PORTADILLA CEN 2004 · Todo ello se resume en esta Norma Venezolana llamada Código Eléctrico...

941
CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL FONDONORMA 200:2004 (7a. Revisión) CONVENIO DE ELABORACIÓN DE NORMAS FONDONORMA - CODELECTRA FONDO PARA LA NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD / COMITÉ DE ELECTRICIDAD - CODELECTRA FONDONORMA CODELECTRA COMITE DE ELECTRICIDAD DE VENEZUELA N O R M A V E N E Z O L A N A

Transcript of PORTADILLA CEN 2004 · Todo ello se resume en esta Norma Venezolana llamada Código Eléctrico...

  • CDIGO ELCTRICO NACIONAL FONDONORMA 200:2004 (7a. Revisin) CONVENIO DE ELABORACIN DE NORMAS FONDONORMA - CODELECTRA FONDO PARA LA NORMALIZACIN Y CERTIFICACIN DE LA CALIDAD / COMIT DE ELECTRICIDAD - CODELECTRA

    N O R M A V E N E Z O L A N A

    FONDONORMA

    CODELECTRACOMITE DE ELECTRICIDAD DE VENEZUELA

    N O R M A V E N E Z O L A N A

  • CODELECTRA COMIT DE ELECTRICIDAD DE VENEZUELA

    Esta edicin de la Norma Venezolana FONDONORMA 200:2004 Cdigo Elctrico Nacional, est basada en la edicin en ingls 2002 del National Electric Code NFPA 70:2002, publicada por la National Fire Protection Association, NFPA, segn acuerdo suscrito entre Codelectra y NFPA en Marzo de 1997.

    National Fire ProtectionAssociation 1 Batterymarch Park, Quincy, MA 02269-9101

  • FONDONORMA 200 CDIGO ELCTRICO NACIONAL 2004

    a

    El Comit de Electricidad, CODELECTRA, es una Asociacin Civil sin fines de lucro, fundada el 19 mayo de

    1967 por iniciativa de empresas privadas y entidades oficiales pertenecientes al sector elctrico de Venezuela. Desde sus inicios hace 37 aos, CODELECTRA se ha dedicado a la elaboracin, actualizacin y publicacin de las normas nacionales para el sector elctrico venezolano, lo cual fue reconocido por la Comisin Venezolana de Normas Industriales, COVENIN, mediante la firma de un convenio de cooperacin, en 1974, en el cual se distingue la experiencia de CODELECTRA en esta materia y se le asigna la coordinacin del Comit Tcnico de Normalizacin CT-11 Electricidad, Electrnica y Comunicaciones de la COVENIN, siendo ste el primer convenio de normalizacin y el ms antiguo, que se firma en Venezuela, el cual se ajusta a los lineamientos establecidos por FONDONORMA en materia de normalizacin nacional.

    El principal objetivo de este convenio es el de aprobar como Proyectos de Normas Venezolanas, las normas

    realizadas por el Comit Tcnico de Normalizacin FONDONORMA CT-11 Electricidad, Electrnica y Comunicaciones, de cuya labor es responsable CODELECTRA. Este convenio fue ratificado con FONDONORMA el 28 de enero de 1998.

    Los objetivos del Comit de Electricidad CODELECTRA son los siguientes: Elaborar, mantener, publicar y dar difusin a las normas del Sector Electricidad, Electrnica y

    Comunicaciones.

    Estudiar las normas extranjeras y fijar los puntos de inters contenidos en ellas;

    Trabajar con todos los medios posibles para hacer crecer la importancia de las normas y Cdigos de instalaciones, con el fin de que su uso se vaya generalizando;

    Divulgar la importancia de la normalizacin y los beneficios que aporta en la optimizacin de la calidad de

    los productos de la industria elctrica y electrnica;

    Colaborar con aquellas instituciones nacionales e internacionales de docencia, investigacin, normalizacin u otras semejantes, que persigan cualquier objetivo que sea comn con los de la Asociacin;

    Verificar la conformidad de materiales elctricos e instalaciones con las normas nacionales;

    Estudiar los problemas relacionados con las normas elctricas;

    Servir de organismo de consulta, estudio y difusin, tanto para sus miembros como para el pblico en

    general.

    Adems de sus actividades de normalizacin, CODELECTRA tambin ofrece programas de adiestramiento en el Sector Electricidad, Electrnica y Telecomunicaciones.

    [email protected]

    www.codelectra.org

    CODELECTRACOMITE DE ELECTRICIDAD DE VENEZUELA

  • FONDONORMA 200 CDIGO ELCTRICO NACIONAL 2004

    b

    PRLOGO

    Es del ms profundo inters para CODELECTRA que la calidad de las instalaciones elctricas sea mejorada cada da, en vista de que est directamente relacionada con la salvaguarda de personas y bienes. Por ello, la gran importancia que reviste la elaboracin de un Cdigo que establezca las reglas de observancia mnima para la instalacin segura de conductores y equipos.

    Todo ello se resume en esta Norma Venezolana llamada Cdigo Elctrico Nacional (CEN), la cual es una de las publicaciones de mayor divulgacin que se realiza en CODELECTRA.

    Esta revisin del Cdigo Elctrico Nacional, correspondiente al ao 2004, fue aprobada por el Fondo para la Normalizacin y Certificacin de Calidad FONDONORMA, como la Norma Venezolana FONDONORMA 200:2004 (7 Revisin), y sustituye a las versiones anteriores. Fue publicada por primera vez en 1.968 y revisada en siete oportunidades ms: 1971, 1975, 1978, 1981, 1990, 1999 y la actual 2004. En su primera edicin, el Cdigo fue acogido como de uso obligatorio por el desaparecido Ministerio de Obras Pblicas. El Decreto Presidencial N 2195 de fecha 17 de agosto de 1983, "Reglamento sobre Prevencin de Incendios" (Gaceta Oficial No. 3270 Extraordinaria del 31/10/1983; antiguo Decreto 46 del 16/4/1974), en su artculo N 36, lo declara tambin de uso obligatorio cuando el cumplimiento del mismo garantiza la seguridad y vida de las personas. El Cdigo Elctrico Nacional toma como referencia el National Electric Code (NEC), NFPA 70:2002 publicado por la National Fire Protection Association" de los Estados Unidos, adems de las versiones anteriores del Cdigo Elctrico Nacional editadas hasta la fecha, en razn que los procedimientos de construccin y los materiales que se utilizan en Venezuela, son relativamente los mismos en ambos pases. En esta versin se ha incorporado una nueva seccin (Seccin 80, Administracin y Cumplimiento), cuya intencin es la de servir de gua a los organismos competentes, en lo relativo a los aspectos de regulacin que sern desarrollados en las reglamentaciones tcnicas correspondientes al sector elctrico, con la finalidad de promover la seguridad en las instalaciones elctricas. Dado el carcter recomendatorio de esta seccin, se decidi incluirla como un anexo informativo.

    El Cdigo Elctrico Nacional FONDONORMA 200, fue la primera versin en espaol reconocida por NFPA y aceptada por otros pases latinoamericanos.

    La actualizacin de la Norma Venezolana FONDONORMA 200: 2004 Cdigo Elctrico Nacional, edicin 2004, ha sido realizada por el Subcomit Tcnico de Normalizacin CT-11 / SC-07 Instalaciones Elctricas, del Comit Tcnico de Normalizacin FONDONORMA / CT-11 Electricidad, Electrnica y Comunicaciones, a cargo de CODELECTRA, bajo la coordinacin de los Ingenieros Ede Botfalusi, Manuel Aquiles Gmez y Lucas Machuca, profesionales con amplia experiencia en el ramo de la ingeniera elctrica.

    Esta norma fue aprobada por el Comit Tcnico de Normalizacin FONDONORMA CT-11 Electricidad, Electrnica y Comunicaciones en su reunin N 127 de fecha 4 de diciembre de 2003 y por el Consejo Superior de FONDONORMA en su reunin N 4 de fecha 28 de abril de 2004. Posteriormente fue ratificada como Norma Venezolana FONDONORMA en la reunin N 8 del Consejo Superior de FONDONORMA celebrada el 25 de Agosto de 2004.

    En la preparacin de este Cdigo, ha intervenido un gran nmero de profesionales del pas, especialistas en las

    correspondientes secciones desarrolladas all, y a los que es justo reconocer su valioso aporte en beneficio de la Normalizacin del Sector Electricidad, Electrnica y Comunicaciones.

    A ellos nuestro agradecimiento, as como a las personas que colaboraron en los trabajos de transcripcin y

    publicacin.

  • FONDONORMA 200 CDIGO ELCTRICO NACIONAL 2004

    c

    FONDO PARA LA NORMALIZACIN Y CERTIFICACIN DE CALIDAD FONDONORMA -

    COMIT TCNICO DE NORMALIZACIN

    CT-11 ELECTRICIDAD, ELECTRNICA Y COMUNICACIONES

    Presidente: Ing Gustavo Villarroel H. Vicepresidente: Ing Vilma Mendoza D.

    Directora Ejecutiva: Ing Carmen Milagros Daz S. Secretario: T.S.U. Jorge G. Carrillo S.

    SUBCOMIT TCNICO CT-11 / SC-7 INSTALACIONES ELCTRICAS

    COORDINADORA GENERAL DEL PROYECTO DE REVISIN DEL

    CDIGO ELCTRICO NACIONAL FONDONORMA 200:

    Ing Carmen R. Bolvar G.

    COORDINADORES TCNICOS:

    Ing Ede Botfalusi, Ing Manuel Aquiles Gmez

    Ing Lucas Machuca

    COLABORADORES:

    MIEMBROS DEL COMIT PERMANENTE PARA LA REVISIN DEL CDIGO ELCTRICO NACIONAL

    Ing Ede Botfalusi INDEPENDIENTE Ing Lucas Machuca INDEPENDIENTE Ing. Gustavo Villarroel CONSELEC, C.A. Sr. Guido Landini TEMI, C. A. Ing. Susana Negrn INELECTRA Ing. Oscar Ovalles C. A. ELECTRICIDAD DE CARACAS Ing. Joffre Carmona JOFFRE CARMONA & ASOCIADOS Ing. Lorenzo Mar ALTIUS CONSULTORES Ing. Oswaldo Penissi CAPESSI

    OTROS COLABORADORES

    Ing. Dacio Forja C. A. ELECTRICIDAD DE CARACAS Ing. Angel Felce INELECTRA Ing. Jos Miguel Menndez INELECTRA Ing. Miguel Jubes CONSULTOR INDEPENDIENTE Ing. Guillermo Martnez CODELECTRA Ing. Carmen Milagros Daz CODELECTRA

  • FONDONORMA 200 CDIGO ELCTRICO NACIONAL

    i

    Contenido SECCIN Pag.

    90 Introduccin....................................... xi

    Captulo 1 Disposiciones Generales

    100 Definiciones....................................... 1

    I.

    II. Disposiciones Generales.................. Mayor de 600 Voltios, Nominal... ....

    1 9

    110 Requisitos para Instalaciones

    Elctricas..................................................

    10

    I. II.

    III. IV.

    Disposiciones Generales.................. 600 Voltios, Nominal, o Menor....... Mayor de 600 Voltios....................... Instalaciones en Tneles, Mayor de 600 Voltios, Nominal.......................

    10 14 16

    19

    Capitulo 2 Cableado y Proteccin

    200 Uso e Identificacin de los Conductores Puestos a Tierra................

    21

    210 Circuitos Ramales................................. 23

    I.

    II. III.

    Disposiciones Generales.................. Regmenes de Circuitos Ramales..... Salidas Requeridas...........................

    23 27 30

    215 Alimentadores....................................... 33

    220 Clculos de Circuitos Ramales,

    Alimentadores y Acometidas................

    36

    I. II.

    III.

    IV. .

    Disposiciones Generales.................. Alimentadores y Acometidas.......... Clculos Opcionales para Alimentadores y Cargas de Acometida........................................ Mtodo para Clculo de Cargas en Granjas.............................................

    36 38

    41

    44

    225 Alimentadores y Circuitos Ramales Exteriores...........................................

    45

    SECCIN Pag

    I. II.

    III.

    Disposiciones Generales.................. Ms de una Edificacin u Otra Estructura......................................... Mayor de 600 Voltios.....................

    45

    48 50

    230 Acometidas....................................... 51

    I.

    II. III.

    IV.

    V.

    VI.

    VII.

    VIII.

    Disposiciones Generales.................. Conductores de Acometida Area... Conductores de Acometida Subterrnea....................................... Conductores de Entrada de Acometida........................................ Equipo de Acometida General Equipo de Acometida Medios de Desconexin..................................... Equipo de Acometida Proteccin de Sobrecorriente.............................. Acometidas Mayores de 600 V, Nominal

    51 53

    54

    55 57

    58

    60 61

    240 Proteccin de Sobrecorriente ............. 63

    I.

    II. III

    IV. V.

    VI.

    VII.

    VIII.

    IX.

    Disposiciones Generales.................. Ubicacin........................................... Envolventes........................................ Desconexin y Proteccin................. Fusibles de Enchufe, Portafusibles y Adaptadores...................................... Fusibles de Cartuchos y Portafusibles....................................... Interruptores Automticos................. Instalaciones Industriales Supervisadas....................................... Proteccin de Sobrecorriente Mayor de 600 Voltios, Nominal...................

    63 66 70 70

    71

    71 72

    73

    74

    250 Puesta a Tierra...................................... 75

    I.. II.

    III

    IV.

    V. VI.

    Disposiciones Generales.................. Puesta a Tierra de Circuitos y Sistemas........................................... Sistema de Electrodo de Puesta a Tierra y Conductor de Electrodo de Puesta a Tierra.................................. Puesta a Tierra de Envolvente, Canalizacin y Cable de Acometida Conexin Equipotencial................... Puesta a Tierra de Equipo y Conductores de Puesta a Tierra de Equipos.............................................

    75

    78

    85

    88 89

  • FONDONORMA 200 CDIGO ELCTRICO NACIONAL

    ii

    SECCIN Pag.

    VII.

    VIII. IX. X.

    Mtodos de Puesta a Tierra del Equipo.............................................. Sistemas de Corriente Continua....... Instrumentos, Medidores y Rels..... Puesta a Tierra de Sistemas y Circuitos Mayores de 1 kV (Alta Tensin)...........................................

    97 99 101

    101

    280 Protectores de Sobretensin.................. 103

    I. II.

    III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Conexin de Protectores de Sobretensin.....................................

    103 103

    104

    285 Protectores de Sobretensiones

    Transitorias: TVSSs..............................

    105

    I. II.

    III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Conexin de Descargadores de Tensin Transitorias.........................

    105 105

    105

    Captulo 3 Mtodos de Cableado y Materiales

    300 Mtodos de Cableado............................ 106

    I. II.

    .

    Requisitos Generales........................ Requisitos para Tensiones Nominales Mayores de 600 Voltios.

    106

    117

    310 Conductores para Cableado en General 119

    312 Gabinetes, Cajas de Cortacircuitos y Envolventes de Medidores

    154

    I.

    II.. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin....

    154 157

    314 Caja de Salida, de Dispositivo, de

    Halado y Conexin; Conduletas; Accesorios y Tanquillas........................

    158

    I. II

    III. IV.

    V.

    Alcance y Disposiciones Generales Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin... Tanquillas y Otros Encerramientos Elctricos Previstos para la Entrada del Personal...................................... Cajas de Paso y Conexin para Uso de Sistemas Mayores de 600 Voltios, Nominal..............................

    158 158 164

    165

    SECCIN Pag

    320 Cable Armado: Tipo AC....................... 168

    I. II.

    III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin..

    168 168 169

    322 Conjuntos de Cables Planos: Tipo FC.. 169

    I.

    II. III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin..

    169 170 170

    324 Cable con Conductores Planos: Tipo

    FCC.......................................................

    171

    I. II.

    III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin...

    171 171 173

    326 Cable con Separadores Integrados de

    Gas: Tipo IGS.......................................

    173

    I. II.

    III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin...

    173 173 174

    328 Cable de Media Tensin: Tipo MV...... 174

    I.

    II. III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin...

    174 175 175

    330 Cable Blindado Metlico: Tipo MC..... 175

    I.

    II. III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin....

    175 175 177

    332 Cable con Aislamiento Mineral y

    Envoltura Metlica: Tipo MI.................

    177

    I. II.

    III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin....

    177 177 178

    334 Cable con Envoltura No Metlica:

    Tipos NM, NMC y NMS.......................

    179

    I. II.

    III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin..

    179 179 181

    336 Cable de Potencia y Control para

    Bandejas: Tipo TC................................ 181

  • FONDONORMA 200 CDIGO ELCTRICO NACIONAL

    iii

    SECCIN Pag

    I. II.

    III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin..

    181 181 182

    338 Cable de Entrada de Acometida: Tipos SE

    y USE..........................................................

    183

    I. II.

    III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin..

    183 183 184

    340 Cable Subterrneo para Alimentador y

    Circuito Ramal: Tipo UF....................... 184

    I.

    II. III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin...

    184 184 185

    342 Tubo de Metal Intermedio: Tipo IMC 185

    I.

    II. III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin..

    185 185 186

    344 Tubo de Metal Rgido: Tipo RMC........ 187

    I.

    II. III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin...

    187 187 189

    348 Tubo Metlico Flexible: Tipo FMC...... 189

    I.

    II. Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................

    189 189

    350 Tubo Metlico Flexible Hermtico a

    los Lquidos: Tipo LFMC.....................

    191

    I. II.

    III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin...

    191 191 192

    352 Tubo No Metlico Rgido: Tipo RNC.. 192

    I.

    II. III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin...

    192 192 194

    354 Tubo No Metlico Subterrneo con

    Conductores: Tipo NUCC.....................

    196

    I. II.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................

    196 196

    SECCIN Pag

    III. Especificaciones de Construccin 197

    356 Tubo No Metlico Flexible Hermtico a los Lquidos: Tipo LFNC...................

    197

    I.

    II. III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin..

    197 198 199

    358 Tubera Metlica Elctrica: Tipo EMT 199

    I.

    II. III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin..

    199 199 201

    360 Tubera Metlica Flexible: Tipo FMT.. 201

    I.

    II. III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin..

    201 201 202

    362 Tubera No Metlica Elctrica: Tipo

    ENT.......................................................

    202

    I. II.

    III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin..

    202 202 204

    366 Canaletas Auxiliares (Gutters) 204

    368 Ductos de Barras (Busways)................. 206

    I.

    II.. Requisitos Generales........................ Requisitos para Tensiones Mayores de 600 Voltios, Nominal..................

    206

    208

    370 Ductos de Cables (Cablebus)................ 209

    372 Canalizaciones en Pisos Celulares de Concreto................................................

    211

    374 Canalizaciones en Pisos Celulares de

    Metal...................................................... 212

    I.

    II. Instalacin........................................ .Especificaciones de Construccin..

    212 213

    376 Canales Metlicos para Cables................... 213

    I.

    II. III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin..

    213 213 214

  • FONDONORMA 200 CDIGO ELCTRICO NACIONAL

    iv

    SECCIN Pag.

    378 Canales para Cables No Metlicos...... 214

    I. II

    III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin...

    214 214 215

    380 Conjuntos con Salidas Mltiples......... 216

    382 Extensiones No Metlicas..................... 216

    I.

    II. Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................

    216 216

    384 Canalizacin en Canal Tipo Columna. 217

    I.

    II. III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin...

    217 217 218

    386 Canalizaciones Superficiales de Metal. 218

    I.

    II. III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin...

    218 219 219

    388 Canalizaciones Superficiales No

    Metlica.................................................

    220

    I. II.

    III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin...

    220 220 220

    390 Canalizaciones Bajo Piso...................... 221

    392 Bandejas Porta Cables........................... 222

    394 Cableado Oculto con Aisladores y

    Tubera..................................................

    230

    I. II.

    III.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin...

    230 230 231

    396 Cableado Soportado por Mensajero...... 231

    I.

    II. Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................

    231 232

    398 Cableado a la Vista Sobre Aisladores.. 232

    I.

    II. III.

    Disposiciones Generales................. Instalacin....................................... Especificaciones de Construccin..

    232 232 234

    SECCIN Pag

    Captulo 4 Equipo para Uso General

    400 Cordones y Cables Flexibles...................... 235

    I. II.

    III.

    Disposiciones Generales.................. Especificaciones de Construccin... Cables Porttiles para Tensiones Nominales Mayores de 600 Voltios

    235 245

    246

    402 Conductores para Artefactos................. 247

    404 Suiches................................................... 251

    I.

    II. Instalacin........................................ Especificaciones de Construccin...

    251 254

    406 Tomacorrientes, Conectores de

    Cordones y Enchufes............................

    255

    408 Tableros y Paneles de Distribucin...... 258

    I. II.

    III. IV.

    Disposiciones Generales.................. Tableros de Distribucin.................. Paneles de Distribucin.................... Especificaciones de Construccin....

    258 259 260 261

    410 Luminarias, Portalmparas y Lmparas 263

    I.

    II. III.

    IV. V.

    VI. VII.

    VIII. IX. X.

    XI.

    XII

    XIII.

    Disposiciones Generales.................. Ubicacin de las Luminarias............ Provisiones de Cajas de Salida, Campanas y Accesorios de Luminarias........................................ Soportes de Luminarias.................... Puestas a Tierra................................ Cableado de Luminarias................... Construccin de Luminarias............. Instalacin de Portalmparas............ Construccin de Portalmparas........ Lmparas y Equipos Auxiliares....... Provisiones Especiales para Luminarias Superficiales y Empotrada........................................ Construccin de Luminarias Superficiales y Empotradas.............. Provisiones Especiales para Sistemas de Alumbrado de Descarga Elctrica de 1000 Voltios o Menos...........................................

    263 263

    264 265 266 266 268 269 270 270

    270

    271

    271

  • FONDONORMA 200 CDIGO ELCTRICO NACIONAL

    v

    SECCIN Pag

    XIV

    XV.

    Provisiones Especiales para Sistemas de Iluminacin de Descarga Elctrica Mayores de 1000 Voltios.................................... Rieles de Iluminacin

    272 273

    411 Sistemas de Iluminacin que Operan a

    30 Voltios o Menos...............................

    274

    422 Artefactos.............................................. 275

    I. II.

    III. IV. V.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Medios de Desconexin................... Construccin.................................... Marcacin.........................................

    275 275 278 279 280

    424 Equipos Elctricos de Calefaccin de

    Ambiente Fijos......................................

    280

    I. II.

    III.

    IV.

    V.

    VI. VII.

    VIII. IX.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Control y Proteccin de Calentador Elctrico de Ambiente Fijo.............. Marcacin de Equipo de Calefaccin....................................... Cables del Calentador Elctrico de Ambiente.......................................... Calentadores de Conductos.............. Calderas de Tipo Resistencia........... Calderas de Tipo Electrodo.............. Paneles Elctrico de Calefaccin por Radiacin y Conjuntos de Paneles de Calefaccin.

    280 281

    281

    284

    284 286

    288

    289

    426 Equipo Elctrico Fijo Exterior para Deshielo y Fusin de Nieve..................

    292

    I.

    II. III.

    IV. V.

    VI.

    Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................ Elementos de Calentamiento por Resistencia........................................ Calentamiento por Impedancia......... Calentamiento por Efecto Pelicular.. Control y Proteccin.........................

    292 292

    293 294 294 295

    427 Equipo de Calentamiento Elctrico

    Fijo para Tuberas y Tanques................ 295

    I.

    II. Disposiciones Generales.................. Instalacin........................................

    295 296

    SECCIN Pag

    III.

    IV. V.

    VI. VII..

    Elementos de Calentamiento por Resistencia........................................ Calentamiento por Impedancia......... Calentamiento por Induccin........... Calentamiento por Efecto Pelicular. Control y Proteccin........................

    296 297 298 298 298

    430 Motores, Circuitos y Controladores de

    Motores................................................

    299

    I. II.

    III.

    IV.

    V.

    Disposiciones Generales.................. Conductores de Circuitos del Motor Proteccin de Sobrecarga del Motor y Circuito Ramal.............................. Proteccin de Cortocircuito y Falla a Tierra del Circuito Ramal del Motor................................................ Proteccin de Cortocircuito y Falla a Tierra del Alimentador del Motor

    299 306

    308

    312

    316 VI.

    VII. VIII.

    IX. X.

    XI.

    XII.

    XIII.

    Circuitos de Control de Motores...... Controladores de Motores................ Centros de Control de Motores........ Medios de Desconexin................... Mayores de 600 Voltios, Nominal.. Proteccin de Partes Activas Todas las Tensiones......................... Puesta a Tierra Todas las Tensiones.......................................... Tablas...............................................

    317 319 324 325 328

    329

    330 331

    440 Equipos de Aire Acondicionado y

    Refrigeracin........................................

    335

    I. II.

    III.

    IV. V.

    VI.

    VII.

    Disposiciones Generales.................. Medios de Desconexin................... Proteccin de Cortocircuito y Falla a Tierra del Circuito Ramal.............. Conductores del Circuito Ramal...... Controladores para Moto-Compresores..................................... Proteccin de Sobrecarga del Moto-Compresor y Circuito Ramal............ Provisiones para Aire Acondicionado de Habitacin..........

    335 337

    339 339

    340

    340

    342

    445 Generadores.......................................... 343

    450 Transformadores y Bvedas de

    Transformadores (Incluyendo Enlaces Secundarios)................................................

    344

  • FONDONORMA 200 CDIGO ELCTRICO NACIONAL

    vi

    SECCIN Pag

    I. II.

    III.

    Disposiciones Generales.................. Disposiciones Especficas Aplicables a Tipos Diferentes de Transformadores............................... Bvedas de Transformadores...........

    344

    350 352

    455 Convertidores de Fase........................... 353

    I.

    II.

    Disposiciones Generales.................. Disposiciones Especficas Aplicables a Tipos Diferentes de Convertidores de Fase..............................................

    353

    355

    460 Condensadores...................................... 355

    I. II.

    Hasta 600 Voltios, Nominal.. Mayores de 600 Voltios, Nominal...

    355 357

    470 Resistores y Reactores (Para Restatos

    vase 430.82.)......................................

    357

    I. II.

    Hasta 600 Voltios, Nominal............. Mayores de 600 Voltios, Nominal..

    357 357

    480 Bateras Estacionarias........................... 358

    490 Equipo, Mayores de 600 Voltios,

    Nominal...

    359

    I. II.

    III.

    IV. V.

    Disposiciones Generales.................. Equipo Disposiciones Especficas....................................... Equipo Tablero de Distribucin de Potencia Encerrado en Metal y Ensambles de Control Industrial...... Equipo Mvil y Porttil.................... Calderas del Tipo Electrodo.............

    359

    360

    363 365 366

    Captulo 5 Locales Especiales

    500 Lugares Peligrosos (Clasificados) Clases I,

    II y III, Divisiones 1 y 2..............................

    367

    501 Lugares Clase I...................................... 376

    502 Lugares Clase II.................................... 387

    503 Lugares Clase III................................... 393

    SECCIN Pag

    504 Sistemas Intrnsecamente Seguros....... 396

    505 Lugares Clase I, Zona 0, 1 y 2.............. 399

    510 Lugares Peligrosos (Clasificados) Casos Especficos.................................

    415

    511 Garajes Comerciales, Reparacin y

    Depsito............................................... 415

    513 Hangares para Aeronaves..................... 417

    514 Estaciones de Servicio.......................... 420

    515 Plantas de Almacenamiento a Granel... 426

    516 Procesos de Pulverizacin, Inmersin y

    Revestimiento.......................................

    432

    517 Centros Mdicos................................... 440

    I. II.

    III. IV.

    Disposiciones Generales.................. Cableado y Proteccin..................... Sistema Elctrico Esencial............... Lugares para Suministro de Anestesia por Inhalacin..................

    441 443 447

    457

    V. VI.

    VII.

    Instalaciones de Rayos X................. Comunicaciones, Sistemas de Sealizacin, Sistemas de Datos, Alarmas de Sistemas de Incendios y Sistemas Menores de 120 V, Nominal............................................ Sistemas de Potencia Aislado...........

    460

    461 462

    520 Teatros, reas de Audiencia de

    Estudios Cinematogrficos y Televisin, y Lugares Similares............

    465

    I. II.

    III.

    IV.

    V.

    VI. VII

    Disposiciones Generales Tableros de Distribucin Fijos en Escenarios Equipo Fijo de Escenario Distinto a Tableros de Distribucin.................. Tableros de Distribucin Porttiles en el Escenario.................... Equipos Porttiles del Escenario Distintos a los Tableros de Distribucin..................................... Camerinos.......................................... Puesta a Tierra...................................

    465

    467

    468

    470

    473 474 475

  • FONDONORMA 200 CDIGO ELCTRICO NACIONAL

    vii

    SECCIN Pag

    525 Carnavales, Circos, Ferias y Eventos Similares...............................................

    475

    I.

    II. III. IV.

    Requisitos Generales....................... Fuentes de Potencia......................... Mtodos de Cableado........................ Puesta a Tierra y Conexiones Equipotenciales..................................

    475 475 476

    477

    527 Instalaciones Temporales....................... 477

    530 Estudios Cinematogrficos, de

    Televisin y Lugares Similares............

    479

    I. II.

    III. IV. V.

    VI

    Disposiciones Generales.................... Escenario o Estudio............................ Camerinos........................................... Mesas de Vistas, Corte y Montaje..... Bvedas para Almacenamiento de Pelculas de Nitrato de Celulosa........ Subestaciones.....................................

    479 480 483 483

    483 483

    540 Salas de Cine........................................... 484

    I.

    II. Disposiciones Generales.................... Equipos y Proyectores de Tipo Profesional..........................................

    484

    484 III.

    IV.

    Proyectores No Profesionales............ Equipo de Procesamiento, Amplificacin y Reproduccin de Seal de Audio...................................

    485

    485

    545 Edificios Prefabricados............................ 485

    547 Construcciones Agrcolas........................ 486

    550 Viviendas Mviles, Viviendas Prefabricadas y Parques de Viviendas Mviles......................................

    489

    I. II.

    III.

    Disposiciones Generales.................. II. Viviendas Mviles y Prefabricadas.................................... Acometidas y Alimentadores...........

    490

    491 499

    551 Vehculos Recreativos y Parques de

    Vehculos Recreativos.. ........................

    501

    I. II.

    III. IV.

    Disposiciones Generales.................... Sistemas de Baja Tensin.................. Sistemas Elctricos Combinados Otras Fuentes de Potencia.................. Sistemas de 120 o 120/240 V,

    501 502 504 505

    SECCIN Pag

    V.

    VI.

    Nominal.............................................. Ensayos en Fbrica............................. Parques de Vehculos Recreativos....

    506 513 514

    552 Remolques Estacionados......................... 516

    I.

    II. III. IV.

    V.

    Disposiciones Generales.................... Sistemas de Baja Tensin.................. Sistemas Elctricos Combinados....... Sistemas de 120 o 120/240 V, Nominal.............................................. Ensayos en Fbrica............................

    516 516 518

    519 526

    553 Construcciones Flotantes...................... 527

    I.

    II. III.

    Disposiciones Generales.................... Acometidas y Alimentadores............. Puesta a Tierra....................................

    527 527 527

    555 Marinas y Atracaderos.......................... 528

    Captulo 6 Equipo Especial

    600 Anuncios Elctricos e Iluminacin de

    Contorno............................................... 532

    I.

    II.. Disposiciones Generales.................... Instalacin en Campo de Siluetas de Tubos de Nen.................................

    532

    535

    604 Sistemas de Cableado Manufacturados... 537

    605 Decorado de Oficinas (Consiste de Accesorios de Iluminacin y Compartimientos Cableados)..................

    538

    610 Gras y Montacargas............................. 539

    I. II.

    III. IV.

    V VI

    VII.

    Disposiciones Generales................... Cableado............................................ Conductores de Contacto.................. Medios de Desconexin.................... Proteccin de Sobrecorriente............ Control............................................... Puesta a Tierra...................................

    539 539 542 543 543 544 545

    620 Ascensores, Estantes Giratorios,

    Escaleras y Pasillos Mecnicos, Elevadores para Sillas de Ruedas y de Escalera................................................

    545

  • FONDONORMA 200 CDIGO ELCTRICO NACIONAL

    viii

    SECCIN Pag

    I. II.

    III. IV.

    Disposiciones Generales.................... Conductores........................................ Cableado............................................. Instalacin de Conductores................

    545 547 549 551

    V

    VI VII.

    VIII.

    IX. X

    Cables Viajeros.................................. Medios de Desconexin y Control.... Proteccin de Sobrecorriente............ Salas de Mquinas, Cuartos de Control, Espacios para Maquinaria y Control................................................ Puesta a Tierra.................................... Sistemas de Potencia de Emergencia y Respaldo....................

    552 552 554

    555 555

    555

    625 Sistema de Carga de Vehculo

    Elctrico...............................................

    556

    I. II.

    III. IV. V.

    Disposiciones Generales................... Mtodos de Cableado........................ Construccin de Equipo.................... Control y Proteccin.......................... Ubicacin del Equipo de Suministro al Vehculo Elctrico

    556 557 557 558

    558

    630 Soldadores Elctricos............................ 560

    I.

    II.. III. IV.

    Disposiciones Generales..................... Soldadura de Arco.............................. Soldadura de Resistencia.................... Cable de Soldadura.............................

    560 560 561 562

    640 Equipo de Procesamiento,

    Amplificacin y Reproduccin de Seal de Audio.................................................

    563

    I. II.

    III.

    Disposiciones Generales.................... Instalaciones Permanentes de Sistemas de Audio.............................. Instalaciones de Sistemas de Audio Porttiles y Temporales

    563

    566

    567

    645 Equipo de Informtica........................... 568

    647 Equipo Electrnico Sensitivo................ 570

    650 rganos de Tubos.................................. 572

    660 Equipo Rayo-X...................................... 573

    I. II.

    III.

    Disposiciones Generales..................... Control.............................................. Transformadores y Condensadores..

    773 574 574

    SECCIN Pag

    IV. Resguardo y Puesta a Tierra............. 574

    665 Equipo de Calefaccin por Induccin y Dielctrico.............................................

    575

    I.

    II.

    Disposiciones Generales................. Resguardo, Puesta a Tierra y Etiquetado........................................

    575

    576

    668 Celdas Electrolticas.............................. 577

    669 Galvanoplastia...................................... 580

    670 Maquinaria Industrial............................ 580

    675 Mquinas de Riego Accionadas o Controladas Elctricamente.................

    582

    I.

    II. Disposiciones Generales.................. Mquinas de Riego con Pivote Central..............................................

    582

    584

    680 Piscinas, Fuentes e Instalaciones Similares................................................

    584

    I.

    II. Disposiciones Generales.................. Piscinas Instaladas Permanentemente.............................

    584

    588 III.

    IV. V

    VI.

    VII.

    Piscinas Porttiles............................. Jacuzzis y Baeras Trmicas............ Fuentes............................................. Piscinas y Baeras para Uso Teraputico....................................... Baeras de Hidromasajes.................

    595 595 597

    599 600

    685 Sistemas Elctricos Integrados.............. 600

    I.

    II. Disposiciones Generales.................. Parada Planificada............................

    600 601

    690 Sistemas Fotovoltaico Solar.................. 601

    I.

    II. III. IV.

    V VI

    VII. VIII.

    IX.

    Disposiciones Generales.................... Requisitos de Circuitos...................... Medios de Desconexin..................... Mtodos de Cableado......................... Puesta a Tierra.................................... Marcacin........................................... Conexin a Otras Fuentes.................. Bateras Estacionarias........................ Sistemas Mayores de 600 Voltios.....

    601 604 606 608 609 609 610 611 612

  • FONDONORMA 200 CDIGO ELCTRICO NACIONAL

    ix

    SECCIN Pag

    692 Sistemas de Celdas de Combustible...... 612

    I. II.

    III. IV.

    Disposiciones Generales.................... Requisitos de Circuitos...................... Medios de Desconexin..................... Mtodos de Cableado........................

    612 613 614 614

    V

    VI VII.

    VIII.

    Puesta a Tierra.................................... Marcacin........................................... Conexin a Otros Circuitos............... Salidas Mayores de 600 V................

    614 614 615 615

    695 Bombas de Incendio.............................. 616

    Captulo 7 Condiciones Especiales

    700 Sistemas de Emergencia........................ 621

    I.

    II. Disposiciones Generales................... Cableado de Circuitos........................

    621 622

    III. IV.

    V.

    VI..

    Fuentes de Potencia........................... Circuitos del Sistema de Emergencia para Iluminacin y Potencia.............. Control Circuitos de Iluminacin de Emergencia.................................. Proteccin de Sobrecorriente............

    623

    625

    625 626

    701 Sistemas de Respaldo Requeridos por

    Ley........................................................

    626

    I. II.

    III. IV.

    Disposiciones Generales.................... Cableado del Circuito........................ Fuentes de Potencia........................... Proteccin de Sobrecorriente.............

    626 627 627 629

    702 Sistemas de Respaldo Opcionales......... 629

    I.

    II. III.

    Disposiciones Generales.................... Cableado del Circuito......................... Puesta a Tierra....................................

    629 630 630

    705 Fuentes de Generacin de Potencia

    Elctrica Interconectadas.......................

    630

    720 Circuitos y Equipos Operando a Menos de 50 Voltios.........................................

    632

    725 Circuitos de Control Remoto, Alarma y

    Potencia Limitada Clase 1, Clase 2 y Clase 3...................................................

    633

    I. II.

    Disposiciones Generales.................... Circuitos Clase 1................................

    633 634

    SECCIN Pag

    III. Circuitos Clase 2 y Clase 3................ 636

    727 Cable de Instrumentacin de Bandeja: Tipo ITC...............................................

    643

    760 Sistemas de Alarma de Incendio.......... 644

    I.

    II.

    III.

    Disposiciones Generales.................... Circuitos de Alarma de Incendio de Potencia No Limitada (NPLFPA)..... Circuitos de Alarma de Incendio de Potencia Limitada..............................

    644

    646

    649

    770 Cables de Fibra ptica y Canalizaciones.......................................

    654

    I.

    II. III.

    Disposiciones Generales.................... Proteccin........................................... Cables Dentro de Edificios................

    654 655 655

    780 Distribucin de Potencia en Lazo

    Cerrado y Programada.........................

    659 Captulo 8. Sistemas de Comunicaciones

    800 Circuitos de Comunicaciones................ 660

    I. II.

    III. IV. V.

    Disposiciones Generales.................. Conductores Exteriores y de Entrada a Edificios........................................... Proteccin........................................... Mtodos de Puesta a Tierra................ Conductores y Cables de Comunicaciones Dentro de los Edificios.............................................

    660

    661 662 663

    665

    810 Equipos de Radio y Televisin............ 671

    I. II.

    III.

    IV.

    Disposiciones Generales.................. Equipos Receptores Sistemas de Antenas............................................. Estaciones de Transmisin y Recepcin de Aficionados Sistemas de Antenas......................... Instalacin Interior Estaciones Transmisoras....................................

    671

    671

    673

    674

    820 Sistemas de Distribucin de Antenas Comunitarias de Radio y Televisin.....

    675

    I.

    II.

    Disposiciones Generales..................... Cables Exteriores y de Entrada a Edificios..............................................

    675

    676

  • FONDONORMA 200 CDIGO ELCTRICO NACIONAL

    x

    SECCIN Pag

    III.. Proteccin........................................... 677 IV.

    V IV. Mtodos de Puesta a Tierra........ Cables Dentro de Edificios.................

    677 678

    830 Sistemas de Comunicaciones de Banda

    Ancha Alimentados por Una Red.........

    682

    I. II.

    III. IV. V.

    Disposiciones Generales.................... Cables Exteriores y de Entrada a Edificios.............................................. Proteccin........................................... Mtodos de Puesta a Tierra................ Mtodos de Cableado Dentro de Edificios..............................................

    682

    684 688 689

    690

    Captulo 9 Tablas

    TABLAS Pag

    1 Porcentaje de Seccin Transversal de Conducto y Tubera para Conductores.

    693

    4 Dimensiones y rea Porcentual de

    Conducto y Tubera (reas de Conductos o Tuberas para las Combinaciones de Conductores Permitidas en Tabla 1, Captulo 9)........

    694

    5 Dimensiones de Conductores Aislados y Cables de Aparatos

    700

    5A Dimensiones y reas Nominales de

    Conductores Compactos de Aluminio para Edificaciones.................................

    704

    8 Propiedades de Conductores................. 705

    9 Resistencia y Reactancia de Corriente Alterna para Cables de 600 V, 3 Fases, 60 Hz, 75C (167F) 3 Conductores Sencillos en Conducto.....

    707 11(A) Limitaciones de Fuentes de Potencia

    de Corriente Alterna Clase 2 y Clase 3

    710 11(B) Limitaciones de Fuentes de Potencia

    de Corriente Continua Clase 2 y Clase 3.............................................................

    710

    TABLAS Pag 12(A) Limitaciones de Fuentes de Potencia

    de Corriente Alterna PLFA...................

    712 12(B) Limitaciones de Fuentes de Potencia

    de Corriente Continua PLFA................

    713

    Anexo A................................................ Anexo B................................................. Anexo C................................................. Anexo D................................................ Anexo E................................................. Anexo F................................................. ndice.....................................................

    714

    717

    733

    817

    830

    831 838

  • NORMA VENEZOLANA CDIGO ELCTRICO NACIONAL

    FONDONORMA 200:2004

    xi

    SECCIN 90 Introduccin

    90.1 Objeto.

    (A) Salvaguarda Efectiva. El propsito de este Cdigo es salvaguardar en forma real la integridad de las personas y propiedades de los peligros que implica el uso de la electricidad. (B) Adecuacin. Este Cdigo contiene disposiciones que se consideran necesarias para la seguridad. El cumplimiento de tales disposiciones y un mantenimiento adecuado darn por resultado una instalacin esencialmente libre de peligros, aunque no necesariamente eficiente, conveniente o adecuada para un buen servicio o para una ampliacin futura en el uso de la electricidad.

    NOTA: Con frecuencia se presentan situaciones de peligro por la sobrecarga de los sistemas de cableado con usos y mtodos que no estn permitidos por este Cdigo. Lo anterior ocurre porque el cableado inicial no fue previsto para aumentos en el uso de la electricidad. Una instalacin inicial adecuada y la previsin razonable de cambios en el sistema permitirn los incrementos futuros en el uso de la electricidad

    (C) Intencin. Este Cdigo no est destinado a servir como especificacin de diseo, ni como manual de instrucciones para personal no adiestrado. (D) Relacin con Normas Internacionales. Los requisitos establecidos en este Cdigo abordan los principios fundamentales de proteccin para la seguridad contenidos en la Seccin 131 de la norma internacional IEC 60364-1, Electrical Installations of Buildings.

    NOTA: La Seccin 131 de la norma internacional IEC 60364 contiene los principios fundamentales de proteccin para la seguridad, los cuales incluyen la proteccin contra descargas elctricas, proteccin contra efectos trmicos, proteccin de sobrecorriente, proteccin de corrientes de falla y proteccin de sobretensiones. Todos estos riesgos potenciales estn abordados por los requisitos de este Cdigo.

    90.2 Alcance. (A) Incluido. Este Cdigo establece las disposiciones que rigen para la instalacin de conductores elctricos, equipos elctricos, conductores y equipos de sealizacin y comunicaciones, y cables y canalizaciones de fibra ptica, para los casos siguientes:

    (1) Propiedades pblicas y particulares, incluyendo edificios, estructuras, casas rodantes, vehculos recreativos y viviendas flotantes.

    (2) Patios de uso comercial, lotes de terrenos, reas de estacionamientos, de diversiones y otras reas de usos similares, y subestaciones industriales.

    NOTA: Para informacin adicional en relacin con tales instalaciones en complejos industriales o de edificios mltiples, vase la norma venezolana COVENIN 734, Cdigo Nacional de Seguridad Elctrica y ANSI C2-1997, National Electrical Safety Code.

    (3) Las instalaciones de conductores y equipos que se conectan a las fuentes de suministro de la electricidad.

    (4) Instalaciones en edificios usados por el servicio pblico de electricidad, tales como oficinas, almacenes, estacionamientos, talleres mecnicos y zonas recreativas que no son parte integral de plantas generadoras, subestaciones o centros de control.

    (B) No Incluido. Este Cdigo no incluye lo siguiente: (1) Instalaciones en barcos; embarcaciones de cualquier

    tipo excepto viviendas flotantes; aeronaves; material rodante de ferrocarriles y vehculos automotores salvo las viviendas mviles y vehculos de recreo.

    NOTA: Aunque el alcance de este Cdigo indica que el Cdigo no cubre las instalaciones en barcos, partes de este Cdigo estn incorporadas por referencia en el Ttulo 46, Code of Federal Regulations, Partes 110 al 113.

    (2) Instalaciones bajo tierra en minas y maquinaria de autopropulsin superficial y sus conexiones elctricas colgantes.

    (3) Instalaciones en compaas de ferrocarriles para generacin, transformacin, transmisin o distribucin de energa elctrica usadas exclusivamente para el funcionamiento del material rodante y las instalaciones utilizadas exclusivamente para su sealizacin y comunicaciones.

  • FONDONORMA 200 CDIGO ELCTRICO NACIONAL

    xii

    (4) Instalaciones de equipos de comunicacin que estn bajo control exclusivo de las compaas de ese servicio pblico y que estn ubicadas en exteriores o dentro de inmuebles en espacios destinados exclusivamente para tales instalaciones.

    (5) Instalaciones bajo exclusivo control de las compaas de servicio pblico de electricidad, cuando esas instalaciones: a. Consisten de acometidas areas o subterrneas y

    la medicin asociada, o b. Estn ubicadas en cesiones, derecho de paso y

    otros acuerdos legalmente establecidos designados o reconocidos por comisiones pblicas de servicios, comisiones de las empresas de suministro elctrico u otras agencias de regulacin teniendo jurisdiccin sobre tales instalaciones, o

    c. Se encuentran en la propiedad perteneciente a o alquilada por la empresa elctrica para propsito de comunicaciones, mediciones, generacin, control, transformacin o distribucin de la energa elctrica.

    (C) Permiso Especial. La autoridad competente para el cumplimiento del Cdigo puede conceder excepcin para la instalacin de los equipos y conductores que no estn bajo exclusivo control de la compaa de servicios pblicos de electricidad y que se usen para conectar el sistema de la red pblica a los conductores de la acometida de entrada de los predios servidos, si tales instalaciones estn fuera de un edificio o terminan en el lado interno de la pared del edificio. 90.3 Organizacin del Cdigo. Este Cdigo est dividido en la introduccin y nueve captulos, como se muestra en la Figura 90.3. Los Captulos 1, 2, 3 y 4 se aplican en forma general; los Captulos 5, 6 y 7 se aplican para locales y equipos especiales u otras condiciones especiales. Sus disposiciones complementan o modifican las reglas generales. Los Captulos 1 al 4 aplican, excepto como modificados por los Captulos 5, 6 y 7, para las condiciones particulares.

    El Captulo 8 incluye las disposiciones para los sistemas de comunicacin y no est sujeto a los requisitos de los Captulos 1 al 7, excepto cuando se hace referencia explcitamente a ellos en el Captulo 8.

    El Captulo 9 contiene las tablas y los ejemplos. Los Anexos no forman parte de los requisitos de este

    Cdigo, pero estn incluidos con fines de informacin solamente.

    90.4 Cumplimiento. Las disposiciones de este Cdigo aplican en forma obligatoria a las instalaciones elctricas nuevas y existentes, incluyendo los sistemas de sealizacin

    y de comunicaciones, y en tal forma ser reglamentado por los organismos que tengan jurisdiccin sobre tales instalaciones y por los inspectores de seguros. La autoridad competente para el cumplimiento del Cdigo ser responsable de hacer las interpretaciones de las reglas, las decisiones de aprobacin de equipos y materiales y los permisos especiales definidos en algunas de sus disposiciones.

    Este Organismo podr dispensar el cumplimiento de requisitos definidos en este Cdigo o permitir el uso de mtodos sustitutivos, en aquellos casos que haya garanta de que se obtendrn objetivos equivalentes mediante el establecimiento y mantenimiento de medidas eficaces de seguridad. En los casos en que an no estn disponibles los nuevos materiales, construcciones o productos que este Cdigo exige, el Organismo encargado de su elaboracin e interpretacin, podr permitir el uso de otros que cumplan con la edicin previa ms reciente del mismo. Figura 90.3 Organizacin del Cdigo. Captulo 1 Disposiciones Generales. Captulo 2 Cableado y Proteccin

    Captulo 3 Mtodos de Cableado y Materiales.

    Captulo 4 Equipos de Uso General

    Generalmente aplica a todas las instalaciones elctricas.

    Captulo 5 Locales Especiales. Captulo 6 Equipos Especiales.

    Captulo 7 Condiciones Especiales.

    Complementa o modifica los Captulos 1

    al 4

    Captulo 8 Sistemas de Comunicaciones.

    El Captulo 8 no est sujeto a los requisitos de los Captulos 1 al 7, excepto cuando se hace referencia a ellos en el Captulo 8.

    Captulo 9 Tablas

    Aplicable segn Referencias.

    Anexo A hasta Anexo D.

    Solo Informativo.

  • FONDONORMA 200 CDIGO ELCTRICO NACIONAL

    xiii

    90.5 Reglas Obligatorias, Reglas Permisivas y Texto Explicativo. (A) Reglas Obligatorias. Las reglas obligatorias de este Cdigo son aquellas que identifican las acciones que son especficamente requeridas o prohibidas y son caracterizadas por el uso de los trminos ser o sern o estar o estarn o debe o deben ser o estar y no ser o no sern, no debe o no deben ser o est o estn prohibido / a(s). (B) Reglas Permisivas. Las reglas permisivas de este Cdigo son aquellas que identifican las acciones que son aceptadas o permitidas pero no son obligatorias; normalmente son usadas para describir opciones o mtodos alternativos y son caracterizadas por el uso de los trminos se permite, o permiten , es /est permitido /a o son /estn permitidos /as, puede o pueden ser o estar o no es o est requerido /a o no son o estn requeridos /as. (C) Texto Explicativo. El texto explicativo, tal como referencias a otras normas, referencias a artculos relacionados con este Cdigo, o informacin en relacin con una regla de este Cdigo, est incluido en este Cdigo en la forma de Nota o Notas. Las Notas son solamente informativas y no son aplicables como requisitos de este Cdigo.

    NOTA: El formato y el lenguaje usados en este Cdigo siguen los lineamientos establecidos por la NFPA y publicados en el NEC Style Manual. Se pueden obtener copias de este manual directamente de NFPA.

    90.6 Interpretaciones Formales. Para mantener la uniformidad en la interpretacin y aplicacin de las disposiciones de este Cdigo, el Comit de Electricidad de Venezuela (CODELECTRA) ser el organismo al que se dirigirn las solicitudes al respecto. 90.7 Inspeccin de los Equipos en Relacin con la Seguridad. Para renglones especficos de equipos y materiales referidos en este Cdigo, inspecciones relativas a la seguridad realizadas bajo condiciones normalizadas, proporcionan una base para la aprobacin donde el registro elaborado est generalmente disponible por medio de promulgaciones por organizaciones adecuadamente equipadas y calificadas para realizar ensayos experimentales, inspecciones sobre el funcionamiento del sistema de control de calidad en fbrica y determinacin del rendimiento mediante inspecciones en el campo. Ello evita la necesidad de repetir los ensayos por inspectores diferentes, quienes frecuentemente no tienen las facilidades adecuadas para realizar tal trabajo, as mismo evita la confusin que pudiera resultar de reportes

    conflictivos sobre la conformidad de los dispositivos y materiales ensayados para un propsito determinado.

    La intencin de este Cdigo es que no sea necesaria la inspeccin del cableado interno o la construccin del equipo realizados en fbrica durante la instalacin del equipo en la obra, excepto cuando se detectan alteraciones o daos, si el equipo ha sido aprobado o listado por un laboratorio de ensayos elctricos calificado que sea reconocido por tener las facilidades descritas en el prrafo anterior y que exija el cumplimiento para la instalacin de acuerdo con este Cdigo.

    NOTA No.1: Vase los requisitos en 110.3. NOTA No.2: Listado est definidos en la Seccin 100. NOTA No. 3: El Anexo A contiene una lista de publicaciones de Normas de seguridad para los equipos elctricos.

    90.8 Planificacin del Cableado. (A) Expansiones Futuras y Comodidad. Los planes y especificaciones que contemplan espacios adicionales en las canalizaciones, reserva y otros espacios adicionales permitir incrementar en el futuro el uso de la electricidad. Los centros de distribucin situados en lugares fcilmente accesibles proveen comodidad y operacin segura. (Ver versin 99) (B) Nmero de Circuitos en Envolventes. En varias Secciones de este Cdigo se establecen limitaciones sobre el nmero de cables y circuitos agrupados en una sola envolvente. Al limitar el nmero de circuitos en una envolvente individual, se reducen los efectos de un cortocircuito o de una falla a tierra en un circuito. 90.9 Unidades de Medida. (A) Sistema de Medidas Preferenciales. En este Cdigo se utilizan las unidades mtricas de medida de acuerdo con el sistema mtrico modernizado, conocido como Sistema Internacional de Unidades (SI)

    NOTA: Vase la Norma Venezolana COVENIN 288:1998 / ISO 1000:1992).

    (B) Sistema Dual de Unidades. Los valores en unidades SI aparecen primero y las unidades en pulgadas, libras u otras seguirn de inmediato entre parntesis. La conversin de las unidades pulgadas, libras u otras a unidades SI se basarn en la conversin dura, con excepcin de lo previsto en 90.9 (C).

  • FONDONORMA 200 CDIGO ELCTRICO NACIONAL

    xiv

    (C) Uso Permitido de la Conversin Suave. En los casos indicados en 90.9 (1 al 4) no se requerir usar la conversin dura y ser permitido usar la conversin suave. (1) Tamaos Comerciales. Cuando el tamao real medido de un producto no es igual que el tamao comercial nominal, se usarn los tamaos comerciales en lugar de las dimensiones reales. Las prcticas comerciales sern seguidas en todos los casos. (2) Texto Extrado. Cuando un texto es tomado de otras normas, el contexto del original no ser comprometido o violado. Cualquier edicin del texto extrado ser confinada para hacer el estilo consistente con el de este Cdigo. (3) Prctica Industrial. Cuando en la prctica de la industria se acostumbre expresar las medidas en el sistema ingls, no ser requerida la inclusin de las unidades SI. . (4) Seguridad. No se requerir el uso de la conversin dura cuando pudiera resultar en un impacto negativo sobre la seguridad. (D) Cumplimiento. Se permitir que la conversin de unidades inglesas en unidades SI sea por aproximacin. El cumplimiento con las cifras presentadas en cualquier de los dos sistemas SI ingls, constituir el cumplimiento con este Cdigo.

    NOTA No.1: La conversin dura est considerada como un cambio en dimensiones o propiedades de un rengln en tamaos nuevos, los cuales pueden ser intercambiables o no con los tamaos utilizados en las medidas originales. La conversin suave est considerada como una conversin matemtica directa e involucra un cambio en la descripcin de una medida existente pero no en la dimensin actual.

    NOTA No.2: Las conversiones al sistema SI estn basadas en la norma IEEE /ASTM SI 101997, Standard for the use of the International System of Units (SI): The Modern Metric System.

    90.10 Proyectos de Instalacin. (A) Los planos y las especificaciones que componen un proyecto de instalaciones reglamentadas por este Cdigo, tanto de obras nuevas como de modificaciones o expansiones de instalaciones existentes, sern elaborados por un profesional de la ingeniera elctrica en el ejercicio legal de su profesin. (B) Todos los documentos tcnicos del proyecto llevarn la firma de dicho profesional, el cual ser el responsable del mismo. (C) Tanto el proyecto como las instalaciones reglamentadas por este Cdigo sern inspeccionados por un profesional de la especialidad designado por la autoridad competente. Los documentos, tales como memoria descriptiva, cmputos y planos, incluyendo sus eventuales modificaciones, deben ser conservados por el propietario de dicha instalacin. (D) La simbologa empleada en los planos y las especificaciones que componen un proyecto de las instalaciones reglamentadas por este Cdigo, ser preferiblemente la establecida en las Normas COVENIN 391, Smbolos Grficos Aplicados a Sistemas de Potencia, y COVENIN 398, Smbolos Grficos para Instalaciones Elctricas en Inmuebles.

  • FONDONORMA 200 CDIGO ELCTRICO NACIONAL

    1

    Captulo 1 Disposiciones Generales

    SECCIN 100 Definiciones

    Alcance. Esta Seccin contiene solamente aquellas definiciones esenciales para la interpretacin apropiada de este Cdigo. No es su propsito incluir trminos generales o los trminos tcnicos usualmente definidos en otros cdigos y normas relacionadas. En general estn definidos solamente aquellos trminos usados en dos o ms Secciones. Se incluyen otras definiciones en las Secciones en el cual se usan, sin embargo, pueden estar referenciadas en esta Seccin 100.

    La parte I de esta Seccin contiene trminos o expresiones cuya definicin se aplica donde quiera que los trminos se usen en este Cdigo. La parte II contiene definiciones de trminos que se aplican solamente en las partes de las Secciones que se refieren a instalaciones y equipos que funcionan a tensiones nominales mayores de 600 voltios. I. Disposiciones Generales

    Aparatos a Prueba de Explosin (Explosion Proof Apparatus). Equipo encerrado en una carcasa, capaz de resistir una explosin de un gas o vapor especificado que pueda ocurrir en su interior e impedir la ignicin del gas o vapor especificado que rodea la envoltura por causa de chispas, fogonazos o explosin del gas o vapor en el interior de la cubierta, y que opera a temperatura exterior tal que la atmsfera inflamable que lo rodea no se enciende por su causa.

    NOTA: Para ms informacin, vanse ANSI/UL 1203-1988, Explosion Proof and Dust-Ignition-Proof Electrical Equipment for Use in Hazardous (Classified) Locations,.

    A Prueba de Lluvia (Rainproof). Construido, protegido o con un tratamiento para impedir que la lluvia afecte el buen funcionamiento de un aparato, en condiciones de ensayo definidas. Accesible (referido a los equipos) [Accessible (as applied to equipment)]. Equipo al que se puede acercar una persona; no est protegido por puertas con cerradura, altura u otros medios efectivos. Accesible (referido a mtodos de cableado) [Accessible (as applied to wiring methods)]. Que se puede desmontar o

    exponer sin daar la estructura del inmueble o su acabado, o que no est rodeado permanentemente por la estructura o el acabado del inmueble. Accesible, Fcilmente [Accesible, Readily (Readily Accessible)]. Capaz de ser alcanzado rpidamente para su operacin, mantenimiento e inspeccin sin necesidad de trepar o quitar obstculos o hacer uso de escaleras porttiles, sillas, etc. Accesorios (Fittings). Herraje o accesorio tal como tuerca, pasacables u otra parte de un sistema de cableado destinado principalmente para desempear una funcin mecnica, no elctrica. Acometida (Service). Conductores y equipos para entregar energa elctrica desde un sistema de suministro elctrico al sistema de cableado del predio servido. Acometida, Cable de (Service Cable). Conductores de la acometida en forma de cables. Acometida, Conductores de. (Service Conductors). Los conductores que van desde un punto de la acometida a los medios de desconexin de la acometida. Acometida Area. (Service Drop). Los conductores areos de la acometida que van desde el ltimo poste o soporte areo hasta, incluidas las derivaciones, si las hubiera, conectarse con los conductores de entrada de acometida del inmueble u otra estructura. Acometida, Conductores de Entrada de, Sistema Areo (Service - Entrance Conductors, Overhead System). Los conductores de acometida entre los terminales del equipo de la acometida y un punto usualmente fuera del inmueble, libre de paredes del inmueble, en donde se une por medio de derivaciones o empalmes con la acometida area. Acometida, Conductores de Entrada de, Sistema Subterrneo (Service-Entrance Conductors, Underground System). Conductores de la acometida entre los terminales del equipo de acometida y el punto de conexin con la acometida subterrnea. Acometida, Equipo de (Service Equipment). El equipo necesario, como interruptores o suiches y fusibles con sus accesorios conectado al extremo de carga de los conductores de la acometida de un inmueble u otra estructura o rea designada, con el objeto de constituir el control principal y de desconexin del suministro.

  • FONDONORMA 200 CDIGO ELCTRICO NACIONAL

    2

    Acometida Subterrnea (Service Lateral). Conductores subterrneos de la acometida entre la red de la calle, incluyendo cualquier tramo de tubera vertical en un poste u otra estructura o entre los transformadores y el primer punto de conexin a los conductores de entrada de acometida en una caja terminal, medidor u otra caja de capacidad adecuada ubicada dentro o fuera de la pared del inmueble. Donde no hay caja de terminales, medidor u otra caja de capacidad adecuada, el punto de conexin ser considerado como el punto de entrada de los conductores de la acometida dentro del inmueble. Acometida, Punto de (Service Point). El punto de conexin entre las facilidades del sistema de suministro elctrico y el cableado de una edificacin o propiedad servida. Alimentador (Feeder). Todos los conductores de un circuito entre el equipo de acometida, la fuente de suministro de un sistema derivado separadamente u otra fuente de suministro y el ltimo dispositivo de sobrecorriente del circuito ramal. Ampacidad (Capacidad de Corriente en Condiciones de Uso) (Ampacity). La corriente, en amperios, que un conductor puede transportar en forma continua, en las condiciones en que se le usa, sin exceder su temperatura de rgimen. Anuncio Elctrico (Electric Sign). Un artefacto fijo, estacionario o porttil que forme un conjunto iluminado elctricamente, con palabras o smbolos destinados a dar informacin o a llamar la atencin. Aparatos (Apparatus). Equipos de utilizacin general, corrientemente construidos en tipos o tamaos normalizados que se instalan o conectan como una unidad para cumplir una o ms funciones, tales como motores, transformadores, interruptores, instrumentos de medicin. Artefacto (Appliance). Equipo de utilizacin generalmente de tipo no industrial, corrientemente construido en tipos o tamaos normalizados, que se instala o conecta como una unidad para cumplir una o ms funciones, tales como lavado de ropa, acondicionamiento de aire, mezcla de alimentos, etc. Artefacto, Circuito Ramal (Branch Circuit, Appliance) Circuito ramal que suministra energa elctrica a uno o ms tomacorrientes a los que se conectarn los artefactos y no tienen conectados permanentemente elementos de iluminacin que no formen parte del artefacto. Aprobado (Approved). Aceptado por la autoridad competente.

    Askarel o PCB (Askarel). Trmino con el que generalmente se denomina un grupo de hidrocarburos clorados sintticos no inflamables, que se usan como medio aislante elctrico. Existen en uso askarel de diferentes composiciones. Bajo la accin del arco, la mayor parte de la produccin de gases consiste de cloruro de hidrgeno no combustible, pero pueden tambin producirse gases combustibles en cantidades que varan segn el tipo de askarel.

    NOTA: En la industria no se recomienda el uso de estos lquidos aislantes por no ser biodegradables. Vase 502.2(B)(2).

    Autoridad Competente (Authority Having Jurisdiction) Organizacin, oficina o personal autorizado para aprobar equipos, materiales, instalaciones o procedimientos.

    NOTA: La frase persona competente es usada en la documentacin de NFPA de manera amplia puesto que su jurisdiccin y agencias de aprobacin varan de acuerdo con sus responsabilidades. En Estados Unidos, cuando la seguridad pblica es primordial, la autoridad competente puede ser federal, estadal, local, u otro departamento regional o individual tal como un jefe de bombero; alcalde, jefe de una oficina de prevencin de incendio, departamento de trabajo; o departamento de salud; organismos oficiales; inspector elctrico u otras autoridades reguladoras. Para propsito de seguros, un departamento de inspeccin de seguros, oficina evaluadora u otra compaa representativa de seguro puede ser la autoridad competente. En muchos casos el poseedor de una propiedad o su agente designado asume el papel de autoridad competente; en instalaciones gubernamentales, el director del departamento oficial puede ser la autoridad competente.

    Automtico (Automatic). De actuacin propia, que funciona por su propio mecanismo cuando se acciona mediante un medio impersonal, como por ejemplo una variacin de corriente, presin, temperatura o configuracin mecnica. Cableado de un Predio (Sistema). [Premises Wiring (System)]. Cableado interior y exterior incluyendo cableado de circuitos de potencia, iluminacin, control y sealizacin, cableados junto con todos los accesorios, herrajes y dispositivos de cableado, tanto en instalacin permanente como provisional, que van desde el punto de la acometida o fuente de potencia, tal como una batera, un sistema fotovoltaico solar, o un generador, transformador, o devanados de convertidores, a las salidas. Dicho cableado no incluye el cableado interno de los artefactos, luminarias, motores, controladores, centros de control de motores y equipos similares. Cableado No Incendiario de Campo (Nonincendive Field Wiring). Cableado que entra o sale de la envolvente del equipo y, en condiciones normales de funcionamiento del

  • FONDONORMA 200 CDIGO ELCTRICO NACIONAL

    3

    equipo no es capaz, por arco o efecto trmico, de encender una mezcla inflamable de gas-aire, vapor-aire o polvo-aire. El funcionamiento normal incluye la apertura, cortocircuito o puesta a tierra del cableado de campo. Caja de Cortacircuito (Cutout Box). Envolvente diseada para montaje superficial que tiene puertas giratorias o tapas sujetas directamente a las paredes de la caja y que encajan dentro de ellas. Cmara de Distribucin de Aire (Plenum). Compartimiento o cmara al que estn conectados uno o ms conductos de aire y que forman parte del sistema de distribucin de aire. Canalizacin (Raceway). Canal cerrado de materiales metlicos o no metlicos diseado especialmente para sostener conductores, cables o barras con funciones adicionales permitidas en este Cdigo. Las canalizaciones incluyen, aunque no se limita a: tubo metlico rgido, tubo no metlico rgido, tubo metlico intermedio, tubo flexible hermtico a los lquidos, tubera metlica flexible, tubo de metal flexible, tubera no metlica elctrica, tubera metlica elctrica (EMT), canalizaciones debajo del piso, canalizaciones en pisos celulares de concreto, canalizaciones en pisos celulares de metal, canalizaciones superficiales, canales porta cables y canales de barras colectoras. Capacidad de Corriente en Condiciones de Uso, (Ampacidad) (Ampacity). La corriente, en amperios, que un conductor puede transportar en forma continua, en las condiciones de uso, sin exceder su temperatura de rgimen. Vase tambin ampacidad. Capacidad de Interrupcin de Rgimen (Interrupting Rating). La mxima corriente a tensin de rgimen que un dispositivo de proteccin de sobrecorriente puede interrumpir, bajo condiciones estndar de ensayo.

    NOTA: Los equipos destinados a interrumpir otras magnitudes de corriente diferente a los niveles de fallas, pueden tener su capacidad de interrupcin expresada en otras magnitudes de rgimen como hp, kW o corriente de rotor bloqueado.

    Carga Continua (Continuos Load). Carga cuya corriente mxima se mantiene durante tres horas o ms. Carga no Lineal (Nonlinear Load) Carga cuya forma de onda de la corriente en estado estacionario no sigue la forma de onda de la tensin aplicada.

    NOTA: Pueden ser ejemplos de cargas no lineales equipos electrnicos, iluminacin de descarga elctrica o electrnica, mecanismos de velocidad variable y equipos similares.

    Centro de Control de Motores (Motor Control Center). Ensamble de una o ms secciones encerradas que tienen una barra comn y que contienen principalmente unidades de control de motores. Circuito de Control Remoto (Remote Control Circuit). Cualquier circuito elctrico que controla otro circuito por medio de un rel o dispositivo equivalente. Circuito de Sealizacin (Signaling Circuit). Cualquier circuito elctrico que energice equipos de sealizacin. Circuito No Incendiario (Nonincendive Circuit). Circuito, diferente al cableado de campo, en el cual cualquier arco o efecto trmico producido, en condiciones previstas de funcionamiento del equipo, no es capaz, en condiciones especficas de ensayo, iniciar la combustin de gas-aire o vapor-aire inflamables o de mezclas polvo-aire.

    NOTA. Para condiciones de ensayos, vase, ANSI/ISA S12.12-1994.Nonincendive Electrical Equipment for use in Class I and II, Division 2 and Class III, Division 1 and 2 Hazardous (Classified) Locations.

    Circuito Ramal (Branch Circuit). Los conductores del circuito entre el ltimo dispositivo de sobrecorriente que protege el circuito y la(s) salida(s). Circuito Ramal, Artefacto (Branch Circuit, Appliance). Circuito ramal que suministra energa a una o ms salidas a las cuales se conectan artefactos y no tiene conectadas en forma permanente luminarias que no sean parte de un artefacto. Circuito Ramal, Individual (Branch Circuit, Individual). Circuito ramal que alimenta un slo equipo de utilizacin. Circuito Ramal, Uso General (Branch Circuit, General Purpose). Circuito ramal que alimenta dos o ms tomacorrientes o salidas para alumbrado y artefactos. Circuito Ramal, Multiconductor (Branch Circuit, Multiwire). Circuito que est formado por dos o ms conductores no puestos a tierra que tienen diferencia de tensin entre s y un conductor puesto a tierra que tiene igual diferencia de tensin con los conductores activos del circuito y que est conectado al conductor neutro, o puesto a tierra, del sistema.

  • FONDONORMA 200 CDIGO ELCTRICO NACIONAL

    4

    Conductor Aislado (Conductor, Insulated). Conductor envuelto dentro de un material de composicin y espesor aceptados por este Cdigo como aislamiento elctrico. Conductor Cubierto (Conductor, Covered). Conductor envuelto por un material de composicin o espesor que no son aceptados por este Cdigo como aislamiento elctrico. Conductor de Puesta a Tierra (Grounding, Conductor) Un conductor que se usa para conectar un equipo o el circuito puesto a tierra de un sistema de cableado a uno o varios electrodos de puesta a tierra. Conductor de Puesta Tierra de los Equipos (Grounding Conductor, Equipment). El conductor que se usa para conectar las partes metlicas de equipos que no transportan corriente, las canalizaciones y otras cubiertas al conductor puesto a tierra del sistema, al conductor del electrodo de puesta a tierra, o ambos; en el equipo de acometida o en la fuente de un sistema derivado separadamente. Conductor del Electrodo de Puesta a Tierra (Grounding Electrode Conductor). El conductor que se usa para conectar el electrodo de puesta a tierra al conductor de puesta a tierra del equipo, al conductor puesto a tierra del circuito o a ambos, en el equipo de acometida o en la fuente de un sistema derivado separadamente. Conductor Desnudo (Conductor, Bare). Conductor que no tiene cubierta ni aislamiento elctrico de ninguna especie. Conductor Puesto a Tierra. (Grounded Conductor). Un conductor del sistema o circuito que est puesto a tierra intencionalmente. Conductores de Aluminio Revestidos de Cobre (Copper-Clad Aluminum Conductors). Conductores fabricados de alambrn de aluminio con revestimiento de cobre, el cual est unido metalrgicamente al ncleo de aluminio. El cobre forma como mnimo el 10% del rea de la seccin recta de los conductores slidos o de cada uno de los hilos de los conductores trenzados. Conduleta (Conduit Body). Pieza o partes de un sistema de tubera, que permite acceso al interior mediante tapas removibles en las uniones de dos o ms tramos de tubera o al final de uno de ellos.

    NOTA: Los cajetines tales como los FS y FD o mayores, de fundicin o de lmina metlica no se clasifican como conduletas.

    Conector a Presin (sin soldadura) [Conector, Pressure (Solderless)]. Dispositivo que establece una conexin entre

    dos o ms conductores o entre uno o ms conductores y un terminal por medio de presin mecnica, sin utilizar soldadura. Conexin Equipotencial (Bonding, Bonded). Unin permanente de partes metlicas para formar un trayecto elctricamente conductivo que asegure la continuidad elctrica y la capacidad para conducir con seguridad cualquier corriente impuesta. Conjunto de Salidas Mltiples (Multi-Outlet Assembly). Un tipo de canalizacin de superficie o embutida, destinada a contener conductores y tomacorrientes ensamblados en la obra o en la fbrica. Controlador (Controller). Dispositivo o grupo de dispositivos que sirve para gobernar, de alguna manera predeterminada, la energa elctrica suministrada a los aparatos a los cuales est conectado Cuarto de Bao. (Bathroom). rea en la que hay uno o ms de los siguientes elementos: un retrete, un lavamanos o una ducha. De Intemperie. (Weatherproof). Construido o protegido de modo que su exposicin a la intemperie no impida un buen funcionamiento.

    NOTA: Los equipos a prueba de lluvia, hermticos a la lluvia o al agua pueden cumplir los requisitos de intemperie cuando no influyan otras condiciones atmosfricas variables diferentes a la humedad, tales como la nieve, hielo, polvo o temperaturas extremas.

    Dispositivo (Device). Elemento de un sistema elctrico que est destinado a transportar pero no a utilizar energa elctrica. Encerrado (Enclosed). Rodeado por una caja, carcasa, gabinete, cerca o pared para evitar el contacto accidental de personas con las partes energizadas. Encerramiento, Cerramiento o Envolvente (Enclosure). La caja, carcasa, gabinete o cubierta de los aparatos o la cerca o paredes que rodean una instalacin, para evitar contacto accidental de personas con partes energizadas, o para proteger el equipo contra dao fsico.

    NOTA: Vase Tabla 430.91 para tipos de envolventes. Enchufe (Attachment Plug). Dispositivo que, por su insercin en un tomacorriente, establece la conexin entre los conductores de un cordn flexible y los conductores conectados permanentemente al tomacorriente.

  • FONDONORMA 200 CDIGO ELCTRICO NACIONAL

    5

    Energizado (Energized). Conectado elctricamente a una fuente de potencial. Equipo (Equipment). Trmino general que incluye material, accesorios, dispositivos, artefactos, luminarias, aparatos y similares que se usan como partes de, o en conexin con, una instalacin elctrica. Equipo de Utilizacin (Utilization Equipment). Equipo que utiliza la energa elctrica para fines electrnicos, electromecnicos, qumicos, calorficos, de iluminacin o similares. Equipo Precintado (Sealable Equipment). Equipo encerrado en una carcasa o gabinete provisto de medio para sellarlo o trancarlo de manera que las partes activas no sean accesibles sin abrir la cubierta. El equipo puede ser o no, accionado sin abrir la puerta de la caja o gabinete. Estructura (Structure). Aquella que es edificada o construida. Etiquetado (Labeled). Equipo o material que tiene adherido una etiqueta, smbolo o logotipo, u otra marca de identificacin de un organismo aceptado por la autoridad competente encargada de la evaluacin del producto y mantiene un programa de inspecciones peridicas de produccin. Con la etiqueta mencionada, el fabricante certifica que se cumple con las normas apropiadas o con requisitos especficos de funcionamiento. Expuesto (aplicado a mtodos de cableados). [Exposed, (as applied to wiring methods)]. Colocado encima de una superficie o fijado a ella o detrs de paneles previstos para permitir el acceso. Expuesto (aplicado a partes activas). [Exposed, (as applied to live parts)]. Capaz de ser tocada inadvertidamente o acercrsele a menos de una distancia segura. Se aplica a las partes que no estn resguardadas, separadas o aisladas de manera adecuada. Factor de Demanda. (Demand Factor). Relacin entre la demanda mxima de un sistema o parte de l y la carga total conectada al sistema o la parte del sistema en consideracin. Frente Muerto (Dead Front). Sin partes activas expuestas a las personas por el lado de operacin del equipo. Gabinete (Cabinet). Caja diseada para montaje superficial o empotrado, provista de un marco o pestaa en las cuales hay o pueden colocarse puertas con bisagras.

    Garaje (Garage). Inmueble o parte de l en el que se estacionan uno o ms vehculos, que pueden ser guardados para su uso, venta, almacenaje, alquiler, reparacin, exhibicin o demostracin.

    NOTA: Respecto a los garajes pblicos y talleres de reparacin vase Seccin 511.

    Hermtico al Agua (Watertight). Construido de modo que la humedad no penetre la cubierta, en condiciones de ensayo definidas. Hermtico a la Lluvia (Rainproof). Construido, protegido o tratado para impedir que la lluvia interfiera con el correcto funcionamiento de los aparatos en condiciones de ensayo definidas. Hermtico al Polvo (Dusttight). Construido o protegido de modo que el polvo no entre en la cubierta, en condiciones de ensayo definidas. Identificado (aplicado al equipo) [Identified (as applied to equipment)]. Reconocible como adecuado para un propsito, funcin, uso, ambiente, aplicacin, etc., cuando se describe como requisito particular de un Cdigo.

    NOTA: Algunos medios para determinar la adecuacin de los equipos para un propsito especfico, ambiente, o aplicacin se basan en investigaciones desarrolladas por laboratorios de ensayos calificados (listados y etiquetados), una agencia de inspeccin, u otra organizacin dedicada a la evaluacin del producto.

    Iluminacin de Contorno (Outline Lighting). Conjunto de lmparas incandescentes o de descarga que delimitan o llaman la atencin de determinadas caractersticas, como la forma de un edificio o la decoracin de una vitrina. Iluminacin Colgante (Festoon Lighting). Hilera de luces exteriores suspendidas entre dos puntos. Inmueble o Edificio (Building). Construccin independiente o que est separada de otras estructuras adyacentes por paredes contra fuego, con todas sus aberturas protegidas por puertas contra fuego aprobadas. Interruptor Automtico (Circuit Breaker). Dispositivo diseado para abrir y cerrar un circuito de manera no automtica y abrir el circuito automticamente cuando se produzca una sobrecorriente predeterminada sin daos para el mismo cuando se aplique adecuadamente dentro de su rgimen.

    NOTA: Los medios de apertura automtica pueden ser integral, actuacin directa con el interruptor automtico, o remota.

  • FONDONORMA 200 CDIGO ELCTRICO NACIONAL

    6

    Ajuste (de interruptores automticos) [Setting (of circuit breaker)]. El valor de la corriente, de tiempo o de ambos, a los cuales se grada el disparo de un interruptor automtico ajustable. Ajustable (aplicado a interruptores automticos) [Adjustable (as applied to circuit breaker)]. Indica que el interruptor automtico puede graduarse para cambiar el valor de corriente a la cual dispara o el tiempo requerido para hacerlo, o ambos dentro de lmites definidos. De Tiempo Inverso (aplicado a int