PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE

11
UNIVERSIDAD TÉCNICA ¨ LUIS VARGAS TORRES¨ ORTIZ PALACIO BELLER INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR CRISTOBAL BONE OBANDo P9-5-101-M03 2013-2014

Transcript of PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE

Page 1: PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE

UNIVERSIDAD TÉCNICA

¨ LUIS VARGAS TORRES¨

ORTIZ PALACIO BELLER

INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

CRISTOBAL BONE OBANDo

P9-5-101-M03

2013-2014

DEFINICIÓN DE UNIVERSIDAD

Page 2: PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE

El termino universidad se deriva del latín universitas magistronrum et scholarium, que aproximadamente significa comunidad de profesores y académicos. Estas comunidades eran gremios medievales que recibieron sus derechos

LAS 10 MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO

1. Universidad de Harvard, EE.UU.

2. Instituto tecnológico de california EE.UU.

3. Instituto Tec. De Massachusetts (MIT) EE.UU.

4. Universidad de Stanford EE.UU

5. Universidad de Princeton EE.UU.

6. Universidad de Cambridge reino unido

7. Universidad de Oxford reino unido

8. Universidad de california Berkeley EE.UU

9. Instituto imperial de Londres Reino Unido

10. Universidad de Yale EE.UU

SISTEMA Y SUBSISTEMA DE LA EDUCACION SUPERIOR ECUATORIANA

La nueva nueva Ley Orgánica de Educación (LOE), publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.929, del sábado 15 de agosto de 2009, contempla en su artículo 25 que el Sistema Educativo está organizado en:

1. El subsistema de educación básica, integrado por los niveles de educación inicial, educación primaria y educación media. El nivel de educación inicial comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y niñas con edades comprendidas entre cero y seis años y conduce a la obtención del certificado de educación primaria. El nivel de educación media comprende dos opciones:educación media general con

Page 3: PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE

duración de cinco años, de primero a quinto año, y educación media técnica con duración de seis años, de primero a sexto año. Ambas opciones conducen a la obtención del título correspondiente. La duración, requisitos, certificados y títulos de los niveles de subsistema de educación básica estarán definidos en la ley especial.

2. El subsistema de educación universitaria comprende los niveles de pregrado y postgrado universitarios. La duración, requisitos, certificados y títulos de los niveles del subsistema de educación universitaria estarán definidos en la ley especial. Como parte del Sistema Educativo, los órganos rectores en materia de educación básica y de educación universitaria garantizan:

Condiciones y oportunidades para el otorgamiento de acreditaciones y reconocimientos de aprendizajes, invenciones, experiencias y saberes ancestrales, artesanales, tradicionales y populares, de aquellas personas que no han realizado estudios académicos, de

AUTORIDADES DE EDUCACION SUPERIOR, NACIONAL Y REGIONAL

Acuerdo con la respectiva reglamentación.

El desarrollo institucional y óptimo funcionamiento de las misiones educativas para el acceso, la permanencia, prosecución y culminación de estudios de todas las personas, con el objeto de garantizar la universalización del derecho a la educación.

El Seminario Regional dio inicio con la presencia del Ministro de Educación de la Nación, Prof. Alberto Sileoni, junto al Rector, Prof. Darío Maiorana,  el Secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Abog. Martín Gill y el Secretario Nacional de Educación Superior de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador, Lic. René Ramírez.    La apertura del Seminario se desarrolló en el Espacio Cultural Universitario, con un escenario colmado de banderas sudamericanas. El objetivo central del encuentro es la elaboración de una Declaración de la  UNASUR  sobre Calidad, Equidad y Financiamiento en materia de Educación Superior. 

Page 4: PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE

El Rector Maiorana se encargó de brindar la bienvenida y sostuvo: “Desde que se constituyó la UNASUR, una cuestión que se planteó como fundamental fue la reflexión acerca de la educación como una problemática de Estado. Argentina se comprometió a realizar este primer Seminario de Educación Superior. Como Universidad Nacional estamos orgullosos y es un motivo de gozo que el Estado Argentino haya aceptado la propuesta de realizar este Seminario en la sede de nuestra Universidad”. Martín Gill también se dirigió al público y precisó: “la integración supranacional mediante bloques regionales, como la UNASUR, sustituyó aquellos procesos de integración de los años 90, donde la motivación principal estaba puesta en la matriz económica. Ésto fue reemplazado por un concepto mucho más sustantivo, ya no es un concepto de intercambio, sino de integración”.

“Frente a este escenario la pregunta es qué rol debe tener la Educación Superior. ¿Debe quedar quieta, ausente o espectadora de ese proceso? Evidentemente no queremos eso, porque la Educación Superior debe responder a iniciativas políticas de integración continental.  En segundo lugar, hemos asistido a un proceso de internacionalización como nunca antes. Hay un espacio de búsquedas y respuestas a la vinculación internacional de la Universidad”, agregó Gill. Con respecto a las temáticas que se tratan en este encuentro, el funcionario aclaró que “son centrales el proceso de integración: calidad, equidad y financiamiento.   La movilidad académica de docentes y estudiantes,  el ejercicio profesional de nuestros graduados en toda la región,  la construcción de propuestas académicas de docencia, investigación y de extensión, exigen previamente acciones que tiendan a disminuir las asimetrías entre los países y  avanzar asi en la integración”. Para finalizar, afirmó: “Se debe construir un  espacio de la Educación Superior que no avance sobre realidades y tradiciones locales, sino que pueda construir consenso sobre la diversidad regional que necesariamente nos enriquece”. 

LA CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANALA CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA

PRINCIPIOS, CARACTERÍSTICAS Y ESTÁNDARES DE

CALIDAD

Page 5: PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE

1. LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.-

Antecedentes

En los últimos tiempos se ha desarrollado un amplio debate sobre la calidad

de la educación superior, en el que se encuentran distintas aproximaciones

al tema, las mismas parecen coincidir en que el mejoramiento de la calidad

constituye un campo problemático de difícil definición e intervención por las

dimensiones que lo afectan a nivel institucional o social.

La calidad es un valor que se define considerando situaciones educativas

específicas y no debe entenderse como un valor absoluto. Los significados

que se le atribuyen a la calidad dependerán de la perspectiva social y

teórica desde la cual se hacen, de los sujetos que la enuncian (profesores,

padres de familia, estudiantes, sectores productivos, Estado) y desde el

lugar en que se realiza.

En la conferencia regional de la UNESCO, realizada en la Habana en 1996,

sobre la Calidad de la Educación Superior, se planteó que la calidad podría

definirse como la adecuación del ser y del quehacer de la educación

superior, a su deber ser.

La Calidad de las Instituciones de Educación

Superior

Las nociones sobre calidad nos permiten comprender que la vigencia de

ésta en las instituciones de educación superior se refiere a la manera de

hacer las cosas en estas organizaciones. En consecuencia, debemos

entender por calidad, al conjunto de cualidades de una institución valoradas

en un tiempo y situación determinados, que reflejan el modo de ser y de

actuar de la institución.

Page 6: PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE

El mejoramiento de la calidad es fundamentalmente una necesidad

insoslayable en los momentos actuales. Conlleva ciertamente, la aptitud, el

eficiente manejo de los recursos y los esfuerzos y acciones necesarias para

concretar los propósitos de la institución.

Desde sus dimensiones política y pedagógica, es necesario replantear el

derecho a la educación superior que tienen todas las mujeres y hombres

ecuatorianos, para referirlo no solo al acceso, sino también a las

características que denoten mejoramiento sostenido, comprendiendo que

ello posibilitará no sólo el éxito de los graduados sino una mayor

contribución de los sujetos sociales al desarrollo cultural, político, socio -

económico y ambiental del país.

La calidad en la formación de profesionales

Se requieren propuestas innovadoras, flexibles, dinámicas para la

formación profesional y postprofesional en correspondencia con las

demandas del desarrollo nacional, que permitan vincular de manera

efectiva la docencia, investigación e interacción social; articular

coherentemente los niveles de formación (básica, profesional,

postprofesional); integrar la formación científico-técnica y la

formación humanística, propiciando el cultivo de valores éticos como

la honestidad, responsabilidad, equidad y solidaridad, tan necesarios

en este momento en nuestra sociedad.

Para ello es necesario fundamentar los currícula con la investigación

de las necesidades del desarrollo social y de las prácticas

profesionales; diseñar y planificar el proceso formativo, orientándolo

al logro de aprendizajes más significativos que superen la retención

de información y las actitudes individualistas, conformistas, con el

apoyo de una instrumentación didáctica de enfoque crítico, de

manera que los estudios tengan reconocimiento en el ámbito

nacional e internacional.

Page 7: PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE

La calidad en la investigación

La investigación requiere ser asumida como la actividad institucional

orientada a la indagación, estudio, conocimiento de la realidad,

sistematización de esos conocimientos y su utilización para satisfacer

necesidades y contribuir a resolver los problemas que tiene nuestro

país.

Las políticas de desarrollo de la investigación en la Universidad

deben inscribirse en un marco de políticas nacionales que apunten

al fortalecimiento de la investigación científica y tecnológica. A falta

de ellas, la Universidad debe formular sus propias propuestas.

Calidad en las actividades de vinculación con la

colectividad

Además de la formación de profesionales de alto nivel y la

investigación, las instituciones de educación superior deben

interactuar con otros actores de la sociedad ecuatoriana a través de

la oferta de servicios especializados como educación continua,

asesoría y consultoría relacionados con el desarrollo local, regional y

nacional.

Las entidades educativas superiores deben coadyuvar también

mediante distintas acciones en la preservación, difusión y

enriquecimiento de nuestra cultura y se constituyen en el espacio

idóneo para el análisis y el debate de los graves problemas

nacionales, con la finalidad de orientar la opinión pública y contribuir

en el planteamiento de soluciones alternativas que beneficien a las

mayorías.

Page 8: PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE

Para cumplir de la mejor manera con estas importantes tareas, es

necesario que exista una instancia coordinadora a nivel institucional y

que se involucren docentes, investigadores y alumnos.

Calidad en la administración y gestión

universitaria

Las instituciones de educación superior, para garantizar el

mejoramiento sostenido de sus actividades y pertinencia social,

requieren planificar el desarrollo institucional estratégicamente y

evaluar sistemáticamente el trabajo universitario y sus resultados.

2. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA.-

La Constitución Política del Ecuador en su Art. 75, dice:

“ generar trabajo productivo y ser consciente de la necesidad de su continuo

perfeccionamiento.

Proponer una oferta educativa, flexible, variada y moderna, con alto nivel de

planificación macro y micro curricular, que incluya conocimientos científicos de

punta, en correspondencia con las necesidades del desarrollo nacional;

vincularse activamente con el sector externo, generando y transfiriendo

conocimientos científico-técnicos, que incrementen la productividad y

competitividad de la economía del país, aportando a la superación de la

problemática socio - económica del país; y, mantener una relación

transparente con la sociedad a través de la rendición social de cuentas…”.

Page 9: PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE

3. PRINCIPIOS DE LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA.-

Búsqueda de la excelencia académica

La Universidad ecuatoriana es la instancia formadora de

profesionales que se involucran en la actividad social para aportar

con sus conocimientos al desarrollo de la sociedad. La Universidad

debe permanentemente buscar la práctica de los mejores niveles en

todos los ámbitos de su accionar.

La excelencia académica requiere una gestión administrativa

eficiente, para que a través de la optimización de sus prácticas, se

logren los niveles adecuados de atención a quienes requieren de los

servicios universitarios. Esta excelencia demanda también que

continuamente se busquen niveles de mejoramiento y

perfeccionamiento profesional de los docentes, apoyándolos en su

desarrollo, para de esta manera contribuir a superar el nivel de

calidad de la docencia, situación que se verá reflejada en más altos

niveles de planificación, ejecución y evaluación de las tareas de

enseñanza - aprendizaje.