Portafolio (Maestría en Formación Docente)

78
Liderazgo Educativo y Acompañamiento Pedagógico PORTAFOLIO de CURSO Lic. Cristian Alexander Andrino Rivera Carné: 100022572 2012

Transcript of Portafolio (Maestría en Formación Docente)

Page 1: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

Liderazgo Educativo y Acompañamiento Pedagógico PORTAFOLIO de CURSO

Lic. Cristian Alexander Andrino Rivera

Carné: 100022572

2012

Page 2: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

1

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Maestría en Formación Docente

Liderazgo Educativo y Acompañamiento Pedagógico

M.A. Ruth Noemí Espino Galicia

Page 3: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

2

PRESENTACIÓN

El portafolio es un instrumento didáctico-pedagógico que permite recopilar las evidencias del proceso de

aprendizaje, desde diversas situaciones, en él se presenta la integración de contenidos, experiencias y situaciones

que se desarrollaron en el proceso.

La integración del Portafolio de Curso se realizó con los contenidos desarrollados en el curso y pretender

evidenciar un aprendizaje constructivo con la integración de técnicas metodológicas para su realización.

Los contenidos están distribuidos por semanas y son muestra de un aprendizaje significativo que fue

desarrollándose desde el inicio del curso. La construcción del portafolio presenta los contenidos más relevantes, se

utilizaron diversas herramientas de aprendizaje para su presentación: esquemas, mapas conceptuales, cuadros

sinópticos, cuadro de doble entrada, cuadros comparativos, diagramas, gráficos, entre otros; en ellos se evidencia la

compresión, análisis y síntesis. Se desarrollaron procesos de reflexión los cuales son muestra de un aprendizaje por

descubrimiento.

La recopilación de contenidos propicia la construcción de nuevos conocimientos y las diversas formas de

presentarlos; además de ser un método de enseñanza-aprendizaje que sirve de instrumento de evaluación docente

donde se puede evidenciar la mediación de los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Por medio de esta herramienta de evaluación se generan procesos de autoevaluación y reflexión que son puntos de

partida para un aprendizaje constructivista, enfocado en la integración de competencias.

Page 4: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

3

ÍNDICE

Primera Semana Segunda Semana

1. Estrategia de inicio. Portafolio Educativo (Ventajas y

Desventajas)

2. Proceso del Portafolio en la curva del aprendizaje

3. Ensayo (Definición y estructura)

4. Técnica de la tres QQQ

5. El Vuelo de los gansos. Análisis / comentario

6. Estrategia de desarrrollo.La Sociedad de los

poetas muertos. (Mapa conceptual)

7. Discurso Educativo y Pedagógico (Cuadro

comparativo)

8. Discurso justificador y crítico (Esquema)

9. Reflexión sobre los tipos de discurso

10. Técnica de Desición PNI, gráfico.

Tercera Semana Cuarta Semana

11. Trabajo de equipo y trabajo de grupo (Cuadro comparativo)

12. Etica y Moral (Esquema)

13. Características y semenjanzas entre ética y moral

14. Principios metodológicos, referencia de autores

15. Micro claseNo. 1: Los valores fundamentales de

la misión y visión para establecer metas efectivas.

16. Rubrica del la 1ra. Micro-clase.

Quinta Semana Sexta Semana

17. Micro clase No.2: La comunicación efectiva como elemento

rector en el proceso de aprendizaje.

La lengua de las mariposas (Video)

18. Habilidades de la comunicación, lámina.

19. Rubrica de la 2da. Micro-clase.

20. Principios metodológicos de Pedro Ayerbe

Echeverría.

21. Principios didácticos de Carlos Gonzalez

Orellana.

22. Principios de aprendizaje de Francisco Gutiérrez

Pérez y Daniel Prieto Castillo.

23. ¿Cómo aprender activamente de escrito?

Esquema.

ÍNDICE TEMÁTICO

Page 5: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

4

Septima Semana Octava Semana

24. Micro No.3 El equipo de trabajo como

desarrollo de un funcionamiento eficaz.

25. El trabajo en equipo las 5C.

26. Diferencia entre grupo y equipo.

27. Rúbrica de la micro-clase

28. Micro No.4 La inteligencia emocional factor

importante del líder educativo. (Plan de clase)

29. Inteligencias multiples, mapa mental.

30. Competencias de la Inteligencia Emocional,

cuadro sinóptico.

31. Por elojo de la cerradura. Síntesis y reflexión.

32. Ficha pedagógica

Novena Semana Décima Semana

33. Micro No. 5 Liderazgo de servicio (servant

leadership) y las destrezas del liderazgo personal

y organizacional.

34. Rol y retos del lider

35. Nuevas tendencias del líder.

36. Principales exponentes de S. Leadership.

37. Elementos de liderazgo en servicio.

38. Rúbrica de la micro-clase

39. Micro-clase No. 6 Coaching como herramienta

indispensable para todo líder en en proceso

educativo. Esquema.

40. Características del Coachting.

41. Coachting familiar, alumnos y aula.

42. Película: Taare Zameen Par. Línea de la historia

Comentario.

43. Rubrica de la 6ta. clase

Onceva Semana Doceava Semana

44. Nuevos enfoques para la educación.

45. Estrategia de cierre. Rubrica para evaluar el

Portafolio.

46. Evaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo

aprendí? Y ¿Para qué aprendí?

47. Referencias Bibliográficas y electrónicas.

Page 6: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

5

"La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón" (Howard G. Hendricks)

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica:

la voluntad” (Albert Einstein)

"La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo" (Galileo Galilei)

Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas” (Paulo Freire)

“Existe un lenguaje que va más allá de las palabras” (Paulo Coelho)

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene" (Anónimo)

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Albert Einstein

Page 7: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

6

Portafolio educativo

Page 9: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

8

Page 10: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

9

TÉCNICA DE LAS TRES “Q”

Es una estrategia que permite descubrir las relaciones de as partes de un todo (en torno a un tema), a partir de un razonamiento crítico, creativo e

hipotético.

¿Qué veo? ¿Qué no veo? ¿Qué infiero?

Es lo que se observa, conoce o reconoce de un

tema, imagen, gráfico, entre otros.

Es aquello que explícitamente no está en el tema, pero

que puede estar contenido.

Es aquello que deduzco de un tema, imagen,

gráfico, etc.

http://diosaatena18daniel.blogspot.com/2010/10/qqq-que-veo-que-no-veo-que-infiero-es.html

EJEMPLO

¿Qué veo? ¿Qué no veo? ¿Qué infiero?

*Líderes sociales

*Personajes que luchan

por causas justas.

*Dirigentes que

influyen en el ámbito

político.

*Dos pedagogos

*Un dirigente de la

iglesia católica.

*Personas que sufrieron

las amenazas sociales

* Colon Argueta

Monseñor Gerardi

Nelson Mandela

Paulo Freire

*Discurso que

predomina en cada

uno.

*Nacionalidad

*En que campo se

especializan.

*Los ideales que los

hicieron ser líderes de

pueblos enteros.

*Tienen ideales sociales

en beneficio a una

nación y por

consiguiente a toda la

humanidad.

*Entrega absoluta por

la justicia , equidad,

respeto y amor a la

humanidad.

*Por medio de sus

ideales y aportes a la

humanidad son

personajes

reconocidos.

Page 11: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

10

EL VUELO DE LOS GANSOS

(Actividad Motivacional)

Se ha comprobado que cuando cada pájaro bate sus alas produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás de él. Volando en V la bandada aumenta por lo menos un 71% más su poder que si cada pájaro volara solo.

Cada vez que un ganso se sale de la formación siente inmediatamente la resistencia al aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y rápidamente regresa a su formación para beneficiarse del poder del compañero de adelante.

Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar.

Page 12: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

11

Los gansos que van detrás graznan (producen el sonido propio de ellos) para alentar a los que van adelante a mantener la velocidad. Una palabra de aliento produce grandes beneficios. El estímulo motiva, reconforta.

Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros dos gansos se salen de formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que este nuevamente en condiciones de volar o hasta que muere, y solo entonces los dos acompañantes vuelven a su bandada o se unen a otro grupo

Comentario:

Las personas que comparten sus interese y propician un bien común obtienen mejores resultados en sus acciones. Un equipo de trabajo supera a un grupo de trabajo, ya que el primero busca el bienestar común del mismo y no de una sola persona. La dirección que desea seguir un equipo debe ser compartida y apoyada por el mismo de manera que sea mucho más fácil el comino que se transcurra. Cuando un integrante del grupo empieza a mostrar signos de debilidad todos lo apoyan con la finalidad de seguir unidos.

Si nosotros trabajamos la mayor parte del tiempo en equipo, obtendremos mejores resultados y lograríamos alcanzar nuestros objetivos en beneficio de todos. Una de las fortalezas de una institución es la realización de actividades en equipo, comprender que todos necesitamos de todos.

Page 13: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

12

Page 14: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

13

Carpe Diem “Aprovecha el día”

Page 15: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

14

Page 16: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

15

Page 17: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

16

Reflexión

“Base de mi discurso pedagógico” La institución donde uno se desarrolla propicia normas a través de sus políticas institucionales, reglamentos y decisiones de un consejo o director; estas son promovidas en el desarrollo de la docencia. El discurso justificador lo desarrollamos porque es parte de nuestra evaluación laboral y docente, empero el discurso crítico nos lleva más allá de las aulas, lograr que los estudiantes tomen conciencia de sus actos y a raíz de ello reaccionen ante la sociedad. La creatividad se debe propiciar por medio de actividades organizadas y planificas con el objetivo de desarrollar su imaginación. Poder desarrollar un discurso crítico propositivo debería ser uno de los fines principales de la educación, los diferentes discursos se complementan no se debe descartar ninguno pero debe existir una autoevaluación de cómo lo llevamos a la práctica, la finalidad que le damos y que ideologías queremos reproducir. El discurso educativo debe ser llevado a una praxis, donde el discurso pedagógico emerge y tiene su razón de ser, el discurso, por muy elocuente que sea, debe ser reflejo de nuestros actos o viceversa. No podemos tener un accionar distinto a nuestros pensamientos y sentimiento sino se crea una ruptura entre teoría y práctica. Propiciar un discurso crítico en los estudiantes leva consigo un compromiso para poder transformar nuestro entorno, en la medida que nos integremos a este tipo de discurso debemos ser propositivos y comprometidos para que haga eco y día a día se construya una sociedad con las mismas igualdades, beneficios y obligaciones para todos. Un actuar consciente y comprometido con nuestra humanidad, no para beneficio de unos privilegiados sino de beneficio para todos.

Page 18: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

17

Page 19: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

18

MÉTODOS PARA APRENDER A PENSAR

Edward De Bono

Prolífico escritor, psicólogo por la Universidad de Oxford, entrenador e instructor en el tema del pensamiento. Es tal vez más famoso por haber acuñado el

término "pensamiento lateral". De Bono ha creado varias herramientas para mejorar las habilidades y actitudes de exploración, como son el P.N.I.

P = positivo. Los aspectos positivos de una idea -razones por las cuales le gusta.

N = negativo. Los aspectos negativos de una idea -razones por las cuales no le gusta.

I = interesante. Los aspectos que encuentres interesantes en una idea.

EJEMPLO:

IDEA: La Sociedad de los Poetas Muertos.

P: Desarrollo de ideales por parte de los estudiantes.

Afrontar miedos y retos.

La juventud siempre tiene anhelos y deseos que desean lograr.

N: Rigidez del sistema educativo.

Falta de comunicación entre estudiantes, profesores y padres de familia.

Los sueños truncados de algunos estudiantes provocan acciones lamentables.

I: La actitud de una persona influye positivamente o negativamente en un grupo de personas.

La educación debe tener como finalidad la realización integral del ser humano.

Un sistema autoritario y dictador no siempre es el más adecuado.

Page 20: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

19

Page 21: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

20

Contenido tomado de: Deborah Mackin. Expert en Team Building "Difference between team and group" Reference 1. Katzenbach, J.R., Smith, D.K., the Wisdom of Teams: Creating the High-Performance Organization, Harper Business, 1993.

Page 22: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

21

Page 23: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

22

Page 24: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

23

Gómez Pérez, Rafael. Problemas morales de la existencia humana. España, Olmedo. Ética y Ecología. Ramírez, Leonor. Relaciones humanas y públicas. Ética profesional www.dgb.sep.gob.mx/...eticayvalores.../diferenciaentreeticaymoral.

Page 25: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

24

Page 26: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

25

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS, REFERENCIA DE AUTORES

Page 27: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

26

Micro-enseñanza No.1

Tema: Los valores como fundamento pedagógico didáctico de la misión y visión para lograr metas efectivas

PRINCIPIOS Y VALORES FORMATIVOS DEL PUEBLO

MAYA

Principios Valores

La conciencia del ser humano de estar inmerso en el cosmos.

La naturaleza es sagrada y está ordenada para guardar el

equilibrio.

Observancia del equilibrio de las personas con la naturaleza

y el estar en armonía con los elementos del cosmos.

Sabiduría, espiritualidad y bienestar material, arte y ciencia

funcionan en un todo interdependientes.

El concepto de colectividad está en armonía y concordancia

con la dignidad de la persona y la vida de la naturaleza.

Los conocimientos tienen razón de existir en tanto sean

útiles a la comunidad.

El maíz, como alimento vital, signo sagrado y sustancia de

nuestro origen.

La espiritualidad es el centro de la vida y tiene como fin el

logro del equilibrio y la armonía del ser humano en el

cosmos.

La sociedad se instituye bajo los principios de dualidad y

complementariedad entre hombre y mujeres.

Toda persona es “mi otro yo”.

En todo acto humano o fenómeno de la vida funciona una

compensación natural.

El carácter sagrado de la naturaleza.

El carácter sagrado del universo.

Nuestra estrella, nuestra misión.

El valor de la gratitud y el agradecimiento.

El alcance de la plenitud y el cumplimiento de los

trabajos en nuestra vida. Sentido y estado de paz, responsabilidad. Tomar consejo. El valor del trabajo en nuestra vida. El valor de proteger todo porque tiene vida. El respeto de la palabra de nuestros padres y abuelos. El valor de la palabra verdadera dada. Ayudarse mutuamente y cooperar con el prójimo y la

comunidad. La pulcritud en la belleza y la limpieza espiritual en

nuestra vida. Ayudar a mantener la vitalidad del espíritu en el cuerpo. El sentido de la comunidad y la vida en

cooperación con los elementos de la naturaleza y

el cosmos.

Page 28: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

27

PRINCIPIOS Y VALORES FORMATIVOS DEL PUEBLO

GARÍFUNA

Principios Valores

Ser garífuna fuere al lugar al lugar que se fuere, mantener

siempre la identidad como parte de éste pueblo.

La interrelación armónica entre la naturaleza, el ser

supremo, los seres materiales y los seres espirituales.

La importancia de la vida, la vida como un derecho.

Saber morir, aceptar la muerte como una transición, para

comulgar con los ancestros.

El amar en toda su magnitud, a la familia, a la sociedad;

convivencia armónica.

Corresponde al respeto hacia los demás, especialmente a las

personas mayores, lo padres y a los niños.

Implica ser útil para sí mismo, para su familia y para la

sociedad; ser servicial, prestar colaboración, hacer algo

por los demás y valerse por sí mismo.

Saber escuchar, prestar atención.

Saber hacer, saber dar, la solidaridad, la hermandad, la

hospitalidad, la cortesía. Integra aspectos tales como la

laboriosidad y la anuencia y entrega al trabajo.

Se refiere a cumplir la palabra dada, demostrar

responsabilidad, puntualidad, lealtad.

Demostración de actitudes de honradez, honorabilidad,

decencia, respeto a sí mismo.

Convivir y compartir con miembros de la familia, con

personas del mismo o de otro grupo étnico.

Se refiere a la obediencia, saber escuchar, aceptar

consejos, prestar atención.

Ser observador, ser visionario, ser precavido; saber

antecederse a los hechos.

Page 29: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

28

PRINCIPIOS Y VALORES FORMATIVOS DEL PUEBLO

XINCA

Principios Valores

El ser humano es uno de los componentes del mundo. Existe un equilibrio entre todos los elementos internos y

externos del mundo. Un elemento da vida a otro y este a otros hasta construir

sistemas. El concepto de vida está estrictamente ligado al movimiento

constante de las energías. El fuego es sagrado y es el origen de la energía cósmica y del

alma del ser humano.

Todo lo que tiene vida es sagrado y perfectible.

La interdependencia del ser humano con los otros elementos

del universo, expresa la unidad en la diversidad.

Las fuerzas enérgicas cosmogónicas inmortalizan la vida y la

trascienden al ámbito sagrado.

La cuatriedad es la fundamentación del equilibrio cósmico

que permite hacer posible la vida del planeta tierra y de los

seres que en ella se desarrollan.

El respeto a lo sagrado de la vida y del universo. Práctica de la convivencia armónica del ser humano con

el cosmos y la medre tierra. Mantenimiento y sostenimiento de la biodiversidad. En la organización social de la comunidad todos son

complementos. La justicia es el elemento que permite la convivencia

armónica de la comunidad, es vertical y horizontal a la

vez. El idioma del ser humano, es la expresión de la

concepción de los elementos que le rodean.

Page 30: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

29

PRINCIPIOS Y VALORES FORMATIVOS DEL PUEBLO

LADINO

Principios Valores

Honradez

Amistad

Libertad

Solidaridad

Laboriosidad

Tenacidad

Sentimiento de solidaridad y justicia

Libertad, igualdad y paz

Laboriosidad

Cultivo de la comprensión, la tolerancia y

amistad entre las naciones.

Respeto a los derechos humanos.

Conservación del entorno.

Sentido de responsabilidad

Contenido tomado de:

Documento la Cultura Maya en la Educación Nacional, UNESCO-Guatemala, 2003. Págs. 40-45

Salazar Tetzaguic, Manuel. Culturas e Intercultural en Guatemala. Instituto de Lingüística y Educación. Universidad Rafael Landívar, 2007

Page 31: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

30

Rúbrica para micro taller de Acompañamiento Pedagógico

Tema: Los valores como fundamento de la misión y visión para establecer metas efectivas

No

presenta

Poco

evidente

Muy

evident

e

Logrado

satisfactoriame

nte

*Programa :

-Identificación institucional y de equipo de trabajo.

-Descripción y/o presentación -Objetivo(s) General(s). -Competencias a desarrollar. -Metodología de enseñanza-aprendizaje:

-Evidencia de aprendizaje.

-Valoración a estudiantes. -Referencias documentales.

*Estrategia de entrada

-Preguntas generadoras. -Imágenes relacionadas con el tema. -Esquemas, diagramas, cuadros comparativos, otros afines

-Recuperación de memoria

Page 32: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

31

*Estrategia de desarrollo

-Hilo conductor del tema y sub-temas.

-El tema presenta interrelación con aspectos multicultural e intercultural.

-El tema presenta aspectos de género.

-El tema presenta aspectos de ambiente.

-Apropiación de contenidos.

-Desarrollo y cambios de actitudes.

-Desarrollo de la creatividad.

-Capacidad de liderazgo.

-Logro de productos por medio de: estrategias y técnicas de aprendizaje.

*Estrategia de cierre

-Generalizaciones.

-Mapas mentales, mapas conceptuales, otros afines.

-Glosario.

-Preguntas generadoras.

*Documento: tema expuesto en Micro Taller.

Desarrollado y enviado a profesora responsable del curso vía electrónica.

Page 33: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

32

Page 34: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

33

Micro-enseñanza No.2

Tema: La comunicación efectiva como elemento rector en el proceso de aprendizaje

El contexto histórico de La lengua de las mariposas

La película trata de muchos temas: de la amistad, la escuela, la infancia, la iniciación a la vida, pero también del miedo, del

terror, de las miserias de la condición humana… Habla también de la Historia. Los acontecimientos históricos que están detrás

de La lengua de las mariposas”, determinan claramente la vida de los personajes, tal y como queda claro al final. Durante toda

la cinta se observa un aire de nostalgia por la libertad, la esperanza y el cambio social que supuso la Segunda República

española, («Gracias a la República podemos votar las mujeres», dice la madre de Moncho) y una denuncia de la bestialidad

irracional de los que la derrocaron.

El golpe de estado de julio de 1936, lo urdió un sector importante del ejército (los generales Franco, Mola, Sanjurjo, Goded...),

inspirado y financiado por las clases poderosas del estado, los terratenientes y la alta burguesía, que abandonaron la vía legal y

parlamentaria para decantarse por las armas, el terror y la dictadura, que llevó a la muerte violenta a miles de personas

partidarias de la república y de su proyecto modernizador.

El día 18 de julio de 1936, el general Franco salió de Canarias al frente del ejército insurrecto (recordar al final de la película

cuando se dice ¡Hay guerra en África!, mientras Mola declaraba el estado de guerra y ocupaba Pamplona. Paralelamente,

Queipo de Llano se apoderaba de Sevilla y extendía la rebelión por Andalucía, provocando la inmediata represión contra las

personas progresistas).

La lengua de las mariposas

Page 35: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

34

Sugerencias didácticas

El análisis de estas películas es necesario para docentes, ya que plantean la iniciación en la cultura, y la dificultad en la transmisión de los mensajes que tienen que

ver con los valores, al mismo tiempo que la responsabilidad e implicación de los docentes en la sociedad en la que viven. Lo que lleva tiempo y esfuerzo en

trasmitir se puede trastocar en cuestión de segundos.

o La dificultad de la enseñanza.

o La educación en valores.

o La honestidad del maestro.

o El influjo del ambiente en la educación.

o La responsabilidad del profesor en el entorno social y laboral.

o La orientación en la vida como misión o tarea del profesor.

El guión de La lengua de las mariposas, se hizo a partir de un cuento que forma parte del libro « ¿Qué me quieres, amor?», de Manuel Rivas. Cuenta una historia que

anticipa tragedia pero no la explota; maniquea si se quiere en esa descripción de tipos (arquetipos más bien) de la España rural, en esa solapada mirada a los poderes que minan la libertad. El autor de El bosque animado retrata al cacique amenazante, al ejercito desdeñoso de la República y a una Iglesia que pierde adeptos y privilegios (imposible olvidar ese diálogo entre el cura y el profesor donde el latín se torna arma arrojadiza), pero también se inmiscuye en los dolorosos senderos de la traición, del vergonzoso paso atrás y de la pérdida de dignidad. (Ismael Alonso)

LINK: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasmariposas.htm

Page 36: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

35

Page 37: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

36

Rúbrica para micro taller de Acompañamiento Pedagógico

Tema: La comunicación efectiva como elemento rector en el proceso de aprendizaje

No

presenta

Poco

evidente

Muy

evidente

Logrado

satisfactoriamente

*Programa :

-Identificación institucional y de equipo de trabajo.

-Descripción y/o presentación

-Objetivo(s) General(s).

-Competencias a desarrollar.

-Metodología de enseñanza-aprendizaje:

-Evidencia de aprendizaje.

-Valoración a estudiantes.

-Referencias documentales.

*Estrategia de entrada

-Preguntas generadoras.

-Imágenes relacionadas con el tema.

-Esquemas, diagramas, cuadros comparativos, otros afines

-Recuperación de memoria

Page 38: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

37

*Estrategia de desarrollo

-Hilo conductor del tema y sub-temas.

-El tema presenta interrelación con aspectos multicultural e intercultural.

-El tema presenta aspectos de género.

-El tema presenta aspectos de ambiente.

-Apropiación de contenidos.

-Desarrollo y cambios de actitudes.

-Desarrollo de la creatividad.

-Capacidad de liderazgo.

-Logro de productos por medio de: estrategias y técnicas de aprendizaje.

*Estrategia de cierre

-Generalizaciones.

-Mapas mentales, mapas conceptuales, otros afines.

-Glosario.

-Preguntas generadoras.

*Documento: tema expuesto en Micro Taller.

Desarrollado y enviado a profesora responsable del curso vía electrónica.

Page 39: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

38

Page 40: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

39

Principios

Metodológicos

de Miguel

Fernández

Pérez

Principio de Autonomía

Los profesores

no pueden

sustituir las

labores de los

estudiantes

Principio de acercamiento

epistemológico Vinculación del estudiante con

la ciencia

Principio de

Individualización

Diferencias

existentes entre

los estudiantes

Principio de la

Motivación

Proporciona

energía y

dirección al

aprendizaje

Principio de Avance

Progresivo

Se debe ir

estableciendo

metas

progresivas

Principio de Activación

Desarrollo de

niveles mentales

Principio de codificación

óptima Atiende a los

niveles de análisis del

discurso

Page 41: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

40

Fuente: Fernández Pérez, Miguel. Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid, editorial Siglo XXI. 2003, Tercera edición. Recreado por Pedro Ayerbe Echeverría.

Principio de Agrupamiento

Estructuración

micro-social del

estudiante

Principio de Inter- disciplinariedad

temática

Proyección en la

realidad

Principio de diversificación metodológica

Diferentes

métodos de

aprendizaje

Principio de inter funcionalidad

psíquica

*Saber *Hacer

*Querer *Sentir

Principio de coherencia

proceso-producto

Lo que no estuvo

en el proceso no

aparecerá en el

producto

Principio de reciprocidad

teoría-práctica La praxis debe ser

una de las finalidades del

aprendizaje

Page 42: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

41

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DE CARLOS GONZÁLEZ

ORELLANA VALOR CIENTÍFICO DE LOS CONOCIMIENTOS

Capacidad de análisis y síntesis del estudiante

UNIDAD DE CONTENIDO Y FORMA DE LA ENSEÑANZA Relación entre contenidos culturales y las formas metodológicas pertinentes

PRINCIPIO DE APRENDIZAJE ACTIVO Se debe generar en el estudiante el auto-aprendizaje

INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA Los contenidos deben estar integrados a los intereses del estudiante

UNIDAD DE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA Los conocimientos teóricos deben ser comprobados en la práctica (Praxis)

ASIMILACIÓN CONSCIENTE Captación razonable de lo que aprende el estudiante

Contenido tomado de: Gonzales Orellana. Carlos. El proceso

enseñanza-aprendizaje en la educación Superior. Colección

EDUSAC, Guatemala C.A. 2001.

Page 43: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

42

PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE DE FRANCISCO GUTIÉRREZ Y DANIEL PRIETO JUEGO PEDAGÓGICO

1. Pocos conceptos con mayor profundización

9. Partir siempre del otro

2. Puesta en experiencia 10. Compartir, no invadir

3. Acuerdos mínimos 11. El sentir y el aprender

4. La educación no es solo un problema de

contenido

12. Creatividad

5. Construir el texto 13. Todo aprendizaje es un

inter-aprendizaje

6. Lo lúdico, la alegría de construir 14. No hay prisa

7. Saber esperar 15. Todo acto pedagógico da lugar a lo

imprevisible

8. No forzar a nadie 16. La educación es un acto de libertad

Contenido tomado de: Gutiérrez Pérez, F. y Prieto Castillo, D. Mediación Pedagógica. Colección EDUSAC, Guatemala C.A. 1996.

Page 44: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

43

6. ACTITUD CREATIVA

Aprendizaje activo, dinámicas,

desafíos, aprender y reaprender.

Del texto a contexto y viceversa.

5. ACTITUD SINTÉTICA

Elaboración de resúmenes,

esquemas, mapas, diagnósticos,

conclusiones; entre otras. 4. ACTITUD ANALÍTICA

Enfatizar en la lectura, no dejar

dudas al respecto.

3. ACTITUD CRÍTICA

Búsqueda de la verdad,

fundamentos de la lectura.

2. ACTITUD INQUISITIVA

Preguntas significativas, intereses y

expectativas; presente el contexto.

1. ACTITUD CIENTÍFICA

Interés objetivo, duda ante la

evidencia actual y rechazo del

autoritarismo.

¿CÓMO APRENDER

ACTIVAMENTE DE

ESCRITOS?

Dr. Carlos Pomés

Page 45: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

44

Page 46: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

45

Micro-clase No.3

Tema: EL EQUIPO DE TRABAJO COMO DESARROLLO DE UN FUNCIONAMIENTO EFICAZ Cualidades que deben potenciarse en un trabajo de equipo

Espíritu de equipo

Dejar atrás su individualismo y anteponer el interés del equipo.

Colaboración Disposición para ayudar a los compañeros.

Respeto Debe saber defender sus puntos de vista.

Buen carácter Alguien con quien resulte fácil trabajar, contribuye a crear un buen ambiente.

Leal Sus argumentos son veraces y genera credibilidad.

Responsabilidad Acepta sus obligaciones y responde a las mismas.

Trabajador Ejemplo de dedicación, siempre dispuesto a asumir nuevas tareas.

Inconformista Busca permanentemente mejorar, tanto en su individualidad como en equipo.

Page 47: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

46

COMPROMISO

CONFIANZA

COMUNICACIÓN

COORDINACIÓN

COMPLEMENTA-

RIEDAD

EL TRABAJO

EN EQUIPO

SE BASA EN

LAS CINCO “C”

Page 48: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

47

Page 49: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

48

Rúbrica para micro taller de Acompañamiento Pedagógico

Tema: EL EQUIPO DE TRABAJO COMO DESARROLLO DE UN FUNCIONAMIENTO EFICAZ

No

presenta

Poco

evidente

Muy

evidente

Logrado

satisfactoriamente

*Programa :

-Identificación institucional y de equipo de trabajo.

-Descripción y/o presentación

-Objetivo(s) General(s).

-Competencias a desarrollar.

-Metodología de enseñanza-aprendizaje:

-Evidencia de aprendizaje.

-Valoración a estudiantes.

-Referencias documentales.

*Estrategia de entrada

-Preguntas generadoras.

-Imágenes relacionadas con el tema.

-Esquemas, diagramas, cuadros comparativos, otros afines

-Recuperación de memoria

Page 50: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

49

*Estrategia de desarrollo

-Hilo conductor del tema y sub-temas.

-El tema presenta interrelación con aspectos multicultural e intercultural.

-El tema presenta aspectos de género.

-El tema presenta aspectos de ambiente.

-Apropiación de contenidos.

-Desarrollo y cambios de actitudes.

-Desarrollo de la creatividad.

-Capacidad de liderazgo.

-Logro de productos por medio de: estrategias y técnicas de aprendizaje.

*Estrategia de cierre

-Generalizaciones.

-Mapas mentales, mapas conceptuales, otros afines.

-Glosario.

-Preguntas generadoras.

*Documento: tema expuesto en Micro Taller.

Desarrollado y enviado a profesora responsable del curso vía electrónica.

Page 51: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

50

Octava

Semana

Page 52: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

51

Micro-clase No.4: La inteligencia emocional factor importante del líder educativo

I. Información General: a. Institución: Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media b. Duración: Período de 2:00 P.M. a 5:00 P.M. c. Curso: Liderazgo Educativo y Acompañamiento Pedagógico d. Docente: M.A. Ruth Noemí Espino Galicia e. Actividad: Micro-clase. f. Tema: La inteligencia emocional factor importante del líder educativo g. Facilitadores: Nombres

Cristian Andrino Rivera

Carné:

100022572

II. Competencia:

Relaciona los cinco pilares que

desarrolla la Inteligencia

Emocional para el mejor

desenvolvimiento en su labor

docente.

III. Indicadores de logro:

Formula , en tríos; una definición de Inteligencia Emocional Establece de forma cuantitativa el nivel de su inteligencia emocional. Reflexiona cómo desarrolla la inteligencia emocional.

IV: Contenidos V. Actividades

Declarativos Procedimentales Actitudinales

Inteligencia Emocional versus Coeficiente Intelectual

Pilares de la Inteligencia

Emocional (IE)

Resuelve preguntas individuales de análisis.

Reflexiona sobre la temática

Resuelve casos de IE

1.1 Presentación Power point.

1.2 Actividad de entrada, activación de pre-saberes.

Page 53: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

52

Test de inteligencia emocional

Contesta el cuestionario de forma

individual.

Relaciona sus vivencias

Socializa su

test con otros

1.3 Test de inteligencia emocional.

1.4 Resolución de test

Historia de la IE Pilares y su

Fundamento.

Resume las ideas principales

Argumenta ejemplos de

IE.

1.5 Presentación Power Point, activación de saberes.

Lectura: Por el ojo de la

cerradura.

Lee en forma silenciosa.

Reflexiona sobre su

actuar docente

1.6 Lectura en clase

Aprendizaje significativo.

1.7 Rubrica de evaluación

VI. Principios

Metodológicos

Autonomía Activación Motivación Diversidad

metodológica

VII. Principios didácticos

Aprendizaje activo

Asimilación consciente Integración de la

enseñanza

VIII. Recursos didácticos

Cañonera

Laptop Hojas Pizarra

IX. Recursos humanos

Expositores

Estudiantes Docente Coordinadores

X. Evaluación

Tipos

Coevaluación Heteroevaluación Autoevaluación

Instrumentos

Rubrica

Cuestionario

Plan de clase

XI. Bibliografía

Echeverría, Pedro Ayerbe. El curriculum en la enseñanza superior. IIME, USAC. Guatemala, 1999; 147 págs.

Goleman, Daniel. La práctica de la Inteligencia Emocional, editorial Córcega, Barcelona. 1999, 206 págs.

www.educacion-virtual.org http://www.blogger.com/profile/14901652254238579059

Page 54: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

53

Page 55: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

54

Page 56: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

55

SÍNTESIS

Por el ojo de la cerradura

Me daba miedo ir a la casa de Willyto, por eso siembre me encaprichaba cuando mi mamá me decía que fuéramos a la casa de Willyto y

Rolandito. A mi mamá le encantaba ir a esa casa. Le brillaban los ojos cuando lo mencionaba.

Me ponían a boxear con Willyto y Rolandito y era una lluvia de guantazos sobre mi cara…

Aquella tarde, vi de lejos que mi mamá se escabullía. Entro en una habitación con Don Julio, padre de Wilyto…

Me acerqué. Por el ojo de la cerradura me quedé observándolos, al punto sentí la necesidad imperiosa de que me pusieran los guantes. No

podía más. Sentía que iba a estallar. Llegué a donde estaban los boxeadores. Yo les dije que quería volver a boxear con Willyto.

Cuando Willyto estuvo delante, me le fui encima con una furia, lo apabullé con una oleada de guantazos en la nariz, en los ojos, en la frente

“Pónganme a otro”, me acuerdo que dije, y lo mismo le pasó a Rolandito. En el barrio todos me comenzaron a tener miedo… Me encantaba buscar

pleito.

Allí afuera estaba ella, mi vieja. Hace poco le dieron permiso para que

entrara a visitarme. Estaba desecha en lágrimas. “Hijo mío, ¡hasta dónde has llegado!”, me dijo, cuando abrieron la puerta de la cárcel. ¡Si supiera

que ese paso lo di hace 25 años, aquella tarde cuando la vi a ella en el cuarto con don Julio! Se lo quise echar en cara, pero ¿para qué? ¡Pobre

vieja! Que se quede ella con sus lágrimas; yo me llevaré mañana mi secreto a la tumba cuando me fusilen. Gracias, padre, por traerme la

Comunión Padre Hugo Estrada

REFLEXIÓN

Todo acto que realizamos tiene una acción positiva o negativa,

independientemente del papel que jugamos en la sociedad. Cuando

iniciamos el proceso de involucramiento a la sociedad, realizamos

actos sin una mayor madurez, por nuestra juventud con ansias de

conocer el mundo experimentamos sucesos que posteriormente se

convierten en tema de discusión. Nuestro papel dentro de casa,

como padres de familia, esposos, compañeros, entre otros también

determina una infinidad de actitudes, las cuales debemos

reflexionar y cambiar si nuestro papel no es el mejor.

El desarrollo de una inteligencia emocional no está determinado

por nuestro coeficiente intelectual, es la suma del pensar, actuar y

sentir lo que nos hace emocionalmente estables. Somos

profesionales dedicados a la educación, nuestra población es la

humanidad y en ella depositamos todo tipo de actitud, en la medida

que controle mis emociones podre direccionar mi entorno y

propiciar un ambiente de respeto, tolerancia, empatía y trabajo.

No pretendamos obviar nuestros problemas o dificultades,

debemos aprender a manejarlas y por ende propiciar un

optimismo para mí y mi entorno.

Page 57: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

56

Ficha Pedagógica

Inteligencia Emocional

Historia

David Wechsler 1943: Factores no intelectuales que impactan el comportamiento inteligente Hasta la década del 70: La Psicología dominada por el paradigma conductista y por el movimiento de los test pasa por alto los factores no intelectuales Howard Gardner, 1983: Inteligencias múltiples Reuven Bar-On, 1988: Cociente emocional Peter Salovey y John Mayer,1990: Inteligencia Emocional Daniel Goleman, 1995: Inteligencia Emocional Últimos decenios del siglo XX:

Predominio de la Psicología Cognitiva: Observar, analizar, ordenar, clasificar, representar, memorizar, interpretar, evaluar.

La Inteligencia Emocional, un término acuñado por dos psicólogos de la

Universidad de Yale (Peter Salovey y John Mayer) y difundida mundialmente

por el psicólogo, filósofo y periodista Daniel Goleman, es la capacidad de:

1) Sentir 2) Entender 3) Controlar y 4) Modificar estados anímicos: propios y ajenos. “La Inteligencia Emocional es el conjunto de actitudes, competencias, destrezas

y habilidades que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones,

estados mentales y su estilo de comunicar”

Daniel Goleman

Inteligencia emocional (IE),tiene 5 pilares:

Competencias emocionales

INTRAPERSONAL

1. Auto-conciencia

2. Auto-regulación

3. Auto-motivación

INTERPERSONAL

4. Empatía

5. Habilidades sociales

Page 58: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

57

N

O

V

E

N

S E M A N A

Page 59: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

58

Micro-clase No.5

Liderazgo de Servicio (Servant Leadership) y las destrezas del liderazgo personal y organizacional.

MODELAR: El líder se convierte en un modelo en quien la gente confía y elige seguir.

ENCONTRAR CAMINOS: Examina el ambiente, identifica a las personas clave y sus necesidades y desarrolla una misión y estrategia a cumplir con esas necesidades.

ALINEAR: Alinea los procesos, sistemas y la estructura con la misión, estrategia y la cultura de la organización y facilitan el desarrollo de las personas para lograr los resultados.

FACULTAR: Crean resultados que cumplan con las necesidades de las personas.

PROCESO EQUIPO DISCRECIÓN CAPACIDADES ACTITUDES MORALES RETOS DE LÍDER SERVICIO CAMBIO SENTIDO DE LA MISIÓN

R

O

L

E

S

D

E

L

L

I

D

E

R

I

D

E

A

S

Y

R

E

T

O

S

Page 60: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

59

Page 61: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

60

PRINCIPALES

EXPONENTES

DE

SERVANT

LEADERSHIP

Page 62: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

61

Elementos de liderazgo en servicio

SERVANT-LEADERSHIP

1.Preocupación por atender a las personas.

2. Construir relaciones de equipo y comunidad

3. Mística por ayudar a otras personas a alcanzar el éxito

3. Establecer proactivamente las metas y dirigir el camino.

2.Crecimiento y desarrollo

1. Conócete a ti mismo. Fortalezas, debilidades, creencias y valores.

SERVIDOR PREOCUPADO EN LA PERSONA

LIDERAZGO DESARRROLLO PERSONAL E INICIATIVA

INFLUENCIA

Page 63: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

62

Rúbrica para micro taller de Acompañamiento Pedagógico

Tema: Liderazgo de servicio (servant leadership) y las destrezas del liderazgo personal y organizacional

No

presenta

Poco

evidente

Muy

evidente

Logrado

satisfactoriamente

*Programa :

-Identificación institucional y de equipo de trabajo.

-Descripción y/o presentación -Objetivo(s) General(s). -Competencias a desarrollar. -Metodología de enseñanza-aprendizaje: -Evidencia de aprendizaje.

-Valoración a estudiantes.

-Referencias documentales.

*Estrategia de entrada

-Preguntas generadoras.

-Imágenes relacionadas con el tema.

-Esquemas, diagramas, cuadros comparativos, otros afines -Recuperación de memoria

Page 64: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

63

*Estrategia de desarrollo

-Hilo conductor del tema y sub-temas.

-El tema presenta interrelación con aspectos multicultural e intercultural.

-El tema presenta aspectos de género.

-El tema presenta aspectos de ambiente.

-Apropiación de contenidos.

-Desarrollo y cambios de actitudes.

-Desarrollo de la creatividad.

-Capacidad de liderazgo.

-Logro de productos por medio de: estrategias y técnicas de aprendizaje.

*Estrategia de cierre

-Generalizaciones.

-Mapas mentales, mapas conceptuales, otros afines.

-Glosario.

-Preguntas generadoras.

*Documento: tema expuesto en Micro Taller.

Desarrollado y enviado a profesora responsable del curso vía electrónica.

Page 65: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

64

D S

E E

C M

I A

M N

A

Page 66: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

65

Micro-clase No. 6 Coaching como herramienta indispensable para todo líder en en proceso educativo

Coaching

Es un proceso dinámico e interactivo

que consiste en asistir a otros en el

logro de sus metas colaborando en

el desarrollo de su propio

potencial.

El coach

Es un facilitador del

aprendizaje, que acompaña al

otro en una búsqueda de su

capacidad de aprender para

generar nuevas respuestas

Rol

Facilitador

Provocador

Desafiante (cuestiona

estructuras rígidas de ser

nuestra forma de ser)

Proceso

De aprendizaje

Aprender a vivir mejor

Despertar el potencia que

cada uno tiene

Page 67: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

66

Contenido tomado de: Ravier, L. (2005) Arte y Ciencia del Coaching: Su historia, Filosofía y Esencia. Buenos Aires: Unken.Whitmore, J. (2003) Coaching: Método para mejorar el rendimiento de las personas. Barcelona

Facilita recursos y

herramientas

Orienta al cambio

Conocimiento del

entorno

Metodología clara

Saber escuchar y

atender

Mejora el

desempeño

Características

Del Coachting

Page 68: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

67

Coaching Familiar.

Formación de padres y madres implementando

las herramientas del coaching para que les

ayude en la misión de educadores

Coaching a los Alumnos.

La formación de alumnos coachees

Coaching en las Aulas.

Formación del docente como asesor académico

Page 69: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

68

LÍNEA DE LA HISTORIA

Ishaan Awasthi es un niño de ocho

años cuyo mundo está lleno de

maravillas que nadie más

parece apreciar, los colores, peces,

perros y cometas no son sólo

importantes en el mundo de los

adultos, que están mucho más

interesados en cosas como las tareas,

marcas y pulcritud. E Ishaan sólo

parece que no puede hacer nada bien en clase. Cuando se mete en más

problemas ahora que sus padres pueden manejar, se le mandaron a un

internado para "ser disciplinado". Las cosas no son diferentes en su nueva

escuela, e Ishaan tiene que lidiar con el trauma añadido de la separación de su

familia. Un día, un profesor de arte nuevas explosiones en el escenario, Ram

Shankar Nikumbh, que infecta a los estudiantes con alegría y optimismo.

Rompe todas las reglas del "cómo se hacen las cosas", pidiéndoles que pensar,

soñar e imaginar, y todos los niños responden con entusiasmo, todos excepto

Ishaan. Nikumbh pronto se da cuenta de que Ishaan es muy infeliz, y él se

propone descubrir por qué. Con tiempo, paciencia y cuidado, que en última

instancia, ayuda a Ishaan encontrarse a sí mismo.

Link: http://www.todoroms.com/multi-taare-zameen-par-2007-m720p-brrip-770mb-rkj

Comentario

La película hace énfasis en un problema de aprendizaje, la Dislexia

(Dificultad en el aprendizaje de la lectura, la escritura o el cálculo,

frecuentemente asociada con trastornos de la coordinación motora y la

atención) pero resalta el interés y la pasión de un maestro por querer

cambiar un entorno de conflicto, depresión, maltrato y abuso hacia un

niño. Las cualidades sorprendentes de este docente no son

sobrenaturales, es una persona comprometida con su labor docente,

inyectada de positivismo, comprensión y amor al prójimo. Logra sacar el

máximo potencial de un estudiante con problemas, descubre las

maravillas que pueden realizarse a través del amor.

Existen infinidad de obstáculos a los que se enfrenta el maestro, empero

Se evidencia una actitud positiva, un liderazgo y un acompañamiento

pedagógico que va cobrando

fuerza por medio de docencia.

Uno de los ejemplos que propicia

la película es la entrega absoluta

por realizar una docencia

comprometida, transformadora y

potencializa las capacidades de

nuestros estudiantes por medio

de una metodología integradora.

Page 70: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

69

Rúbrica para micro taller de Acompañamiento Pedagógico

Micro-clase No. 6 Coaching como herramienta indispensable para todo líder en en proceso educativo

No

presenta

Poco

evidente

Muy

evidente

Logrado

satisfactoriamente

*Programa :

-Identificación institucional y de equipo de trabajo.

-Descripción y/o presentación -Objetivo(s) General(s). -Competencias a desarrollar.

-Metodología de enseñanza-aprendizaje: -Evidencia de aprendizaje.

-Valoración a estudiantes.

-Referencias documentales. *Estrategia de entrada

-Preguntas generadoras.

-Imágenes relacionadas con el tema. -Esquemas, diagramas, cuadros comparativos, otros afines -Recuperación de memoria

Page 71: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

70

*Estrategia de desarrollo

-Hilo conductor del tema y sub-temas.

-El tema presenta interrelación con aspectos multicultural e intercultural.

-El tema presenta aspectos de género.

-El tema presenta aspectos de ambiente.

-Apropiación de contenidos.

-Desarrollo y cambios de actitudes.

-Desarrollo de la creatividad.

-Capacidad de liderazgo.

-Logro de productos por medio de: estrategias y técnicas de aprendizaje.

*Estrategia de cierre

-Generalizaciones.

-Mapas mentales, mapas conceptuales, otros afines.

-Glosario.

-Preguntas generadoras.

*Documento: tema expuesto en Micro Taller.

Desarrollado y enviado a profesora responsable del curso vía electrónica.

Page 72: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

71

O

N

C

E

A

V

s e m a n a

Page 73: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

72

La educación con perspectiva de género: Consiste en la formación de niñas y niños con base en principios de equidad entre los sexos. Esta tendencia abre el camino hacia la superación de la inequidad de género, ya que crea las condiciones para el acceso igualitario al mercado de trabajo y el cambio cultural en mujeres y en hombres (por ejemplo, la paternidad responsable y la repartición igualitaria de las labores domésticas), con lo que se favorece la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

La educación ambiental: Es un proceso

que busca despertar en la población una

conciencia que le permita identificarse con la

problemática ambiental tanto a nivel global

como local; busca identificar las relaciones de

interacción e independencia que se dan entre

el entorno, se preocupa por promover una

relación armónica entre el medio natural y las

actividades antropogénicas a través del

desarrollo sostenible, con el fin de garantizar

el sostenimiento y calidad de vida de las

generaciones actuales y futuras.

Educación multicultural e intercultural: Se orienta a la satisfacción de las necesidades educativas de una sociedad multiétnica, multicultural y multilingüe y al desarrollo de una

imagen ‐ autoimagen positiva en todos los educandos del país. Este enfoque educativo, toma como base la renovación del currículo educativo, a partir de la recuperación, sistematización y refuerzo de los conocimientos y experiencias socio-históricas, sobre esos cimientos se pueda fomentar un diálogo entre culturas, cada cual con sus conocimientos y

valores que enriquecen la comprensión.

Page 74: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

73

RÚBRICA PARA EVALUAR PORTAFOLIO

Niveles de desempeño

criterios

EXCELENTE

20%

SATISFACTORIO

15%

REGULAR

10%

DEBE MEJORAR

5%

Porcentaje

PUNTUALIDAD

Entregó el portafolio en

la fecha indicada.

Entregó el portafolio un día

después de la fecha

indicada.

Entregó el portafolio dos días

después de la fecha indicada.

Entregó el portafolio tres

días después de la fecha.

20%

ORDEN

Los trabajos solicitados

guardan el orden desde

el inicio.

Presenta los trabajos

solicitados, pero no guardan

el orden establecido.

La falta orden se debe a que

no están varios trabajos

solicitados.

No concluye con la mitad

de los trabajos

solicitados.

20%

PRESENTACIÓN

CREATIVA

La presentación del

portafolio es creativa en

su totalidad.

La presentación del

portafolio es normal en

relación a la media.

La presentación del

portafolio esta demasiada

cargada de imágenes y textos.

La presentación del

portafolio es sencilla y

sin mayor complejidad.

20%

CRECIMIENTO Y

DESARROLLO

En los trabajos se

evidencia que hubo

aprendizaje.

En los trabajos se evidencia

parcialmente que hubo

construcción del

aprendizaje.

En los trabajos se evidencia

un inicio limitado del

aprendizaje.

En los trabajos se

evidencia repetición de

contenidos.

20%

REFLEXIÓN

El proceso de reflexión

está presente en todas

las unidades del curso.

Existe una reflexión media

en los trabajos presentados.

Hay reflexión limitada en los

trabajos presentados.

No se evidencia un

proceso de reflexión en

las actividades.

20%

Total : 100%

Page 75: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

74

S

E

M

D O C E A V A

N

A

Page 76: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

75

¿QUÉ APRENDÍ?

La integración de diversas técnicas para

propiciar un aprendizaje, con ello generar un

proceso de autoevaluación y auto-reflexión.

Seleccionar contenidos (conceptuales,

procedimentales, actitudinales que estimulen

mi aprendizaje a través de diferentes

estrategias pedagógicas.

Análisis y síntesis de contenidos para

desarrollar un aprendizaje significativo e

integrado.

Estimular procesos de creatividad.

¿CÓMO APRENDÍ?

Analizando y sintetizando los contenidos para

su recopilación e interpretación a través de

organizadores gráficos, mapas mentales y

conceptuales, afiches, esquemas; entre otros.

Integrando las diferentes técnicas de

evaluación de desempeño para desarrollar

evidencias de logro.

A través de reflexiones entorno a las

temáticas de estudio y el análisis de films y

documentos de texto.

Investigando otras temáticas que reforzaron

los contenidos propiciados en clase.

¿PARA QUÉ APRENDÍ?

Para desarrollar diferentes técnicas de evaluación de

desempeño y poder recrearlas con mis estudiantes.

Para vincular la teoría con la práctica y poder generar

procesos de autoevaluación y reflexión.

Para ser el actor principal de mi aprendizaje, por medio

de la construcción del mismo.

Para encontrar un sentido a mi labor docente y recrear

estas experiencias significativas.

EVALUACIÓN

Page 77: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

76

FUENTES

Bibliográficas

Aldana Mendoza, Carlos. Ciencia y conocimiento. Guatemala, editorial Piedra

santa, 1992. p 122.doza,

Aldana Mendoza Carlos. Hacia la transdisciplinariedad. Guatemala, IPNUSAC,

2010 p 7

Documento la Cultura Maya en la Educación Nacional, UNESCO-Guatemala, 2003. Págs. 40-45 Echeverría, Pedro Ayerbe. El curriculum en la enseñanza superior. IIME, USAC. Guatemala, 1999; 147 págs. Ferrater Mora, J. La filosofía moral de, Documenta Universitaria, Girona, 2008. Goleman, Daniel. La práctica de la Inteligencia Emocional, editorial Córcega, Barcelona. 1999, 206 págs. Grajeda Bradna, G. Una Estrategia de Aprendizaje. URL, 1994. 145 págs. González García, Juan Carlos. .Diccionario de Filosofía. Autor: Editorial Edaf, 2da

Edición, Madrid, España, 2004.

Gonzales Orellana. Carlos. El proceso enseñanza-aprendizaje en la educación Superior. Colección EDUSAC, Guatemala C.A, 2001

Direcciones electrónicas

1. Aprendizaje cooperativo en el aula. http://www.youtube.com/watch?v=jDzF3aHKxxM 2. Aprendizaje significativo y por descubrimiento

http://www.slideshare.net/no_alucines/estrategias-docentes-para-un-

aprendizaje

3. Cine educativo http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasmariposas.htm 4. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española http://www.rae.es 5. Ética y Moral www.dgb.sep.gob.mx/...eticayvalores.../diferenciaentreeticaymoral

6. Ética y Valores www.dgb.sep.gob.mx/...eticayvalores.../diferenciaentreeticaymoral

7. Educación Virtual www.educacion-virtual.org 8. Guía del Educador Coaching http://www.guiagenero.com/GuiaGeneroCache/Pagina_Educacion_000156.html

Page 78: Portafolio (Maestría en Formación Docente)

77

Gutiérrez Pérez, F. y Prieto Castillo. Mediación Pedagógica. Colección EDUSAC,

Guatemala C.A, 1996.

Mackin, Deborah. Expert en Team Building "Difference between team and

group"

Najarro Arriola, Armando. Evaluación de los aprendizajes en la escuela primaria. San José, CECC/SICA, 2009 p 10 Pimienta Prieto, Julio. Las competencias en la docencia universitaria. Pearson Educación, México, 2012 p 51-52 Pozo, Mauricio Ignacio. Aprendices y Maestros. Madrid: Alianza editorial. 1999 Reference 1. Katzenbach, J.R., Smith, D.K., The Wisdom of Teams: Creating the High-Performance Organization, Harper Business, 1993 Ramírez, Leonor. Relaciones humanas y públicas. Ética profesional Ravier, L. Arte y Ciencia del Coaching: Su historia, Filosofía y Esencia. Buenos Aires, 2005. Rico Gallegos, Pablo. “Praxis posible” (Teoría de la investigación para la práctica docente). Unidad 164 de la Universidad Pedagógica Nacional, Zitácuaro Salazar Tetzaguic, Manuel. Culturas e Intercultural en Guatemala. Instituto de Lingüística y Educación. Universidad Rafael Landívar, 2007

Tobón Tobón, Sergio. Secuencias didácticas, aprendizaje y evaluación. Pearson Educación, México, 2010 p 119 Unken. Whitmore, J. Coaching: Método para mejorar el rendimiento de las personas. Barcelona, 2003.

9. Inteligencia emocional. Graficas de áreas http://www.helios3000.net/tests/eq.shtml 10. La lengua de las mariposas (película)

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasmariposas.htm

11. Película Taare Zameen Par http://www.todoroms.com/multi-taare-zameen-par-2007-m720p-brrip-770mb-rk 12. Plataforma CHEA www.estilosdeaprendizaje.es 13. Portafolio, características, ventajas y desventajas.

http://fernandosantamaria.com/blog/2008/04/apuntes-sobre-e- portafolios/

14. Técnica de las tres Q http://diosaatena18daniel.blogspot.com/2010/10/qqq-que-veo-que-no-veo-que infiero-es.html 15. Wikipedia http://www.wikipwdia.com