Power de estimulación temprana

15

Transcript of Power de estimulación temprana

Page 1: Power de estimulación temprana
Page 2: Power de estimulación temprana
Page 3: Power de estimulación temprana

Bases Neurológicas

El sistema nervioso se estructura recibiendo impulsosy dando respuestas precisas, estos estímulos propician laactividad eléctrica de las neuronas y estas incrementan labiosíntesis de proteínas.

El Sistema nervioso central es más plástico cuandomás joven y es precisamente en el primer año de vidacuando tiene mayor plasticidad.

PLASTICIDAD CEREBRAL :Es la habilidad de modificar su propia Organización Estructural y Funcional en respuesta a una demanda de su medio ambiente

El aprendizaje implica cambios no sólo en la conductasino también en la estructura, función y composición de lasneuronas.

Page 4: Power de estimulación temprana

OBJETIVOS DE LA ESTIMULACION

Reconocer y motivar el potencial de cada niño ypresentándole retos y actividades adecuadas quefortalezcan su auto-estima, iniciativa y aprendizaje.

Prevenir la aparición de déficit asociados a un riesgobiológico, psicológico o social.

Atender las necesidades de la familia.

Mejorar las habilidades motrices, del lenguaje, cognitivasy adaptativas.

Optimizar el desarrollo integral del niño.

Page 5: Power de estimulación temprana

Abarcando las áreas :

Social: Esta área incluye las experiencias afectivas

y de socialización del niño, que le permitirá sentirse

querido y seguro, capaz de relacionarse con otros

de acuerdo a normas comunes, es importante

brindarles seguridad, cuidado, atención y amor,

además de servir de referencia o ejemplo pues

aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo

relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en

una sociedad determinada.

Page 6: Power de estimulación temprana

De lenguaje:

Se referida a las habilidades que le permitirán al niñocomunicarse con su entorno y abarca tres aspectos:

- La capacidad comprensiva,

- Expresiva y

- Gestual.

Motriz:

Se relaciona con la habilidad para moverse y desplazarse,permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. Tambiéncomprende la coordinación entre lo que ve y lo que toca,.

El área motora gruesa que tiene que ver con los cambios deposición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio.

La motora fina se relaciona con los movimientos finoscoordinados entre ojos y manos.

Page 7: Power de estimulación temprana

EJEMPLO

SEIS MESES

A esta edad el bebe ya rota sobre si mismo.

Sostiene ya muy bien su cabeza.

Se sienta con soporte o se sostiene con sus manos cuandose le deja en posición sentada.

Sostiene parte de su peso sobre las extremidades inferiores.

Puede cambiar un objeto de una mano a otra.

Puede sostener un biberón para alimentarse.

Observa y alcanza objetos pequeños y llamativos con unmovimiento de arrastre

Ríe, grita y toma la iniciativa para vocalizar.

Se enoja si pierde un juguete.

Page 8: Power de estimulación temprana

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN

ÁREA MOTRÍZ:

1.- Se le extenderán y flexionarán las piernas.

2.- Rodarlo en la cama, rodarlo a medias y permitir

que él complete la vuelta.

3.- Poner objetos que le llamen la atención a los

lados del niño para que intente agarrarlos.

4.- Sentarlo frente a frente en las piernas de alguien

y girar el tronco hacia la derecha e izquierda,

bajarlo, subirlo, inclinarlo a los lados, etc.

5.- Hacer que tome uno de nuestros dedos con su

mano y cuando apriete jalarlo hasta abrir la mano.

Page 9: Power de estimulación temprana

ÁREA ADAPTATIVA:

Utilizar material ligero y de juego: cubos pequeños,

sonajas de diferentes formas, muñecas y con ellas

se favorecerá las siguientes actividades:

- Aproximar su mano y cerrarla sobre alguno de sus

juguetes.

- Llamar su atención presentando uno a uno

diferentes objetos.

- Que lleve a su boca los juguetes de plástico y hule.

Page 10: Power de estimulación temprana

ÁREA DE LENGUAJE:

1.- Utilizar diferentes ruidos que llamen su atención

para que volteé la cabeza para uno y otro lado.

2.- Cantarle y mecerle para que se duerma.

3.- Hablarle mientras se le viste (ropa) baña (partes

del cuerpo) y se le da de comer (alimentos y objetos

comunes).

Page 11: Power de estimulación temprana

ÁREA PERSONAL SOCIAL:

1.- Mostrarle cara a cara los rostros más familiares unidos a la voz.

2.- Levantarle sus pies hacia arriba flexionándolas y tocando con ellas sus manos.

3.- Sentarlo con soporte, almohadas, cojines, etc. colocando objetos vistosos al frente para forzar su atención en línea media e írselos moviendo a los lados.

4.- Sentarlo en la mesa sostenido por debajo de los brazos, saltando brevemente, balanceándolo.

5.- Buscar los estímulos que motiven su risa y lenguaje, aparecer de pronto tras una cortina, bajar y subir levantándolo en el aire, chapotear el agua, muñecas que lloren etc.

Page 12: Power de estimulación temprana

¿Por qué recibir estimulación temprana?

Es en los dieciocho primeros meses de vida cuando el niño sedesarrolla y aprende mas velozmente y el cerebro, producto deesta plasticidad neuronal, reconoce y se adapta mas fácilmentea determinadas conductas ya sean normales o no.

Es en esta etapa donde tenemos que proveerle alniño patrones normales de movimiento con el objetivo de queel cerebro, aun inmaduro, los capte con mayor facilidad y deesta forma también evitamos que se formen patrones motricesanormales que en el futuro solo entorpecen y demoran larehabilitación.

La importancia que tienen las experiencias sensorio motricespara el desarrollo cognitivo en general. Los niños concapacidades físicas limitadas presentan trastornosperceptuales que dificultan en gran medida, el normaldesarrollo de los procesos cognitivos interfiriendo además en elproceso educativo. Todo esto puede evitarse si en este periodole proporcionamos al niño la debida información perceptual quele permita captar los estímulos y utilizarlos funcionalmentesegún sus necesidades.

Page 13: Power de estimulación temprana

Que Debemos tener en cuenta

• Cada niño es diferente, cada uno tiene su propio ritmo de

desarrollo. Su desarrollo individual depende de la maduración del

sistema nervioso.

• Parámetros de desarrollo del niño. Al reconocer el patrón de

desarrollo general, podemos utilizarlo como una guía para

presentarle al bebé los estímulos y actividades adecuados.

• Jugar con el niño. El juego es la mejor manera de estimular a un

niño. Además es importante que el niño este bien comido que haya

hecho su siesta y se sienta cómodo. Los padres van aprendiendo a

leer el comportamiento de su bebé y a respetar sus necesidades.

Page 14: Power de estimulación temprana
Page 15: Power de estimulación temprana

Cuando se estimula a un bebé se estará abriendo unabanico de oportunidades y de experiencias que le haráexplorar, adquirir destrezas y habilidades de una formamás natural y entender lo que ocurre a su alrededor.

La estimulación empieza con actividades de contactocon el bebé. Se reforzará el vínculo emocional, afectivo,a través de masajes y estímulos sensoriales, entrepadres e hijo.

El juego es una herramienta efectiva de estimulaciónpara los bebés. A través del juego, los padres puedenobservar el comportamiento de su hijo y conocer susnecesidades, deseos, gustos, e inquietudes.

La estimulación temprana busca estimular al niño demanera oportuna, ofreciéndole una gama deexperiencias que le permitirán formar las bases para laadquisición de futuros aprendizajes.