Power planificación

13
Con actividades del programa Jclic

Transcript of Power planificación

Con actividades del programa Jclic

Como alumna del Profesorado de Educación Inicial y Maternal, del Instituto “Florentino Ameghino” de la Ciudad de Ushuaia, les comento que estamos iniciándonos en el mundo de la planificación, por lo tanto, pido disculpas si la siguiente no es perfecta.La idea es crecer y aprender, así que acepto con mucho gusto críticas, sugerencias y comentarios. Gracias por leer Valentina

“Leer y escribir son acciones que en la práctica social están siempre inmersas en una situación comunicativa [...] Escribir implica pensar y decidir para qué, para quién, qué y cómo escribir, es decir pensar en el lenguaje escrito”  (M.EyC, T.DF. D.C. Niv. Inic, 1998. Kaufman, A. 1995) Por ello mismo esta actividad es ideal para los niños, comunicamos con un fin especial y los niños participarán activamente decidiendo cómo hacerlo y qué comunicar.

Realizaremos esta actividad, para este grupo, ya que estando por finalizar sala de 5 se están iniciando en las prácticas de escritura.

La idea principal es, y en el marco de la celebración de la semana de la familia, poder contarle a algún familiar que viva lejos, por medio de una carta, cómo estamos preparándonos para iniciar la primaria, además de enviar dibujos para la misma y felicitaciones en esta semana tan importante..

Los niños que no tengan familiares viviendo en otra provincia enviarán las cartas igualmente por correo, aunque sea a una dirección de la misma ciudad.

Promover en los niños: el uso de la palabra, a través de ámbitos

confiables que les ofrezcan oportunidades para narrar, exponer ideas y opiniones, considerando él o los destinatarios, el contenido a desarrollar y el contexto en el que se desenvuelven en cada situación para mejorar sus interacciones comunicativas.

situaciones en las cuales puedan participar activamente en las prácticas de escritura a partir de lo que ya conocen, para lograr reconceptualizar y construir aprendizajes nuevos.

el conocimiento y el disfrute por el dibujo y la pintura  para que puedan sensibilizarse, expresarse y comunicarse a través de ellos de forma autónoma.

Que el niño logre: Comprender el objetivo de escribir

cartas: recordar, comunicar, etc. Así como el vocabulario utilizado para escribir cartas informales (en este caso a la familia)

Autonomía suficiente como para decidir qué es necesario escribir y qué omitir.

Expresar a través de la escritura sus sensaciones y sentimientos.

Participar en actos de escritura en el ámbito escolar

Decidir qué se va a escribir, quién va a escribir, para qué, a quién: tomando decisiones respecto de la información necesaria, el soporte, el registro, etc.

Dictar al docente o a otros compañeros

Copiar sólo o con un compañero determinado texto necesario para comunicar, informar, guardar memoria, etc.

Primer Encuentro:

Para comenzar esta actividad, invitaremos a los niños a escuchar la lectura de un cuento referido a la familia, luego comentaremos con los niños acerca del cuento para escuchar sus opiniones y a partir de eso recalcar la importancia de la familia.

Segundo Encuentro: comenzaremos preguntando a los niños si

recuerdan el cuento sobre la familia, y a partir de ahí hablaremos sobre sus familias, cómo están compuestas, si tienen familiares lejos etc.

Luego les preguntaremos como podríamos hacer para comunicarnos con alguien que está lejos, guiando con algunas preguntas para que mencionen las cartas. Y preguntándoles si ellos las reciben o si han enviado alguna.

Les ayudaremos a armar un mensaje entre todos para mandarle a cada una de las familias, volcando en ella todo lo expresado por ellos.

Los incentivaremos a realizar un lindo dibujo para que acompañe a las cartas que serán enviadas, utilizando lápices, marcadores etc.  

Tercer Encuentro: en este tercer encuentro armaremos

las cartas para luego enviarlas. Primero les mostraremos a los niños

como quedaron los dibujos, leeremos nuevamente lo escrito en el papel, y les daremos los sobres para que ellos mismos coloquen sus dibujos y la carta. Posteriormente colocaremos las direcciones en lo sobres y las estampillas para luego enviarlas.  

Cuarto Encuentro: Jugaremos con los niños con los

nuevos conocimientos adquiridos, para ello utilizaremos las actividades que preparamos en el programa Jclic.

Las mismas constan de unir con flecha, juego de memoria, rompecabezas, etc. Todas con la temática de cartas. 

Cuento Papel de Carta Lápices y marcadores (negros y de

colores) Sobres Estampillas Direcciones de los familiares Modelo de carta (únicamente para

aprender dónde van los datos importantes)

Programa y actividades de Jclic Computadoras (Mínimo una cada dos

niños)

 Tiempo:  Dos semanas

Evaluación:

 ¿cómo resultó la actividad? ¿pudieron los niños cumplir con el

objetivo? ¿comprendieron la importancia de

comunicarse a distancia?