Portafolio de Producto

40
Laura Manrique Portafolio de Diseño

description

Portafolio de diseño Industrial - Desarrollo de producto Laura Manrique M

Transcript of Portafolio de Producto

Laura Manrique Portafolio de Diseño

Laura Manrique

Laura Manrique Martínez nace en Bogotá, Colombia en 1989.

1994 - 2008

2008 - 2009

2012 - Octubre

Argentina

La Boutique Bogotá.

Producto

Proyecto academico desarrolado con Daniel Giraldo, Jorge Reyes y Diego Díaz para la alcaldia de la candelario en el

ciudad de Bogotá D.C.

Historiando esta desarrollado a manera de modulos person-alizables donde la alcaldia de la candelaria y posteriormente de las demás localidades pueda conectarse de manera más

directa con los turistas y transeuntes locales.Historiando pretende recuperar la historia, asombrar a los visitantes y recordarle a los Bogotáno momentos historicos

importantes de su ciudad.

Consta con un sistema de mantenimiento pormedio de patrocinadores privados y públicos y la venta de souvenirs,

representativos de la ciudad

Unión entremodulos

Tornillo especialdiseñado paraevitar desgasteen las láminasdel modúlo

El modúlo fue desarrollado en base a el estudio de la situación actual de turismo enla candelaria, en la ciudad de Bogotá.

Se tuvo en cuenta la amplia oferta en cuanto a programas turísticos que ofrece la ciudad pero por medio de trabajo de campo entrevistas y analisis de actividad , encontramos falencias al momento de llegar a esta información por medio de turistas extranjeros y la perdida de información sobre la ciudad de turistas locales y transeuntes que han olvidado acontecimientos importantes del area y de la ciudad.

En base a esto desarrollamos modulos completamente personalizables, con multiples posibilidades de ensamble, disposición en el espacio y exposición de información.

Materiales pensados para exteriores, desarrollo de ensambles de seguridad y de tornillos para asegurar la larga vida de los modulos, con desgaste único en los tornillos, de esta forma cambiando solo una pieza y no un modulo entero.

El modúlo se plantea personalizable pormedio de paneles que se fabricarían segun la información dispuesta, eventos u ocaciones especialess.

Al momento de cambia la información únicamente se cambia la lámina y se monta según lo que se necesita.

Cuenta con perforaciones interiores y superiores lo cúal permita instalar paneles incluso en la parte superios para darle caracterizacíon al modúlo.

En este ejemplo se plantea una lámina superior con representación gráfica de los cerros de Orientales de Bogotá y monserrate.

La lámina interior es la representación de una ventana de la candelaria por donde, según su ubicación, se podria ver una escena de la historia del lugar.

Se propone que el sistema de modúlos cuente con fuentes de ingresos para su mantenimiento.

Como prímera opción, se propuso patrocinio de empresas privadas a las cuales se les ofrecia inclusión privilegiada de sus logos en los paneles, o inclusión de objeto promocionales en el modulo ensamblado para venta de souvenirs.

La segunda opción, está basada en el desarrollo de Souvenirs característicos de la ciudad, mercancia según los eventos y venta de recorridos turísticos ofrecidos por la alcaldía.

Ambas opciones porpuestas para el man-tenimiento de los modulos alivianando este costo para la ciudad.

En cuanto a inclusión de tecnologías se propuso cableado interno de los modulos conectados a paneles solares con sus respectivos transformadores y una batería, la cúal supliría la demana energetica de los modulos que la necesitarán en días de poco sol, dicha batería tambien funcionaría comoalmacenamiento de energía eléctrica.

Amigo panadero, fue desarrollado con Diego Díaz y Daniel Giraldo, para la empresa Meals de Colombia s.a.

bajo la marca Crem Helado.

Amigo panadero es una estrategia para la expansión de la marca en las panaderias de niveles socioeconomicos 1,2, y 3 como canal de distribucion con fuerte potencial de

explotación.

La estrategía se dividió en 3 momentos y fue uno de los proyectos sobresalientes frente a la junta directiva de la

empresa.

Meals de Colombia: ¿Cómo entrar?

Folleto que plantea los beneficios económicos a los panaderos, les muestra los nuevos productos y se vuelve el mediador amigable entre la empresa y el panadero.

Cliente consumidor: ¿cómo ordeno?

Propuestas de Menú, donde se muestran los productos Crem Helado con los productos típicos de panadería Colombiana.El menú permite las combina-ciones entresabores de cremas de helado y productos.

Esta propuesta cuenta con 2 tapas duras con la imagén de crem helado, el nombre de la panadería y los precios de los productos. En el interior se encuentran las fotos de los “postres” propuestos y gracias al anillado y la divisón de pagi-nas el cliente puede jugar con los sabores de las cremas y los productos ofrecidos.

Momento 2Menu 1

Cara 1

Cara 2

Estra propuesta cuenta con dos discos interiores, cada uno con un sabor de crema y un productos de panadería y por medio de girarlos el cliente tiene la posibilidad de visulizar en un mismo plato si combinación preferida.

Menu 2

Panadero: ¿cómo lo presento?

Regalo de la empresa hacia el panadero al momento de volverse parte de la familia Crem Helado. Esta herramienta no solamente es un corta masa ni harinador, sino que además facilita la forma de presentación de los “postres”.La presentación y la nueva oferta de postrele da al producto un valor agregado que se repercute en ingresos para el panadero, y donde la inversión de meals de colombia se recupera en menos de 1 año, en base a proyecciones de ventas hechas durante el desarrollo del proyecto.

Momento 3

Esquemas planteados para el eventual desarrollo del proyecto dándole a los panaderos la posibilidad de colección de estas al momento de referir y vincular nuevos panaderos al programa.

Estas plantillas cumplen 2 funciones; Cortar masa y facilitar la decoración del plato, agregandole valor al producto.

Esta plantilla fue propuesta en acrílico de 3 mm, con un perforación en la parte superior para que pudiera ser colgada y expuesta en la panadería como objeto de colección y logro, con un resalto en la parte superior para colocar la plantilla sobre el plato y facilitar su recogido sin dañar la aplicación de polvo de cocoa, azucar pulverizada, canela o el polvo o salsa de decoración escogida por el panadero.

Propuestas de Plantillas

Proyecto academico desarrolado con Daniela Cruz y Monica Ossa, en base a la investigación en materiales

(fibras naturales).

En grupo escogimos la fibra de coco, fibra completamente sonstenible, con caracteristícas organolepticas y fisicas muy

particulares y extensamente explotables.

Especificamente trabajamos la parte termica de la fibra, que logra crear micro ambientes subiendo 4 grados de

temperatura en las frias noches Bogotanas.

Desarrollo de mobiliario para bares y terrazas, en propuesta al reemplazo de los calentadores de gas.

Paneles para exteriores

Sistema de encaje para halar y sujetar la altura deseada

Planos450

400

500

400450

450

400

500

300

550400

300

cerrado abierto

Prototipo

Espaldar termicoPara el desarrollo del proyecto se partió desde la investigación minuciosa del Bonote (fibra de coco) la cúal actualmente no se utiliza en el país como deberia hacerse.

Esta fibra es parte de la base de la economía de paises como India y Sri Lanka, donde se ha traba-jado la fibra como laminas, textiles e hilos, y además en la industria de la construcción como aislante térmico, acustico y para la fabricación de dry wall; en la industrial automotríz se ha ido expl-orando su utilización como reemplazo de la fibra de vidirio para interiores.

En Colombia esta fibra esta apenas figurando, en la región de antioquia ya se esta comerciali-zando, pero a muy baja escala.

En grupo propuso espaldadres térmicos los cuales se instalan en la parte inferior de las sillas actuales de los establecimientos, y se pueden halar para reducir el impacto térmico, descan-zabrazos con este mismo principio, y Paneles de creación de micro ambientes, como sistitutos de calentadores de gas y calentadores electricos que dan calor de forma localizada , además de ser contaminates y aparatosos

Guerrero  TobaProyecto desarrollado con Alejandra Londoñ y Diego Díaz, y presentado a la cuarta edición del concurso internacional

de diseño de juguetes en madera FEDEMA.

Ganador del primer puesto, juguete diseñado en madera de palo borracho, árbol típico de la zona del chaco

americano, inspirado en la tribu indigena Toba, oriunda de esta misma zona.

El juguete esta diseñado para invitar al juego en grupo, desarrollar el gusto adquirido por la musica, y fomentar las

relaciones socieales entre el niño y las personas que lo rodean (padres, amigos y familiares)

Guerrero  Toba

Propuesta

¿Como se hace?

Que es?

Guerrero  Toba

Impacto ambiental

Ensamble

Guerrero  Toba

Premios Prototipo Expuesto en la Feria internacionalFormosa -‐ Argentina

El PRIMER PREMIO fue otorgado a:“SAMUH”, de Diego Díaz. Alejandra Londoño y Laura Manrique, de Bogotá, Colombia.El jurado valoró el incentivo del empleo novedoso de una madera de la región como ser el palo borracho en el uso comercial, el hecho de ser tres juguetes en uno, lo que invita a compartir el juego, su funcionamiento también como banco, estimula el valor por la música y tiene una fuerte carga de identidad.

El PREMIO POPULARIDAD, elegido por el voto directo de la gente corresponde a:“SAMUH”, de Diego Díaz. Alejandra Londoño y Laura Manrique, de Bogotá, Colombia.

CONCURSO DE DISEÑO DE JUGUETESCoordinado por la Arquitecta Marcela Lepore, este concurso consiste en la utilización de la madera para el desarrollo de juguetes en la parte lúdica y tiene por objeto el acercamiento de diseñadores al rubro de juguetes para niños de diferentes edades

Un total de 15 proyectos fueron presentados en el salón, entre ellos, de los países Bogotá, Colombia y de Montevideo, Uruguay, así como también participantes de nuestro país: Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, distintas localidades de Misiones, y General Pacheco, provincia de Buenos. Aires.

Los premiados participantes del Concurso Internacional de Diseño de Juguetes decidido por el jurado compuesto por: D.I. Ivens Fontouras (Brasil); D.I. Alejandro Sarmiento (Buenos Aires), D.I. Patricio Machado (Neuquén), Lic. Luján Cambariere (Buenos Aires), Sr. Jorge Eduardo Antueno (Formosa), Ing. Martín José Barreneche (Formosa) y Sr. Adrián Cometto (Formosa)

Se privilegia:Que la base de producción sea la maderaLa capacidad innovativa del producto, siempre teniendo en cuenta al segmento de edad a quien está orientadoLas características de seguridad teniendo en cuenta los materiales de terminación del juguete ya que el usuario de ese producto

Condimenteros desarrollados mano a mano con los clientes consumidores para lograr llegar a un diseño atractivo y seguro

en ventas en el mercado.

Aroma propone objetos para la cocina basados en el gusto por la cocina y las sensaciones que esta genera.

Esta pensado para hombres y mujeres jovenes adultos, ya independientes. Se plantea para personas que disfrutan la

seducción y la cocina y consideran que son actividades que van de la mano. Pueden tener pareja estable.

El proyecto fue desarrollado con Diego Díaz H.

Condimenteros sensuales

Condimenteros sensuales

formas orgánicas y suntuosas que evocan la sensualidad, sin perder la elegancia.

Materiales suaves y brillantes como:Madera lacadaceramica brillanteacero inoxidable satinado.vidrio transparente o sepia

Propuesta 1

Condimenteros sensuales

Propuesta 2

Condimenteros sensuales

Para jóvenes parejas, amantes de la buena comida, donde el arte del comer se mezcla con el arte de la seducción

Condimenteros inspirados en la sensualidad

Este proyecto fue desarrollado pro medio del diseño participa-tivo.

Se hizo una amplia investigación que conto con focus groups antes y despues de las de pro-puestas.Entrevistas en profundidadEncuestas a una muestra de 238 personas.

Trás la evalución da cada una de estas herramientas se llegó a los diseños finales para el lanzami-ento de Aroma, condimenteros sensuales.

Zapatos

Prototipo de concepto hecho en cuero reciclado.

Concepto inicial planteado completamente en materiales reciclados:

Cuero de segunda vidaapliques de tuercasmedio tacón en madera final de tacon en tornillo de hierro

El primer vestido se panteo ini-cialmente con etiquetas de gaseosa.

Para el desfile se trabajo un ves-tido en seda escarlata con un aplique en forma de moño con las etiquetas.

Vestido

Prototipo de concepto hecho en cuero negro engrasado, interior engamuza fucsia.

Concepto inicial planteado completamente en materiales reciclados:Neumático con recubrimiento interioren cuero de segunda vida. Tacóntallado y pulido a mano.

El vestido se plantea inicialmente en papel periodíco, sin embargose culmina luego de exporacionesde material en cintas electro-magneticas recicladas.

-

Ambrosía Urbana, es una colección desarrollada para el concurso “innovación para tus Pies” por ACICAM, y para el Premio Nacional de Calzado.

La colección esta basada en el informe de ten-dencias dado por Ars Sutoria, para el 2013 y

2014. A partir de ahi se hizo una investigación y conceptualización de la tendecia hasta llegar al

concepto “mariposa Tecnicolor” que luego evolucionó hacia las mariposas de Colombia, y Colombia como País de Mariposas - Colombia

como país de mujeres hermosas.

La colección consta de 8 piezas.

Mujeres Jócenes aldultos que aman conocer a nuevas personas, nuevos lugares, y nuevas experiencias.

Amantes empedernidas de la vida nocturna, los mejores clubes, bares y la moda.

Tienen su propio estilo y lo complementan con accesorios llamativos y diferentes, pues aman sobresalir y ser el centro de atención.Adoran moverse en diferentes circulos sociales, y ser alagadas.

No le temen a probar cosas nuevas, siempre estñan a la vanguardia y les encanta ser admira-das.

Elegantes, ecléticas, llamativas, pero siempre delicadas, son como las mariposas.

Paleta de Color

CentaurusMorpho

NyctimusTyphala

Alas de Cristal

ArawakusAstala

Dione Juno

Laura Manrique MartínezDiseño Industrial

[email protected] (+57) 3108673086