Power Fonetica

10
FONETICA Y FONOLOGIA FONOLOGÍA: Estudia los FONEMAS y su función en el sistema fonológico FONÉTICA: Estudia los SONIDOS y su producción, su constitución acústica y su percepción FONEMAS Son las unidades lingüísticas más pequeñas, no significativas Están formadas por un haz simultáneo de RASGOS DISTINTIVOS Son entidades abstractas (representaciones ideales de los sonidos) Se representan entre barras oblicuas: / / Pertenecen al SISTEMA establecen oposiciones y se relacionan entre sí estudiados por la FONOLOGÍA Sirven para distinguir significados Ejemplos: coba / copa, peso / beso la sustitución de b por p o viceversa da lugar a palabras distintas (distintos significantes asociados a distintos significados) /b/ y /p/ son fonemas distintos: en sí mismos no tienen significado, pero sirven para establecer diferencias significativas se diferencian por uno de sus rasgos distintivos: /p/ oclusiva bilabial sorda /b/ oclusiva bilabial sonora 17/07/2022 I.E.S ANDALGALÁ 1

description

Fonética y fonología

Transcript of Power Fonetica

Page 1: Power Fonetica

18/0

4/20

23I.E

.S A

NDA

LGAL

Á

FONETICA Y FONOLOGIAFONOLOGÍA: Estudia los FONEMAS y su función en el sistema fonológicoFONÉTICA: Estudia los SONIDOS y su producción, su constitución acústica y su percepción

FONEMAS Son las unidades lingüísticas más pequeñas, no significativas

Están formadas por un haz simultáneo de RASGOS DISTINTIVOS Son entidades abstractas (representaciones ideales de los sonidos)

Se representan entre barras oblicuas: / / • Pertenecen al SISTEMA establecen oposiciones y se relacionan entre sí

• estudiados por la FONOLOGÍA• Sirven para distinguir significados

Ejemplos: coba / copa, peso / beso

la sustitución de b por p o viceversa da lugar a palabras distintas (distintos significantes asociados a distintos significados)

/b/ y /p/ son fonemas distintos: en sí mismos no tienen significado, pero sirven para establecer diferencias significativas

se diferencian por uno de sus rasgos distintivos: /p/ oclusiva bilabial sorda

/b/ oclusiva bilabial sonora

1

Page 2: Power Fonetica

18/0

4/20

23I.E

.S A

NDA

LGAL

Á

SONIDOS Son las realizaciones materiales, físicas y fisiológicas de los fonemas (lo que emitimos cuando hablamos) Se representan entre corchetes: [ ] NO existe en español correspondencia sonido ↔ grafía

ALÓFONOS Variantes no significativas de un mismo fonema Motivos de las VARIANTES ALOFÓNICAS:

CONTEXTO FÓNICO (los sonidos contiguos, la posición que ocupa un fonema en la palabra)Ejemplo: el fonema /g/ en un gato # fonema /g/ en ese gato (diferencia poco perceptible para el hablante)(fonema /g/ entre vocales tiene una realización alofónica fricativa)

2

Page 3: Power Fonetica

18/0

4/20

23I.E

.S A

NDA

LGAL

Á

LOS RASGOS FONÉTICOS

Los sonidos se articulan con unas determinadas características, que son los “rasgos” fonéticos.

Los rasgos fonéticos se refieren a la naturaleza de los sonidos, su modo y su punto de articulación.

Ejemplos:/b/ fonema consonántico oclusivo bilabial sonoro/e/ fonema vocálico medio palatal sonoro

RASGOS NO DISTINTIVOS # RASGOS DISTINTIVOSLos rasgos de dos sonidos pueden ser distintos sin corresponder a

fonemas diferentes.Ejemplo: articulación de /χ/ como [x] o como [h]

Los fonemas se definen por sus rasgos fonéticos distintivos.Un solo rasgo fonético distintivo sirve para distinguir dos fonemas.

Ejemplo:RASGO DISTINTIVO de sonoridad # sordez → distinción /k/ # /g/ →

distinción casa # gasa3

Page 4: Power Fonetica

18/0

4/20

23I.E

.S A

NDA

LGAL

Á

CLASIFICACIÓN ARTICULATORIA DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE

POR LA ACCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALESSONOROS # SORDOS

SONOROS: las cuerdas vocales vibran al producir el sonido SORDOS: las cuerdas vocales no vibran

POR LA ACCIÓN DEL VELO DEL PALADARORALES # NASALES

ORALES: el velo del paladar (paladar blando) se encuentra adherido a la pared faríngea; el aire sale únicamente a través de la cavidad bucalNASALES: el velo del paladar está separado de la pared faríngea, por lo que se encuentra abierto el conducto nasal y el aire puede salir a través de él

POR EL MODO DE ARTICULACIÓN (Modificación producida por el grado de abertura o de cierre de los órganos articulatorios)

VOCALES # CONSONANTESVOCALES: abertura completaCONSONANTES: cierre total o parcial de los órganos articulatorios

POR EL LUGAR DE ARTICULACIÓN (Punto donde se aproximan o se ponen en contacto dos órganos articulatorios al articular el sonido)

4

Page 5: Power Fonetica

18/0

4/20

23I.E

.S A

NDA

LGAL

Á

LAS CONSONANTES CLASIFICACIÓN POR EL MODO DE ARTICULACIÓN

Al articular cualquier sonido consonántico, el aire proveniente de los pulmones encuentra algún obstáculo en la cavidad bucal en su salida al exterior. Clasificación de las consonantes: OCLUSIVAS: hay un cierre completo de los órganos articulatorios; el aire sale entonces como una explosión

FRICATIVAS: se produce un estrechamiento de los órganos articulatorios, sin que éstos lleguen a juntarse; puede haber simple roce entre los órganos

AFRICADAS: al cierre completo de los órganos articulatorios sucede una pequeña abertura por donde se desliza el aire. (Consonante africada = primer momento de oclusión seguido de otro de fricación)

5

Page 6: Power Fonetica

18/0

4/20

23I.E

.S A

NDA

LGAL

Á

• NASALES: el velo del paladar está separado de la pared faríngea, por lo que se encuentra abierto el conducto nasal; el aire sale por la boca y por la nariz

LÍQUIDAS: Tienen características comunes a las vocales y las consonantes. Se clasifican en:

LATERALES: al emitirlas, el aire sale por un lado, o por los dos, de la cavidad bucalVIBRANTES: se articulan mediante una o varias oclusiones muy breves (vibraciones) entre el ápice de la lengua y los alvéolos.En cuanto a las consonantes, se clasifican en: BILABIALES: Intervienen los labios superiores LABIODENTALES: Interviene el labio inferior sobre el que se apoyan ligeramente los dientes superiores DENTALES: la lengua se apoya en los dientes superiores ALVEOLARES: la lengua se apoya en los alvéolos PALATALES: la lengua se apoya en el paladar duro VELARES: la lengua se retrasa hasta el paladar blando o velo del paladar INTERDENTAL: la lengua sale ligeramente entre los dientes superiores e inferiores

6

Page 7: Power Fonetica

18/0

4/20

23I.E

.S A

NDA

LGAL

Á

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCALESEl español tiene cinco fonemas vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/. Las vocales se clasifican del siguiente modo:

SEGÚN EL MODO DE ARTICULACIÓN

ALTAS: cuando la lengua ocupa la posición más alta dentro de la cavidad bucal: [i], [u]BAJA: cuando la lengua ocupa la posición más baja dentro de la cavidad bucal: [a]. MEDIAS: cuando la lengua ocupa una posición intermedia dentro de la cavidad bucal: [e], [o].SEGÚN EL LUGAR DE ARTICULACIÓN

ANTERIORES O PALATALES: Si la lengua está situada en la parte anterior de la cavidad bucal, por debajo del paladar duro: [e], [i]. POSTERIORES O VELARES: si la lengua está situada en la parte posterior de la cavidad bucal, debajo del velo del paladar: [o], [u].

CENTRAL: cuando la lengua está situada en el centro de la cavidad bucal: [a].

SEGÚN LA ACCIÓN DEL VELO DEL PALADAR

Las vocales se pronuncian como NASALES cuando se encuentran entre dos consonantes nasales, o bien después de pausa y ante una consonante nasal:

Mano [mano]Entren [entren]

En los demás contornos se pronuncian como ORALES. Esta diferencia es fonética, no fonológica: en español no tenemos fonemas vocálicos nasales, sino alófonos nasales de las vocales.

7

Page 8: Power Fonetica

18/0

4/20

23I.E

.S A

NDA

LGAL

Á

EL TRIÁNGULO ARTICULATORIO

La pronunciación de las vocales se presenta mediante un esquema llamado TRIÁNGULO ARTICULATORIO, que señala la posición de la lengua dentro de la cavidad bucal cuando se articula un sonido vocálico.

8

Page 9: Power Fonetica

18/0

4/20

23I.E

.S A

NDA

LGAL

Á

DIPTONGOSLa existencia de dos vocales en una misma sílaba constituye un DIPTONGO. Los diptongos pueden estar formados por las siguientes secuencias de vocales:

DIPTONGOS CRECIENTES: una vocal alta seguida de una media o baja/i/, /u/ + /e/, /o/, /a/bien [bjén], salió [saljó], Asia [ásja], vacuo [bákwo], cuatro [kwátro].

En este caso, la vocal media o baja constituye el NÚCLEO SILÁBICO, y la vocal alta el MARGEN SILÁBICO PRENUCLEAR. Esta última recibe el nombre de SEMICONSONANTE, y se transcribe fonéticamente como [j] o [w].

DIPTONGOS DECRECIENTES: una vocal media o baja seguida de una vocal alta/e/, /o/, /a/ + /i/, /u/peine [péine], hoy [ói], hay [ái], Europa [európa], aula [áula].

En este caso, la vocal media o baja constituye el NÚCLEO SILÁBICO, y la vocal alta el MARGEN SILÁBICO POSTNUCLEAR. Esta última recibe el nombre de SEMIVOCAL, y se transcribe fonéticamente como [i] o [u]. Dos vocales altas

/i/ + /u/, /u/ + /i/viuda [bíuda], [bjuda]; cuida [kwída] [kúida]

En este caso, forma NÚCLEO SILÁBICO la vocal que tenga mayor intensidad o duración: la elección de una u otra depende del hablante, de la situación comunicativa o del dialecto. 9

Page 10: Power Fonetica

18/0

4/20

23I.E

.S A

NDA

LGAL

Á

TRIPTONGOSUna secuencia de tres vocales en la misma sílaba forma un TRIPTONGO. Como en el diptongo, la vocal más abierta es el núcleo silábico. Las otras dos vocales serán semiconsonante o semivocal según estén antes o después del núcleo silábico. Algunos ejemplos son:

/iai/: /sitiáis/ [sitjáis] sitiáis/iei/: /sitiéis/ [sitjéis] sitiéis/uei/: /buéi/ [bwéi] buey/uai/: /uruguái/ [urugwái] Uruguay

LOS HIATOSCuando concurre una secuencia de vocales que forman parte de distintas sílabas, nos encontramos ante un hiato. El hiato puede estar formado de diversos modos: Por dos vocales abiertas (a, e, o): te-be-o; me-o-llo

Vocal cerrada (i, u), seguida de abierta (a,e,o): tí-o; pú-a

Vocal abierta (a, e, o) seguida de cerrada (i, u) : ra-íl; Ra-úl

Vocal cerrada (i, u) seguida de cerrada (i, u): di-ur-no; hu-i-da

En los hiatos, cada vocal forma el núcleo de su sílaba.

10