Portafolio tema 1

8
Gestora del Aprendizaje: Dra. María Soledad Ramírez Montoya Tema I. Movimiento educativo abierto PRÁCTICA 1. PORTAFOLIO DIAGNÓSTICO

Transcript of Portafolio tema 1

Page 1: Portafolio tema 1

Gestora del Aprendizaje: Dra. María Soledad Ramírez Montoya

Tema I. Movimiento educativo abierto

PRÁCTICA 1. PORTAFOLIO DIAGNÓSTICO

Page 2: Portafolio tema 1

Paso 1: identificar una posible innovación educativa que puedas desarrollar con recursos educativos

abiertos.

En este curso pretendo desarrollar como recurso educativo abierto, un medio interactivo de

Formación de gestores de Unidades Territoriales de Autosustento Comunitario. ••Que opere de manera autónoma, sin pertenecer a la nomina de una institución educativa,

social, gubernamental o empresarial. Mas vinculando mi acción educativa con instancias

expertas, que permitan cristalizar los logros del proyecto de innovación educativa de gran

calidad tal como lo exige la filosofía de esta novísima manera de aprender.

••Destinado a profesionales de diversos grados educativos, egresados o no de cualquier

institución educativa, desde nivel básico hasta postdoctorado.

••Que forman parte de comunidades urbanas, suburbanas y rurales en profunda crisis

económica, de salud física y mental, baja autoestima, a la merced de los bajos valores

morales, desconfianza ciudadana, segregación social, participación comunitaria nula, etc.

••Que al igual que sus conciudadanos están expuestos, junto con sus familias, a grandes

amenazas de origen antisocial, graves embates causados por los desequilibrios del medio

ambiente natural y humano. Así como el abuso de poder de las instancias de gobierno. La

dependencia de dinero caro provocado por las altas tasas de interés, impuestas arbitraria y

leoninamente. Amén de la dramática falta de oportunidades de desarrollo del conocimiento

las habilidades de los egresados, que vegetan desempleados, o subempleados sin ejercer las

competencias profesionales aprendidas por medio de cualquiera de los modelos educativos

vigentes, ya sean los de innovación o los tradicionalistas.

••Al tratarse de un sistema de gestión del aprendizaje, basado en Recursos Educativos Abiertos

respaldado por alguna de las instituciones educativas que apoyan tales iniciativas, el costo

monetario debe ser bajo, solo dependiendo de los medios de comunicación que dispone la

mayoría de las personas interesadas en ser agentes de trasformación del contexto que viven.

••Dispuestos a adoptar, adaptar y aplicar, en beneficio de la comunidad a la que pertenecen, la

ciencia y tecnología que aportan sin afán de lucro las personas, grupos interdisciplinarios e

instituciones sociales y educativas interesadas en invertir en un mundo capaz de trabajar

Page 3: Portafolio tema 1

sinérgicamente en pro de vivir en mejores niveles de calidad ambiental en convivencia

harmónica con todos los integrantes del núcleo comunitario en el que les ha tocado vivir.

Paso 2: Análisis de mis conocimientos previos relacionados con el tema a desarrollar.

Como profesional de la arquitectura, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería y

Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional hace casi 40 años.

Cursando de un plan de estudios integrado exclusivamente por asignaturas aplicativas que vinculan

••la arquitectura•• como disciplina de creación de sistemas espaciales que interaccionan las

necesidades básicas y emocionales del ser humano, con los de sus actividades comunitarias de

convivencia social y cultural, tanto en los espacios internos y abiertos del sitio geográfico en donde

vive; ••la ingeniería•• poseedora de la ciencia y tecnología, capaz de modificar el medio físico-

mecánico, en beneficio de la seguridad constructiva, la racionalización de los recursos naturales,

financieros y de fuerza de trabajo, el uso eficiente de los ingenios mecánicos, y de las fuentes de

energía; así como: •• el urbanismo•• como competencia sistémica encaminada al diseño eficiente de

la estructura funcional de los asentamientos humanos y de las regiones que los sustentan.

Mis experiencias profesionales en la ••administración tecnológica de obras de construcción••,

tanto como residente de obra, supervisor de obra, analista de costos; ••diseñador•• arquitectónico,

urbano, estructural e industrial, así como ••investigador y planificador urbano••. Con amplio

abanico de experiencias en conservación y mantenimiento de inmuebles, construcción de naves

comerciales, construcción de escuelas, reconstrucción de edificios dañados por huracanes e

incendios, construcción de fraccionamientos habitacionales, diseño arquitectónico de viviendas,

iglesias, plantas industriales y naves comerciales, diseño urbano de fraccionamientos, diseño

industrial de prototipos de vivienda prefabricadas, ingeniería de detalle de tribunas desplegables.

••Como analista urbano y jefe de planeación urbana municipal••: en la formulación de

programas de desarrollo urbano de centros de población complejos como es el Caso de la Ciudad de

Mérida, de sus programas de desarrollo urbano parciales de: colonias, fraccionamientos, barrios,

vialidades, reservas ecológicas, etc. Programas de planeación estratégica, reglamentos municipales

de construcción, de estacionamientos, cenotes y grutas, estaciones de servicio; dictámenes técnicos

de permisos de obra especiales (Plantas de generación termoeléctrica, fraccionamientos y parques

industriales).

Todo ello me ha inducido a reflexionar acerca de la necesidad imperiosa de proponer núcleos

comunitarios de autogestión cooperativa, como alternativa de solución del crecimiento caótico de las

urbes y el rescate del contexto rural como principal abastecedor de alimentos y productos de origen

forestal, que racionalice y equilibre el aprovechamiento humano de los recursos planetarios.

Aunado a esta experiencia, está mi trayectoria como docente de tres instituciones educativas

••Universidad Autónoma de Yucatán••, ••Instituto Tecnológico de Mérida••, ••Colegio Nacional de

Page 4: Portafolio tema 1

Educación Profesional Técnica••; durante más de 36 años. Contribuyendo a formar principalmente:

Arquitectos, Ingenieros Civiles, Profesionales Técnicos en Construcción Urbana, también a:

Ingenieros Mecánicos, Eléctricos, Electrónicos, Industriales, en Sistemas Computacionales,

Químicos y Bioquímicos en Alimentos y también a Licenciados en Administración, y del Diseño del

Hábitat.

Una de las labores que me vincula más a la temática, es la de apoyar operativamente a dos

••programas institucionales de tutorías••, tanto en la Facultad de Arquitectura de la Universidad

Autónoma de Yucatán y en el Departamento de Ciencias de la Tierra del Instituto Tecnológico de

Mérida. En el que el tutor debe ser capaz de acompañar a sus tutorados en la senda de su formación

profesional integral, hasta alcanzar el éxito. Y ese éxito, significa no solo tener una fuente asegurada

de manutención personal y de su familia, sino de realmente ser útil como profesional en beneficio

del desarrollo de la comunidad a la pertenece como vecino y ciudadano, consciente de los beneficios

del cooperativismo comunitario, de la dignidad humana, los valores morales e institucionales,

involucrados en el rescate del equilibrio ambiental de su localidad, la región y del planeta.

Paso 3: Valorización de las Posibilidades de realizar el Portafolio Diagnóstico

Como evidencias cibernéticas del portafolio, pongo para su valoración, los siguientes documentos:

«La Tutoría a Distancia: o la educación centrada por los medios de comunicación»

http://www.slideshare.net/benjob53/la-tutora-a-distancia-o-la-educacin-centrada-por-los-medios-de-

comunicacin-65877185

Este documento lo propuse como ponencia en un encuentro regional de tutorías, efectuado en

Villahermosa, Tabasco, en 2005, convocado por la ANUIES. Considero que la temática está

relacionada con la Educación basada en Recursos Abiertos

Page 5: Portafolio tema 1

«Iniciativa: Fundación del Consejo Ciudadano de Mérida e Instituto de Gestión Ciudadana»

http://www.slideshare.net/benjob53/consejo-ciudadano-de-mrida

Este documento es producto de la adecuación de una metodología implementada por la Comisión

Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL), que desarrollé en 1994, en conjunto con el

personal a mi cargo en el Departamento de Planeación Urbana de la Dirección de Desarrollo Urbano

del Municipio de Mérida. Como anteproyecto de establecer un organismo de planeación estratégica.

Y que es el propósito fundamental de esta experiencia de aprendizaje.

«Corazón Urbano: los centros históricos en el consciente colectivo» http://www.slideshare.net/benjob53/corazn-urbano-los-centros-histricos-en-el-consiente-colectivo

Se trata de una ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Centros Históricos,

organizado por el Patronato del Centro Histórico. celebrado en la Ciudad de Mérida. Dentro del

mismo documento se menciona la actitud ciudadana que debe asumir los habitantes de una urbe en

la conservación del patrimonio colectivo de la comunidad

Page 6: Portafolio tema 1

«La tutoría un encuentro con la arquitectura»

http://www.slideshare.net/benjob53/la-tutora-un-encuentro-con-la-arquitectura

Documento producto final de un diplomado organizado en línea por la ANUIES, en el se expresa el

perfil profesional del arquitecto, su compromiso como agente promotor de la calidad de vida del

entorno arquitectónico y urbano. Así como el compromiso del tutor en el encaminamiento del

estudiante hacia una profesión exitosa y valiosa para la comunidad local y global.

«Bóveda Maya»

http://www.slideshare.net/benjob53/bveda-maya

Se trata de un cartel que presenté un foro de vivienda sustentable, organizado por la Facultad de

Arquitectura de la UADY. En el planteo un sistema constructivo de bajo costo, utilizando como

Page 7: Portafolio tema 1

medio de refuerzo tiras de botellas de plástico PET, recicladas, exentas de uso de acero estructural.

Partiendo del modelo constructivo prehispánico, desarrollado por los arquitectos mayas del

horizonte posclásico e histórico en la rocosa Península de Yucatán. Sistema constructivo que logró

numerosas y grandes maravillas arquitectónicas, gracias a la participación colectiva de toda la

comunidad, participando niños inexpertos, jóvenes aprendices avanzados de cantería, canteros de

mediana calidad, talladores de piedra y escultores refinados, hasta ancianos arquitectos, artísticos

creadores de hermosos monumentos. En un extraordinario sistema de racionalización de recursos

humanos y naturales. Viviendo en armonía con el tórrido ambiente del Mayab.

«La tutoría en el contexto de la educación superior tecnológica en México»

http://www.slideshare.net/benjob53/la-tutora-en-el-contexto-de-la-educacin-superior-tecnolgica-en-

mxico

Presentación digital, diseñada para ilustrar una ponencia del mismo título, que presenté

representando al Instituto Tecnológico de Mérida, en el Tercer Foro Regional de la Tutoría.

Convocado por la ANUIES y organizado por la Universidad Autónoma de Yucatán en 2007.

En el mismo presento el contexto del Modelo Educativo para el Siglo XXI vigente para los institutos

tecnológicos federales, las características educativas de la tutoría, y su propósito de integrar la

formación profesional adquirida en el aula con los valores colectivos de la sociedad y concientizarlo

de sus fortalezas y debilidades como ser humano, así como de las oportunidades y amenazas a la que

está expuesto por ser miembro de la comunidad en la que vive y ejercerá su profesión.

Page 8: Portafolio tema 1

«Las TIC’s en la Tutoría» http://www.slideshare.net/benjob53/las-tics-en-la-tutora

Es una tabla de análisis de los recursos educativos disponibles en la Red Mundial de Internet. En

Apoyo al proceso de acompañamiento de la tutoría. Y es producto del último diplomado que aprobé.

Lo incluyo porque incide en la mística de los Recursos Educativos abiertos.

Evidencias que considero están relacionados con las competencias profesionales para implementar

un sistema de aprendizaje basado en Recursos Educativos Abiertos, para la temática que elegí.