Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los...

52

Transcript of Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los...

Page 1: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores
Page 2: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

2

Portada: CHARLES LE BRUN, Le Ravissement, c. 1668. Buril y aguafuerte/papel, 43.4 x 27.8 cm. (Grabado J. Audran) París, D.A.G., Musée du Louvre, inv. 28317-Bis-recto. © Musée du Louvre, RMN-Grand Palais/Martine Beck-Coppola

Dirección del proyecto: Miquel Quílez Bach © Textos: Oriol Vaz-Romero Trueba © Imágenes: autores citados Diseño: Oriol Vaz-Romero Trueba Impression‟sBellesArts C/ Pau Gargallo 4, Tel.: 93 403 40 65

Depósito Legal: B 6769-2014

Está rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de este opús-culo. Ninguna de las partes que componen esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, pueden ser reproducidos, almacenados, transmitidos o utilizados por ningún medio o sistema sin la autorización previa por escrito de los autores citados.

Page 3: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

3

EL ROSTRO HUMANO IDENTIDAD Y PARECIDO

I JORNADAS INTERNACIONALES

FACULTAT DE BELLES ARTS UNIVERSITAT DE BARCELONA BARCINO MMXIV

Page 4: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

4

Page 5: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

5

EL ROSTRO DELATOR

as I Jornadas El rostro humano: identidad y parecido, que se celebrarán en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona desde el próximo 11 de marzo hasta el 27 de junio de 2014, pretenden explorar y dar a conocer hasta

qué punto la fisiognomía y los accidentes faciales, a pesar de su condición estructural, pueden ser o no los encargados de la transmisión de los estados emotivos. ¿La cara es el alma? El evento, de carácter multidisciplinar, está dirigido a artistas plásticos, a histo-riadores y filósofos del arte, a médicos y científicos, así como a investigadores y estu-diantes dedicados a la creación plástica en general y al estudio del rostro humano en particular. También invita a reflexionar sobre la fisiognomía y la representación visual de las emociones desde ámbitos como el diseño, la publicidad y los medios de comuni-cación.

Dejando a un lado la especificidad del arte oriental, la expresión artística de las emociones constituye un desafío que recorre todas las etapas de la cultura europea des-de el Renacimiento hasta nuestros días, interpelando a pintores, escultores, humanistas y científicos. La reflexión sobre las “pasiones del alma” y la apariencia sensible de las emociones se remonta al antiguo tratado griego de Physiognomonica atribuido a Aristóte-les, en cuyas páginas se afirma que los signos faciales permanentes revelan los rasgos estables del alma, mientras que los rasgos más transitorios indican únicamente los humores pasajeros del ser humano. La idea de que a través del rostro, con todos sus accidentes, puede conocerse el carácter o personalidad del hombre generó toda una literatura ilustrada con nombres propios como el de Pseudo-Aristóteles, Alberti, Leo-nardo, Luca Gaurico o, en el ámbito hispánico, Vicente Carducho, Francisco Pacheco o el zaragozano Jusepe Martínez. Estos tratadistas utilizaron métodos de análisis muy diversos, que gustaban de compartir y comparar. A todos ellos les impulsaba un idénti-co propósito: el de guiar a las nuevas generaciones de artistas en la práctica del arte y la representación de las emociones. Pero les alcanzaba asimismo el deseo científico de probar la unión íntima que existe entre cuerpo y alma, destacando en este sentido, ya

L

Page 6: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

6

en la Edad Moderna, los trabajos de Giambattista della Porta, Johann Caspar Lavater o el pintor Charles Le Brun.

Las Jornadas están impulsadas por el proyecto de investigación El Rostro huma-no: identidad y parecido (www.elrostrohumano.com), financiado por el Ministerio de Cien-cia y Competitividad. El reto de este proyecto ha sido asumido por un equipo formado desde el ámbito científico-médico, el humanístico y el propiamente artístico, compues-to por: el pintor Miquel Quílez Bach, investigador principal y catedrático de la Univer-sidad de Barcelona, el cirujano Cosme Gay Escoda, catedrático de Patología Quirúrgica Bucal y Maxilofacial (Clínica Teknon), el comunicador Sebastià Serrano Farrera, ca-tedrático de Lingüística General de la UB, el crítico de arte Donald Kuspit (State Uni-versity of New York at Stoony Brook), especializado últimamente en el lenguaje corpo-ral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores de la Fun-dación Bosch i Gimpera, quienes aportan una aproximación iconográfica e infográfica del rostro humano a través de la historia del arte europeo.

Para este ciclo de conferencias, contamos, además de las aportaciones de cada uno de los miembros del equipo investigador, con personalidades como el arqueólogo y naturalista Jordi Serrallonga, discípulo del primatólogo Jordi Pi Sabater (1922-2009), el ecografista Juan Acosta Díez (Hospital General de Catalunya) y el cirujano plástico José Mª Serra Renom (Universitat Internacional de Catalunya). En el ámbito humanís-tico, contamos con las contribuciones de Enrique G. Fernández-Abascal, catedrático de Psicología Básica en la UNED, el historiador del arte Jorge-Manuel Rodríguez Al-menar (Universidad Politécnica, Valencia), especializado en la misteriosa faz de Turín, el historiador Alfons Puigarnau Torelló (Universitat internacional de Catalunya), estu-dioso de la estética medieval, así como el artista y teórico Hugo Martins G. Ferrao (Universidade Lisboa), especializado en el rostro cibernético. En el campo de la expe-rimentación artística, se prevé la participación de pintores y escultores como Francesc Artigau, Ramón Trias, Antonio López, Xavier Serra de Rivera, así como del fotógrafo Pierre Gonnord y el cineasta David Trueba, acompañado por el pintor Josep Santilari.

Nuestro agradecimiento al Ministerio de Economía y Competitividad, al Rec-tor de la Universidad de Barcelona, Dr. Dídac Ramírez, y al Dr. Salvador García, De-cano de la Facultad de Bellas Artes.

Page 7: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

7

CHARLES LE BRUN, La Vénération (dibujo original) 1690. Carboncillo y tinta/papel, 23.3 x 19.5 cm.

© Musée du Louvre, RMN-Grand Palais/M. Beck-Coppola

(Pág. sig.) MIQUEL QUÍLEZ BACH, Homenatge a Le Brun: 13. La veneración 2002. Lápiz, tinta y acrílico/papel, 76 x 56 cm.

Colección particular

Page 8: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

8

Page 9: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

9

EL ROSTRE DELATOR

es I Jornades El rostre humà: identitat i semblança, que es celebraran a la Facultat de Belles Arts de la Universitat de Barcelona des del pròxim 11 de març fins al 27 de juny de 2014, pretenen explorar i donar a conèixer fins a quin punt

la fisiognomia i els accidents facials, malgrat la seva condició estructural, poden ser o no els encarregats de transmetre els estats emotius. La cara és doncs l'ànima? L'esdeveniment, de caràcter multidisciplinari, està dirigit a artistes plàstics, a historiadors i filòsofs de l'art, a metges i científics, així com a investigadors i estudiants dedicats a la creació plàstica en general i a l'estudi del rostre humà en particular. També ens convida a reflexionar sobre la fisiognomia i la representació visual de les emocions des d'àmbits com el disseny, la publicitat i els mitjans de comunicació.

Deixant a banda l'especificitat de l'art oriental, l'expressió artística de les emocions constitueix un desafiament que recorre totes les etapes de la cultura europea des del Renaixement fins als nostres dies, interpel·lant a pintors, escultors, humanistes i científics. La reflexió sobre les “passions de l'ànima” i l'aparença sensible de les emocions es remunta a l'antic tractat grec de Physiognomonica atribuït a Aristòtil, en el qual s'afirma que els signes facials permanents revelen els trets estables de l'ànima, mentre que els trets més transitoris indiquen únicament els humors passatgers de l'ésser humà. La idea que a través del rostre, amb tots els seus accidents, pot conèixer-se el caràcter o personalitat de l'home va generar tota una literatura il·lustrada amb noms propis, com el de Pseudo-Aristòtil, Alberti, Leonardo, Lucca Gaurico o, en l'àmbit hispànic, Vicente Carducho, Francisco Pacheco o el saragossà Jusep Martínez. Aquests tractadistes van utilitzar mètodes d'anàlisis molt diverses, que agradaven de compartir i comparar. A tots ells els impulsava un idèntic propòsit: el de guiar a les noves generacions d'artistes en la pràctica de l'art i la representació de les emocions. Però els guanyava tanmateix el desig científic de provar la unió íntima que existeix entre cos i ànima, destacant en aquest sentit, ja a l‟Edad Moderna, els treballs de Giambattista della Porta, Johann Caspar Lavater o el pintor Charles Le Brun.

L

Page 10: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

10

Les Jornades estan impulsades pel projecte de recerca El Rostre humà: identitat i semblança (www.elrostrohumano.com), finançat pel Ministerio de Ciencia y Competitividad. El repte d'aquest projecte ha estat assumit per investigadors de l'àmbit de la Medicina i les Ciències experimentals, de l‟humanístic i del pròpiament artístic ; format pel pintor Miquel Quílez Bach, investigador principal i catedràtic de la Universitat de Barcelona, el cirurgià Cosme Gay Escoda, catedràtic de Patologia Quirúrgica Bucal i Maxilofacial (Clínica Teknon), el comunicador Sebastià Serrano, catedràtic de Lingüística General de la UB, el crític d'art Donald Kuspit (State University of New York at Stoony Brook), especialitzat últimament en el llenguatge corporal del “post-art”, la professora en l‟àmbit del dibuix Bibiana Crespo i els artistes Oriol Vaz-Romero Trueba i Natàlia Quílez Cepero, doctors investigadors de la Fundació Bosch i Gimpera, els quals aporten una aproximació iconogràfica i infogràfica del rostre humà a través de la història de l'art europeu.

Per a aquest cicle de conferències i diàlegs comptem, a més de les aportacions de cadascun dels membres de l'equip investigador, amb personalitats com l'arqueòleg i naturalista Jordi Serrallonga, deixeble del primatòleg Jordi Pi Sabater (1922-2009), l‟ecografista Juan Acosta Díez (Hospital General de Catalunya) i el cirurgià plàstic José Mª Serra Renom (Universitat Internacional de Catalunya). En l'àmbit humanístic, comptem amb les contribucions d'Enrique G. Fernández-Abascal, catedràtic de Psicologia Bàsica en la UNED, l'historiador de l'art Jorge-Manuel Rodríguez Almenar (Universitat Politècnica, València), especialitzat en la misteriosa faç de Torí, l'historiador Alfons Puigarnau Torelló (Universitat internacional de Catalunya), estudiós de l'estètica medieval, així com l'artista i teòric Hugo Martins G. Ferrao (Universidade Lisboa), estudiós del rostre cibernètic. En el camp de l‟experimentació artística, es preveu la participació d‟escultors i pintors com Francesc Artigau, Ramón Trias, Antonio López, Xavier Serra de Rivera, així com del fotògraf Pierre Gonnord i el cineasta David Trueba, acompanyat pel pintor Josep Santilari.

El nostre agraïment al Ministeri d'Economia i Competitivitat, al Rector de la Universitat de Barcelona, Dr. Dídac Ramírez, i al Dr. Salvador García, Degà de la Facultat de Belles arts.

Page 11: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

11

PARTICIPANTES

Page 12: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

12

JORDI SABATER PI, Cercopitecos y talapoin 1987. Lápiz, tinta y acuarela/papel, 25 x 18 cm. © Universitat de Barcelona

Page 13: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

13

JORDI SERRALLONGA

Darwin, simios y homínidos: ¿Biología vs

cultura de la expresión facial de las

emociones?

Martes 11 de Marzo, 12h Arqueólogo y escritor, Jordi Serrallonga es

director de HOMINID Grupo de Orígenes Humanos de la Universidad de Barcelona y miembro de la International PrimatologicalSo-ciety (IPS). Como discípulo del primatólogo Jordi Sabater Pi, estudia la evolución de la con-ducta humana y aquellos interrogantes etnoar-queológicos que podrían enlazar el linaje huma-no con la criatura simiesca. En este sentido, su conferencia “Darwin, simios y homínidos” tra-tará de esclarecer los puntos de fricción que se producen al confrontar la fisionomía humana con la cara del mono. ¿Qué hay de simiesco en el rostro del hombre? ¿Por qué vislumbramos un destello de humanidad en la mirada de mu-chos primates?

Cabe preguntarse si la existencia de un ma-terial genético común singular y preexistente, podría hacer compatible el modelo evolucionista positivo con una visión espiritual de nuestra especie, cuyas “pasiones del alma” se manifies-tan principalmente en nuestros rostros.

Hace más de quince años que Jordi Serra-llonga dedica buena parte de su tiempo a encon-trar respuestas con la investigación de campo en

los trópicos (África, Australia y Sudamérica), ejerciendo asimismo de guía de expediciones con un entusiasmo parejo al de los naturalistas y exploradores del siglo XIX. Es director del Hominid Research Project Australia Expedition (Gapuwiyak), co-director del Archaeological Tugen Researrch (lago Baringo, Kenia) y miem-bro del Peninj Spanish Research Project (lago Natron, Tanzania). Es Premio de Investigación de la Sociedad Geográfica Española y miembro del Centro Especial de Investigación en Prima-tes de la Universidad de Barcelona.

En su faceta como divulgador, ha partici-pado en programas de TV y es autor de libros como Primates : origin, evolution and behaviour: homage to Jordi Sabater Pi (2003),Los Guardianes del Lago. Diario de un arqueólogo en la tierra de los Maa-sai (2001), Regreso a Galápagos : mi viaje con Dar-win (2009, 2013), Viajes y Viajeros. La aventura de viajar: desde los orígenes hasta nuestros días (2008. 2013), y cuenta con numerosos artículos publi-cados en revistas internacionales (Journal of Human Evolution, Current Anthropology, Human Evolution o Folia Primatologica).

Page 14: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

14

STANLEY KUBRICK, 2001: Una Odisea del Espacio Fotografía: Geoffrey Unsworth © Metro-Goldwyn Mayer, 1968

Page 15: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

15

JOAN ACOSTA

En el origen de las expresiones:

el feto humano

Jueves 13 de Marzo, 12h

Juan Acosta es licenciado en Medicina y

Cirugía por la Universidad de Salamanca. Ha realizado estancias de investigación en la Uni-versidad de Nantes y de Antioquía. Cursó la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Sant Joan de Déu. Hoy por hoy ejerce como Ginecólogo en el Hospital General de Cataluña y como profesor asociado clínico en la Universidad Internacional de Catalunya. Está especializado en perinatología y en el uso de nuevas tecnologías aplicadas al campo de la Medicina ecográfica y del Diagnóstico Prenatal. Colabora desde 2011 en el Proyecto de investi-gación “El Rostro humano: identidad y pareci-do” aportando un compendio fotográfico de ecografías en las que ha logrado registrar diver-sas conductas corporales del nonato.

El estudio pormenorizado de estas imáge-nes en la línea de la investigación más avanzada, le ha permitido reducir a cuatro las expresiones faciales principales del feto, cuya presencia o ausencia revelan además indicios de su estado de salud. Si la antropología positivista trata de ex-plicar al hombre en clave de “materia viva evo-lucionada” (situando los orígenes del colectivo humano en los primates del Creciente fértil

africano), la ciencia médica nos enseña que los orígenes biológicos de la expresión facial indivi-dual y, tal vez, las “pasiones del alma” (por utili-zar aquí el término de René Descartes), se re-montan al momento mismo de la formación de nuestro cuerpo, ya en el vientre de la madre.

Según recientes estudios basados en ima-gen de diagnóstico prenatal llevados a cabo por investigadores de las Universidades de Durham y Lancaster (revista Plos One), se hace patente la capacidad del niño no nacido para sentir dolor y mostrarlo bajo la forma de gestos faciales. A partir de las 24 semanas, mueven los labios en respuesta a estímulos dolorosos, del mismo modo que a partir de la semana 36 pueden reali-zar ya complejas expresiones faciales multidi-mensionales. ¿Cómo interpretar estos gestos? ¿Son auténticas expresiones ya formadas o un simple azar? ¿Pueden considerarse simulacros para poder comunicar a sus cuidadores, tras el parto, cualquier angustia o malestar que puedan sentir? ¿Qué significa cuando el bebé no mani-fiesta gesto facial alguno en el vientre materno? Son estas algunas de las preguntas a las que tratará de responder el doctor Acosta Díez a partir de su trabajo fotográfico inédito.

Page 16: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

Inauguración de la exposición Retrats i Temps de XAVIER SERRA DE RIVERA Barcelona, EspaiVolart (Fundació Vila Casas), 15 de abril de 2010 © Xavier Miguella, 2010

Page 17: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

17

XAVIER SERRA DE RIVERA

Retrato, vibración e identidad

Martes 18 de Marzo, 12h

El artista barcelonés Xavier Serra de Rivera

es pintor, grabador y dibujante, considerado uno de los mejores creadores figurativos de España, como así lo acredita el portal on-line de “Maes-tros españoles del retrato” y la reseña en la Gran Enciclopèdia Catalana. Estudió en París y en la Escuela de Bellas Artes Sant Jordi, actual Facul-tad de Bellas Artes de la Universidad de Barce-lona, así como en el Conservatori de les Arts del Llibre. Su hondo conocimiento del grabado, demostrado en su primera exposición individual de 1969, le ha servido para dotar de una mejor composición y nitidez a sus lienzos ulteriores, como puede apreciarse en su primera exposición de pintura, en la Galería Adrià de Barcelona (1973) en la que homenajea a Ingres.

Junto con artistas como Artigau, Robert Llimós, Gerard Sala, Arranz Bravo, Bartolozzi y Joan Mora, forma parte del núcleo de artistas de la llamada “Generaciódels „60”, completada por Chancho, Quílez Bach y Carmen Cepero, bajo el impulso del crítico e historiador Rafael Santos Torroella. Actualmente trabaja en su estudio del barrio de Santa Caterina, donde ha concentrado sus esfuerzos en la figura humana, representán-dola como herramienta simbólica. Fue a raíz de

las clases que impartía en EINA, Escuela de Arte y Diseño de Barcelona, cuando se aficionó a la pintura de modelo y, en especial, al retrato: “Intento ir más allá de la simple figura, de ma-nera que la presencia del representado sea lo más fuerte posible”, explica.

Atrapar la “esencia” de un rostro” con la pintura es acaso un reto eclipsado hoy en día por la publicidad subliminal de masas y los avances tecnológicos. Sin embargo, Serra de Rivera se mantiene fiel a la tradición del huma-nismo occidental y pinta el modelo hasta hacerlo aparecer en el cuadro para servírselo al especta-dor como efigie palpitante. Quizá por eso Serra de Rivera no puede pintar a partir de fotograf-ías. Necesita experimentar el costado artesanal del oficio y quizá eso le aleja definitivamente del “arte del concepto”. Citando a David Hockney, el pintor barcelonés sostiene que así como una fotografía se obtiene haciendo un “click” en una pequeña fracción de segundo, un cuadro, en cambio, está formado a base de innumerables “clicks” y que, para mirarlo y entenderlo, se requiere, como mínimo, tanto tiempo como el pintor tardó en hacerlo.

Page 18: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

El fotógrafo LEO VALA, en su estudio de Londres (23 de enero de 1967), muestra los experimentos 3D realizados con los positivos de la Síndone de 1931. © Douglas Miller / Paul Getty Images

Page 19: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

19

JORGE-MANUEL RODRÍGUEZ ALMENAR

En torno a un rostro inexplicable:

el sudario de Turín

Martes 18 de Marzo, 17h30

Jorge-Manuel Rodríguez Almenar es profe-

sor titular del Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Valencia y uno de los ma-yores expertos en la investigación histórica y científica de los lienzos-reliquias, en especial el Sudario de Oviedo, el Mandylion o el Tetradiplon (doblado cuatro veces), más conocido como Sábana Santa. Desde que fue elegido vicepresi-dente del Centro Nacional de Sindonología, en febrero de 1988, ha venido representando a esta entidad (hoy en calidad de Presidente) en más de 1.200 congresos nacionales e internacionales, divulgando los últimos resultados sobre el Man-dylion y otros objetos misteriosos relacionados con el rostro de Jesús de Nazaret. Sus mono-grafías y exposiciones itinerantes El Sudario de Oviedo (2000) y Sábana Santa: un misterio que per-manece (2011) son el resultado de un exhaustivo trabajo realizado con equipos multidisciplinares.

La síndone es un fragmento de lino en es-piga, de unos 4,42 x 1,13metros que permanece desde hace más de cuatro siglos en la catedral de Turín, tras un largo periplo desde Tierra Santa. En dicho lienzo se distingue la forma de un hombre semidesnudo, crucificado y muerto a causa de sus heridas en circunstancias empíri-

camente idénticas a las que narran las fuentes neotestamentarias a propósito de la figura de Jesús de Nazaret. Rodríguez Almenar quiere recordar que el propio Juan Pablo II, en 1998, calificó el lienzo como un “reto a la inteligen-cia”, sobre el cual “la Iglesia carece de compe-tencia para pronunciarse en cuanto a su autenti-cidad”, afirmando, por último, que dicho rostro “debe estudiarse objetivamente y sin prejuicios”.

Estableciendo conexiones entre la historia del arte y los descubrimientos científicos del último siglo, Rodríguez Almenar ilustra esta conferencia con material poco conocido sobre el lienzo de Turín: una pieza que lleva más de un siglo suscitando reacciones de todo tipo, desde las más entusiastas hasta las más escépticas en sectores periodísticos y científicos. Sin embargo, los últimos hallazgos realizados con tecnología de la NASA revelan que este rostro posee gran cantidad de información encriptada; una infor-mación que no habría podido ser descifrada en épocas anteriores y que, si bien no aporta datos concluyentes sobre la identidad del “retratado”, revelan hasta qué punto esta pieza se ha conver-tido en un reto para la Ciencia.

Page 20: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

WILHELM SCHADOW, Rostro mirando hacia lo alto (detalle) c. 1862. Tinta/papel, 27.2 x 23.8 cm. © Metropolitan Museum of Art, New York

Page 21: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

21

SEBASTIÀ SERRANO

La seducció del rostre

Miércoles 19 de Marzo, 12h Sebastià Serrano es un reputado lingüista y

escritor catalán. Estudió Matemáticas y Letras en la Universidad de Barcelona, donde se doc-toró con una tesis sobre lingüística matemática. Actualmente es catedrático de Lingüística Gene-ral y teoría de la comunicación en la Facultad de Filología de dicha universidad. Desde 2003, ha sido profesor asiduo del programa de doctorado La Realidad Asediada: posicionamientos creativos (UB). Como profesor visitante, ha impartido cursos y conferencias en las universidades de Berkeley, México, Buenos Aires, Estocolmo, Ámsterdam, Frankfurt, París y Roma. Es cola-borador incansable en numerosos programas de radio y televisión. Serrano ha publicado asimis-mo varias monografías sobre semiótica, lingüís-tica general, poética, filosofía, teoría de la ciencia y últimamente, teoría de la comunicación. En 2003 recibió la Cruz de Sant Jordi, una distin-ción anual que otorga la Generalidad de Catalu-ña, aunque desde los inicios de su carrera no ha dejado de cosechar premios por su trayectoria investigadora y de divulgación, como el Premio Anagrama de Ensayo y los premios Joan Fuster (1978) y Ramon Llull (1990).

Como miembro del proyecto de investiga-ción El rostro humano: identidad y parecido, Sebastià Serrano recurre a los conocimientos aportados desde el ámbito de la Ciencia cognitiva, pero también desde la Neurociencia, la Psicología evolutiva, la Genética y la llamada Epigenética (estudio de factores no genéticos que determi-nan el desarrollo de un ser vivo), con objeto de arbolar la expresión de las emociones, su gesta-ción y su particular desarrollo a través del len-guaje facial. También explora el modo en que las teorías de la información y de la comunicación reutilizan esta forma de expresión no verbal en el sistema de consumo de masas.

Como ha sostenido en una reciente entre-vista, “cuando nos sonreímos o cuando nos miramos a los ojos, estamos haciendo unas co-nexiones que tal vez tienen 70 millones de años”. En definitiva, para el profesor Serrano, estudiar la faz humana, desde sus características inmutables hasta sus rasgos más tornadizos, nos lleva a descubrir los modos en que la mente se organiza para comunicarse, revelando así estra-tegias de mera supervivencia o de pura entrega a ese “otro”, amado e inexplicable.

Page 22: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

LUCY MCRAE, Identidad operada (“body architecture”) Melbourne, State Design Festival, 2011 © Maarten Willemstein

Page 23: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

23

JOSÉ Mª SERRA RENOM

Antes y después: la identidad operada

Miércoles 19 de Marzo, 17h30

José María Serra Renom es licenciado en

Medicina y Cirugía por la Universidad de Nava-rra (1974). Se doctoró en 1978 con una tesis de cirugía y en 1991 obtuvo su segundo doctorado en Historia del Arte con la máxima calificación académica. Ha logrado la primera Cátedra de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética de Espa-ña en la Universitat internacional de Catalunya. Pionero creativo y con un punto polémico en su discurso, denuncia el intrusismo y la mala praxis en su especialidad. Ha realizado más de 30.000 intervenciones quirúrgicas, obtenido 6 patentes médicas en Estados Unidos, publicado más de 300 trabajos de investigación en revistas especia-lizadas en cirugía estética y ha sido director de números monográficos. Ha ejercido la docencia en las Facultades de Medicina de la Universidad de Navarra, de la Universidad de Barcelona y de la Universidad internacional de Cataluña.

Ha trabajado en hospitales como The Que-en Victoria Hospital (East Grinstead), el Man-hattan Eye, EarandThroat Hospitaly el Beth Israel Medical Center, ambos en Nueva York, el Etobicoke General Hospital de Toronto y el Instel Hospital de Berna. En 1995 fue nombra-do Primer Jefe de Servicio de Cirugía Plástica y

Reparadora del Hospital Clínico de Barcelona, cuyo servicio obtuvo la Acreditación Docente de la Comisión Nacional de Docencia de la Especialidad de Cirugía Plástica (1997).

Cuando le preguntamos si la intervención de nariz es lo que más puede llegar a transfor-mar un rostro, el profesor Serra Renom nos responde: “Cuando está mal operada, la nariz cambia una cara. La cirugía tiene que solucionar el complejo de la persona y que los demás la encuentren bien sin saber por qué. Si se ve ope-rada, es una mala nariz”. Lo mismo puede decir-se de las demás partes de una cara, para las cua-les tendemos a buscar un aspecto armónico global.

Tal vez entonces podamos hablar de un nuevo escultor de rostros: el cirujano plástico; un escultor de tejidos vivos que dispone de nuevas técnicas a su alcance, como el “rejuvene-cimiento facial” con o sin cirugía invasiva. “Lif-tings”, “Botox” y mesoplastias son algunas de estas nuevas formas de esculpir el rostro huma-no del siglo XXI, con las que cumplir tal vez el viejo sueño fáustico de la eterna juventud o la construcción de una nueva identidad personal.

Page 24: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

Mujer-Cyborg (Termintor: The Sarah Connor Chronicles) © Fox TV, 2008

Page 25: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

25

HUGO M. G. FERRÃO

Rostro enguanto Cyber-persona:

arquétipos da pós-humanidade

Martes 25 de Marzo, 12h El profesor Hugo Ferrão es licenciado en

Artes Plásticas por la Facultade de Belas-Artes da Universidade de Lisboa y doctor en Bellas Artes por la misma universidad (2007). Realizó un postgrado en Sociología de lo Sagrado y del Pensamiento Religioso en la Universidade Nova de Lisboa (1992). Desde 1987, es profesor de Pintura en su Facultad de origen, así como Co-ordinador de la sección Ciberarte. Ha sido beca-do por la Fundação Calouste Gulbenkianen períodos sucesivos (1980-1985 ; 1997-2000) y ha publicando sus investigaciones sobre arte ci-bernético en numerosas revistas especializadas y congresos internacionales. Su especialidad es la teleología de la “post-humanidad”, pues así se refiere a la realidad actual de la robótica y a los imaginarios culturales (literarios, cinematográfi-cos y artísticos) que el mito del autómata suscita. El profesor Ferrão escudriña entre ficción y realidad las posibilidades del hombre-simulacro, esta particular subcreación con la que la criatura humana pretende alcanzar la potencia poiética de su Creador supremo. Esta es una temática que recorre todo el pensamiento occidental junto a la Historia de la Ciencia, pues la Cyber-persona se remonta a los ingenios de Herón de

Alejandría y Arquitás de Tarento, pasando por el mito hebreo del Golem y los juguetes animados de E.T.A. Hoffmann o la Eva mecánica de Fritz Lang.

¿Está justificado hablar de la obsolescencia del rostro humano orgánico? ¿Qué papel juega el artista en el mito del artificialismo? El debate ético y moral está servido, ya que mientras el pintor, con sus retratos y autorretratos,encarnaal clásico artesano que logra captar la “esencia” de su modelo, el algoritmo matemático (elemento vital de las cyber-existencias) permite construir rostros capaces de expresar “en vivo” toda clase de pasiones programadas. Hugo Ferrão nos presenta toda clase de Cyborgs y prototipos biónicos, a través de los cuales percibimos pro-fundas alteraciones de los cánones anatómicos tradicionales. Nos habla además del “yo-múltiple”, de las cartografías tecno-imagéticas y de la dimensión “imaginotécnica” del conoci-miento individual. Ese “market of the visible”, como lo expresa el teórico cultural Paul Virilio, anuncia una supuesta desmaterialización defini-tiva del rostro humano basada en el lenguaje digital, pero escondeunprofundo anhelode in-temporalidad y perpetuación del Ser.

Page 26: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

RAMON TRIAS TORRES Rostros en construcción, 2013 Tinta/papel, 29.7 x 21 cm. Colección del autor

Page 27: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

27

RAMON TRIAS TORRES

Contraposición de 4 expresiones faciales

Martes 25 de Marzo, 17h30 Ramon Trias Torres es doctor en Pintura

por la Universidad de Barcelona. Su tesis Icono y Realidad: El cartón como elemento esencial a la pintura por capascristaliza una larga trayectoria como artista e intelectual comprometido con la defen-sa de la Pintura como esencia de realidad, y por ende, como plano de proyección capaz de gene-rar conocimiento. Es especialista en dos técnicas pictóricas tan complejas como preciosistas: la flamenca y la bizantina, aprendida esta última en el Museo del Monasterio de Kykkos (Chipre).

Como pintor, ha sido invitado a exponer en plazas tan diversas como Lisboa, Limassol (Chipre), Loreto (Italia) y Beijing. Profundamen-te volcado a la actividad docente desde hace décadas, ha impartido clases de pintura y dibujo en las Universidades de Nikosia y de Barcelona, donde actualmente imparte la asignatura Cuerpo, rostro e identidad. Últimamente combina la ense-ñanza académica del arte consus esfuerzos po-rultimar un ambicioso políptico, en el cual se aplican de manera ejemplar las conclusiones de su tesis. Una vez finalizada la obra, y habiendo recabado el material documental generado du-

rante el proceso creativo, Ramon Trias pretende formalizar un manual que pueda servir de guía tanto al pintor interesado en trabajar técnicas afines como al restaurador inquieto y al erudito responsable.

Su conferencia “Contraposición de cuatro-expresiones faciales: descripción de un proceso pictórico” parte precisamente de esta fuente documental en curso de elaboración. Esta con-tribución en primera persona desgrana la gesta-ción de una obra pictórica que presenta como nudo narrativo la interacción expresiva de cua-tro rostros. El profesor Trias, a través de la exhibición de imágenes de su propia factura, evidenciará el proceso de destilación iconográfi-ca a la que debiera someterse una expresión facial con el fin de obtener un máximo rendi-miento empático con la mínima intervención física posible. Haciendo hincapié primero en el reto técnico que supone la contraposición de rostros diferenciados, Trias reflexiona sobre la relación entre este tipo de representaciones y la teoría de lo que ha venido a llamar“visión es-pasmódica”.

Page 28: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

28

NATÀLIA QUÍLEZ CEPERO, Autorretrato (detalle), 2000 Óleo/tabla, 100 x 89 cm. Colección privada

Page 29: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

29

NATÀLIA QUÍLEZ CEPERO

Los desafíos del retrato infográfico

Miércoles 26 de Marzo, 17h30

Licenciada en Bellas Artes por la Universi-dad de Granada, deviene Doctora por la Po-litécnica de Valencia con una tesis sobre el análi-sis conceptual, proyectual, procesual y técnico de la pintura mural al fresco. Consultora de la UOC, es asimismo investigadora adscrita a la Fundación Bosch i Gimpera y docente en la Universidad Politécnica de Cataluña. Miembro del equipo de trabajo de El rostro humano: identi-dad y parecido, es una restauradora con práctica pictórica y conocimiento especializado en foto-realismo pictórico e infográfico.

En la actualidad, el término Infografía se utiliza para designar todas aquellas imágenes generadas por ordenador, que tratan de imitar el mundo tridimensional mediante el cálculo del comportamiento de la luz, de los volúmenes, la atmósfera y el movimiento. El fotorrealismo es, pues, la cualidad de una imagen computerizada que imita las imágenes generadas por cámaras fotográficas mediante complejos cálculos y algo-ritmos matemáticos capaces de simular los efec-tos/defectos que la luz, las asperezas, brillos, reflejos, refracciones, así como la radiosidad (coloreado de la luz ambiente) que se producen en las imágenes resultantes. El termino Retrato

refleja bien esta cuestión al definirse como “la expresión plástica de una persona o imitación de la misma, lo que ocurre en la pintura, la escultu-ra y la fotografía”.

En un retrato predomina la expresión de la cara, su semejanza e incluso el estado de ánimo de la persona. Quizás por eso, un retrato fo-tográfico es una imagen compuesta. Artistas como Miguel Angel, no se avinieron a practicar el retrato, ya que consideraban que por su con-dición imitativa limitaba sus posibilidades crea-tivas. Sin embargo, el retrato no es una mera reproducción mecánica de los rasgos, sino que depende por entero de la sensibilidad del artista.

Hoy, la impronta emotiva del artista se evi-dencia con el enigmático trabajo de Oleg Dou, un joven artista- fotógrafo y editor ruso que nos lleva con sus retratos a trascender la realidad. Sus escogidos rostros son retratados en cortas sesiones fotográficas, modelándolos durante semanas con “Photoshop”, hasta que consigue darles una nueva identidad. Los transforma con la fría mirada de la tecnología, que en realidad, nos muestra la suya…

Page 30: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

FRANZ X. MESSERSCHMIDT, El Dolor, 1770-1783 Plomo fundido, 38 cm. (alt.) © Musée du Louvre, RMN-Grand Palais/Pierre Philibert

Page 31: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

31

ENRIQUE GARCÍA FERNÁNDEZ-ABASCAL

Expresiones faciales o el alma delatada

Martes 1 de Abril, 12h García Fernández-Abascal comenzó su ca-

rrera académica en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró en Psicología (1983). Entre 1989 y 1998, impartió docencia en la Universidad de Cantabria y en 1998 regresó a Madrid para ocupar la Cátedra de Psicología de la Emoción y la Motivación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Lleva más de treinta años investigando el efecto de las emociones en la salud, tanto de las positivas como de las negativas. La implicación de las emociones en la infancia, en el entorno laboral y en las relaciones de pareja, son otros de los campos que aborda. En los últimos años se centra también en estudiar las emociones positi-vas y su efecto en la creatividad. Sobre estos temas ha escrito numerosas publicaciones, ma-teriales escolares y artículos, y ha dirigido equi-

pos de investigación.Monografías como La

cara, espejo de emociones (2000) y Expresión facial de la emoción (2008) ponen de relieve hasta qué punto esta parte de nuestro cuerpo logra mane-jar los diversos afectos y estímulos procedentes del mundo exterior y de nuestra imaginación.

Cuando la escritora estadounidense Ella Wheeler Wilcox, al inicio de uno de sus poemas

citó: “Ríe y el mundo reirá contigo. Llora, y llorarás solo”, no tuvo en cuenta que el llanto es igual o más contagioso que la risa. Sobretodo en edades tempranas, “cuando todavía no hay ningún control social que haga al niño inhibirse emocionalmente”, afirma Fernández-Abascal.

El rostro se presenta así como una gran superficie de contagio emocional, capaz de in-fluir en los estados de ánimo ajenos. Si en el mundo de los adultos cualquier expresión de afecto fuera de lugar es juzgada como una señal de fragilidad psicológica o de inadaptación so-cial, no ocurre lo mismo en el del niño, que “es una fuente de fuegos artificiales de emociones. Ríe, llora, hace muecas; sin embargo, el proceso educativo nos enseña a todos a poner cara de póker”. A pesar de estos condicionamientos, el “afecto positivo” noshace menos vulnerables a las enfermedades y a los contratiempos de la vida cotidiana”, asegura con aplomo el profesor Fernández-Abascal. No en vano es considerado uno de los principales impulsores en España de la Psicología Positiva, al dirigir su mirada cientí-fica hacia las emociones que nos hacen felices, entre las que prevalece el Amor.

Page 32: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

FRANCESC ARTIGAU, La Corte de Bizancio (Tiran Lo Blanc) 2004. Caseína/cartón, 54 x 90 cm. © Sala Parés, Barcelona

Page 33: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

33

FRANCESC ARTIGAU

Pintar un rostro con oficio

Miércoles 2 de Abril, 12h Francesc Artigau se formó en la Escuela de

Artes y Oficios de Hostafrancs (1954-1958) y en la Escola de Belles Arts de Sant Jordi (1959-1963), donde aprendió anatomía, perspectiva, grabado, procedimientos pictóricos y apuntes del natural. Fue discípulo de Miquel Farré, Mes-tres Cabanes, Subias Galter y, en especial, de Rafael Santos Torroella. Se dio a conocer públi-camente en la década de 1960, en pleno retorno a una cultura de la figuración después de déca-das de informalismo pictórico. Entre 1975 y 2009 fue profesor de Dibujo en la escuela EI-NA y entre 1989 y 2005 impartió clases de Pin-tura en la Facultad de Bellas Artes de la Univer-sidad de Barcelona.

Sus primeras obras expuestas en el Ateneu Barcelonès (1963) y en las Galerías Belarte (1965) plasman abigarrados espectáculos de gente, como ha retomado recientemente en su serie de cuadros sobre el mercado de Santa Ca-terina (2012-2013). Su muestra de 1966 en la Sala René Metras revela ya la maestría de un pintor comprometido con el costado artesanal de su oficio. Con más de 70 exposiciones indi-viduales a sus espaldas, y tras haber expuesto en Madrid, Sevilla, Londres y, durante décadas, en

la barcelonesa Sala Parés, su obra está hoy pre-sente en numerosas colecciones públicas y pri-vadas de España, entre las que se encuentran el MACBA, el MNAC o el Museo Nacional Cen-tro de Arte Reina Sofía.

La figura humana siempre ha estado en el centro de su creación. Admirador incondicional de las composiciones de Piero della Francesca y del cromatismo de Henri Matisse, sabe jugar con perspectivas y efectos ilusionistas en el tra-tamiento de temas eternos, como la figura fe-menina, que, según confiesa, “tiene múltiples connotaciones; entre otras es el origen del hom-bre”. Con insólita delicadeza, Artigau superpone sucesivas capas de pintura hasta lograr que las escenas parezcan envueltas en un tenue halo de color, creando un clima poético que trasciende la realidad cotidiana. Así ha realizado innúmeros retratos de personajes conocidos de Barcelona. A menudo pintura y literatura se mezclan en sus cuadros e ilustraciones para interpretar temas mitológicos o épicos, como los grabados de Sant Jordi y Don Quijote. No en vano sostiene que “los textos antiguos explican la esencia del hombre y siguen válidos, pues en el fondo el hombre no cambia con los siglos”.

Page 34: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

ANÓNIMO, Arcángel Rafael, siglos V-VI d.C. Pintura al fresco, 185 x 230 cm. Monasterio de San Pablo Anacoreta, Egipto

Page 35: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

35

ALFONS PUIGARNAU

Un caso de indeterminación expresiva:

el rostro santo en la pintura medieval

Miércoles 2de Abril, 17h30

Alfons Puigarnau se licenció en Historia

del Arte por la Universitat de Barcelona con Premio Extraordinario y obtuvo su doctorado en 1999 con una tesis Imago Dei y Lux mundi en el siglo XII. En ella ahonda en la Recepción de la simbología de la luz en la iconografía románica de Maiestas Domini, concediendo un lugar privi-legiado al tema del rostro y el cuerpo humano. Fue un trabajo pionero en su género, donde se establecían relaciones entre la Teología y la vida política, muy vinculadas a la iconología de raíz histórico-cultural del Instituto Warburg.

Desde 2001 es profesor de Estética en la Escuela de Arquitectura de la Universitat Inter-nacional de Catalunya. El profesor Puigarnau es miembro de la Sociedad Internacional para los Estudios neoplatónicos y miembro del proyecto internacional SIGILLVM dedicado al estudio de los sellos en la cultura medieval europea. Es “Visiting Scholar” en el prestigioso Instituto Warburg de Londres desde 1995. Actualmente publica en revistas académicas e imparte confe-rencias ante una amplia gama de audiencias. Es asimismo editor jefe de la Fundación Vitrubu-sier Press, con sede en Barcelona y Nueva York,

y coordinador del grupo de investigación Sibi-la_Research: creatividad de género y cultura visual (Ge-neralitat de Catalunya).

Alfons Puigarnau analiza la relación entre la filosofía neoplatónica de Plotino o Juan Esco-to Eriúgena con el arte medieval, así como con sus infiltraciones en el arte moderno. La repre-sentación del rostro humano de figuras divinas o santas se caracteriza por su “indeterminación expresiva”. Pero este sistema iconográfico pre-sente en el arte bizantino (oriental) y el arte románico (occidental) se fundamenta en razones que trascienden la decisión del propio pintor, que se remontan a una concepción filosófica de la imagen corporal forjada en la Antigüedad Tardía.¿Por qué predominan el hieratismo y la carencia de toda emotividad facial en los perso-najes?En la línea del historiador André Grabar, Puigarnau trata de resolver este interrogante en diversos artículos para revistas especializadas, como “Neoplatonismo e iconografía en la Eu-ropa medieval” (Anuario filosófico 33, nº67, 2000) o “El rastre del neoplatonisme al romànic català: l‟ideal de bellesa” (Butlletí del MNAC 7, 2003).

Page 36: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

ALONSO SÁNCHEZ COELLO, El infante don Felipe (Felipe III) 1580. Óleo/lienzo, 59.1 x 48.2 cm. © San Diego Museum of Art

Page 37: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

37

ORIOL VAZ-ROMERO TRUEBA

El Rostro es el mensaje: la imagen

del niño en el Barroco español

Miércoles 9 de Abril, 12h00

Doctorado en Bellas Artes por la Univer-

sidad de Barcelona (2011) y en Ciencias de la Educación por la Université Paris-XIII (2011), es Premio extraordinario de licenciatura, Premio extraordinario de doctorado y ha sido reconoci-do con el XVII Premio del Claustro de Docto-res de la Universidad de Barcelona por su tesis El artista y el juguete: viajes al imaginario occidental desde la Antigüedad al Romanticismo, investigación financiada por una beca de Formación Investi-gadora de la Generalitat de Catalunya (2006-2010). Es profesor de Historia de la Ilustración en la Escuela EINA (Universitat Autònoma de Barcelona) y profesor de Pintura en la Facultad de Bellas Artes (Universitat de Barcelona). Co-mo investigador del laboratorio EXPERICE (Université Paris-XIII), ha centrado sus investi-gaciones en la teoría del arte y la cultura material de la infancia, como así lo acreditan sus trabajos publicados en revistas especializadas de alcance internacional.

Desarrolla un estudio de la representación del niño en la pintura y el arte hispánicos como miembro del proyecto El Rostro humano: identidad y parecido. Desde 2012, aborda las semiologías del rostro infantil en la historia de la pintura

europea desde dos proyectos Universidad-Empresa de la Fundación Bosch i Gimpera (UB): El rostro como paradigma identitario: entre arte y ciencia médica y Expresiones faciales: de la fisiognomia aristotélica a la representación de las pasiones de Charles Le Brun.

“El rostro es el mensaje” nos sitúa en la España de El Greco y Velázquez. Sus contem-poráneos no fueron ajenos al tópico literario del puer senex, que propició unas pautas iconográfi-cas muy marcadas del niño santo o de alcurnia, educado como heredero de los bienes espiritua-les y materiales de su linaje. Pero el Siglo de Oro español se erige además en umbral de una nueva imagen pictórica: el niño de la calle. Desde el Cristo Niño de corte post-bizantino pintado por El Greco (1567) hasta el expresivo naturalismo de los pícaros de Murillo, los pintores recurrirán a distintas fórmulas para loar en el lienzo una u otra visión de la infancia. La selección de obras reunidas en esta comunicación ilustrará esta encrucijada de sensibilidades y estilos para com-prender mejor qué elementos de la tradición medieval subsisten o, en cambio, son eclipsados en los modelos infantiles del arte hispánico en-tre dos siglos.

Page 38: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

ARNOLD BÖCKLIN, Máscaras de la fachada de la BaslerKunsthalle 1871. Yeso, 78 x 48 x 31 cm. © Kunstmuseum Basel Eingang

Page 39: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

39

COSME GAY ESCODA

La cirugía máxilofacial: ¿crear o reparar?

Miércoles 9 de Abril, 17h30

Cosme Gay Escoda es catedrático de Pato-

logía Quirúrgica Bucal y Maxilofacial, director del Máster en Cirugía Bucal e Implantología Bucofa-cial de la Universidad de Barcelona, así como coordinador del grupo de investigación Patología y Terapéutica Odontológica y Maxilofacial del Institu-to de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL). Participa asimismo en dos proyec-tos R+D con la Fundación Bosch y Gimpera de la Universidad de Barcelona: por un lado, El rostro como paradigma identitario: entre arte y ciencia médica y, por el otro, Expresiones faciales: de la fisiognomia aristotélica a la representación de las pasio-nes de Le Brun.

Cirujano maxilofacial, cirujano bucal e im-plantólogo bucofacial, es codirector de la Uni-dad de Patología de la Articulación Temporo-mandibular (ATM) de Centro Médico Teknon. Es autor de centenares de artículos publicados en revistas científicas de especialidad médica de todo el mundo y autor de diversos estudios monográficos, como su Tratado de Cirugía Bucal o Fuentes de la cirugía bucal y la cirugía máxilofacial, ambos de 2004. Le avala su experiencia de más

de veinticinco años como cirujano bucal y maxi-lofacial, en colaboración con odontólogos y estomatólogos, asegurándole la atención más completa en esta compleja especialidad, que comprendecampos tan diversos como implantes dentales,quistes del rostro,cirugía de tejidos blandos de la boca (láser CO2), patología de la ATM, cáncer de boca, deformidades dento-faciales y traumatismos de la cara.

El doctor Gay Escoda coordina la segunda línea de investigación del proyecto El rostro humano: identidad y parecido: “Experimentación médica”, en la que se pretende iniciar la deter-minación y posible sistematización de aquellos efectos que sobre la identidad de la persona provoca la cirugía plástica, tanto de orden estéti-co como reparador. Analizará la continuidad o suspensión de determinadas manifestaciones expresivas en el rostro tras intervenciones quirúrgicas de boca y cara. Sin duda, su trabajo añadecasosclínicos reales, en ocasiones de gran dramatismo personal, respecto de aquellos que se producen por parte de los investigadores artistas y humanistas de nuestro equipo.

Page 40: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

40

MIQUEL QUILEZ BACH, Homenatge a Le Brun: 12. La Tristesse 2002. Lápiz, tinta y acrílico/papel, 76 x 56 cm. Colección Universidad del País Vasco

Page 41: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

MIQUEL QUÍLEZ BACH

Del homenaje a Le Brun

a las expresiones ambivalentes

Miércoles 23de Abril, 12h

Doctorado en Bellas Artes por la Universi-

dad de Barcelona y Premio Extraordinario (1986), Miquel Quílez Bach se ha especializado en las metodologías artísticas vinculadas a la realidad visual y a su fenomenología, especial-mente en lo relativo al cuerpo y el rostro huma-nos. Sus aportaciones en este ámbito le han sido reconocidas con premios como el de Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (1991) y la Medalla de la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi (1999). Catedrático adscrito a la Facultad de Bellas Artes, ejerce desde 2010como Director del Departamento de Pintura. La acti-vidad artística personal se produce en paralelo a su actividad académica y como base empírica de sus investigaciones. Como artista pintor y mul-timedia, ensayista y conferenciante, ha realizado varias exposiciones y encargos, entre los que cabe destacar: Reirrealidades 1 (Sala Eivissa, Bar-celona, 1975); Reirrealidades 2 (Galería Barocco, Madrid, 1977); La realitat assetjada (Universitat-Politècnica de València, 2001); Homenatge a Le Brun (Universidad del País Vasco, 2002); New Old Masters (National Museum Gdansdt, 2006); Rostre i emoción (Monasterio de Sant Joan de les

Abadesses, Girona, 2011); El rostre i l’ànima (Castell de l‟Espluga Calba, Lleida, 2012). Des-tacar las publicaciones Desnudo y Espacio con una introducción del crítico de arte Donald Kuspit (2007); La Investigación Artística (2008) y Cuerpo y alma de un retrato: Antonio Alegre (2010), con pre-facios de Elisenda Paluzié y Lourdes Cirlot.

Como derivación de sus intereses plásticos ha realizado numerosos retratos pictóricos que aportan contemporaneidad al género. Entre los oficiales, destacar el de F. Martí Jusmet (presi-dente de la Diputación Provincial de Barcelona); S.M. Juan Carlos I (Delegación del Gobierno a Barcelona); Dr. R. Trías y Rubiès (presidente del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona); Dr. E. Giralt y Castellano (Presidente del Instituto de Estudios Catalanes) y para el Rectorado de las universidades de Barcelona, País Vasco y Valencia. Investigador Principal de varios pro-yectos R+D y I+D+i como el que nos ocupa, los estudios de Le Brun se añadieron al propio interés de Quílez Bach por el rostro humano. Desde entonces, no ha dejado de profundizar en los misterios que vinculan cuerpo y alma, espe-cialmente su representación, como un valor añadido al de la propia realización artística.

Page 42: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

PIERRE GONNORD, Bernardo II 2006. Fotografía, 165 x 125. Colección particular

Page 43: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

43

PIERRE GONNORD

El “escrutador de almas” o el elogio

del individuo

Miércoles 21 de Mayo, 12h

Pierre Gonnord es un fotógrafo francés,

residente en Madrid desde 1988. A partir de 1999, y tras concluir sus estudios de Economía, se dedica a la fotografía profesional. A finales de 1998 comienza su singular proyecto sobre el rostro humano con unas series de retratos sobre la juventud urbana occidental: Interiors (Madrid, 1999) y City (Nueva York, 2001) a las cuales sucederán las series Regards (2000-2003), Far East (Japón, 2003) y Utópicos (2004-2005), con un acercamiento a personajes outsiders: vagabun-dos, presos, monjes, yakuzas, geishas, bandas urbanas, ciegos, enfermos mentales... Más re-cientemente se ha acercado a comunidades y minorías étnicas como los gitanos o pueblos de los Balcanes y del Magreb con la serie Testigos.Su obra ha sido expuesta en diversas ciudades de Portugal, Francia y Estados Unidos. En España su obra está presente en la Galería de Juana de Aizpuru, pero también en el Centro Cultural Conde Duque, la Maison Europeénne de la Photographie de París, en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, la Universidad de Salamanca. Ha expuesto en el Festival fotográfico de Hel-sinki y de Oslo, y en el Museum of Contempo-rary Art de Chicago. El MNCA Reina Sofía de

Madrid posee obra suya. En 2007 fue galardo-nado con el Premio de la Cultura de la Comuni-dad de Madrid.

El eje central de su obra radica en el género del retrato, de gran formato y a menudo sobre fondo negro, que nos remite al clasicismo de los pintores del siglo XVII, en ocasiones con remi-niscencias del arte religioso de la Contrarrefor-ma. Sus fotografías, fundadas en el retrato del individuo, “narran, bajo la piel, historias singula-res e insólitas sobre nuestra época”, según sus propias palabras. Dorothea Lange y Walker Ewans son parte de sus influencias. En sus re-tratos se destila la luz barroca, la del retrato psicológico de Velázquez, donde el color pasa a un segundo plano para, con el dibujo de líneas, desvelar la condición humana del personaje en una realidad cercana, sin necesidad de hacer grandes viajes. Su método de trabajo, con un 80mm, consiste en “abrazar” a los retratados tras haberse involucrado en sus vidas, en tener paciencia para convivir cerca de ellos y retratar-les en el instante que con el tiempo ha aprendi-do a percibir. Por último, tras haber procesado las fotos, no se olvida de entregar a sus modelos una cajita con las copias y una carta personal.

Page 44: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

Dibujo preparatorio de Antonio López (1998) Colección particular

Page 45: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

45

ANTONIO LÓPEZ

La faz humana como hiperrealismo

Miércoles 28 de Mayo, 12h

Antonio López es uno de los represen-

tantes del realismo contemporáneo español y está considerado como el padre de la escuela hiper-realista madrileña. Su primera formación la reci-bió de su tío y en 1949 se instala en Madrid para preparar el ingreso en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Allí estudia pintura entre 1950 y 1955, coincidiendo con diversos artistas con quienes conformó un grupo realista. Viaja a Italia becado por el Ministerio de Educación Nacional. Entre 1964 y 1969 enseña como pro-fesor encargado de la Cátedra de Preparatorio de Colorido en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.

En sus primeras obras se observa cierta in-fluencia del Quattrocento italiano. Su interés por la solidez plástica y por las composiciones precisas hace que se sienta atraído por Cézanne y por el cubismo en temas relacionados con su entorno familiar en Tomelloso. A partir de 1957, las figuras y objetos que aparecen en sus cuadros flotan en el espacio con cierta carga oníri-ca. Pero desde 1960, siente predilección por los

temas cercanos, las escenas domésticas, los ros-tros de su familia.

Pinta a sus personajes con gran lentitud, de forma meditada, buscando captar el alma del representado. Sus cuadros se desarrollan a lo largo varios años, retocándolos en infinidad de ocasiones hasta que los considera definitivamen-te acabados. Antonio López expresa así su for-ma de pintar: “Una obra nunca se acaba, sino que se llega al límite de las propias posibilida-des”. Ya se trate de una calle o de un rostro, confiesa: “Yo no puedo resolver todo ese es-pectáculo con rapidez”.

Su creación abarca desde lo pictórico hasta lo escultórico. Sus esculturas son de gran veris-mo, como sus caras gigantes de niños. En el año 1985 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias y en enero de 1993 es nombrado miembro de la Real Academia de San Fernando. Ha colaborado desde 2012 con el equipo inves-tigador sobre “El rostro humano” coordinado por el profesor Miquel Quílez.

Page 46: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

46

JOSEPSANTILARI, Dormint 2011. Óleo/lienzo, 156 x 187 cm. © Artur Ramon

Page 47: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

47

DAVID TRUEBA & JOSEP SANTILARI

Documental “El cuadro” o el mis-

terio de la creación artística

J. Santilari: 29 de abril, 12h

J. Santilari y D. Trueba: 27 de Junio, 12h Junto a su hermano Pere, Josep Santilari es

un exponente ineludible del realismo pictórico contemporáneo en Cataluña. Ambos llevan una vida juntos, ex aequo, de observación atenta de la realidad, antes incluso de licenciarse en Bellas Artes (1981) o de compartir su pasión por Ma-riano Fortuny. Josep ha expuesto en ciudades como Madrid, Londres, Ámsterdam y Nueva York, así como en la barcelonesa galería Artur Ramon. Desde 1978, ha sido galardonado con numerosos premios de alcance nacional y posee obras en colecciones como la Fundació Vila Casas de Barcelona, el Ministerio de Industria, la Colección ENAGAS de Madrid o la National Gallery of Art de Washington.

De sus cuadros se desprende un amor por el oficio de pintor que se contrapone al mainstre-am cultural y a las principales corrientes icono-clastas de nuestro tiempo. Pero los gemelos Santilari también han sabido adentrarse en la fotografía y el lenguaje del vídeo, de corte do-cumental. Quizá por eso existen afinidades na-turales con el director de cine, guionista y perio-dista David Trueba.

Entre enero de 2008 y abril del 2009, el ci-neasta madrileño se adentra en el universo

pictórico de Josep Santilari para grabar el docu-mental El cuadro (2013), que narra el proceso creativo de un nuevo lienzo titulado Ell@. En estas I Jornadas internacionales El rostro humano: identidad y parecido, cineasta y pintor vuelven a encontrarse para esclarecer los misterios de ese proceso pictórico, dando una respuesta personal a lo que el dramaturgo y biógrafo austrícaco Stefan Zweig había planteado como “el misterio de la creación artística” (Buenos Aires, 1938). En efecto, sólo el artista puede dar testimonio de los fenómenos que mueven su imaginación al acto creador y lo que ocurre, ya en el mundo físico, cuando esas imágenes se encarnan en el lienzo. No en vano, Trueba explica que en su documental “prevalece el elemento plástico, pues es así como […] desde la imaginación […] una tela en blanco se convierte de pronto en una presencia viva”. Dotar de esa “vida” a una ima-gen es un acto de “inspiración, de genialidad y de técnica, pero también de muchas horas de trabajo, esfuerzo y capacidad de observación”. Aunque dejando de lado la mística y los arreba-tos de inspiración, la transparencia de la cámara de David Trueba hace sobresalir mejor la heroi-cidad de pintar un rostro humano.

Page 48: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores
Page 49: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

49

Facultat de Belles Arts · 3 de Marzo de 2014 Impreso en Barcelona con la colaboración de:

Page 50: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

50

Page 51: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

51

Page 52: Portada: C - UBral del “post-arte”, la profesora del ámbito del dibujo Bibiana Crespo y los artistas Oriol Vaz-Romero Trueba y Natàlia Quílez Cepero, doctores investigadores

52