ácido debil con una base fuerte tipo XOH,

HA + OH-→ H2O + A-

En el punto de equivalencia (experimentalmente: punto final) se cumple:

Page 2: Practica 2

moles de ácido (HA) = moles de base (OH-)

g ácido HA/Mr(HA)= moles HA =moles base = VOH−MOH−

donde Mr(HA) es la masa molecular del ftalato ácido, VOH_ es el volumen de hidróxido de

sodio necesario para alcanzar el punto de equivalencia.

Para detectar el punto de equivalencia se usan indicadores ácido-base.

PARTE PRACTICA

Preparación de disoluciones

l.-Disoluciones sólido líquido

Preparar 250 mL de hidróxido de sodio 1 M.

Los sólidos se pesan en el vaso de precipitados (bien limpio y seco). A continuación se disuelven en agua destilada (apróximadamente en la mitad de volumen que se quiere preparar). En el matraz se introduce un poco de agua destilada y se añade la disolución contenida en el vaso de precipitados. Se enjuaga el vaso varias veces y se añade también al matraz, enrasándose éste posteriormente (con ayuda de la pipeta o cuentagotas) con el disolvente.

2.-Disoluciones líquido-líquido

Preparar 100 mL de disolución de ácido clorhídrico 1.5 M a partir de ácido clorhídrico puro.

Para preparar las disoluciones de líquidos se toma la cantidad necesaria con una pipeta y se lleva al matraz aforado correspondiente, enrasándose de nuevo éste con exactitud con el disolvente.

Valoración ácido – base 1.Valoración de la disolución problema de HCl.

Se trata de determinar la concentración de una disolución problema de HCl para lo cual se debe valorar ésta con la disolución de sosa previamente valorada, empleando disolución de fenolftaleína cono indicador. Para ello se toman 10-15 mL de la disolución problema de HC1, medidos exactamente con la pipeta, y se añaden al erlenmeyer. Se añaden 2 ó 3 gotas de disolución de indicador y se diluye la disolución hasta 100 mL aproximadamente.

Page 3: Practica 2

A continuación se llena la bureta con la disolución de hidróxido sódico y se enrasa. Se añade dicha disolución lentamente agitando el erlenmeyer, hasta que el cambio de color de la disolución (de incoloro a rosa) indica que la valoración se ha completado; se lee en la bureta el volumen de NaOH gastado.

Con el volumen de NaOH obtenido realizando la media de las valoraciones se realizan los cálculos necesarios para hallar la concentración de la disolución problema.

Determinación de la concentración exacta de la disolución de NaOH Patrón primario utilizado:

Reacción ajustada:

Valor medio: M (HCl) =

Determinación del rendimiento de la reacción

1. Exprese la reacción que se forma

2. Iguale la reacción

3. Calcule el rendimiento Porcentual (deberá tomar los datos de partida, es decir tomar en cuanto trabajo con HCL y cuanto trabajo con NaOH) y relacionarlos con el producto formado de ClNa. Par este caso suponemos que el rendimiento real de la reacción es de 6.2 g de ClNa.