Ponencia Dr Camino

72
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Aspectos clínicos Rafael Camino León Unidad de Neuropediatría Hospital Universitario Reina Sofía Córdoba

Transcript of Ponencia Dr Camino

Page 1: Ponencia Dr Camino

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Aspectos clínicos

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Aspectos clínicos

Rafael Camino LeónUnidad de Neuropediatría

Hospital Universitario Reina Sofía

Córdoba

Page 2: Ponencia Dr Camino

INTERÉS DEL TDAHINTERÉS DEL TDAH

Trascendencia social Incidencia alta Importancia del diagnóstico correcto Tratamiento médico efectivo Posibilidad de influir en el pronóstico

– A nivel escolar– A nivel familiar– A nivel social

Page 3: Ponencia Dr Camino

Impacto del TDAH sobre la familia

Se ligan más a los problemas de conducta que a otros síntomas TDAH

Sentimientos de impacto social y familiar negativos Influencia negativa sobre los hermanos

• Abusos• Rol de “cuidador”• Sentimientos de tristeza y derrota

Page 4: Ponencia Dr Camino

Influencia de la interacción padres-hijo

Depresión materna

Disciplina paterna agresiva

Sentimientos negativos hacia los hijos

Escasos refuerzos positivos

Page 5: Ponencia Dr Camino

Impacto del TDAH en la familiaImpacto del TDAH en la familiaActitud de los padres al llegar a la consultaActitud de los padres al llegar a la consulta

Problemas de convivencia.......... 100% Nivel muy alto de estrés............. 88,8% Incapacidad de manejar el

comportamiento.......................... 75% Gastos farmacéuticos y de tratamiento

psicológico.................................. 66,7% Incomodidad pública................... 63,9% Enfrentamientos en la pareja...... 50%

B. Roselló, R. García-Castellar, R. Tárraga- Mínguez y F. Mulas, 2003

Page 6: Ponencia Dr Camino

EpidemiologíaEpidemiología

Prevalencia: 3-7%

Gran variabilidad según:• Población estudiada

• Aspectos metodológicos

• Criterios diagnósticos

Page 7: Ponencia Dr Camino

Epidemiología europeaEpidemiología europea

Gran variabilidad: 1/1000-20%• 0,78% ............. Hong-Kong (1996)• 17,8% ............. Alemania (1995)• 10,15% ........... Venezuela (2003)

Prevalencia: 2-9,5% (Berkley, 1998)

1,3-5% (Swanson, Sergeant, Taylor et al. 1998)

En España pocos estudios: 1-6%

En estudio indirecto reciente (2003) sobre la base de consumo de MPH: 0,63/1000

Page 8: Ponencia Dr Camino

1%

2%

5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

Retraso mental Diabetes TDAH

EpidemiologíaEpidemiología

(2)

(1)

(1)

Page 9: Ponencia Dr Camino

VALORACIÓN POR EL NEUROPEDIATRAVALORACIÓN POR EL NEUROPEDIATRA

Page 10: Ponencia Dr Camino

CUESTIONES INICIALES A RESPONDERCUESTIONES INICIALES A RESPONDER

1. ¿Es realmente un niño hiperactivo?

2. ¿Es una situación en todos los ambientes?

3. ¿Tiene un trastorno orgánico o psiquiátrico de base?

4. ¿Hay otros síntomas acompañantes?

Page 11: Ponencia Dr Camino

1. ¿NORMAL O PATOLÓGICO?1. ¿NORMAL O PATOLÓGICO?

Las conductas “normales” son las que tienen un impacto mínimo en el entorno del niño y son:

• Temporales.

• Su frecuencia e intensidad disminuyen con una mínima intervención.

¿Cuándo podemos considerar que no es normal?

• Es persistente: duración superior a 6 m.

• Aparece en más de un entorno del niño.

• Interfiere en la vida social, escolar y familiar.

Page 12: Ponencia Dr Camino

CARACTERÍSTICAS DEL TDAH Y OTROS TRASTORNOS DEL CARACTERÍSTICAS DEL TDAH Y OTROS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLONEURODESARROLLO

Las mismas manifestaciones pueden aparecer en cualquier individuo normal.

Los límites entre el trastorno y la normalidad son muy imprecisos.

No existen marcadores biológicos. Alta tasa de comorbilidad No existen unos límites definidos entre unos y otros trastornos.

Page 13: Ponencia Dr Camino

NIÑO NORMAL PERO CON TEMPERAMENTO ACTIVONIÑO NORMAL PERO CON TEMPERAMENTO ACTIVO

MEDIO FAMILIAR– Padres inexpertos– Padres excitables – Padres excesivamente rígidos

MEDIO ESCOLAR– Escuelas con estructura rígida– Maestra sin práctica, que no puede mantener la

disciplina– Niño superdotado

Page 14: Ponencia Dr Camino

2. HIPERACTIVIDAD AMBIENTAL2. HIPERACTIVIDAD AMBIENTAL

TRASTORNO FAMILIAR– Enfermedades familiares (alcoholismo, depresión

materna).– Problemas económicos.– Discordias familiares – Divorcio.

TRASTORNO ESCOLAR– Problemas en la escuela.– Incapacidad para el aprendizaje.– Niño superdotado.

Page 15: Ponencia Dr Camino

3. HIPERACTIVIDAD INTRÍNSECA3. HIPERACTIVIDAD INTRÍNSECA

TRASTORNO ORGÁNICO• NEUROLÓGICO

– Secuelar a infecciones, hipoxia cerebral o TCE– Genopatías: metabolopatías, S. dismórficos– Cromosomopatías y embriofetopatías– Corea – PANDAS

• NO NEUROLÓGICOS– Hipertiroidismo, SAOS– Fármacos: barbitúricos, antiasmáticos

TRASTORNO PSICONEUROLÓGICO

Page 16: Ponencia Dr Camino

3. HIPERACTIVIDAD INTRÍNSECA3. HIPERACTIVIDAD INTRÍNSECA

TRASTORNO ORGÁNICO• NEUROLÓGICO• NO NEUROLÓGICOS

TRASTORNO PSICONEUROLÓGICO• PERSPECTIVA PSICOPATOLÓGICA

– Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)• PERSPECTIVA NEUROPEDIÁTRICA

– Disfunción cerebral mínima (DCM) o– DAMP (Déficit en atención, control motor y percepción)

Page 17: Ponencia Dr Camino

Estos niños presentan TRASTORNOS COMORBIDOS con una incidencia superior a la esperada por el azar:

- trastornos del lenguaje- dificultades del aprendizaje - problemas perceptivo-motores- trastornos de conducta- baja competencia social - trastorno oposicionista-desafiante - trastornos de ansiedad - trastornos por tics

TDAH: COMORBILIDADTDAH: COMORBILIDAD

Page 18: Ponencia Dr Camino

• GENOPATÍAS - FENOTIPOS CONDUCTUALES • EPILEPSIA• TRASTORNOS DEL SUEÑO• CEFALEAS • Encefalopatías. Retraso Mental• Bajo peso nacimiento• Enfermedad celíaca• Síndrome del colon irritable • Síndrome de piernas inquietas• ….

TDAH ASOCIADO A PATOLOGÍA NEUROPEDIÁTRICATDAH ASOCIADO A PATOLOGÍA NEUROPEDIÁTRICA

Page 19: Ponencia Dr Camino

Síndrome de AngelmanSíndrome de Angelman

Hiperactivos Sonrisa continua

Ausencia de lenguaje

Aleteo de manos

Problemas de relación social

Atracción por el agua y música

Fácilmente excitables

Microcefalia

Frente amplia

Ataxia

Crisis epilépticas

Page 20: Ponencia Dr Camino

X frágilX frágil

HiperactivosAleteo de manos

Mal contacto visual

Defensa táctil

Lenguaje perseverante

Problemas de relación social

Dismorfismo facial

Cara alargada

Mentón prominente

Orejas grandes y prominentes

Hiperlaxitud articular

Macroorquidismo

Page 21: Ponencia Dr Camino

Síndrome de WilliamsSíndrome de Williams

HiperactividadCharlatanes (Cocktail party)

Lenguaje pragmático deficiente

Dificultades visuoespaiales

No captan el lenguaje no verbal

Hipersensibilidad a sonidos

Falta de concentración

Dismorfismo facial

Cara de duende

Labios en arco de cupido

Talla baja

Cardiopatía congénita

Page 22: Ponencia Dr Camino

Síndrome de Smith-MagenisSíndrome de Smith-Magenis

HiperactividadIntereses restringidos

Estereotipias de abrazo

Autoagresiones

Braquicefalia

Labios evertidos

Talla baja

Page 23: Ponencia Dr Camino

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

(TDAH)

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

(TDAH)

Page 24: Ponencia Dr Camino

TDAH: Breve definiciónTDAH: Breve definición

Desarrollo inapropiado del nivel de atención, hiperactividad-impulsividad presente antes de los 7 años y que produce deterioro clínicamente significativo en dos o más áreas

Page 25: Ponencia Dr Camino

Síntomas esenciales del TDAHSíntomas esenciales del TDAH

Deben ser más graves que los de otros niños de la misma edad

Deben ser más graves que los de otros niños del mismo nivel de desarrollo

Deben estar presentes en varios entornos distintos (familia, escuela, etc)

Deben ser fuente de problemas graves de la vida cotidiana

Cambiarán con la edad y pueden durar toda la vida

(EINAQ, 2003)

Page 26: Ponencia Dr Camino

TDAHTDAH

Hiperactividad Desatención

Impulsividad

Page 27: Ponencia Dr Camino

DESANTECIÓNDESANTECIÓN

1. No presta atención suficiente a los detalles.2. Dificultades para mantener la atención en tareas o

actividades lúdicas.3. Parece no escuchar cuando se le habla directamente.4. No sigue instrucciones ni finaliza tareas escolares.5. Dificultades para organizar tareas y actividades.6. Evita tareas que requieren un esfuerzo mental prolongado.7. Extravía objetos necesarios para las tareas.8. Es descuidado en las actividades diarias.9. Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.

Page 28: Ponencia Dr Camino

HIPERACTIVIDADHIPERACTIVIDAD

1. Mueve en exceso las manos o los pies o se remueve en su asiento.

2. Abandona su asiento en la clase.

3. Corre o salta excesivamente.

4. Dificultades para jugar.

5. Suele actuar como si tuviera un motor.

6. Habla en exceso.

Actividad excesiva e inadecuada a la circunstancia

Page 29: Ponencia Dr Camino

IMPULSIVIDADIMPULSIVIDAD

7. Precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.

8. Tiene dificultades para guardar turno.

9. Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros.

Page 30: Ponencia Dr Camino

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL TDAH. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL TDAH. DSM - IVDSM - IV

A. Seis o más síntomas de desatención o de hiperactividad-impulsividad por lo menos durante 6 meses.

B. Algunos de los síntomas antes de los 7 años de edad.

C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes.

D. Debe haber un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral.

E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el trascurso de un TGD, esquizofrenia u otra psicopatía.

Page 31: Ponencia Dr Camino

SUBTIPOS CLÍNICOS DEL TDAHSUBTIPOS CLÍNICOS DEL TDAH

Tipo combinado

Predominantemente Inatento

Predominantemente Hiperactivo-Impulsivo

Page 32: Ponencia Dr Camino

TDAH: EPIDEMIOLOGÍATDAH: EPIDEMIOLOGÍA

Prevalencia aislada del TDAH (3-5%----17% según series)

La forma más rara es la presentación aislada de los síntomas

Hasta 87% asocian un diagnóstico comórbido

Hasta 67% asocian dos diagnósticos comórbidos

Page 33: Ponencia Dr Camino

ETIOPATOGENIA DEL TDAHETIOPATOGENIA DEL TDAH

Factores Factores GenéticosGenéticos

SustratoSustratoNeurobiológicoNeurobiológico

DesatenciónDesatenciónHiperactividadHiperactividadImpulsividadImpulsividad

Factores Factores AmbientalesAmbientales

Page 34: Ponencia Dr Camino

FACTORES GENÉTICOSFACTORES GENÉTICOS

Se apoya por los estudios en gemelos, familias y en sujetos adoptados

Diversos genes• Gen del transportador de dopamina DAT 1• Gen del receptor de dopamina D4 (DRD4)• Genes reguladores de receptores de NA

Page 35: Ponencia Dr Camino

Actividad metabólica cortical 1:Actividad metabólica cortical 1:Controles frente a TDAH (PET)Controles frente a TDAH (PET)

Control TDAH

Hipoactividad metabólica de predominio frontal

Page 36: Ponencia Dr Camino

Actividad metabólica cortical 2: Actividad metabólica cortical 2: TDAH en reposoTDAH en reposo

Superficie: • Amplia disminución de

la perfusión (amarillo y verde)

Base: • Descenso de perfusión

en el área Prefrontal Orbital Inferior (en verde) y los Lóbulos Temporales (en azul)

Page 37: Ponencia Dr Camino

Actividad metabólica cortical 3: Actividad metabólica cortical 3: Mejoría con estimulantesMejoría con estimulantes

ANTES DESPUÉS

Page 38: Ponencia Dr Camino

Pliszka SR, McCracken IT, Maas JW. Catecholamines in Attention Deficit Hyperactivity Disorder: Current Perspectives. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1996;35(3):264-272;

Mefford and Potter et. al Medical Hypotheses, 1989; Robbins & Everitt, 2000

Neurotransmisión y atenciónNeurotransmisión y atenciónLas regiones ricas en noradrenalina y dopamina están implicadas en la actividad motora y en la capacidad de desarrollo de la atención

SistemasAtencionales

NeurotransmisorImplicado

Actividad

Posterior NoradrenalinaDesconexión con el estímulo

Cambio de foco a un nuevo estímuloPrestar atención al nuevo estímulo

ATENCIÓN SELECTIVA

Anterior DopaminaAnálisis de datos

Preparación para la respuestaATENCIÓN SOSTENIDA

LocalizaciónAnatómica

L. CoeruleusCórtex prefrontal

Área PrefrontalGanglios Basales

Estriado

Page 39: Ponencia Dr Camino

FACTORES NEUROANATÓMICOSFACTORES NEUROANATÓMICOS

Estudiados por neuroimagen estructural y funcional

Alteraciones estructurales• Corteza prefrontal y núcleos caudado y pálido son más pequeños

en TDAH que en controles• Menor tamaño de vermis cerebeloso y cuerpo calloso.

Estudios funcionales • Disminución del metabolismo de glucosa cortical global- Disminución del flujo cerebral en corteza prefrontal y vías que

conectan con sistema límbico (caudado y estriado)

Page 40: Ponencia Dr Camino

NEUROTRANSMISORESNEUROTRANSMISORES

Los más importantes son• Dopamina• Noradrenalina

Otros pueden modular y controlar la atención• Serotonina• GABA• Acetilcolina

Page 41: Ponencia Dr Camino

DISFUNCIÓN CEREBRAL MÍNIMADISFUNCIÓN CEREBRAL MÍNIMA

Page 42: Ponencia Dr Camino

TDAH: Perspectiva neuropediátricaTDAH: Perspectiva neuropediátrica

TRASTORNO DE LA CONDUCTA

TRASTORNO DE LA MOTRICIDAD

TRASTORNO DEL LENGUAJE

TRASTONO DEL APRENDIZAJE

Disfunción cerebralmínima

DAMP

DÉFICIT DE ATENCIÓN

TRASTORNO DE LA MOTRICIDAD

DÉFICIT PERCEPTIVO

Page 43: Ponencia Dr Camino

ÁREA DE LA CONDUCTA. ÁREA DE LA CONDUCTA. SÍNDROME HIPERCINÉTICO (TDAH)SÍNDROME HIPERCINÉTICO (TDAH)

Falla en el control de la atención y de los impulsos. Hiperactividad. Baja tolerancia a la frustración y labilidad emocional. Irritabilidad y trastornos del sueño en el primer año de la

vida. Otros trastornos asociados frecuentes:

– Trastorno de la conducta – Agresividad– Síndrome depresivo– Trastorno de ansiedad

Síntomas menos prominentes en las actividades persona a persona.

Page 44: Ponencia Dr Camino

ÁREA DE LA MOTRICIDAD. TORPEZA MOTORA.ÁREA DE LA MOTRICIDAD. TORPEZA MOTORA.

Praxias orofaciales. Praxias manuales. Hipotonía muscular. Movimientos coréicos, atetoides o temblores leves. Fallos en el equilibrio estático y dinámico. Sincinesias aumentadas para la edad. Impersistencia motora. Déficit en habilidad deportiva. Dislalias-bradilalia.

Page 45: Ponencia Dr Camino

ÁREA DEL LENGUAJE. TRASTORNOS DEL DESARROLLO ÁREA DEL LENGUAJE. TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJEDEL LENGUAJE..

EN LA ARTICULACIÓN– Articulación defectuosa de las palabras adquiridas– Vocabulario y estructuras gramaticales conservadas.

EN LA PRODUCCIÓN– Fallo en la codificación del lenguaje.– Articulación inmadura.– Estructuras gramaticales pobres y restricción del vocabulario.

EN LA ADQUISICIÓN– Déficit en la comprensión del lenguaje verbal.– Severas dificultades en la comunicación.– Generalmente serios problemas de conducta.

Page 46: Ponencia Dr Camino

ÁREA DE LA LECTURA, ESCRITURA Y ARITMÉTICA. ÁREA DE LA LECTURA, ESCRITURA Y ARITMÉTICA. TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE.TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE.

DISLEXIA-DISGRAFIA LINGÜÍSTICA– Trastorno del canal auditivo-vocal.– Trastorno en la estructuración del lenguaje.

DISLEXIA-DISGRAFIA VISOMOTORA– Por trastornos perceptivos visoespaciales.– Por trastorno en la producción o reproducción de grafismos.

DISCALCULIA– Dificultad para los cálculos, con dislexia y disgrafia para los

números.

Page 47: Ponencia Dr Camino

““Sluggish Cognitive Tempo”Sluggish Cognitive Tempo”(McBurnett et al., 2001; Carlson et al., 2002(McBurnett et al., 2001; Carlson et al., 2002

Sueña despierto Lento, aletargado Confuso o espeso Ausente Apático o desmotivado Mente en blanco Hipoactivo Olvidadizo

Page 48: Ponencia Dr Camino

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE NO VERBAL (TANV)TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE NO VERBAL (TANV)

Las disfunciones que presentan estos niños se agrupan con el término SAVME por las áreas en las que presentan problemas: • Competencia Social. • Realización Académica. • Habilidades Visuoespaciales. • Coordinación Motora. • Funcionamiento Emocional).

Page 49: Ponencia Dr Camino

PROBLEMAS SOCIALES EN LOS TANVPROBLEMAS SOCIALES EN LOS TANV

Poca habilidad para comprender comunicación no verbal

Problemas pragmáticos en

el lenguaje Poca inflexión de voz Largos monólogos Cambios de conversación Dificultades de relación Vulnerable, victimizado Pasos sociales erróneos (metedura de pata)

Page 50: Ponencia Dr Camino

PROBLEMAS ACADEMICOS EN LOS TANVPROBLEMAS ACADEMICOS EN LOS TANV

Falta de habilidad para las matemáticas Mala comprensión lectora Problemas para generalizar los aprendizajes Problemas para manejar el dinero Dificultad en el pensamiento abstracto

Page 51: Ponencia Dr Camino

Pobre evocación de imágenes Dificultades en las relaciones espaciales Excesiva fijación en los detalles,

prescindiendo del contexto Pobre memoria visual Dificultad en reconocer las caras Dificultad para mover su cuerpo en el espacio

PROBLEMAS VISOESPACIALESPROBLEMAS VISOESPACIALES

Page 52: Ponencia Dr Camino

COORDINACION MOTORA EN LOS TANVCOORDINACION MOTORA EN LOS TANV

Mala propiocepción y cinestesia Marcha anormal Temblor Mala coordinación Problemas de equilibrio Dificultades motoras finas Dificultad en el uso de las tijeras Dificultad para anudar los zapatos Dificultad para ir en bicicleta Dificultad para coger el lápiz

Page 53: Ponencia Dr Camino

PROBLEMAS EMOCIONALES EN LOS TANVPROBLEMAS EMOCIONALES EN LOS TANV

Dificultad para interpretar el estado emocional de los demás

Riesgo de depresión Problemas de autoestima Mala interpretación de las críticas Baja tolerancia a la frustración

Page 54: Ponencia Dr Camino

SISTEMÁTICA DE ESTUDIOSISTEMÁTICA DE ESTUDIO

Page 55: Ponencia Dr Camino

HISTORIA DEL TRASTORNO– Edad de comienzo y curso de los síntomas.– Situaciones en que está presente o ausente.– Criterios diagnósticos que cumple.– Otros síntomas acompañantes.

HISTORIA MÉDICA – Antecedentes personales (pre, peri y postnatales).– Desarrollo psicomotor. Visión y audición.– Enfermedades neurológicas.– Uso frecuente de medicamentos.– Situación educativa.

ANAMNESIS (1)ANAMNESIS (1)

Page 56: Ponencia Dr Camino

ANAMNESIS (2)ANAMNESIS (2)

Situación familiar– Conflicto entre padres.– Cambios de domicilio.– Tipo de educación y castigos.

Antecedentes familiares– Trastorno hiperquinético, alcoholismo, tics.

Entrevista con el niño– Perspectiva subjetiva de su trastorno: su lista de síntomas y

explicación que le da.– Perspectiva psicopatológica: humor, amistades, sentimientos

sobre su situación en casa y colegio.– Factores de estrés en casa o el colegio.– Valoración de síntomas durante la entrevista.

Información del colegio

Page 57: Ponencia Dr Camino

• Excesiva actividad motora• Dificultad en el rendimiento escolar• Trastornos de la conducta• Tics• Cefaleas• Trastornos del sueño,…

TDAH: motivo de consultaTDAH: motivo de consulta

Page 58: Ponencia Dr Camino

EXPLORACIÓN FÍSICAEXPLORACIÓN FÍSICA

EXPLORACIÓN PEDIÁTRICA GENERAL

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA• CLÁSICA

– Buscar signos “duros”– Dismorfias ligeras, Macrocefalia

• SIGNOS NEUROLÓGICOS MENORES (“blandos”)– Alteración de reflejos: hiperreflexia, Babinski ligero.– Hipertonía ligera. – Sincinecias – Saltar a la pata coja.– Impersistencia motriz.– Inestabilidad motora.– Praxias bucofaciales.– Discriminación derecha-izquierda.

Page 59: Ponencia Dr Camino

EXÁMENES COMPLEMENTARIOSEXÁMENES COMPLEMENTARIOS

CUESTIONARIOS ESPECÍFICOS– A padres, profesores y niños (Conners).– Criterios diagnósticos para el TDAH del DSM-IV.

ESTUDIOS PSICOLÓGICOS– Test psicométricos (CI, nivel pedagógico).– Test psicopedagógicos y linguísticos. (Desarrollo grafomotor y de

lenguaje).

ESTUDIOS NEUROLÓGICOS – Neuroimagen– Electroencefalograma– Estudios genéticos – Otros: Potenciales evocados, estudios metabólicos

Page 60: Ponencia Dr Camino

Debe ser contemplado desde la interdisciplinariedadFAMILIA

PEDIATRA

NEUROPEDIATRANEUROPEDIATRA

PSICOPEDAGOGO

PSICOLOGO

ESCUELA

PAIDOPSIQUIATRA

DIAGNÓSTICO DEL NIÑO HIPERACTIVODIAGNÓSTICO DEL NIÑO HIPERACTIVO

Page 61: Ponencia Dr Camino

““Dificultades diagnósticas”Dificultades diagnósticas”

Valoración de “a menudo” “deterioroclinicamente significativo”

Información no coincidente según la fuente:padre, madre, profesor, clínico

La variación de la conducta depende delcontexto

Criterios pensados para varones 6-12 años,CI normal

Page 62: Ponencia Dr Camino

Diagnóstico del TDA/HDiagnóstico del TDA/H

Diagnóstico clínico basado en los criterios del DSM IV Entrevista semiestructurada. Cuestionarios (DSM IV, Achenbach, Conners, Narbona/Farre, Brief). Padres, maestros,

niño/niña Informes escolares Test psicológicos (CPT, WISC-R, K-ABC, TALEC, Nepsy)

• Evidencia de los déficit cognitivos. Disfunciones ejecutivas• Diagnóstico diferencial• Comorbilidad• Potencial cognitivo• Control evolutivo

Page 63: Ponencia Dr Camino

EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Inteligencia general.

Atención.

Memoria.

Lenguaje.

Funciones visuales.

Funciones ejecutivas.

Conducta.

Page 64: Ponencia Dr Camino

DIAGNÓSTICO DE LA COMORBILIDADDIAGNÓSTICO DE LA COMORBILIDAD

Es importante porque:

MODIFICA LA PRESENTACIÓN CLÍNICA.

ESTÁ RELACIONADA DIRECTAMENTE CON EL PRONÓSTICO.

ESPECIFICIDAD DE TRATAMIENTO.

PUEDE REPRESENTAR DIFERENTES PATRONES ETIOLÓGICOS DENTRO DEL TDAH (HETEREOGENEIDAD).

Page 65: Ponencia Dr Camino

Algoritmo diagnóstico (1)Algoritmo diagnóstico (1)Motivo de consulta y/o observación en la consulta de:

•Inatención: problemas de concentración, parece no escuchar•Hiperactividad: no puede permanecer sentado

•Impulsividad: actúa sin pensar•Trastornos de conducta

•Retraso escolar

Evaluación con padres:Historia clínica y examen físico

Examen neurológicoHistoria específica de inatención/hiperactividad/impulsividad

Lugares de presentaciónEdad de inicio, duración y grado de disfunción

Evaluación con terceros (colegio):Historia específica de inatención/hiperactividad/impulsividad

Conductas en clase e intervenciónAprendizaje y atención en claseEjemplos de tareas escolares

Escalas estandarizadas

¿Cumple criterios diagnósticos?

Valorar trastornos comórbidos y asociadosValorar trastornos comórbidos y asociados Valorar diagnósticos alternativosValorar diagnósticos alternativos

SÍ NO

Page 66: Ponencia Dr Camino

Algoritmo diagnóstico (2)Algoritmo diagnóstico (2)

Comorbilidad y diagnósticos Comorbilidad y diagnósticos alternativosalternativos

•Déficits auditivos y visuales•Trastornos del lenguaje, del aprendizaje•Epilepsia, traumas craneales, migrañas

•Trastornos somáticos, malnutrición•Trastornos del sueño

•Medicación, intoxicaciones•Ansiedad, depresión, maltrato y/o abusos

•Otros trastornos de conducta

Dx: TDAH sin trastornos asociados Dx: TDAH con comorbilidad Dx: Otro trastorno

Page 67: Ponencia Dr Camino

EVOLUCIÓNEVOLUCIÓN

Page 68: Ponencia Dr Camino

PREESCOLAR

ESCOLAR

ADOLESCENTE

UNIVERSIDAD

ADULTO

IMPULSIVIDAD

ImpulsividadProblemas académicosDificultades socialesAutoestima

ImpulsividadProblemas académicosDificultades socialesAutoestimaConductas disociales, drogas

Trastornos académicosProblemas laboralesAutoestimaAbuso de sustanciasAccidentes

Problemas laboralesAutoestimaRelaciones socialesAccidentesAbuso de sustancias

Buitelaar J, Porto; ADHD: The global impact (…) 2003

EVOLUCION CLINICA DEL TDAH EVOLUCION CLINICA DEL TDAH A LO LARGO DE LA VIDAA LO LARGO DE LA VIDA

ATENCION

Page 69: Ponencia Dr Camino

““La mayoría de los síntomasLa mayoría de los síntomasdesaparecen con la edad”desaparecen con la edad”

PronósticoPronóstico

““Todos estos niños acabanTodos estos niños acabansiendo delincuentes”siendo delincuentes”

Page 70: Ponencia Dr Camino

Curso de la enfermedadCurso de la enfermedad

Hiperactividad / impulsividad tiende a con la edad

La falta de atención y la inquietud amenudo continua

70% de los niños dx de TDAH persiten síntomas en la adolescencia y ± 40%continua en la edad adulta

Page 71: Ponencia Dr Camino

SISTEMA DE SALUD• Accidentes de bicicleta:

50 % 1

• Visitas a Urgencias: 33 %2

• Riesgo x 2-4 de accidentes de vehículos a motor3-5

FAMILIA• Riesgo x 3-5 de separación o

divorcio 11,12

• Riesgo x 2-4 de peleas entre hermanos 13

• Depresión en los padresPACIENTE

ESCOLARIZACIÓN / EMPLEO• Expulsiones: 46%6

• Abandono de estudios:35%6

• Empleo de baja calidad7

SOCIEDAD• Riesgo x2 de abuso de

sustancias 8

• Inicio más temprano 9

• Menos probable de abandonar

• de adulto 10

EMPLEO• Absentismo y disminución

del rendimiento en los padres 14

PronósticoPronóstico

Page 72: Ponencia Dr Camino

Argumentos pronósticosArgumentos pronósticos

TDAH CONTROL

Educación

No terminan enseñanza secundaria 25-33% 1-9%

Obtención del grado de licenciado 15% 50%

EmpleoProporción Similar Similar

Calidad Inferior Superior

Desarrollo académicoEstudios de seguimiento a largo plazo