PPP ENSAYO FINAL

31
PRESENTACIÓN DE ENSAYO: LA PENA EN PRISIÓN: PERSPECTIVA DESDE LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL

Transcript of PPP ENSAYO FINAL

PRESENTACIÓN DE ENSAYO:

LA PENA EN PRISIÓN:

PERSPECTIVA DESDE LA

INTERVENCIÓN DEL TRABAJO

SOCIAL

PRESENTADO POR:

VIANEY DE JESUS MENDOZA

RUELAS

INTRODUCCIÓN

• DESDE SUS INICIOS, EN LA CONFORMACIÓN DE

LA SOCIEDAD CIVIL, SE FUE REGULANDO CON

BASE A NORMAS DE CONVIVENCIAS EN EL

ACTUAR: DONDE COMENZABA MI LIBERTAD,

DONDE LA DEL OTRO, DONDE SE DETERMINABA

MI PROPIEDAD Y LA DE LOS DÉMAS.

• CON ELLO DEVIENEN AQUELLOS MECANISMOS

DE CONTROL SOCIAL QUE SE APLICARIAN A

QUIENES TRANSGREDIERAN DICHAS NORMAS.

OBJETIVOS DEL ENSAYO:

• DEFINIR QUE ES EL CASTIGO DESDE UNENFOQUE JURIDICO Y CUALES SON LASBASES TEORICAS QUE LO SUSTENTAN

• EXPONER CASOS CONCRETO, DONDE SEVIOLENTA LA DIGNIDAD HUMANA Y SEEJEMPLIFIQUE LA NECESIDAD DE UNAINTERVENCIÓN SOCIAL

• EXPLICAR CUALES SON LOS APORTES DE

LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN

EL CONTEXTO DE LA VIDA DEL INTERNO

DURANTE SU ESTANCIA EN PRISIÓN.

CONTENIDO TEMÁTICO

• INTRODUCIÓN

• PARTE 1) La pena en prisión: perspectiva históricade Michel Foucault

• PARTE 2) Aproximación a casos reales: la vida enprisión

• PARTE 3) La intervención del Trabajo Social en lacalidad de vida del interno

• CONCLUSIONES

• BIBLIOGRAFIA

PARTE 1) LA PENA EN PRISIÓN:

PERSPECTIVA HISTÓRICA DE

MICHEL FOUCAULT

(1926-1984)

• Foucault nos presenta en su texto Vigilar y

Castigar un análisis histórico de lo que es el

castigo, su significado, su función y su objetivos;

el castigo como mecanismo de control social, la

génesis que lo fue implementando, cual fue la

transición que dejo de hacer las penas

corporales, hasta conformarse en la compleja

institución que hoy es la prisión, manejada

desde el poder del Estado.

• Foucault nos explica que el castigo por delitos

cometidos en la sociedad hasta el siglo XVII,

eran torturas y exhibiciones publicas, eran

penas que se reducían al dolor físico.

EL CASO DE DAMIENS

(2 DE MARZO DE 1757)

Después de dos o tres tentativas el verdugoSamson y el que lo había atenazado, sacaron cadauno un cuchillo de la bolsa y cortaron los muslos porsu unión contra el tronco del cuerpo. Los cuatrocaballos tirando con todas sus fuerzas, se llevarontras ellos los muslos a saber (…) fue preciso cortarlas carnes hasta casi el hueso (…) al arrojarlo a lahoguera y lo quemarlo un testigo afirmabá que aúnestaba vivo…

(FOUCAULT 1975/2010: 13-14)

• Hasta el siglo XVIII se dio una transformación,

pues se hizo una valoración auténticamente

jurídica y moral, se emplearon mecanismos de

vigilancia ,se hizo una nueva organización del

poder que ejecutaba las leyes, en si, se hizo

una reforma penitenciaria

PARTE 2) APROXIMACIÓN A CASOS

REALES DE LA VIDA EN PRISIÓN

• «La prisión es, en la

practica, el poder

último que el Estado

democrático ejerce

sobre un ciudadano»

(Morris 2006: 9)

NORVAL MORRIS (1923-2004)

• En su texto El futuro de las prisiones Morris nos

explica que las cárceles tienen un objetivo:

castigar, disuadir y excluir, es un aparato de

control, es y seguirá siendo una forma legitima

de controlar a los individuos, aunque su ideal

debiera ser la rehabilitación y no la exclusión.

VÍCTOR PAYÁ

• Por su parte Payá, nos expone, desde una

investigación de campo realizada en su texto

Vida y muerte en la cárcel aquellas situaciones

reales donde el preso sigue siendo un «chivo

expiatorio», no es considerado como un

ciudadano más, parece que al ingresar al

sistema penitenciario, el individuo perdiera

todos sus derechos.

CASOS CONCRETOS

• El delincuente sexual: En si, el trato que se le da aun violador desde que ingresa al penal es yaexcluyente, en la cárcel se les señala bajo ciertasclaves.

• Dentro de la misma estructura carcelaria guardias yreos los someten a golpizas colectivas, violacionestumultuarias de los llamados «lacras»; si quedanvivos son estigmatizados siempre como lo peor, y alservicio de todos.

• Los reincidentes: son aquellos presos que

contradicen el discurso de la readaptación,

puesto que son internos que vuelven una y otra

vez, cuentan con una amplia carrera delictiva y

son huéspedes eternos del sistema

penitenciario.

• La maternidad: A las mujeres internas en un

penal, se les permite cuidar y alimentar a su

bebé (dentro de la prisión), durante cierto

periodo, puesto que se argumenta es un

derecho de todo ser humano y una necesidad,

estar con la madre los primeros años de vida.

PARTE 3) LA INTERVENCIÓN DEL

TRABAJO SOCIAL EN LA CALIDAD

DE VIDA DEL INTERNO

«Pensar en la cárcel implica ahondar

en el cautiverio de las personas enfrentándose a

necesidades sin respuestas»

José Antonio Acevedo Reflexiones acerca del Trabajo

Social en la cárcel

• Desde sus orígenes la cárcel fue considerada ycreada para someter aquellas conductasdesviadas como diría el sociólogo TalcottParsons, y tenerlas inhibidas para reprimir estaspautas de comportamiento, evitando que serepitan en el futuro.

• Aun así no se debe de olvidar que son hombreslos que se encuentran presos, y es ahí donde seaplica la necesidad de la intervención delTrabajo Social.

• Concretamente un Trabajador Social realiza en

la cárcel los siguientes objetivos:

- Su labor profesional se ve dirigida a analizar al

interno, brindarle una visión en la que el se vuelva

autoconsciente e identifique que circunstancias

originan su conducta delictiva y las consecuencias

derivadas de la privación de su la libertad

• Evaluar las relaciones familiares del interno y

sus relaciones interpersonales

• Tratar de incorporar al interno con base a

estrategias de trabajo grupal a un tratamiento de

reinserción social

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN:

• Tratamientos de internos adultos (procesados y

condenados)

• Tratamiento de internos jóvenes-adultos (18 a

21 años)

• Tratamiento de internas (madres y sus hijos)

• Tratamiento de internos con problemáticas

adictivas

• Tratamiento de internos con afecciones de VIH-

SIDA

• Tratamiento de internos con encuadre de la

tercera edad

• Tratamiento a internos con problemáticas del

hombre violento

• Tratamiento de alojados con encuadre del

programa pre-libertad

• La finalidad es que con base a la investigación

que realice el trabajador social y la aplicación de

distintas técnicas (entrevistas, estudios

socioeconómicos, dinámicas de grupos,etc) se

procure que el interno abrá su perspectiva al

futuro y busque nuevas alternativas de vida.

CONCLUSIONES

• La pena en prisión es una realidad que necesitaestudiarse desde diversos enfoques para asíproponer diversas alternativas, desde lo jurídico, lopsicológico, lo sociológico, lo filosófico, etc.

Ello permitirá tener una mayor comprensión de losaspectos que determinan que favorece, que readaptay que perjudica en verdad la vida de aquel sectorsocial que son los infractores, y como su bienestarrepercutirá en un bienestar para la sociedad que losespera afuera

• La intervención del Trabajador Social no es la únicani será la definitiva, pero es un primer paso, unprimer contacto con aquellos que fueron excluidosde su sociedad, y que muchas veces se haviolentado su dignidad como persona sin ningúnobjeto

• Este ensayo pretendió ser una perspectiva queexplicara y definiera un contexto próximo a lo quees la prisión en la actualidad, como es la vida delinterno, y que aportaciones puede hacer unTrabajador Social como agente de cambioconductual, para mejorar la calidad de vida delinterno durante su estancia, y readaptarlo alproceso de vida que le espera en el mundo externo.

GRACIAS

BIBLIOGRAFIA

-Acevedo. (2003) Reflexiones acerca del Trabajo Social en las Cárceles Buenos Aires: Espacio

-Foucault, M. (1975/2010) Vigilar y Castigar, Nacimiento en la Prisión (Trad. Aurelio Garzón) Ciudad de México: Siglo XXI editores

-Morris, N. (2006) El futuro de las Prisiones: Estudios sobre Crimen y Justicia (Trad. Nicolás Grab) Ciudad de México: Siglo XXI

-Paya, V. (1890) Vida y Muerte en la Cárcel Barcelona: Plaza y Valdez