POOZ - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1467-1.pdf · conducción del Dr. Víctor Pinto de la...

114

Transcript of POOZ - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1467-1.pdf · conducción del Dr. Víctor Pinto de la...

  • POOZ o!unf

    POO~

    31S3 "Wll J\I

    Onl'VS 30 NOI~~3~IO Onl'VS

    ,#

    30 NOI~'VnlIS 30 SISI''VN'V,# ,#

  • Ministerio de Salud

    ALTA DIRECCiÓN

    Dra. Pilar Elena Mazzetti Soler Ministra de Salud

    Dr. José Carlos Del Carmen Sara Vice Ministro de Salud

    Dr. Luis Antonio Nicolás Suárez Ognio Director General Oficina General de Epidemiología

    DIRECCION DE SALUD IV LIMA ESTE

    Dr. Luis Alberto Vergara Fernández Director General

    Dr. Juan Daniel Guillén Cabrejos Sub Director General

  • OFICINA DE EPIDEMIOLOGíA DIRECCiÓN DE SALUD IV LIMA ESTE

    Director de la Oficina de Epidemiología

    Dr, Ricardo Aurelio Carreño Escobedo

    Equipo Técnico

    Dr. Ricardo Aurelio Carreño Escobedo

    Médico Epidemiólogo

    Área de Análisis de Situación de Salud

    Lic. Ana María Aliaga Vásquez

    Coordinador Equipo de Trabajo ASIS

    Lic. Patricia Pariona Ventura

    Estadística

    Sra. Viviana Elizabeth Curaca Mendoza

    Técnica Estadística

    Área de Vigilancia en Salud Pública

    Lic. Juan Víctor Casas Egoavil

    Coordinador Equipo de Trabajo de Vigilancia en Salud púbfica.

    Lic. María Graciela Ríos Hipólito

    Equipo Técnico de Vigilancia en Salud Pública

    Srta. Gissella Lucey Pereyra Lozano

    Técnica Computación e Informática

    Área de Investigación

    Dr. Américo Sandoval Lara

    Coordinador Equipo de Trabajo de Investigación en Salud

    Eco. Italo Giovanni Pereyra Pizzino

    Equipo Técnico de Investigación en Salud

    Secretaría de la Oficina

    Sra. Alejandrina Torres Roque

    Dirección:

    Avenida Cesar Vallejo sIn Cuadra 13 El Agustino Lima Perú,

    Telefax 3627878 3630909 anexo 304

    Correo: Págína Web MINSA:

  • Agradecimientos:

    A todos los Equipos Técnicos de las diferentes Unidades Orgánicas de nuestra institución

    por su valioso aporte, al Equipo Técnico de la Dirección Ejecutiva de Análisis de Situación de

    Salud de la Oficina General de Epidemiología por la asistencia técnica y finalmente a todas

    las personas e instituciones que han contribuido a la realización de este documento técnico

    de gestión, que sirve como herramienta para la priorización y la toma de decisiones basadas

    en información sistematizada y analizada.

  • PRESENTACiÓN

    El Análisis de la Situación de Salud (ASIS) Regional del año 2004, corresponde a la tercera edición que

    publica la DISA IV Lima Este a través de la Oficina de Epidemiología, de acuerdo a los Objetivos

    Funcionales aprobados en el Reglamento de Organización y Funciones; cumplimos en presentar la

    Situación de Salud, actualizada con información consolidada y analizada que nos acerca a la realidad

    sanitaria de nuestro ámbito jurisdiccional para facilitar las acciones sanitarias en siete distritos urbanos

    de Lima Metropolitana y en los 32 distritos de la provincia de Huarochirí; en tal sentido debe ser utilizado

    como herramienta para la planificación y gestión de los servicios de salud en los diferentes niveles de

    gestión de nuestra institución.

    La Oficina de Epidemiología asume el compromiso de mejorar continuamente el análisis situacional y

    agradece a las autoridades, en especial a todos los trabajadores, recurso hlJmano importante que hace

    posible la publicación de este documento reflejando el trabajo realizado durante el año 2004 a favor de la

    salud de nuestra población, contribuyendo a la orientación y solución de los problemas Sanitarios de

    Salud Pública y por ende de nuestro país. Finalmente agradecer a todos los que colaboraron con

    información yaporte técnico para la formulación de esta herramienta de gestión institucional.

    Confío en que contribuirá a la toma de decisiones en todos los niveles de gestión, que conducen a

    nuestra institución; así como a las autoridades públicas, privadas y población en general que es parte de

    este ámbito jurisdiccional ..

    Dr. Luis Vergara Fernández Director General

  • Indice General

    INDICE GENERAL

    1.- ANÁLISIS DE FACTORES GEODEMOGRÁFICOS y SOCIO ECONOMICOS.

    1.1 Antecedentes Históricos ...................................................... . ................................ 10

    1.2 Ubicación Geográfica .................................................... . .. ...................... 10

    1.3.- Descripción Climática.... ......... ..................... ......... ......... ............. ............... 14

    1.4.- Topografía .............................................................................................. 15

    1.5.- Vías de Comunicación y Transporte ....................................................................16

    1.6.- Contaminación Ambiental ..............................................................................16

    1.7.- Hidrografía ............................................................ .. . .................. 17

    1.8.- Estudio de la Población.........................................................................................20

    1.8.1 Estructura Poblacional. ...........................................................................22

    Distribución de la Población por Etapas del Ciclo de Vida ..........................20

    Distribución de la Población por Distritos y Etapas del Ciclo de Vida............. .22

    Población por edad y sexo ...................................................................24

    1.8.2. Dinámica Poblacional .......................................................................26

    Mujeres en Edad Fértil y Tasa de Fecundidad GeneraL ............................26

    Estudio de la Mortalidad y Natalidad ...............................................27

    Migración y Crecimiento Intercensal. .....................................................31

    1.9.- Situación Socio Económica ..................................................................................34

    1.9.1 índice de Desarrollo Humano en Uma Este........................................... .36

    1.9.2.- Nivel de Pobreza por Distritos .................................................................38

    1.9.3.- Educación y Nivel de Ingreso.................................................................... .40

    Distritos Urbanos ................................................................................40

    Distritos Rurales de la Provincia de Huarochirí. ............................................ .40

    1.9.4.- Acceso a los Servicios Básicos: Agua, Desagüe y Electricidad ....................... .43

    1.9.5.- Zonas de Desarrollo Atracción y Turísticas .................................................46

  • Indice General

    11.- PROCESO SALUD ENFERMEDAD

    2.1 Pirámide Poblacional de Consulta Externa de Atendidos y Mortalidad GeneraL... .. .. ..47

    2.2.- Estudio de la Morbilidad y Mortalidad General. ........................................................... 50

    2.2.1.- Morbilidad General Según Consulta Externa ................................ , ...... 50

    2.2.2.- Estudio de la Mortalidad Genera!. ..........................................................51

    2.3.- Morbilidad y Mortalidad Etapa Niño Según grupos de Interés...................... ...53

    2.3.1.- Periodo Neonatal................. ....... ...................... ... . .............................. 53

    2.3.2.- Menor de 5 años ..............................................................................54

    2.3.3.- Niño de O 9 años .............................................................. , ................. 56

    2.3.4.- Resumen Morbimortalidad Etapa del Niño por Grupos de Interés..... 58oo .......

    2.4.- Etapa Adolescente (10-19 años) ........................................................................59

    2.5.- Etapa Adulta (20 64 años) .........................................................,., ............60

    2.6.- EtapaAdulto Mayor(65a más años) .......................................................................61

    2.7.- Morbilidad de la Gestante........................................... "...... . ....... , .................... 62

    2.8.- Morbilidad Consulta Externa por Grandes Causas, Según Lista 6/67 OPS ..................63

    2.9.- Priorización de Mortalidad: Razón de los Años de Vida Potencialmente Perdidos Versus

    la Razón Estandarizada de la Mortalidad.........................................................................67

    2.10.-Análisis de la población que se Atiende por Emergencia.......... ' .. ,... . ........ 68

    2.10.1.-Atenciones de Emergencias por servicios ...............................68

    2.10.2.- Morbilidad General en Emergencia ...............................................68

    2.10.3.- Etapa Niño (O 9 años) ......................................................69

    2.10.4.- Etapa Adolescente (10-19 años) ...............................................70

    2.10.5.- Etapa Adulto (20 -64 años) ................................................70

    2.10.6.- Etapa Adulto Mayor (65 a más años).................................71

    2.11.- Análisis de la población que acude a hospitalización por servicios y Etapas del ciclo

    de vida... .......... ........ .......... ........................ ...................... . ............. " .................... 72

  • Indice General

    2.11.1. Hospitalización según servicios .........................................................72

    2.11.2.- Hospitalización según distrito de procedencia ............................ .72

    2.11.3.- Morbilidad General de Hospitalización ......................................73

    2.11.4.- Etapa Niño ( O - 9 años) .......................................................................73

    2.11.5.- Etapa Adolescente (10-19 años).........................................................74

    2.11.6.- Etapa Adulto ( 20-64 años) ................................................................. .75

    2.11.7.- Etapa Adulto Mayor de (65 a más años).. ............... .......... ......... . ......... .75

    2.12.- Infecciones Intrahospitalarias......... ......... .. .................................................76

    2.13.- Enfermedades Sujetas a Vigilancia Epidemiológica...........................................84

    2.14.- Daño de Importancia RegionaL ........................................................113

    111.- RESPUESTA SOCIAL CON ÉNFASIS EN LOS SERVICIOS DE SALUD

    3.1.- Organización ................................................................................................................115

    3.2.- Descripción de la oferta....................................................................... .. .... 117

    3.2.1.- Recursos Humanos ...........................................................................117

    3.2.2.- Recursos físicos ........................................... ,.................................. 124

    3.2.3.- Ejecución del Gasto Público en Lima Este ...........................................130

    3.2.4.- Conducción Estratégica ................................................................. 133

    3.3.- Evaluación de los Servicios de Salud ..............................................................133

    3.3.1.- Indicadores de Estructura ...............................................................133

    3.3.2.- Indicadores de Proceso ................................................................ 135

    3.3.3.- Indicadores de Resultado................................... ... .... ....... ... . .. 148

    IV.- ANÁLISIS INTEGRADO

    4.1.- Priorización según indicadores sociodemográficos ...................................................154

    4.2.- Priorización según indicadores de morbimortalidad ..................................................156

    4.3.- Priorización según indicadores de respuesta social con énfasis en los Servicios de

    Salud .......................................................................................................................158

    4.4.- Análisis Integrado............................................................................................160

    CONCLUSiONES....... ...................... .......... ............ .... .................... ............. .......... ......... .. ..162

  • INTRODUCCiÓN

    El Análisis de la Situación de Salud (ASIS) es un proceso de abstracción y de síntesis, por el cual

    manejamos datos para tratar de construir un marco referencial donde situamos el proceso salud

    enfermedad de una población. El presente documento está organizado en cuatro capítulos, el primer

    capítulo, corresponde al Análisis de los Factores Condicionantes de Salud (Geodemográficos y

    Socioeconómicos) del ámbito jurisdiccional, su estudio se basa en la descripción del espacio geográfico

    y sus características; el estudio de la población su composición, estructura, distribución y dinámica y

    finalmente la situación de la educación así como sus características socioeconómicas. El segundo

    capítulo es el Proceso Salud Enfermedad o Perfil de Salud, aquí se presenta dos grandes grupos de

    indicadores de morbilidad y mortalidad. En morbilidad se registra las diez primeras causas de consulta

    externa, hospitalización, emergencia, daños de importancia regional y nacional. En mortalidad se

    presenta clasificada por etapas del ciclo de vida y grupos de interés de acuerdo al modelo de atención

    integral de salud. En el tercer capítulo describimos y evaluamos la Respuesta Social con Énfasis en los

    Servicios de Salud a través de la descripción de la oferta y en el cuarto y último capítulo, se realiza el

    Análisis Integrado con el objetivo de definir escenarios para su intervención en la Dirección de Salud IV

    Lima Este.

  • Factores Condicionantes de Salud

    CAPITULO 1: ANÁLISIS DE FACTORES GEODEMOGRÁFICOS y SOCIO

    ECONÓMICOS.

    1.1.- Antecedentes Históricos

    El Ministerio de Salud (NlINSA) hasta los años 80, estuvo organizado en Áreas Hospitalarias. El Hospital

    Nacional Hipólito Unanue, inaugurado el 24 de febrero de 1949 con la finalidad de brindar atención y

    tratamiento a los enfermos de Tuberculosis en el País, constituía el Área Hospitalaria W 09 que incluía los

    centros periféricos y la infraestructura de la Dirección de Salud actual era la residencia de los directores.

    EI10 de Mayo del año 1987 se aprueba la organización básica del MINSA- Decreto Supremo N° 022-87

    SA Capitulo VIII. De las Unidades Departamentales de Salud (UDES) se da la siguiente estructura:

    Administración departamental y establecimientos de Salud (puestos, centros de salud, hospitales de

    apoyo y otros) y con Resolución Ministerial N° 141-87-SA-P, toma autonomía de gestión con la

    conducción del Dr. Víctor Pinto de la Sota Silva como primer director general.

    18/08/92.-D.S. N° 002 92.-Aprueba el Reglamento de Organizaciones y Funciones ROF del MINSA En

    su capitulo IX De los órganos desconcentrados y especializados - Articulo 93°, se le encarga a esta, la

    responsabilidad de la delimitación, organización e implementación de las Zonas de Desarrollo Integral de

    Salud ZONADIS. EI26 de mayo de 1993 se aprueba el ROF de las Direcciones Subregionales de Lima y

    Callao, como parte del proceso de la descentralización, en esta se establece un modelo de atención que

    permita la revalorización del sector y establece formalmente la organización técnico administrativo de las

    ZONADIS, a través de las Unidades Territoriales de Salud, teniendo estas, atribuciones de entidades

    ejecutoras presupuéstales con autonomía de gestión, que para la DISA Lima Este fue cuatro;

    desactivándose estas en el año 1997 como parte de la política de reducción del gasto público, quedando

    la DISA Central como única unidad ejecutora organizada en 15 Microrredes, incluido hospitales.

    En el año 2002, con la gestión del Dr. Fernando Durand Concha se crea con Resolución Directoral W 276

    -2002 DISA IV LI-DG, la Organización en 17 Microredes y cuatro Redes, esta última solo cumplió un rol

    funcional y no fueron ejecutoras, realizando coordinaciones de tipo presupuestal sin decisión conjunta

    con los Directivos de la DISAIV Lima Este. Afines del año 2002, con la gestión del Dr. Danty León Guarniz

    se desactivan esta por no cumplir con su propósito debido a la escasez presupuestaria, continuándose

    con las 17 Microredes hasta la fecha.

    1.2.- Ubicación Geográfica

    Lima Este, se encuentra ubicada en el cono este del departamento de Lima, tiene una superficie

    territorial de 6340.93 Km2 , una latitud sur de 11° 56' 00" a " 12° 02' 36" Sur y 7YO 01' 42" Oeste y una

    longitud de 76° 42' 04" a 76° 57' 09".

    10 IASIS 2004 Oficína de Epidemiología - Dirección de Salud IV Lima Este

  • Factores Condicionantes de Salud

    de Casta, San Juan de Iris, Laraos, Huachupampa, Matucana, San Mateo de Huanchor, Surco, Chilca,

    San Mateo de Otao, Santa Cruz de Cocachacra, San Bartolomé, San Damián, San Andrés de Tupicocha,

    Santiago de Tuna y Ricardo Palma. El ámbito jurisdiccional de la DISA IV Lima Este abarca un total de 39

    distritos del departamento de Lima.

    Capital y Ciudades Importantes

    Para los 07 distritos urbanos de la provincia de Lima, la capital es la ciudad de Lima y para los 32 distritos

    de la provincia de Huarochirí la capital es la ciudad Matucana.

    Superficie, Altitud, Población y Densidad Poblacional

    Distribución, Superficie, Altitud, Densidad Poblacional1993, 1998,2003 Y 2004.

    Superficie Población Densidad Poblacional (Habitantes por Km ')Distritos

    Total

    Km' ~km.s.n.m. 993 1998 2003 2004 1993 1998 2003 2004 1,088,515DISA IV Lima Este 6340.93 2346 821,604 999,461 1,120,197 129.57 157.62 176.66 171.66

    1,058,640 1116.47Distritos Urbanos 683 399 1" 762,547 940,806 1,026,455 1377.46 1549.99 1502.86 Provincia de Huarochiri 5657.93 58,655 61,557 62,060 10.44 10.37 10.88 10.972772 1" 59,057 Ale 77.72 355 266,398 362,142 422,052 365,473 3427.66 465957 543042 4702.43

    Chaclacayo 39.5 647 35,994 39,093 44,116 42,516 911.24 989.70 1116.86 1076.35

    Cieneguilla 240.33 300 8,993 11,475 13,107 14,585 37.42 47.75 54.54 60.69

    El Aguslino 12.54 197 154,028 161,187 171,501 169,255 12282.93 12853.83 13676.32 13497.21

    La Molina 65.75 241 78,235 111,609 128,479 142,707 1189.89 1697.48 1954.05 2170.45

    lurigancho 236.47 861 100,240 115,367 126.534 130,008 423.90 487.87 535.10 549.19

    SanlaAnita 10.69 195 118,659 139,933 152.851 161,911 11100.00 13090.08 14298.50 15146.02

    Matucana 179.44 2378 5,700 5,758 3,424 5,568 31.77 32.09 19.08 31.03

    Antloquia 387.96 1550 1,469 1,437 1,227 1,508 3.79 3.70 3.16 3.89

    Callahuanca 57.47 1761 779 748 746 768 13.55 13.02 12.98 13.36

    Carampoma 234.21 3408 458 397 453 449 1.96 1.70 1.93 1.92

    Chicla 244.1 3793 6,091 5,641 6,065 6,133 24.95 23.11 24.85 25.12

    Cuenca 60.02 2780 423 399 487 434 7.05 6.65 8.11 7.23

    Huachupampa 76.02 2920 455 447 458 482 5.99 5.88 6.02 6.34

    Huanza 227.01 3408 820 769 1,102 744 3,61 3.39 4.85 3.28

    Huarochiri 249.09 3146 2,045 1,945 2.638 2,065 8.21 781 10.59 8.29

    Lahuaytambo 81.88 3338 1,095 960 1,871 1,110 13.37 11.72 22.85 13.56

    Langa 80.99 2856 1,378 1,294 1,794 1,413 17.01 15.98 22.15 17.45

    Laraos 104.51 3660 337 326 481 354 3.22 3.12 4.60 3.39

    Marlatana 168.63 3534 1,444 1,536 931 1,572 8.56 9.11 5.52 9.32

    Ricardo Palma 34.59 966 4,555 4,802 4,962 4.929 131.69 138.83 143.45 142.50

    San Andres De Tupicocha 8335 3606 1,543 1,614 1,566 1,593 18.51 19.36 18.79 19.11

    San Antonio 563.59 3438 2,762 3,095 3,602 4,177 4.90 5,49 6.39 7,41

    San Bartolome 43.91 1600 1,013 945 809 1,025 23.07 21.52 1842 23.34

    San Damian 343.22 3235 1,990 1,900 2,317 2,062 5.80 5.54 6.75 6.01

    San Juan De Iris 124.31 3400 309 292 275 323 2.49 235 2.21 2.60

    San Juan De Tantaranche 137.16 3436 495 474 452 519 361 3.46 3.30 378

    San Lorenzo De Quinti 467.58 2680 1.750 1,671 1,590 1,798 3.74 3.57 3.40 3.85

    San Maleo 425.6 3149 5,064 4.283 6,900 5,032 11.95 10.06 16.21 11.82

    San Maleo De Olao 123.91 2000 2,062 2,179 2,179 2,118 16.64 17.59 17 59 17.09

    San Pedro De Casta 7991 3180 1,164 1,125 1.119 1,205 1482 1408 14.00 15.08

    San Pedro De Huancayre 41.75 3135 278 267 278 303 6.66 6.40 6.66 7.26

    Sangallaya 81.92 2738 803 871 760 845 9.80 10.63 9.28 10.31

    Santa Cruz De C

  • Factores Condiclorlantes de Saluc

    esta presenta una morfología con relieve del área de su suelo accidentado (60%), lo que a

    permitido el desarrollo del núcleo urbano en forma longitudinal desde la rivera del río hacia

    las elevaciones superiores a los 861 msnm. Así mismo presenta elevaciones de 966 a los 3,793

    msnm de altitud, formaciones rocosas, situación que se agrava debido a sus antecedentes históricos de

    desastres naturales en las IJltimas décadas procesos que aumentan la vulnerabilidad para la activación

    de cualquiera de las numerosas sub cuencas.

    1.5.-Vías de Comunicación y Transporte

    En el ámbito jurisdiccional se ubica dos vías importantes de transporte (La Carretera Central y el

    ferrocarril) que unen a la capital y sirven de nexo con el centro del país para el flujo comercial (transporte

    pasajeros y carga pesada). Otras vías importantes con alto tránsito vehicular son: la Vía de Javier

    Prado, Vía de Evitamiento. Autopista Ramiro Prialé, Av. Riva Agüero, ésta última como una de las dos

    vías que comunica al centro de Lima con el distrito de mayor concentración poblacional procedente de la

    zona San Juan de Lurigancho.

    1.6.-Contaminación Ambiental

    De acuerdo a los índices recogidos por la Dirección General de Salud Ambiental (DESA), las ciudades

    más importantes tienen el aire más contaminados del Perú, en Lima los Conos Norte y Este de la capital

    son los más afectados por la contaminación según los resultados de monitoreo de la calidad del aire entre

    el 2002 y el 2003.

    Lima Este según monitoreo mensual de la calidad del aire del año 2003, se encuentra contaminada al

    menos con la presencia de 07 sustancias (dióxido de azufre, óxido nitroso, plomo, manganeso, cromo,

    hierro, zinc y cobre). Se registró la presencia de dióxido de azufre (S02)' siendo su valor máximo 71.6

    ug/m3 y el mínimo de 11.6 ugl m 3 , valores inferiores al estándar nacional (80 ugl m 3). Del mismo modo el

    óxido nitroso (N02), registró valores como máximo de 63.4 ugl m 3 y como mínimo 33.9 ugl m', valores

    inferiores al estándar nacional (100 ug/m 3 ). Las partículas menores a 2,5 micras (PM 2.5) fueron como

    máximo 85.9 ugl mi y como mínimo 26.5 ugl m 3 , siendo de 1.7 a 5.7 veces más que el valor mínimo

    aceptado en el país, muy por encima del estándar nacional (15 ugl m\ Las partículas totales

    suspendidas (PTS) registradas tuvieron un valor máximo de 351.2 ugl m 3 y un valor mínimo de 112.9 ugl

    m 3 , teniendo 4.6 a 1.5 veces más, muy por encima del valor nacional mínimo (75 ugl m 3 ). El plomo se

    encuentra en valores inferiores al estándar nacional. Tenemos presencia en el aire de manganeso,

    cromo, hierro, zinc y cobre pero no se tiene los valores mínimos permisibles. El cadmio ambiental no se ha

    vigilado en Lima Este.

    161 ASIS 2004 Oficina de Epidemiología Dlre(;(!(m dA Salud IV Li'Tia Este I

  • Factores Condicionantes de Salud

    RESULTADOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE - ESTACiÓN LIMA ESrE, 2002 - 2003

    Mes PTS 1/ Pb 2/ Mn Cd 3/ Cr Fe Zn Cu

    2002 Setiembre 15.350 81150 43.890

    Octubre 11020 45.820 40990

    Noviembre 32.650 25.680 52.490

    Diciembre 22 760 47.800 33.470

    2003

    Enero 11.660 33.960 26.570

    Febrero 16.580 33.250 23.600

    Marzo 50.410 34.190 35.760 112.990 0.118 0.060 0.010 1.958 ... 0.033

    Abril

    Mayo 71.650 62.390 85.900 351.220 0.443 0.135 5.241 2.635 0.145

    Junio 29.730 51.910 63.880 246.500 0.350 0.135 3.628 0.474 0.111

    Estándares

    nacionales 80.000 100.000 15.000 75.000 0.500 ..0,010-0,020

    1/ Comparado con estándar EPA Los estándares nacionales aún no han definido un valor mínimo para este parámetro.

    2/ Comparado con estándar OMS. Los estándares nacionales aún no han definido un valor mínimo para este parámetro.

    3/ Comparado con estándar OMS para área urbana.Los estándares nacionales aún no han definido un valor mínimo.

    Nota: Estación: Hospital Hipólito Unanue. Dirección: Av. César Vallejo W 1390 Santa Anita.

    Fuente: MINISTERIO DE SALUD - Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

    1.7.- Hidrografía

    El sistema hidrográfico esta constituido por dos ríos importantes del departamento de Lima: La Cuenca

    del río Rimac y la Cuenca del río Lurín que describiremos a continuación:

    Cuenca del Río Lurín

    Se encuentra ubicada al sur de la ciudad de Lima, tiene una extensión superficial de 1.719.963 Km2 ,

    políticamente se localiza en el departamento de Lima ocupando las provincias de Lima y Huarochirí,

    conformado por 10 distritos, de las cuales 8 corresponden a nuestra jurisdicción (Cieneguilla, Antioquia,

    Langa, Lahuaytambo, San Damián, San Andrés de Tupicocha, Santiago de Tuna y ~uenca), con una

    población aproximada de 23,222 habitantes. El área territorial de la Cuenca del Río Lurín es 1672.01

    km 2, de ello el 79.6% (1331.52 km2) corresponde a Lima Este y el 20.3% (340.49 km") a Lima Sur. La

    Cuenca del Río Lurín correspondiente a Lima Este es el21 % de la extensión territorial de la DISA.

    Qlicina de Epidemiologia DirQr',ón de ~,alud IV Lima Este ASIS 2004117

  • · Factores Condicionantes de Salu.:

    Distritos que Conforman la Cuenca del Río Lurín

    Provincia Distrito I

    Área Km 2 I

    Población 2004

    1% .6.rea de la I Establecimiento de Cuenca Salud de Referencia

    ro

    .S

    ..J

    1. Lur'n'

    2. Pachacama

    3.

    180.26

    160.23

    240.33

    51996

    34950

    14585

    10.8 DISA Lima Sur'

    9.6 DISA Lima Sur*

    14.4 C S.TamLJo Viejo, P.S,Colca y P.S. Huaycan

    ".c. () o "III ::l J:

    4. Anlioquia

    5.

    6, Lahuaytamtu

    7, San Dami¡k

    8, Sa,.., Andrés de Tupicocna 9, Santiago de Tuna

    387.48

    80.99

    81.88

    343,22

    83.35

    54,25

    1508

    1413

    1110

    2062

    1593

    517

    23.2 C.S Antloquia y PS Nieveria

    4.8 C.S Langa

    4,9 P.S.Lahuaytambo

    20,5 P,S, San Damlán

    P,S, San Andrés de5

    Tupicocha

    3,2 P.S, Santiago de Tuna

    10, Cuenca 60.02 434 3.6 P.S.Lanchi y Chorrillos

    Fuente: Oficina de Epidemiología. *Distritos que no corresponden a la DISA IV Lima Este

    Cuenca del Río Rimac

    Por su ubicación es la más Importante del Perú, se encuentra entre la vertiente occidental de los Andes,

    en la parte central de la costa, geopolíticamente en la jurisdicción del Departamento de Lima tiene una

    extensión territorial de 3,517 Km2 y representa el 0.24% del área total del territorio peruano, se enmarca

    entre las siguientes coordenadas: 76°00' 77°10' Longitud Oeste y 11 °25' 12°10' Latitud Sur, esta se divide

    en dos subcuencas: San Mateo (1,276 km2 ) y Santa Eulalia (1,094 Km2). Esta es considerada de mayor

    importancia industrial y económica, por que en ella se ubican las dos vías más importantes de transporte

    (Carretera Central y ferrocarril) que unen a la capital y sirven de nexo con el centro del país para el flujo

    comercial, es el principal abastecedor de agua potable, generador de energía y uso agrícola estimado

    en 3,400 hectáreas que suministra alimentos a Lima. Actualmente existen minas en operación y algunas

    de estas se encuentran abandonadas a lo largo de las riberas principalmente en la parte baja entre

    Huampaní y la Atarjea ,

    Es un área expuesta a desastres recurrentes sobre todo en la temporada de lluvias que aumenta su

    caudal ocasionando con frecuencia movimientos de grandes masas de lodo y piedras que descienden

    en forma violenta por las quebradas hacia el rio, afectando el abastecimiento de agua potable a la ciudad

    ya las comunidades asentadas en sus riberas y quebradas, los distritos con mayor nesgo son: Surco,

    Matucana, San Mateo, Santa Cruz de Cocachacra, Ricardo Palma y Santa Eu'alia

    ASIS ~004 Ofl(~ina de Epidemiología UirAl.:¡ ion de Salud IV Lima Este

  • __________________________________________~~";;:;;;;~I(>Factores Condicionantes de Salud @UU l " ,.... v ,,".. \ ,< ",'r">., ':l,\ ["',' ·,tJdIJiJ, :, q ')''-1 '~. El"

    Como producto del crecimiento urbano, a lo largo de las riberas se han desarrollado numerosos centros \"'~3:'!.:5;::Y; " "·..""lO>

    poblados que llegan hasta la confluencia de los ríos Santa Eulalia y Rimac, así como el crecimiento de los

    existentes, que han originado un fuerte incremento del volumen de residuos sólidos y líquidos

    domésticos, que en su mayor parte son vertidas al cauce, por carecer de servicios de recolección de

    basura o resulta insuficiente. La planta de tratamiento de aguas servidas de Carapongo, única en la

    zona, recibe las aguas colectadas de un sector de Chosica y Chaclacayo. El resto de los centros

    poblados, vierten sus residuos líquidos al río, sin tratamiento alguno. La cuenca esta se ha dividido en

    tres sectores:

    1. El curso superior (de 3,500 a los 5,200 msnm): Es la parte colectora del agua, donde caen las lluvias

    veraniegas y existen los glaciares, lagunas y pantanos, que almacenan el agua y la dejan fluir durante el

    resto del año, cuando no llueve es "la esponja de agua" y de ella depende el abastecimiento constante

    del agua. En esta se ubican numerosas minas que explotan plomo, plata, cobre, zinc, oro y antimonio

    que vierten directamente al río los residuos, así mismo, ubican las canchas de relaves al borde del río o

    quebrada más cercana, con taludes empinados e inestables que en la época de crecidas por las lluvias

    son erosionados y lavadas escurriéndose hacia el río.

    2. El curso medio (entre los 1000 y los 3500 msnm): En esta sección caen lluvias esporádicas y se

    aprovecha el agua para la agricultura, para los asentamientos humanos (San Mateo, Matucana, Santa

    Eulalia, etc.) y para generar: electricidad, en las centrales hidroeléctricas de Huampaní, Matucana.

    Carosio (Moyopampa), Huinco y Barbablanca que se encuentran asentados en la cuenca del río de

    Santa Eulalia afluente del río Rimac.

    3. El curso inferior (desde el nivel del mar hasta los 1,000 msnm): En está se ubican la ciudad de Lima y

    Callao, con aproximadamente ocho millones (30% de la población del país). El 95% de la población de

    Lima Este (1'038,702 hab.)se encuentra ubicada en la Cuenca Inferior del Río Rimac.

    Oficina de Epidemiología ,. Dirección de Salud IV Lima Este ASIS 2004119

  • Factores Condicionantes de Salud

    Distritos ubicados en la Rivera de la Cuenca del Río Rimac

    Provln

    cla Sectores

    Localidad I Distrito I Área Km21 pOblaciónl Establecimiento de Salud de

    2004 Referencia

    .;::

    ..c ü

    2 ro ::::l I

    Huarochlri Curso superior

    (5,200a los 3.500 msnm)

    Tlclio

    Casapalca Chicla 244.1

    Bellavista

    Chicla

    P S Casapalca

    P S Casapaica6133

    P S Chlcla PS Chlcla

    Huarochm Curso medio

    (3.500 Y los 1.000 msnm)

    Tamboraque San Mateo 425.6

    Matucana Matucana 179.44

    Surco Surco 102.58

    San Bartolome

    Chaute San Bartolome 43.91

    5032 C S Mateo

    5568 H Matucana

    1805 PS Surco

    P.S San Bartolome

    1025 P.S. San Bartolome

    Curso inferior Cocachacra Cocachacra 41.5

    Ricardo Palma Ricardo Palma 34.59

    2340 P S Cocachacra 4929 P S Ricardo Palma

    ro E ::¡

    Distritos Urbanos Curso Inferior.

    Desde el nivel del ma hasta los 1.000 msnm

    Choslca. Huachipa ..Carapongo, Lungancho 23647

    Moyopampa

    Ñaña. Chaclacayo, Chaclacayo 39.5

    Moron Y Huampani

    Fortaleza, Huaycan Vitarte 77.72

    Las Praderas, Viña San Francisco.

    Sta Anita 10.69

    Humbolt La Molina 65.75

    Huascar, Bethania, Anchieta Baja, Viña El Agustino 12.54

    San Francisco.

    C.S Choslca.P S. Huachlpa

    C.S Moyopampa. PS.Carapongo. P.S.

    130008 Virgen del Carmen.P S. Alto Huampani, PS. Chacrasana. P S Yanacoto C.S. Nicolas

    de Plerola.P S. Señor de Los Milagros,

    C S San Antonio. P.S Villa del Sol.P S.

    Mcal Castilla

    42516 C.S Progreso.C.S. LSllva.Moron,

    P.S Huascata.C.S. Miguel Grau.PS. Perlé

    del SoI.P.S. Villa Rica, P S 3 de Octubre

    365473 C.S Fortaleza,Mr Micaela.PS. Salamancé

    C.S G. Lanatta, H Vitarte H.Huaycan,P.

    Horacio Zevallos,P.S. Señor de Los

    Milagros,Mr Sta Clara 161911 Mr Chancas ( C.s.Ch. Andahuaylas, P.S.\

    San Francisco).Mr. Cooperativa Universal 142707 Mr La Molina.

    Mr San Francisco,Mr Calcuta, C.S. Huasc

    169255 C.S. Bethallla,C.S. Ancieta Baja, P.S. Viñ;

    San Francisco.

    ñ

    Total 1514.39 1038702 " : .... /, ... '. '>"':""::'+')}?;::' (."",>!;,.,:>",', , ",','.0",,',;.' .oc,·· ';'l""·" ti, ."c,; " ..

    Fuente: Oficina de Epidemiología.

    r,

    El área territorial de la Cuenca del Rio Rimac correspondiente a Lima Este es 1,514.39 km 2 , de ello el

    70.8% (1 ,071.72 km;) corresponde él La Provincia de Huarochirí y el 29.2% (442.67 km 2 ) a la Provincia de

    Lima.

    Así mismo otras cuencas importantes están ubicadas en los sectores Pedregal, Quirio en Chosica y

    sector Huaycoloro en Huachipa Lurigancho, Sector Río Seco en Huarochirí, sector Paygua en

    Matucana y sector Caschahuacra en Santa Eulalia.

    Oj'(; ¡la de E.pldernlologia Ulret:c:oll iJ, Sc"d(j i\l Lima Este ASIS 2004121

    http:1,514.39

  • Factores Condicionantes de Salud

    Población por distritos. Etapas del ciclo de vida y grupos de interés. 2004

    ..•.,....•._.._- ..._,......_._--.-..~ ..-.~... -- ._.... _----- .. Distritos Población

    (Habit.) Población ('lo)

    Poblacion

    O·10 años

    por Etapas

    10 ·19 años

    de Ciclo de

    20·64 años

    Vida 2004

    65 amás años

    Población

  • Factores Condicionantes de Salud

    Población por edad y sexo

    La pirámide poblacional es un histograma que muestra gráficamente la composición, estructura por edad

    y sexo de la población, éste tipo de representaciones permite hacer un rápido análisis global de las

    características de su evolución, comportamiento de los componentes de la dinámica poblacional y de la

    presencia de ciertos hechos que pueden haber afectado la población (epidemias, migraciones selectivas

    por edad o sexo, aumento de la fecundidad, desastres, etc.), además permite establecer comparaciones

    en la evolución de una población analizando las pirámides en diferentes momentos en el tiempo o para

    comparar distintas poblaciones en un mismo año. Su interpretación es de acuerdo a su forma, si

    observamos una base ancha se relaciona con la alta fertilidad, si la base es angosta puede ser resultado

    del aumentó del nivel educativo de la población de 15 y más años, incremento en la cobertura de

    planificación familiar acompañada de políticas anticonceptivas. Si el vértice es ancho refleja la

    composición cambiante de la población, asociada a modificaciones de la mortalidad en cada grupo de

    edad. El crecimiento de la población está asociado con la distribución por edades, debido a que el

    comportamiento de los componentes demográficos varía según la edad de las personas ya que muchas

    de las actividades que realizan las personas, sus potencialidades y sus necesidades están en función de

    la edad. Su utilidad esta basada en el análisis del comportamiento poblacional de una localidad, distrito,

    provincia o un país en un momento particular en el tiempo.

    A continuación presentamos las pirámides poblacionales del nivel regional, distritos urbanos y la

    Provincia de Huarochirí correspondientes a los años 1995,1998 y 2004, observándose en el tercio medio

    inferior de la pirámide poblacional del último año, la persistencia de una base ancha mostrando una

    tendencia a reducirse comparativamente con los años anteriores, aparentemente estas se relacionan

    con el mayor acceso a la educación, planificación familiar y en el tercio superior llamado también vértice

    presenta un ligero ensanchamiento como resultado del aumento en la esperanza de vida. También se

    concluye que aproximadamente un tercio de nuestra población está por debajo de los 15 años de edad,

    siendo estos jóvenes quienes se convertirán en el nuevo grupo de adultos. haciendo más pesada la carga

    de morbilidad o demanda de atención en el sector adulto. por ejemplo puede existir alta demanda de

    atención de partos en los años venideros o que aumente la demanda de atención de enfermedad del

    adulto para lo cual el Modelo de Atención Integral tendrá que adaptarse.

    ASIS 2004 Oficina de Epidemiología DireCCión de Salud IV Lirna Este 241

  • Factores Condicionantes de Salud

    En Lima Este para los años 1993 a 2004, se observa una tendencia casi constante en la rasa Bruta de

    Mortalidad general, observándose un ligero incremento de 0.3 por cada mil habitantes al comparar los

    años 2,003(1.8) y 2.004(2.1). La tasas de los últimos 12 años es inferioral promedio nacional (6.2%).

    Estudio de la Natalidad

    Tasa Bruta de Natalidad Por Distritos. Dirección de Salud IV Lima Este. 1999-2004.

    Tasa Bruta Natalidad 1999-2003Provincia TBN

    1999 2000 2001 2002 2003 20M 1999-20M

    Disa IV Lima Este 13.27 12.83 13.31 12.02 13.44 11.99 12.81

    Distritos Urbanos 13.87 13.23 13.85 12.27 13.64 12.08 13.15

    Provincia de Huarochiri 3.30 5.81 3.94 7.72 9.91 10.59 6.94

    Ate 14.88 13.93 14.43 12.46 14.73 14.53 14.14

    Chaclacayo 10.97 10.64 11.06 10.54 11.67 9.81 10.79

    Cieneguilla 14.14 13.68 15.49 11.95 15.34 13.10 13.93

    El Agustino 15.15 14.00 13.76 12.84 13.54 11.82 13.50

    La Molina 12.63 12.51 12.50 10.36 10.40 516 10.43

    Lurigancho 10.07 9.31 11.46 10.47 11.19 10.99 10.60

    Santa Anita 14.66 15.02 16.17 14.71 15.95 14.27 15.12

    Matucana 5J9 7.68 6.34 10.08 21.90 11.85 10.67

    Antioquia 0.00 1.72 0.00 13.28 0.00 0.66 2.54

    Callahuanca 2.80 0.00 2.78 2.73 1.34 1.30 1.82

    Carampoma 2.31 2.34 2.29 2.25 6.62 0.00 2.65

    Chicla 0.17 1.22 0.34 1.01 2.47 1.14 1.07

    Cuenca 0.00 0.00 2.13 31.32 18.48 0.00 8.96

    Huachupampa 0.00 0.00 0.00 8.89 6.55 415 3.33

    Huanza 0.00 0.00 0.94 1.85 1.81 0.00 0.83

    Huarochiri 3.66 6.80 5.50 11.57 16.68 25.67 11.28

    Lahuaytambo 0.00 0.00 0.00 2.17 5.88 0.00 1.49

    Langa 0.00 0.00 1.73 11.90 6.13 12.03 5.16

    Laraos • 0.00 0.00 4.29 0.00 2.08 0.00 1.12

    Mariatana 26.85 21.54 1.11 3.28 20.41 9.54 13.38

    Ricardo Palma 5.74 7.02 6.47 9.43 12.29 14.61 9.32

    San Andres de Tupicocha 0.00 0.00 0.66 25.99 20.43 26.99 12.63

    San Antonio 0.60 0.29 0.29 1.98 2.22 0.48 0.97 San Bartolome 1.26 1.31 1.28 18.87 2.47 9.76 6.04

    San Damian 0.46 0.00 0.00 12.72 9.93 13.58 6.10

    San Juan de Iris 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

    San ,Juan de Tantaranche 0.00 0.00 0.00 2.25 0.00 0.00 0.37 San Lorenzo de Quinti 1.30 0.00 20.21 0.00 15.72 11.12 8.19

    San Mateo 0.94 0.92 2.25 8.55 14.35 14.11 6.65 San Mateo de Otao 0.97 4.36 3.33 4.20 1.38 3.78 3.00 San Pedro de Casta 0.00 0.00 0.93 000 6.26 2.49 1.66

    San Pedro de Huancayre 3.82 0.00 11.32 11.11 1439 9.90 8.55

    Sangallaya 2.74 2.78 4.09 9.37 3.95 10.65 5.73

    Santa Cruz de Cocachacra 2.70 2.76 3.26 10.13 16.78 1538 8.86 Santa Eulalia 4.57 10.13 7.43 9.76 11.08 1270 9.30

    Santiago de Anchucaya 1.86 0.00 0.00 0.00 8.98 1.56 2.09

    Santiago de Tuna 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.93 0.35 Santo Domingo de Los Ollero 6.74 22.20 14.22 4.65 18.28 12.25 13.05

    Surco 25.98 75.34 8.22 11.17 6.10 46.54 28.98

    Fuente: I NEI:1999-2001,Minsa:2002·2003 : Nacimientos Registrados

    Oficina de Epidemiología DirecGión de Salud IV Lima Este ASIS 2004129

  • mpostigoNota adhesiva

  • Factores Condicionantes de Salud

    Migración y Crecimiento Intercensal

    La urbanización no planificada o la predominancia de población viviendo en zonas urbano marginales

    tienen consecuencias profundas para los medios de vida, el estilo de vida y los valores de las personas

    teniendo un efecto final en la sobre demanda de servicios de salud. En nuestro país no existe políticas

    eficaces de distribución de la población, medida que ayudaría a respetar el derecho que tiene cada

    persona a vivir y trabajar en la comunidad de su elección, evitando una reproducción social negativa en

    ese sentido la migración tiene consecuencias económicas, sociales y ambientales tanto positivas

    como negativas para los lugares de origen y de destino.

    La población de Lima Este en los últimos 12 años se ha incrementado en 32.4% (266.911), siendo en

    promedio 22,242 personas por año, con una tasa de crecimiento promedio anual del 2.04%, valores

    que comparados con el promedio nacional (2 %) nos indica una velocidad de crecimiento bastante alto,

    superior con respecto al Crecimiento Intercensal del periodo 1981-93 y 1.5 al 2004. En Huarochirí de 32

    distritos, '15 (46.8%) registraron inmigración: 11 (34.3%) registró menos de 50 inmigrantes, en 2

    (6.25%) distritos hubo inmigración de 51 a 200 personas y en 2 (6.25%) distritos más de 501 personas.

    Por trabajo permanente se registró migración en 4 (12.5%) distritos de la provincia de Huarochirí: San

    Antonio, San Pedro de Casta, Cocachacra y Santa Eulalia. En las últimas cinco décadas el Perú creció

    tres veces y media (de 6'208,000 hab. a 22'332,000 hab.), mientras que Lima Metropolitana once veces

    (de 577,000 hab. a 8'000,000 hab.). Procesos relacionados a los cambios demográficos que

    experimentó el país desde mediados del siglo veinte.

    En la tabla de Inmigración por Distritos en la Provincia de Huarochirí (1997), se registró en 15 distritos

    inmigración, de los cuales en 11 distritos hubo menos de 50 personas, en 02 distritos de 51 a 200

    personas y de 501 a más personas cada uno. Mientras que en 17 distritos no recepcionaron inmigrantes.

    La razón principal fue el trabajo sin ánimo de permanencia en la zona. En la tabla de Emigración por

    Distritos en la Provincia de Huarochirí (1997), se registró en 15 distritos emigración, de los cuales en 08

    distritos hubo menos de 50 personas y en 06 distritos de 51 a 200 personas. Los que migraron de los

    diferentes distritos de Huarochirí a Matucana, tuvieron como motivo principal el estudio.

    OfiCina de Epidemiologia - Dirección de Salud IV Lima E.ste ASIS 2004131

  • Factores Condicionantes de Salud

    Migración: Emigrantes según Distritos de la Provincia Huarochirí DISA IV Lima Este 1997

    ! Tamaño de la Poblacion Inmigrante Razon Príncipal

    Provincia y Total ! No !

    Distritos Distritos Menos de De51 a De 201 a De 5ü1 a Recepcio Trabajo Sin Trabajo ConDistritos 6e 50 200 500 Mas Distritos óe Por Otras Recepción i naron Recepción animo de animo ce Estudios RazonesPersonas Personas Personas Personas p ermanencia

    I :

    Prov. Huarochlri 32 15 11 2 - 2 17 15 7 4 4

    iMatucana 1 I - 1

    Antioquia 1 1 :

    1 - 1 1 Callahuanca 1 1 -

    Carampoma 1 1 1 - 1 -

    Chicla , 1 - 1 1 1 Cuenca 1 1 - i Huachupampa 1 - - 1 -

    Huanza 1 1 1 - - 1 1 -Huarochiri 1 1 1 - - 1 1 iLahuaytambo 1 - - 1

    Langa 1 - 1 -Laraos 1 - - 1 -

    Mariatana 1 - 1 Ricardo Palma 1 - - 1 -S. A. de Tupicocha 1 - 1 -San Antonio 1 1 - -1 - 1 1 -San Bartolomé 1 1 1 - 1 1

    San Damián 1 - - 1 - - -San Juan de Iris 1 1 1 - - - 1 - - - 1 S. J. de Tantaranche 1 1 1 - - - 1 - 1 - ¡ S. Lorenzo de Quinti 1 - - 1 - - -San Mateo 1 - - 1 ! San Mateo de Otao 1 - - - 1 - - ! San Pedro de Casta 1 1 - - 1 - 1 - -San Pedro de

    IIHuancayre 1 - - 1 Sangallaya 1 - 1 - -Sta Cruz de Cocachacra 1 1 1 - - - 1 1 -Santa Eulalia 1 1 - 1 1 ~

    Sigo de Anchucaya 1 1 1 - - 1 1 -

    SIgo de Tuna 1 1 -Sto Domingo de los Olleros 1 1 1 - 1 - 1 ¡Surco 1 1 1 - - 1 1 -

    Fuente INEI . Encuesta Nacional de Municipalidades e Infraestructura Socio Económica Distrital: 1997

    321 ASIS 2004 Oficina de Epidemiología .. Dimcclón de Salud IV Lima Este

  • Factores Condicionantes de Salud

    Migración: Emigrantes según Distritos de la Provincia Huarochirí DISA IV Lilna Este 1997

    Tamaño de la PoblacioJ1Emigranle Razon Principal

    Provincia yDistritos Total No

    DisIlitos Menos De SI 0e2íJl Qe501 Expulsaron OIslritos TrahajO SII1 TrabajO ConDistritos de de SO a 200 a500 aMas N.E.?.' de antmode ammode Por Otras Expulsion PefS\Jnas. PefSOl\3S ~ Personalí Expulsíoo permanencia Permanenda Estudios. Razones

    Prov. Huarochlri 32 15 8 6 · - 1 17 15 7 7 1 Matucana 1 1 1 1 1

    AntíoqUl8 1 1 1 - 1 , -

    Callahuanca 1 1 -Carampoma 1 - - - 1 Chicla 1 1 1 - - - 1 1 - -Cuenca 1 1 - - 1 1 1 Huachupampa 1 - 1

    Huanza 1 1 1 - 1 1 IHuarochlfi 1 1 1 - - 1 - 1

    ILahuaytambo 1 - - - 1 - -ILanga 1 - - 1 -Laraos 1 1 1 . 1 1

    IManalana 1 - 1 -

    IRicardo Palma 1 - - 1 - -S. A. de Tuplcocha 1 1 -San Antonio 1 1 1 - 1 1 -

    San Bartolomé 1 - - - 1 -San Damián 1 1 1 - 1 1

    San Juan de Iris 1 - - 1 -S. J. de Tantaranche 1 1 - - -S. Lorenzo de Quinti 1 1 1 - - 1 1 - - -San Mateo 1 - 1 . San Mateo de Otao 1 - . - 1 -

    ¡San Pedro de Casta 1 - 1 - .

    San Pedro de Huancayre 1 - · - 1 -.Sangallaya 1 - 1 -Sta Cruz de ICocachacra 1 - - 1 - -Sanla Eulalia 1 1 1 - 1 1

    ISIgo de Anchucaya 1 1 1 · - 1 1

    SIgo de Tuna 1 1 1 1 - 1 I~IO Domingo de los Olleros 1 1 1 - 1 1

    :Surco 1 1 1 - 1 1

    Fuente INEI Encuesta Nacional de Municipalidades e Infraestruclura Socio Económica Distrital: 1997

    Oficina de Epidemiología - Dirección de Salud IV Lima Este ASIS 2004133

  • Factores Condicionantes de Salud

    1.9.-Situación Socio Económica

    Al igual que otras variables sociodemográficas, la pobreza refleja las desigualdades que se presentan en

    los ámbitos geográficos de cada país. Actualmente para medir la pobreza no existe normas ni

    recomendaciones de parte de algún organismo supranacional, ello hace difícil no sólo las

    comparaciones, sino que también da lugar a una multiplicidad de cifras sobre la incidencia de la pobreza

    para un mismo país y un mismo año, un ejemplo es el hecho que en el Perú para el año 1997 tenemos dos

    estimaciones, una oficial producida por el INEI y otra no oficial efectuada por el Instituto Cuánto que

    muestran significativas diferencias (37.7% y 50.7% de incidencia de pobreza).

    Según informe elaborado por el "Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) uno de los

    logros mas notables del Siglo XX es la reducción de la pobreza extrema en los últimos 50 años. Perú y

    otros países de la región en los últimos 10 años incrementaron recursos destinados a numerosos

    programas sociales para aliviar la pobreza y favorecer el desarrollo de la población de menores recursos

    con una serie de propuestas que fracasaron por razones diversas, reflejándose en indicadores

    alarmantes, que según evaluación publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el

    Informe sobre la Salud en el Mundo del año 2000, nos ubicó en uno de los últimos lugares de América

    Latina y el año 2001 ocupó la posición 82 (de 175 países del mundo) según eIIDH, como tal, se le ha

    considera un país de desarrollo humano medio.

    Según ellNEI Censo de 1993, el 54,3% de la población del país se encuentra en situación de pobreza,

    mientras que eI23,9% se halla en estado de pobreza extrema, con diferentes variaciones según la región

    del territorio nacional. Así, el 50,3% de la población rural está en situación de pobreza extrema, condición

    que afecta aI9,7% de la población urbana. Los más pobres entre los pobres son las mujeres rurales jefas

    de hogar, que representan el 46,3% de los pobres extremos. La pobreza y la pobreza extrema, se han

    incrementado mucho en los últimos años como consecuencia del modelo económico excluyente

    predominante en la década pasada. Tomando en cuenta el indicador del NBI, ellNEI dividió a los 1,793

    distritos existentes en 1993 en cinco estratos correspondiendo al estrato I las características de menor

    riqueza y, al estrato V las de mayor riqueza. Los estratos poseen características diferentes, en el caso de

    los más pobres existe un menor acceso a servicios básicos como agua potable, desagüe y luz eléctrica.

    Además, son una población predominantemente rural, dispersa, con los más altos niveles de

    analfabetismo, desnutrición infantil y alta tasa de mortalidad infantil.

    El Mapa de Pobreza Perú 2000 de FONCODES, evidencia que la población más pobre se concentra en

    los departamentos predominantemente rurales de la sierra y selva del país. El índice de Pobreza fluctúa

    entre 19.8% (el menos pobre), correspondiente al departamento de Lima, y 51.7% del departamento de

    Huancavelica (el más pobre). En el estrato más pobre se ubican los departamentos de Cajamarca,

    ASIS 2004 Oficina de Epidemiología - Dirección de Salud IV Lima Este 341

  • Factores Condicionantes de Salud

    Amazonas, Huanuco, Apurímac y Ayacucho, mientras que en el extremo opuesto se encuentran además

    de Lima, los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y la provincia constitucional del Callao. Con

    relación al ordenamiento de todos los distritos del país, pone de manifiesto la extrema desigualdad entre

    las localidades más pobres y las menos pobres. El índice Absoluto de Pobreza presenta al distrito de

    Choropampa (Chota, Cajamarcafcomo el distrito más pobre del país, con un nivel de pobreza de 80.4 %.

    En nuestro País existen metodologías que fueron tomadas por su reconocimiento en diferentes

    momentos de la formulación de este documento, describiremos las dos más importantes a continuación:

    1.- Necesidades Básicas Insatisfechas_NBI

    Determina el nivel de pobreza de un hogar, basado en cinco criterios: Viviendas con características

    físicas inadecuadas, Viviendas sin desagüe de ningún tipo, Viviendas con hacinamiento, Hogares con

    niños entre 6 y 12 años que no asisten a la escuela y la última Hogares con alta dependencia económica,

    con uno de los criterios el hogar se encuentra en situación de pobreza, y presencia al menos dos de ellos

    indica que el hogar se encuentra en situación de pobreza extrema.

    2.- Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social_FONCODES Perú 2000.

    Esta metodología recoge las desigualdades de tipo estructural, clasifica en 5 estratos o niveles de

    pobreza (Extrema Pobreza, Muy Pobres, Pobres, Regular y Aceptable), el ordenamiento del Mapa de

    Pobreza 2000 guarda estrecha relación con el índice de Desarrollo Humano -IDH elaborado en 1997 por

    el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en convenio con el INEI, esta

    metodología utiliza 7 indicadores básicos descritos a continuación: Tasa de Desnutrición Crónica, y los

    indicadores que reflejan Déficit de Infraestructura social (porcentaje de población escolar excedente en

    relación a las aulas en uso, porcentaje de la población que excede a la capacidad de atención de las

    postas, porcentaje de la población sin servicio de agua, porcentaje de la población sin servicío de

    desagüe y los limitantes al desarrollo económico se encuentra la inaccesibilidad vial y el porcentaje de la

    población sin electrificación).

    3.- índice de Desarrollo Humano_IDH

    Es un indicador que trata de medir el adelanto medio del ingreso de un País más allá de las tradicionales

    consideraciones económicas, que sólo toman en cuenta el ingreso. El desarrollo humano en el Perú ha

    avanzado pese a contextos económicos y políticos variables y fluctuantes, el avance medido por eIIDH,

    muestra que la población ha aplicado su ingenio y creatividad para progresar, ahora la población vive

    más tiempo y es más instruida, aunque sus ingresos no han progresado con un énfasis similar ha sido

    progresivo y ha tenido tendencia positiva, pese a las fluctuaciones económicas y a los movimientos

    pendulares en la política. La actitud de los peruanos para mejorar sus condiciones de vida, y la acción del

    estado para suministrar bienes yservicios públicos, ha permitido la elevación del I DH lo largo de los

    Oficina de Epidemiología - Dirección de Salud IV Lima Este ASIS 2004135

  • Factores Condicionantes de Salud

    últimos cincuenta años. Esta metodología utiliza 5 indicadores: Esperanza vida al nacer, % de

    alfabetismo, matriculación secundaria, logro educativo y el ingreso per capita, clasificando en Alto de

    0.8000 a 1.0000, Mediano de 0.7999 a 0.5000 y bajo de 0.0000 - a 0.4999.

    109.1.- índice de Desarrollo Humano en Lima Este

    Según el IDH, la población de la Dirección de Salud IV Lima Este, se encuentra en el nivel mediano

    (0.500-0.799), en la estratificación por distritos se observa una diferencia entre la Malina

    Considerado con un nivel de vida aceptable tiene un IDH de 0.722 y en el otro extremo Lahuaytambo con

    un nivel devida muy pobre según FONCODES 2000, este presenta un IDH de 0.6127.

    ASIS 2004 Oficina de Epidemiología - Dirección de Salud IV Lima Este 361

  • Factores Condicionantes de Salua ASIS 2004

    1.9.3.-Educación y Nivel de Ingreso

    La educRción y el nivel de ingreso son factores determinantes distales que están presente en toda

    sociedad, ellos influyen en el acceso a la salud ya servicios básicos de saneamiento.

    Distritos Urbanos

    En todos los distritos urbanos de Lima Este el alfabetismo en, la Matriculación Secundaria y el Logro

    Educativo se encuentran por encima del 92.6%. En el análisis co~parativo por distritos El Agustino,

    Cieneguilla y Chaclacayo tienen los porcentaje más bajos de alfabetismo con 94.1 %. 94.2% Y 95.3%

    respectivamente. Los distritos con Matriculación Secundaria más baja son Lurigancho, Santa Anita y El

    Agustino con 92.6%, 93.6% Y 94.5% respectivamente. El Logro Educativo mide el porcentaje de

    alumnos que terminaron secundaria, siendo los distritos de Lurigancho, El Agustino y Santa Anita los que

    registraron el menor logro con 93.3%, 94.3% Y 94.4% respectivamente. Los distritos que tienen los

    ingresos per cápita más bajo en nuevos soles son Cieneguilla (SI. 533.7), Lurigancho (SI. 570.8) Y Santa

    Anita (584.8).

    Por otro lado el ingreso per cápita de los siete distritos urbanos oscila entre 553,7 a 780 nuevos soles y el

    porcentaje de alfabetismo es entre 94.2% a 98.6%, existiendo una relación entre el ingreso y el

    alfabetismo. Los distritos que tienen los ingresos per cápita más altos son La Malina con 780.0 y

    Chaclacayo con 650.6 Y con ingresos más bajos son Lurigancho con 570.8 y Cieneguilla con 533.7.

    Educación y Nivel de Ingreso según Distritos de Urbanos .2003

    N° ProviOPia Distrito Distrito Lima 3 Ate 96,1 94 98,2 120 97,5 586,8 49

    Lima 7 Chaclacayo 95,3 147 96,7 226 96,3 120 650,6 28

    Lima 9 CíenegUllla 94,2 213 96,5 250 95,7 142 533,7 123 Lima 11 El Agustino 94,1 225 94,5 375 94,3 218 591,5 43

    Lima 14 La Malina 98,6 14 99,6 22 99,2 780,0 115

    Lima 18 Lurigancha 94,5 200 92,6 462 93,3 273 570,8 66

    Lima 37 Santa Anita 96,0 99 93,6 424 94,4 213 584,8 51

    Distritos Rurales de la Provincia de Huarochirí

    En todos los distritos rurales de Lima Este (Provincia de Huarochirí) el alfabetismo en mayores de 15

    años, la Matriculación Secundaria y el Logro Educativo se encuentran por encima deI81.2%.

    En el análisis comparativo por distritos Laraos, San Juan de Tantaranche y El Agustino, tienen los

    porcentaje más bajos de alfabetismo con 81.2%, 90.6% Y 91.0 % respectivamente. Los distritos con

    Matriculación Secundaria más baja son Langa, Santiago de Tuna y Laraos con 92.6%,93.6% Y 94.5%

    40 IASIS 2004 Oficina de Epidemiología • Dirección de Salud IV Lima Este

  • Factores Condicionantes de Salud

    respectivamente. Los distritos con más bajo Logro Educativo fueron Laraos, Carampoma y Huanza con

    91.6%,92.4% Y 94.6% respectivamente.

    Los distritos que tienen los ingresos per cápita más bajo en nuevos soles son San Antonio (SI. 474.5),

    Mariatana (SI. 498.8) Y San Damián(S/. 504.5).

    Educación y Nivel de Ingreso según Distritos de Huarochiri .2003

    Distrito Huarochiri

    N° Distrito Distrito

    Alfabetitt~Q

    "atricul¡¡lcion ~:h:Jcundaria

    Logro Educativo

    Ingreso per eapita

    % IRanking % I Ranking % IRanking N.S. mes IRanking 1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14 15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    32

    Matucana 95,9 110 99,0 59

    Antioquía 94,3 208 98,6 85

    Callahuanca 98,1 26 98,4 100

    Carampoma 82,8 930 97,2 177

    Chicla 95,0 168 99,9 1

    Cuenca 95,8 116 98,4 105

    Huachupampa 95,9 109 94,8 350

    Huanza 86,9 692 98,9 67

    Huarochirí 92,8 310 98,9 70

    Lahuaytambo 92,8 308 98,1 131

    Langa 92,8 312 96,7 234

    Laraos 81,2 1032 96,8 212

    Mariatana 93,2 283 99,1 50

    Ricardo Palma 95,2 153 99,5 24 S.Andrés de Tupicocha 93,4 272 98,0 135

    San Antonio 96,1 98 99,6 17

    San Bartolomé 95,6 127 99,4 34

    San Damián 95,0 159 98,9 65

    San Juan de Iris 92,2 354 96,9 209

    S.Juan de Tantaranche 90,6 454 99,1 53

    San Lorenzo de Quinti 93,1 286 99,2 43

    San Mateo 91,3 416 99,0 60

    San Mateo de Otao 97,7 40 98,4 99

    San Pedro de Casta 93,0 297 99,5 27

    SPedro de Huancayre 91,0 426 98,4 98

    Sangallaya 92.7 316 98,8 73

    Sta. Cruz de Cocachacra 94,4 205 99,3 39

    Santa Eulalia 94,6 191 98,9 63

    Santiago de Anchucaya 91,7 391 98,8 74

    Santiago de Tuna 91,6 400 96,7 231

    Sto. Domingo de los Olleros 94,2 221 98.6 86

    Surco 95,8 118 99,5 26

    98,0 31

    97,2 69 98,3 16

    92,4 333

    98,3 20

    97,5 49

    95,2 180

    94,9 191

    96,8 81

    96,3 117

    95.4 165

    91,6 372

    97,1 72

    98.1 25 96.5 105

    98.4 14

    98,1 24

    97,6 44

    95,3 173

    96.2 122

    97.2 68

    96.4 108

    98,2 23

    97,3 64

    96,0 130

    96,8 85

    97,7 39

    97.5 55

    96.5 106

    95,0 185

    97.1 73

    98,3 18

    591,4 44

    534,6 119

    606,6 38

    579,6 59

    636,1 30

    524,1 146

    582.5 55

    583,2 54

    580,9 56

    538,4 111

    535,5 117

    555.9 81

    498,8 185

    590,2 46 514.7 161

    474.5 207

    588,3 48

    504,5 178

    580,2 58

    525,2 142

    553,9 85

    558,8 77

    533,2 125

    540.8 107

    542.2 104

    534,5 121

    541.8 105

    583.3 53

    532,1 128

    554,0 83

    505,5 176

    565,4 70

    Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2003

    El ingreso per cápita en Lima Este varía entre 471.5 a 780 nuevos soles, siendo los distritos con más

    ingresos los que se encuentra dentro del Cuartil Cinco (05: de S/. 588.3 a SI. 780). Los distritos con

    menor ingreso percápita (01: de S/. 474.5 a S/.532.1) son: San Antonio, Mariatana, San Damián, Santo

    Domingo de los Olleros, San Andrés de Tupicocha, Cuenca, San Juan de Tantaranche y Santiago de

    Anchucaya.

    Oficina de EplderníologíB - Dirección de Salud IV Urna Este ASIS 2004141

  • Factores Condicionantes de Salud

    1.9.4.-Acceso a los Servicios Básicos: Agua, Desagüe y Electricidad

    Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares del 2003, en el Perú la disponibilidad y acceso a los

    servicios básicos se encuentra distribuidas: El 71.5% de viviendas cuenta con agua potable, el 76.6%

    cuenta con servicios de saneamiento y el 72.4% cuenta con alumbrado eléctrico, mientras que en Lima

    Metropolitana las coberturas son 88.7%, 94.0% Y 96.2% respectivamente, resultados que se han

    asociado con mejores condiciones de vida de la población.

    Servicio de Agua

    La falta de agua potable, es considerada como factores principales para la alta incidencia de

    enfermedades diarreicas, parasitarias y de piel, entre otras. En la Dirección de Salud de los 7 distritos

    urbanos los que presentan menores porcentajes de acceso al servicio de agua potable son Lurigancho,

    Cienegl1illa, Chaclacayo y Ate en el otro extremo se encuentra La Malina, Santa Anita y el Agustino que

    tienen las más altas coberturas con servicios de agua potable. En la provincia de Huarochiri los que no

    tienen acceso al servicio de agua potable son Santo domingo de los olleros, Santiago de Tuna y

    Mariatana; San pedro de Casta, Tupicocha, Santiago de Anchucaya, Huachupanca y Cuenca se

    encuentran entre 99 y 65%.

    Porcentaje de Población sin Servicios de Agua Potable por Distritos DISA IV Lima Este

    Santo Domingo De Los Ollero mmm' __-'-'--T m(mJmSantiago De Tuna

    Marlatana

    San Pedro De Casta

    San Andres De Tuplcocha

    Santiago De Anchucaya

    Huachupampa

    Cuenca

    Huanza I

    Lungancho ClenegUllla I

    Chaclacayo

    Chlcla

    Lahuaytambo

    Ate

    Langa

    El Agustino

    San Antonio rJJ Santa Amta .8 San Mateo .¡: Laraos-:;;

    CarampomaO Ricardo Palma

    Surco

    Matucana 1I

    San Mateo De Otao

    La Mollna ;:::;::;:;;;;;:

    San Pedro De Huancayr ~

    Santa Cruz De Cocachacr c:::J

    Santa Eulalia

    Sangallaya

    San Lorenzo De QUlnt

    San Juan De Tantaranch€

    San Juan De Iris

    San Damlan

    Sdn Bartolome L' IHuarochm

    ca~~:~~~~~a -------.--------J------.--.-------, 000 2000 4000 6000 8000 10000 '12000

    F-LJentf-- FQllcnaes

    Porcentaje2000

    Oficina de Epldemiologin . DireCCión de Salud IV Lima Este f\SIS 2004143

  • Factores Condicionantes de Salud

    Servicio de Desagüe

    En la Dirección de Salud el porcentaje de la población sin servicios de desague para los distritos urbanos

    es similar a servicio de agua potable y se repite en los mismos distritos de Cieneguilla, Lurigancho, Ate,

    Chaclacayo con el 75,67.52.6% y para los distritos de la provincia de Huarochiri que no tienen acceso al

    servicio de desague potable son Santo Domingo de los Olleros, Santiago de Tuna y Mariatana. San

    Antonio, Lahuaytambo, Tupicocha, Santiago de Anchucaya, Cuenca, San Mateo de Otao, San

    Bartolomé, Huanza, San Mateo, Huarochiri, San Juan de Tantarache, Matucana y Surco que se

    encuentran entre el 99 y 50%.

    r------.. --------------------------------------

    Porcentaje de la Población sin Servicios de Desagüe por Distritos DISA IV Lima Este

    Santo Domingo De Los Ollero

    Santiago De Tuna

    Mariatana

    San Antonio

    Lahuaytambo

    San Andres De Tupicocha

    Santiago De Anchucaya

    Cuenca

    San Mateo De Otao

    San Bartolome

    Cieneguilla

    Lurígancho

    Huanza

    San Mateo

    Huarochiri

    San Juan De Tantaranche

    Matucana

    rn Ate

    O..... Surco .¡: ..... Chaciacayo

    .!!! Chicla

    O Langa

    Carampoma

    Ricardo Palma

    Santa Eulalia

    Antioquía

    El Agustino

    Santa Aníta

    San Lorenzo De Quinli

    Santa Cruz De Coca chacra

    San Damian

    La Molína

    San Pedro De Huancayre

    Sangallaya

    San Pedro De Casta

    San Juan De Iris

    Laraos

    Huachupampa

    Callahuanca

    0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 Fuente: Foncodes 2000 Porcentaje

    100.00 120.00

    441 ASIS 2004 Oficina de Epidemiología Dirección de Salud IV Lima Este

  • Factores Condicionantes de Salud

    Servicio de Energía Eléctrica

    El desarrollo de una localidad se ven seriamente restringidas por la falta de energía eléctrica, el contar

    con esta no sólo posibilita una mejor calidad de vida para la población y la integración a la red de

    comunicaciones sino fundamentalmente el acceso al sistema de información regional y al desarrollo de

    actividades generadoras de ingreso. En la jurisdicción de Lima Este, para los distritos urbanos

    Cieneguilla, Lurigancho, Ate, tienen coberturas del 34,32.27% y para los distritos de la provincia de

    Huarochiri que no tienen acceso al servicio de electricidad son Santiago de Tuna, San Pedro de

    Huancayre, Tupicocha, Lahuaytambo, Santo Domingo de los Olleros, Santiago de Anchucaya,

    Mariatana, Langa, San Juan de Tantarache, San Damián, Cuenca, Antioquia, San Mateo de Otao, San

    Antonio, Sangallaya y San Lorenzo de Quinti, se encuentran entre 99 y 50%.

    ---------------------- ~.~....,_...._... ...._-

    Porcentaje de Población sin Servicios de Eletricidad por Distritos DISA IV Lima Este

    Santiago De Tuna ;'; ! •. " San Pedro De Huancayre -----------------,---------------

    San Andres De T upicocha

    Lahuaytambo

    Santo Domingo De Los Ollero -----------------------

    Santiago De Anchucaya -------------------

    Marialana ------

    Langa

    San Juan De Tantaranche San Damian -:;---.-------------,---- ,

    Cuenca -----------------

    Antioquia

    San Mateo De Otao

    San Antonio

    Sangallaya

    San Lorenzo De Quinti

    Surco ------------

    Huanza ------------ ,

    Huarochiri ------ • ! Cieneguilla San Mateo

    Lurigancho liiii!ii~iE:lAte 1 Carampoma

    Ricardo Palma

    San Juan De Iris

    San Pedro De Casta

    Callahuanca

    Laraos

    Huachupampa

    El Agustino

    Malucana ¡;i

    Santa Eulalia

    Santa Anita

    La Molina

    Chaclacayo

    Chicla

    San Bartolome

    Sanla Cruz De Cocachacra

    00 100.00 120.00

    Fuente Foncodes 2000

    0.00 20.00 40.00 60.00

    Porcentaje

    Ofícina de Epidemiología ,DirecGÍón de Salud IV Uma Este ASIS 2004145

    http:34,32.27

  • Factores Condicionantes de Salud

    1.9.5.-Zonas de Desarrollo Atracción y Turísticas

    Lima Este tiene Recursos naturales y Turísticos que hacen atractiva la zona: Existe a nivel Regional 489

    parques que ocupan una extensión territorial1'S50,334 m2 , 2 baños termales, 99 zonas Arqueológicas, 23

    lagos y lagunas, 2 museos. Entre las zonas turísticas más reconocidas por sus antecedentes históricos

    se encuentra las ruinas de Puruchuco (residencia de un Cacique), en el distrito deAte. Hacia los andes en

    la Provincia de Huarochirí, se encuentra la Catarata de Palakala en el distrito de San Mateo, el

    Monumento de la Humanidad de Markahuasi en el distrito de San Pedro de Casta, el Pariakaka se

    encuentra en el distrito de San Juan de Iris y San Pedro de Casta, las Chulpas Cutidan en el distrito de

    Callahuanca, las Ruinas de Tres Ventanas en el distrito Cuenca, el Bosque Zarate en el distrito de San

    Bartolomé. En los distritos Chaclacayo, cieneguilla y Lurigancho (localidad de Huachipa y Plaza Mayorde

    Chosica), existen zonas residenciales campestres con un clima agradable ideales para el descanso en

    cualquier estación del año, en estos lugares se realizan campeonatos internacionales de equitación,

    fútbol etc. Recursos Natura es y Turísticos- Direcclon de Salud IV Lima Este. 1997

    Parques Yacim. Parque 0ISIIíIaI BaI\Qs Zonas lagos y ~ 1

    _____~_m_·~______~-~___~___r--M-i~--OS--+_~~--_r-w~~~~-T~----+_~-~----_+--~---$--~~--~2--- orosa s

    1'1_. Ellt{~

    Oisa IV Líma Este O 22 4811 fl!503$4 2 99 23

    Ositriloa Urbanos 55

    17 30 30021 2 61 22 Ate 169 644815 31 55 C18negudla --:;----t 1 1Chactacayo m ~E~IA~9U~&~inO________~~------~-~--.---+===~1-14~~~ ------_+-----.--~------r_----_+----~ La MoIina 1 172

    IsL~Un~ga~nC~ho~______~~__~__~__~__+-__~3____+-__10~500____~~__-+___~.__+-__~__+-__'~_I .~anta Anita ... 2 Malucana 3 3000 4 2 . 1

    ~~~~m~a--------+-------~--~~;---4---1~~~--+-----~r-~¡--~r---5---4------~----~ Huachupampa

    Huam:a

    Huarochiri

    Lahuaytambo Langa laraos

    Mariatana

    Ricardo Palma an "nores oe

    Tupicocha San Antonio

    San Bartolome San Damian

    San Juan de Iris

    San Juan de Tantaranche

    San Lorenzo de Quinti

    San Mateo

    San Mateo de Oíao

    San Pedro de Casta

    San Pedro de Huancayr. Sangallaya

    Santa Cruz de

    300

    12000

    1000

    1000

    1200

    . . .

    3

    --~------~~~---+----5---r------~--~ 3

    Cocachacra 2 prS~an~ta~E~ula~ila~______-r__.__~_~_______~---1__-_r__-18~50---;------_ _ __+_------~----_+----~ Santiago de Anchucaya • 1 2500 - I .

    ASIS 2004 Oficina de Epidemiología - Dirección de Salud IV Lima Este 461

  • Proceso Salud Enfermedad

    CAPITULO 11.- PROCESO SALUD ENFERMEDAD

    El proceso salud enfermedad es la resultante de muchas interacciones de factores económicos, sociales,

    políticos, biológicos, de organización de los servicios, del estilo de vida y de patrones culturales de los

    pobladores que habitan en un área geográfica. Los factores opositores procedentes de la naturaleza, la

    sociedad y del propio organismo humano, al interactuar determinan un estado de equilibrio que llamamos

    salud o de desequilibrio que llamamos enfermedad.

    La información que presentamos de ese desequilibrio llamado enfermedad está de acuerdo a la

    clasificación internacional de las enfermedades elE 10 Décima Revisión 1992 Organización

    Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud - OPS/OMS, recolectada de los 39 distritos

    de Lima Este. El análisis se realizó tomando en cuenta las diez primeras causas de morbilidad de

    consulta externa, emergencia, hospitalización, grandes grupos según lista OPS 6/67 y enfermedades de

    importancia nacional y regional. La segunda parte del estudio corresponde al estudio de la mortalidad, en

    ambos casos esta se realizó siguiendo la estructura de las etapas del ciclo de vida y grupos de interés de

    acuerdo al modelo de atención integral de salud. Las fuentes de información utilizadas son HISS, planillas

    de egresos de pacientes, el libro de emergencia, software de defunciones y el sistema de información

    NOTI.

    2.1- Pirámide Poblacional de Consulta Externa de Atendidos y Mortalidad General

    Pirámide Poblacional de Atendidos por Consulta Externa

    En Lima Este la población que hizo más uso de los servicios en el año 2004 fueron los niños y los adultos.

    Al analizar la etapa niño se atendieron más del sexo masculino que el femenino y en las demás etapas

    predomina el sexo femenino (de adolescente hasta adulto mayor), haciendo un mayor uso de los

    servicios en la edad reproductiva entre los 15 y 45 años.

    En la etapa adolescente se registra menos atenciones comparado con la etapa niño y en la etapa adulto

    mayor las atenciones fueron mucho menos, observándose un vértice muy angosto desde los 75 años a

    más. En otras palabras la población de la etapa de adulto mayor acude muy poco a atenderse en los

    establecimientos de salud, presentándose una contradicción con el perfil de enfermedad predominante

    en este grupo poblacional (enfermedades crónicas) y sugiere que debemos de fortalecer el modelo de

    atención para solucionar esta inequidad social.

    Oficina de Epidemiología - Dirección de Salud IV Lima Este ASIS 2004147

  • Proceso Salud Enfermedad

    2.2.-Estudio de la Morbilidad y Mortalidad General

    El la morbilidad que presentamos es de la demanda efectiva o registrada en los establecimientos de

    salud. La mortalidad de acuerdo al certificado de defunción.

    2.2.1.- Morbilidad General Según Consulta Externa

    La tasa de morbilidad general por consulta externa en Lima Este, es de 84,273.5 incluyendo los

    atendidode otros departamentos del país, cifra que disminuye a 81,105, por cada cien mil habitantes solo

    con la población atendida de nuestra jurisdicción. Para los distritos urbanos, 77,582 y para los rurales

    139,375 por cada cien mil habitantes.

    Así mismo las principales causas de la demanda general en los servicios de salud corresponden a

    Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias (IRAS) con 211,057 casos (23 %), con una tasa de

    morbilidad de 19,389.4 x 100,000 hab. Si agrupamos todas las enfermedades del aparato respiratorio

    estas representan el 39.1 % de la demanda atendida. La segunda causa corresponde a enfermedades de

    la cavidad bucal, glándulas salivales y maxilares con 94,829 casos (10.3%) Y una tasa de morbilidad de

    8711.8 x 100,000 hab. En tercer lugar se ubican las enfermedades infecciosas intestinales con 85,922

    casos (9.4%) y una tasa de morbilidad de 7893.5 x 100,000 hab. En cuarto lugar se encuentran las Otras

    infecciones agudas de las vías respiratorias, representando el 6.7% de la morbilidad general y una tasa

    de 5636.5 x 100,000 hab, en quinto lugar las infecciones con modo de transmisión predominantemente

    sexual con 38,132 casos (4.2%) y una tasa de morbilidad de 3503.1 x 100,000 hab.

    Morbilidad General .Consulta Externa .DISA IV Lima Este. 2004

    TM.X100,OOODaños CasosN" Hab. 1 2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    Inf. Agudas de Las Vías Respiratorias Enf. Cavo Bucal, Gland. Salivales y Maxilares

    Enf. Infecciosas Intestinales Otras Infec. Agudas de las Vías Respiratorias

    Sexual

    Enf. Crónicas de las Vias Respiratorias

    Enf. del Esófago, Estomago y Duodeno

    Otras Enfermedades del Sistema Urinario

    Dermatitis y Eczema

    Helmintiasis

    Demás causas

    211057

    94829

    85922

    61354

    38132

    37394

    28044

    26287

    21527

    18157

    294627

    23.0

    10.3

    9.4

    6.7

    4.2

    4.1

    3.1

    2.9

    2.3

    2.0

    32.1

    23.0

    33.3

    42.7

    49.4

    53.6

    57.6

    60.7

    63.6

    65.9

    67.9

    100.0

    19389.4

    8711.8

    7893.5

    5636.5

    3503.1

    3435.3

    2576.4

    2414.9

    1977.6

    1668.1

    27066.9

    Total

    Población General DISA: 1'088515

    Fuente: Base de datos software HISS - Procesado por la oficina de Estadistica

    50 IASIS 2004 Oficina de Epidemiología Dirección de Salud IV Lima Este

  • Proceso Salud Enfermedad

    2.3.- Morbilidad y Mortalidad Etapa Niño Según grupos de Interés

    Para el análisis de la morbilidad y mortalidad en la etapa niño, esta se ha dividido en grupos de interés de

    0- 28 días (neonatal), menor de un año, menor de cinco años y el consolidado de cero a nueve años, que

    presentamos a continuación.

    2.3.1.- Periodo Neonatal

    Morbilidad Neonatal (0-28 días)

    En Lima Este, las primeras causas de morbilidad son las IRAS con 2,047 casos (26.2 %), en segundo

    lugar los trastornos hemorrágicos y hematológicos del feto y RN con 1118 casos (14.3 %), en tercer lugar

    la dermatitis y eczema con 564 casos (7.2%), en cuarto lugar las infecciones especificas del periodo

    perinatal con 542 casos (6.9%) y quinto lugar los trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos

    del periodo perinatal con 416 casos (5.3%).

    Morbilidad Neonatal en Consulta Externa. DISA IV Lima Este. 2004

    Daños~I 11-----11 Hab.11 11 Infec. Agudas de Vías Respiratorias Superiores 2047 26.2 26.2 1324.9

    2 Trast Hemorrágicos y Hematológicos del Feto y RN 1118 14.3 40.5 723.6

    3 Dermatitis y Eczema 564 7.2 47.7 365.0

    4 Infecciones Especificas del Periodo Perinatal 542 6.9 54.6 350.8

    5 Trast Resp.y Cardiovasculares Específicos del Periodo Perinatal 416 5.3 60.0 269.3

    6 Enfermedades Infecciosas Intestinales 376 4.8 64.8 243.4

    7 Trast Relacionados con Duración de la Gestación y el Crecimiento Fetal 357 4.6 69.3 231.1

    8 Síntomas y Signos que Involucran el Sistema Digestivo y el Abdomen 280 3.6 72.9 181.2

    9 Otras Infecciones Agudas de las Vias Respiratorias Inferiores 164 2.1 75.0 106.1

    10 Infecciones de la Piel y del Tejido Subcutáneo 163 2.1 77.1 105.5

    11 Demás causas 1790 22.9 100.0 1158.6

    ~ITotal 11 7817 11 100.0 1I 11 5059.5 *Poblacion O· 28 dias . 1545

    Fuente: Base de datos software HISS • Procesado por la oficina de Epidemiología

    Mortalidad Neonatal (0-28 días)

    Las causas básicas de defunción según grupos de enfermedad registra en primer lugar a los

    trastornos respiratorios y cardiovasculares del periodo perinatal con el 38.1 % (37 casos), como

    segunda causa las infecciones especificas del periodo perinatal con el 19.6% (19 casos), estas dos

    Oficina de Epidemiología .. Dirección de Salud IV Lima Este ASIS 2004153

  • Proceso Salud Enfermedad

    anteriores representan el 58% de todas las causas de muerte. En tercer se ubican las malformaciones

    congénitas del sistema circulatorio 11.3% (11), en cuarto y quinto lugar los trastornos del sistema

    digestivo del feto ydel RN, otras malformaciones congénitas con e15% (5 casos) respectivamente.

    Mortalidad Neonatal* ( O - 28 días). DISA IV Lima Este. 2004

    TM.X1,OOO N° Causas Basicas de Defunción Hab.

    1 Trast. Respiratorios y Cardiovasculares del Periodo Perinatal 37 38.1 38.1 23.9

    2 Infecciones Especificas del Periodo Perinatal 19 19.6 57.7 12.3

    3 Malformaciones Congénitas del Sistema Circulatorio 11 11.3 69.1 7.1

    4 Trastornos del Sistema Digestivo del Feto y del RN 5 5.2 74.2 3.2

    5 Otras Malformaciones Congénitas 5 5.2 79.4 3.2

    6 Otros Trastornos Originados en el Periodo Perinatal 4 4.1 83.5 2.6

    7 Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso 4 4.1 87.6 2.6 8 Trastornos Relacionados con la duración de la

    Gestación y el Crecimiento Fetal 3 3.1 90.7 1.9

    9 Influenza (Gripe) y Neumonía 2 2.1 92.8 1.3

    10 Trastornos Hemorrágicos y Hematológicos del Feto y del RN 2 2.1 94.8 1.3

    11 Demás Causas 5 5.2 100.0 3.2

    • Población 0- 28 dias: 1545

    Fuente: Software-Certificado Defunción 2004 -Procesado Oficina de Epidemiología LE

    2.3.2.- Menor de 5 Años

    Morbilidad

    En esta etapa llamada también preescolar, se observa como primera causa las Infecciones Respiratorias

    Agudas (IRAS) con 35.55% (107,791) de casos, en segundo lugar las enfermedades infecciosas

    intestinales con 15.88% (48151) de casos. Al cuantificar todas las enfermedades respiratorias (infección

    aguda de vías respiratorias superiores, otras infecciones agudas de vías respiratorias inferiores,

    enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores) representan el 52.09% de todas las causas de

    morbilidad.

    En tercer lugar se presenta otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores, en cuarto lugar

    las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores con 10.29% (31,199) de casos, en quinto

    lugar las dermatitis y eczema con 3.44%, en sexto lugar las enfermedades de la cavidad bucal, de las

    glándulas salivales y de los maxilares con 3.14%, en séptimo lugar los síntomas y signos generales con

    2.55%, en octavo lugar las helmintiasis con 2.27%, en noveno lugar la desnutrición con 2.10% Y en

    décimo lugar las infecciones de piel y del tejido subcutáneo con 1.82%. Las morbilidad atendida de

    enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores para el año 2004 fue 18,953

    casos, de los cuales el 98.5% (18,669 casos) corresponde a asma bronquial. Esta es una cifra muy alta

    que necesita analizarla detalladamente, pudiendo deberse a registro inadecuado o incremento de la

    541 ASIS 2004 Oficina de Epidemiología - Dirección de Salud IV Lima Este

  • Proceso Salud Enfermedad

    morbilidad por causas ambientales.

    Morbilidad en menores de 5 años en Consulta Externa. DISA IV Lima Este. 2004

    TM.x10,OOODaños

    Hab.31 I~I % I~ Infec.agudas de vias respiratorias superiores 107791 35.5 35.5 11338.8

    2 Enfermedades infecciosas intestinales 48151 15.9 51.4 5065.1

    3 Otras infec.agudas vias respiratorias inferiores 31199 10.3 61.7 3281.9

    4 Enf. crónicas de las vías respiratorias inferiores 18953 6.3 68.0 1993.7

    5 Dermatitis y eczema 10428 3.4 71.4 1096.9 6 Enf. Cavidad bucal, de las glándulas salivales y

    de los maxilares 9518 3.1 74.5 1001.2

    7 Síntomas y signos generales 7743 2.6 77.1 814.5 8 Helmintiasis 6885 2.3 79.4 724.2

    9 Desnutrición 6355 2.1 81.5 668.5

    10 Infec. de piel y del tejido subcutáneo 5508 1.8 83.3 579.4 11 Demás causas 50710 16.7 100.0 5334.3

    303241 100.0 31898.6

    Población 0-4 años: 95,064

    Fuente: Base de datos software HIS Procesado por la oficina de Epidemiología IV LE

    Mortalidad

    Las 10 primeras causas básicas de mortalidad según grupos son: Los Trastornos respiratorios y

    cardiovasculares del periodo perinatal con el 24.2% (37 casos). como segunda causa las infecciones

    especificas del periodo perinatal con el 12.4% (19 casos). en tercer lugar se ubican las malformaciones

    congénitas del sistema circulatorio 11.1% (17 casos), en cuarto lugarla influenza y neumonía con el 8.5%

    (13 casos) y en quinto lugar otras enfermedades del sistema respiratorio con el 3.9% (6 casos). Estas

    cinco primeras causas representa el 60.1 % de todas las causas de defunción en los niños menores de 5

    años.

    Mortalidad en menores 5 Años. DISA IV Lima Este. 2004

    N' Causas Basicas de Defunción EJ01 f.a. 11 TM. X10,000 Hab. Trast .respiratorios ycardiovasculares específicos Periodo perinatal 37 24.2 24.2 3.9

    2 Infec. Especificas del periodo perinatal 19 12.4 36.6 2.0 3 Malf. Congénitas del sistema circulatorio 17 11.1 47.7 1.8 4 Influenza (gripe) yneumonía 13 8.5 56.2 1.4 5 Otras enf. Del sistema respiratorio 6 3.9 60.1 0.6 6 Trastornos metabólicos 5 3.3 63.4 0.5 7 Trast. Sistema digestivo del feto ydel RN 5 3.3 66.7 0.5 8 Malf. Congénitas del sistema nervioso 5 3.3 69.9 0.5 9 Otras malformaciones congénitas 5 3.3 73.2 0.5

    10 Accidentes de transporte 5 3.3 76.5 0.5 11 Demás causas 36 23.5 100.0 3.8

    Fuente: Software-Certificado Defunción 2004 -Procesado Oficina de Epidemiologia - DISA IV LE

    Oficina de Epidemiología Dirección de Salud IV Lima Este ASIS 2004/55

  • Proceso Salud Enfermedad

    2.3.3.- Niño de O - 9 años

    Morbilidad

    En este grupo etáreo se observa que el 80% del perfil de morbilidad atendida lo conforma 7 daños:

    Infección respiratoria agudas de las vías respiratorias (35.8%), enfermedades infecciosas intestinales

    (14.0%), otras infecciones agudas de las vías respiratorias (10.4%), enfermedades de la cavidad bucal,

    glándulas salivales y maxilares (8.1%), enfermedades crónicas vías respiratorias (6.1%), dermatitis

    eczema (3.2%) Y helmintiasis (3.0%).

    Morbilidad en la Etapa Niño por Consulta Externa. DISA IV Lima Este. 2004

    N° Daños Casos .a.

    TM.x10,000

    Hab.

    Inf. Agudas de las Vías Respiratorias 144026 35.8 35.8 7605.4

    2 Enf. Infecciosas Intestinales 56404 14.0 49.9 2978.5

    3 Otras Infec. Agudas de las Vías Respiratorias 41652 10.4 60.2 2199.5

    4 Enf. Cavidad Bucal, Gland. Salivales y Maxilares 32512 8.1 68.3 1716.8

    5 Enf. Crónicas Vías Respiratorias 24478 6.1 74.4 1292.6

    6 Dermatitis y Eczema 12783 3.2 77.6 675.0

    7 Helmintiasis 12127 3.0 80.6 640.4

    8 linfec. Piel y del Tejido Subcutáneo 8312 2.1 82.7 438.9

    9 Desnutricion 7641 1.9 84.6 403.5

    10 Anemias Nutricionales 5210 1.3 85.9 275.1

    11 Demás causas 56803 14.1 100.0 2999.5

    otal 21225.2

    Poblacion de O - 9 años: 189,373

    Fuente: Base de datos sotfware HISS - Procesado por la oficina de Estadistica-DISA LE

    Mortalidad

    Las causas básicas de defunción en los niños de O a 9 años según grupos es la siguiente: primera causa

    de muerte los trastornos respiratorios y cardiovasculares del periodo perinatal (21.6 %), como segunda

    causa las infecciones especificas del periodo perinatal (11.1 %), como tercera causa las malformaciones

    congénitas del sistema circulatorio (9.9%), como cuarta causa la Influenza (Gripe) y neumonía (7.6 %) Y

    en quinto lugar los accidentes de transporte (6.4 %).

    ASIS 2004 Oficina de Epidemiología - Dirección de Salud IV Lima Este 561

  • Proceso Salud Enfermedad

    Mortalidad en la Etapa Niño. DISA IV Lima Este. 2004

    IEJ081TM.X10,OOOasos • .a. Hab.~[ Causas Basicas de Defunción Tras\. Respiratorios y Cardiovasculares Específicos del Periodo Perinatal 37 21.6 21.6 2.0

    2 Infecciones Especificas del Periodo Perinatal 19 11.1 32.7 1.0

    3 Malformaciones Congénitas del Sistema Circulatorio 17 9.9 42.7 0.9

    4 Influenza (Gripe) y Neumonía 13 7.6 50.3 0.7

    5 Accidentes de Transporte 11 6.4 56.7 0.6

    6 Insuficiencia Respiratoria no Clasificada en Otra Parte 6 3.5 60.2 0.3

    7 Disparo de Otras Armas de Fuego y las no Especificadas 6 3.5 63.7 0.3