Ponencia Preparada Para ISA 2012

4
Ponencia preparada para ISA 2012- Buenos Aires Las conclusiones del trabajo titulado “El suicidio: la forma de la anomia o la sin forma del placerque presentaré a continuación tienen por objeto tensar el diálogo no siempre explicito entre Michel Foucault y Emile Durkheim, a propósito del caso del suicidio, tomando como centrales el canónico estudio durkheimiano «El suicidio» frente al pequeño artículo de Foucault titulado «Un placer tan sencillo». La centralidad del estudio del suicidio como un fenómeno social se halla en la capacidad de hacer visible lo que Durkheim entenderá como la patología que afecta a las sociedades modernas. En este marco, articularemos el anterior desarrollo con la discusión instalada por Foucault para con Durkheim a propósito de su estudio sobre el suicidio en la Historia de la sexualidad. En el marco de la perspectiva biopolítica foucaultiana, se podrá visualizar el objetivo polémico que se enreda en el artículo de 1979 titulado Un placer tan sencillo. Tal texto se presenta como un esfuerzo de hablar un poco a favor del suicidio contra toda una estructura de pensamiento propia de una época, que entiende, usa e invade la vida y la muerte de las personas de una determinada manera. Foucault toma al suicidio como eje, para disputar toda una concepción de la vida y de la muerte, como una forma de saber que se articularía con determinados dispositivos de poder que buscan administrar la vida de las personas. Podemos comenzar por comprender el interés sociológico del siglo XIX por el suicidio, a la luz de la crítica planteada por Foucault en la Historia de la sexualidad: voluntad de saber (2005). En tal obra desarrolla cómo tanto la anátomopolitica como la biopolítica se transformaron en técnicas de poder indispensables en la intervención del cuerpo social, como una red institucional de vigilancia, corrección y regulación tiene por objetivo la fijación de los individuos a un aparato de normalización. Por lo tanto, para Foucault, lo que está en juego en las sociedades de normalización es la vida misma de cada uno de los individuos. A propósito de esta visión, Foucault nos dice, claramente, sobre el suicidio lo siguiente: No hay que asombrarse si el suicidio antaño un crimen, puesto que era una manera de usurpar el derecho de muerte que sólo el soberano, el de aquí abajo o el del más allá, podía ejercer- llegó a ser durante el siglo XIX una de las primeras conductas que entraron en el campo sociológico; hacía aparecer en las fronteras y los intersticios del poder que se ejerce sobre la vida, el derecho individual y privado de morir(Foucault, 2005, p. 168). En este fragmento, por un lado, Foucault estaría mostrando el desplazamiento en el derecho, donde se pasa de aquel ejercicio de poder como mecanismo de sustracción, detentado por el soberano, a la posibilidad del derecho individual y privado de morir o matarse. Por otro lado, aparece en la problematización propuesta por Foucault una clara discusión con Durkheim, o a partir de él, donde buscaría mostrar la intrincada relación entre las ciencias humanas (específicamente aquí con la sociología) y el biopoder. Como una forma de análisis genealógico, la problematización busca preguntar en qué momento y circunstancias algo (en este caso la vida y la muerte) se vuelve un problema para una formación social. Foucault, en este sentido, busca explicar las condiciones de posibilidad históricas del canónico estudio durkheimniano sobre el suicidio. La preocupación durkheimniana sobre el suicidio es enmarcada por Foucault en la emergencia de un nuevo poder que encontrará en la muerte voluntaria un límite a su ejercicio. El Suicidio de Durkheim es puesto en relación con el poder, donde genealógicamente Foucault tejería la red de saber/poder que explicaría las condiciones históricas en la que tal saber emerge. Foucault continúa diciéndonos sobre el suicidio lo siguiente: Esa obstinación en morir, tan extraña y sin embargo tan regular, tan constante en sus manifestaciones, por lo mismo tan poco explicable por particulares o accidentes individuales, fue una de las primeras perplejidades de una sociedad en la cual el poder político acababa de proponerse como tarea la administración de la vida(Foucault, 2005, p. 168).

description

Ponencia preparada para ISA 2012.pdf

Transcript of Ponencia Preparada Para ISA 2012

Ponencia preparada para ISA 2012- Buenos Aires Las conclusiones del trabajo titulado El suicidio: la forma de la anomia o la sin forma del placer quepresentaracontinuacintienenporobjetotensareldilogonosiempreexplicitoentreMichel Foucaulty Emile Durkheim, a propsito del caso del suicidio, tomando como centralesel cannico estudiodurkheimianoElsuicidiofrentealpequeoartculodeFoucaulttituladoUnplacertan sencillo.La centralidad del estudio del suicidio como un fenmeno social se halla en la capacidad de hacer visible lo que Durkheim entender como la patologa que afecta a las sociedades modernas. En este marco, articularemos el anterior desarrollo con la discusin instalada por Foucault para con Durkheim a propsito de su estudio sobre el suicidio en la Historia de la sexualidad.En el marco de la perspectiva biopoltica foucaultiana, se podr visualizar el objetivo polmico que se enreda en el artculo de 1979 titulado Un placer tan sencillo. Tal texto se presenta como un esfuerzo de hablar un pocoafavordelsuicidiocontratodaunaestructuradepensamientopropiadeunapoca,que entiende, usa e invade la vida y la muerte de las personas de una determinada manera. Foucault toma al suicidio como eje, para disputar toda una concepcin de la vida y de la muerte, como una forma de saber que se articulara con determinados dispositivos de poder que buscan administrar la vida de las personas. Podemos comenzar por comprender el inters sociolgico del siglo XIX por el suicidio, a la luz de la crtica planteada por Foucault en la Historia de la sexualidad: voluntad de saber (2005). En tal obra desarrollacmo tanto laantomopolitica como la biopoltica se transformaron en tcnicas de poder indispensablesenlaintervencindelcuerposocial,comounaredinstitucionaldevigilancia, correccinyregulacintieneporobjetivolafijacindelosindividuosaunaparatode normalizacin. Por lo tanto, para Foucault, lo que est en juego en las sociedades de normalizacin eslavidamismadecadaunodelosindividuos.Apropsitodeestavisin,Foucaultnosdice, claramente, sobre el suicidio lo siguiente: Nohayqueasombrarsesielsuicidioantaouncrimen,puestoqueeraunamanerade usurparel derecho demuerte que slo el soberano, el de aqu abajo o el del ms all, poda ejercer-llegaserduranteelsigloXIXunadelasprimerasconductasqueentraronenel camposociolgico;hacaaparecer enlasfronterasylosintersticiosdelpoderqueseejerce sobre la vida, el derecho individual y privado de morir (Foucault, 2005, p. 168).Enestefragmento,porunlado,Foucaultestaramostrandoeldesplazamientoenelderecho, dondesepasadeaquelejerciciodepodercomomecanismodesustraccin,detentadoporel soberano, a la posibilidad del derecho individual y privado de morir o matarse. Por otro lado, aparece enlaproblematizacinpropuestaporFoucaultunaclaradiscusinconDurkheim,oapartirdel, donde buscara mostrar la intrincada relacin entre las ciencias humanas (especficamente aqu con la sociologa)yelbiopoder.Comounaformadeanlisisgenealgico,laproblematizacinbusca preguntarenqumomentoycircunstanciasalgo(enestecasolavidaylamuerte)sevuelveun problemaparaunaformacinsocial.Foucault,enestesentido,buscaexplicarlascondicionesde posibilidadhistricasdelcannicoestudiodurkheimnianosobreelsuicidio.Lapreocupacin durkheimniana sobre el suicidio es enmarcada por Foucault en la emergencia de un nuevo poder que encontrarenlamuertevoluntariaunlmiteasuejercicio.ElSuicidiodeDurkheimespuestoen relacin con el poder, donde genealgicamente Foucault tejera la red de saber/poder que explicara las condiciones histricas en la que tal saber emerge. Foucault contina dicindonos sobre el suicidio lo siguiente: Esaobstinacinenmorir,tanextraaysinembargotanregular,tanconstanteensus manifestaciones, por lo mismo tan poco explicable por particulares o accidentes individuales, fue unadelasprimerasperplejidadesdeunasociedadenlacualelpoderpolticoacababade proponerse como tarea la administracin de la vida (Foucault, 2005, p. 168).Aqu en primer lugar, muestra que el estudio sobre el suicidio respondera a la imposibilidad de unasociedaddeentenderelfenmenodelsuicidiomsalldeunaobstinacinenmorir.Sin embargo,Foucault,aligualqueDurkheim,reconocedealgunamaneraelcarctersocialdel fenmeno del suicidio en sus regularidades, quese volvera inexplicables a travs de las decisiones individuales de realizarlo. La obstinacin en morir, que implica la imagen del suicidio como miseria, horror, dolor, castigo, sera la forma de saber que se articulara con los grandes dispositivos de poder quebuscanadministrarlavida.Noobstante,laobstinacinseraalmismotiempounaformade resistenciaaestaadministracincalculadoradelavida,deall,quelaperplejidaddeunos mecanismos de poder que encuentran en el suicidio su lmite. Aestaaltura,consideramosrelevanteafrontarelejerciciodepensarelpequeoartculode MichelFoucaultde1979llamadoUnplacertansencillo,(2010,pp.857-859)comounapropuesta dehablarunpocoafavordesuicidio.Laempresadedefenderelsuicidio,dequenosotros defendamos una prctica que ha sido sometida a las mezquindades de una realidad que la desacredita, nosconvocaalaposibilidaddepensarlamuertedeotramanera,apartirdemostrarotraformade preocuparseporlamuerte.Estadefensabusca,porunlado,desdeunaintencionalidadcrtica, cuestionarlaimagendelsuicidiocomomiseria,desgraciaeinfelicidad.Enestaestrategia,poneen contradiccinlalgicadelsentidocomnconsigomismaparamostrarlacontingenciadeunmodo de pensar la muerte. Foucault les dice: Consejosparalosfilntropos.Siquierenustedesquedisminuyarealmenteelnmerode suicidios,haganqueslosematelagenteporunavoluntadreflexiva,tranquilayliberadade incertidumbres. No hay que dejar el suicidio en manos de personas desgraciadas e infelices, que amenazanconarruinarlo,estropearloyhacerdelunamiseria.Detodasformas,haymucha menos gente feliz que desgraciada (2010, p. 858).Sinembargo,porotrolado,supropuestaclaramentecontroversiales:hayqueprepararla muerte, calcularla, construirla para hacer de ella algo, aunque slo dureel segundo ms frgil de la vida, hacer de ella una obra sin espectador. Hay que hacer de la muerte algo que est bien, hay que ocuparsedeellaatravsdeunejercicioreflexivoypaciente,hayqueembellecerelactohasta convertirlo en una obra de arte, para poder disfrutarlo como un placer. De este modo, la crtica a la imagen de suicidio como miseria, propone una forma de resistencia a laadministracin calculadora de la vida. Foucault disputa y polemiza otra visin de la muerte y de la decisin sobre ella, como un trabajo dedicado y constante, que puede guiar la vida entera. El suicidio como la posibilidad de pre-ocuparse por la muerte a travs de un ejercicio reflexivo y paciente. Hay que defender al suicidio de las mezquindades a las que se le somete, hay que salvarlo de los grotescos elementos que lo rodean, yprotegerlo de aquellosque pueden arruinarlo, hayque embellecerlohasta convertirlo en una obra de arte, y finalmente hay que disfrutarlo como un placer.ParaDurkheim,losexcesosenlastasasdesuicidiohaciafinesdesigloXIXyprincipiosdel XXconstituyenunindicadordelacarenciadenormasydeladebilidaddelasexistentes.Para Foucault, por el contrario, el suicidio no tiene tanto que ver con la desaparicin de normas sino que msbienhacevisiblelainstitucindenuevasformasdecontrolsocialqueseanclanenlavida. Entonces,mientrasqueDurkheimpiensaalsuicidiocomounaconsecuenciadelaausenciade control,paraFoucaultlaproblematizacindelsuicidioesjustamentelaoperacionalizacindeun modo especfico del ejercicio del poder. Para uno el suicidio es la ausencia del poder de la sociedad y para el otro, es justamente lo opuesto, es decir, la consolidacin de un nuevo modelo de poder social Llegadosaestepunto,volvamosporltimavez,aretomarelhilodeladiscusin.La preocupacindurkhemianaporlaanomiaqueimpulsaalosindividuosamatarseseenfrentaala normalizacinfoucualtianaquelaexplicaraapartirdeciertosmecanismosbiopolticosquese esforzaran en capturar la vida de los sujetos. La muerte como un lmite al poder sobre la vida debe sercontrolado,esdecir,esteexcesosevuelveunproblemaparaelmomentoenelquelos mecanismosdepodertomanporfuncinlaadministracindelavida.Frentealdesordenanmico, vimos que Durkheim postula con fuerza la potencialidad de la organizaciones profesionales como el espacio de desarrollo de una vida colectiva que posibilite al individuo una vida moral juntos a otros, comounaformadeprevenirlosesmismofrentealpeligrosuicida.Continuandoelejerciciode hacer dialogar a estos dos autores, se pueden pensar un nmero de diferencias que los haran disputar unaseriedeconcepcionessobrelavida,lamuerte,lalibertadyelpoder,quelosllevana conclusiones polticamente rivales de lo podra entenderse como la forma en que el individuo puede experimentar el placer, y en ltima instancia, ser feliz.Enestemarco,podemospensarlasdiferenciasensusconcepcionesdevidaymuerte,que signan polticamente sus posteriores desarrollos e investigaciones. Durkheim se posicionara en una perspectivadondelavidacomofragilidaddebeserprotegida,contenida,forjadaatravsdeuna moralsocial,quecoaccionaraalindividuoexteriormenteparaconstituirlocomounsermoral.En este sentido, la defensa sera sobre la vida, la lucha es por la supervivencia de la vida, y por tanto la moralylasociedadencuentransurazndeserenestaproteccin.Frenteaestanocin,Foucault busca hacer visible aquello que esconde la imagen de la vida como una fragilidad merecedora de una preocupacin constante, y que se opondra la construccin de la muerte como certeza miserable que slodebeserpostergada,prevenidayocultada.Foucaultbuscaburlartodaunaestructurade pensamiento sobre la viday la muerte para mostrar la contingencia en la que se encuentra fundada, paraasabrirpasoalaposibilidaddepensarlavidaylamuertedeotramanera.Elpropsito polmicoy poltico quese enreda en la propuesta dehablar un poco a favor de suicidio se dirige contraunapriorihistrico(dondeseincluyenunasfilosofas,unasreligiones,unosdiscursos cientficosyunaculturaensentidoamplio)queentiende,usaeinvadelavidaylamuertedelas personas. Concepciones divergentes, al menos, se plasman formas enfrentadas de comprender el suicidio, juntoalascualesemergendiferentesmanerasdecomprenderelproblemadelasociedad,de diagnosticaraquelloquedeberasercambiandooresistido,aquelloaloquelosesfuerzosdeberan serdirigidos.ParaDurkheimelsuicidiocomounaformadeanomiaesunapatologadelas sociedadesmodernas.Eldesordensocial,elvaconormativo,laalarmantemiseriamoralenquela sociedadseencuentrasumergida,tienecomoconsecuenciaimpulsar,comounafuerzacoactivay exterior,alosindividuosamatarse.Elindividualismo,comounaindividuacindesmesurada terminaporcondenaralaspersonasalaimposiblesatisfaccindesusinfinitosdeseos.Laanomia como un exceso de libertad, como una demasa de amplitud de posibilidades a sus pasiones, llevara alindividuounapermanentefrustracin.Elindividuolibredetodaatadura(moral,yportanto, social) se encuentra en realidad para Durkheim sometido por sus pasionesydeseos, que le generan malestarydesasosiego.Enlassociedadesanmicas,elindividuonopuedesentirsefeliz,se encuentraapresadoenunacarrerailimitadaydesesperadadenuevosdeseosporalcanzar,que terminasiempreporfrustrarlo.1Durkheimestaradealgunamanerapostulandolanecesariedadde lmites que nos guen, de normas que nos regulen tanto nuestros raciocinios como nuestras pasiones. Para Durkheim, volverse sujetos morales significa construirnos un alma a partir de la adhesin a un grupo(segundoelementodelamoralidad),comoaquelloqueseconstituiracomoelBienquenos atrae.El cuerpo aprisionado de pasiones slo podra ser liberadoa partirde estaconstitucin de un almaquenosconvertiraensujetosmorales,yportanto,enseressociales.ParaDurkheim,el problema es la decadencia de los controles sociales con los que los individuos limitaban su accin y podansentirsesatisfechosconella,elproblemaesqueladisciplinasehadebilitadoensuvigor

1Conrespectoalanecesariedaddeestoslmitesnosdice:Nuestranaturalezaenteratienenecesidaddeserlimitada, contenida, cercada; nuestra razn tanto como nuestra sensibilidad. Porque nuestra razn no es una facultad trascendente; forma parte del mundo y, por consiguiente, soporta la ley del mundo (Durkheim, 1997, p. 127). moral.Frenteaestasituacin,recurrealasorganizacionesprofesionalescomounaforma complementariaalamoral,parainculcarenelindividuolaautocontencinnecesariasobresus pasiones.Tallmitesocialymoral,esparaDurkheimnecesarioparaqueelindividuopueda experimentar un placer al actuar.Frente a esta concepcin, Foucault entender que el alma es la prisin del cuerpo, y en nombre delalmapasaporelcuerpo.Ennombredelalma,elpoderconstrieyproducesujetossujetadosa travsdeunaseriedemecanismosdepoder.Comounaortopediasocial,lasdisciplinasse constituyencomounartedeenderezarlasconductas,quetomanalcuerpoconelobjetivode aumentar sus fuerzas entrminos econmicosy disminuirlas en trminos de poltica de obediencia, produciendosujetosdcilesytiles.Labiopolticacomounatecnologaderegulacin,gestionala vidadelhombre-especie,comounpodercontinuoquebuscaunaespeciedehomeostasisenlos procesosaleatoriosdelaspoblaciones.Loqueestenjuego,loqueelpoderdisputaenlas sociedadesdenormalizacineslavidamismadecadaunodelosindividuosydetodosensu conjunto.Elsimple(ocomplejo)hechodevivirsevuelveelterreno,elobjetodecontrole intervencinpermanentedeunconjuntodesaberesydeunosdeterminadosmecanismosdepoder. Sinembargo,loqueFoucaultresponderaesporquparaDurkheimelsuicidiosocialseraun problema. Durkheim inmerso en una configuracin socialy poltica determinada, como parte deun apriorihistrico,tomarporproblemaaexplicarcientficamente,aquelloquecomenzaser entendido como tal en un momento dado. En esta configuracin social, emerge la problematizacin porlavida,lapreocupacincientfica,socialypolticaporlavida,yyanolamuerte,delos individuos.Lavidapasaalcampodeintervencinsocial,aparececomoobjetoadefender,a intervenirparaimpedirqueconcienciasperturbadasseveanimpulsadasamatarseporeldesorden anmico. El propsito polmicoypoltico que seenreda en estadefensa del suicidio, busca mostrar aquelloqueposibilita,aquelloqueescondeestaimagendelavidacomofragilidadmerecedorade una preocupacin constante, y que se opondra la construccin de la muerte como certeza miserable queslodebeserpostergada,prevenidayocultada.Esteejerciciodepensardeotramanerala muerte, se enmarca dentro la crtica foucaultiana sobre los mecanismos de poder que operan en una sociedad,totalizandoeindividuando,sujetossujetadosaunaidentidad,atravsdeunaseriede relacionesdepoder/saberqueentablanconsigomismosyconlosotros.Foucaultnosabreotra posibilidaddepensarloimpensadodelavidaatravsdelasmuertesvoluntarias.Enestemarco, Foucaultnosproveeconsudefensaalsuicidio,almenosotraposibilidaddepensaruna potencialidaddeplaceryresistencia.Foucaultbuscamostrarnosunaformaderesistenciafrenteal biopoder que cada vez ms nos invade la vida y nos ata a una identidad que debemos reconocernos. La ruptura, el quiebre ser para Foucault pensar el suicidio como placer, y no como deseo, placer sin formadelqueusualmentenosprivamos,comounaformainditadeexistenciadelsujeto.Valela pena hacer de la muerte algo que est bien, vale la pena el ejercicio de poder pensar la muerte como un placer desmesurado, cuya preparacin paciente, sin descanso y tambin sin fatalidad, iluminar toda la vida.La muerte,yyano la vida, podraguiar nuestras prcticascotidianas de una manera constante y voluntariosa. El suicidio, como posibilidad de morir libres de la prisin del poder sobre la vida, podra tomar la forma sin forma del placer absolutamente inapresable.DurkheimyFoucaultconfrontanporlasformasdelavidaydelamuerte,sabiendomuy claramentequeesenlasformasdondeseanudalacomplejidaddeloquesomos.Elpuntocentral paraambos,deigualmodo,serlasinforma,olaformadeloanmicoquebuscaremediar Durkheim, o forma miserable en la que se busca normalizar al suicidio para Foucault. Mientras que para Durkheim lo patlogico encontrar su razn de ser en estos suicidios sinsentido (en trminos de lasnecesidadesfuncionalesdeunordenmoral),Foucaultencontrarenestasinraznunespacio abierto de resistencia, y as justamente la forma sin forma del placer abre la posibilidad de ser ya no idnticos sino otros para con nosotros mismos.