POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México...

26
1 POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO 1 Sara Isabel Tovar Martínez 2 Josefina Márquez Villegas 3 Patricia Carmona Rojas 4 Luz Argelia Mares Perea 5 Joséfina Durán Pérez 6 Jorge Isauro Rionda Ramírez (Coord.) 7 SUMARIO: el presente trabajo resume los antecedentes de las políticas públicas en materia de desarrollo regional en México de 1970 a la fecha, así como cuestiona la eficacia de esquema neoliberal para procurar el desarrollo y la convergencia regional. PALABRAS CLAVE: 1. Desarrollo regional 2. Desarrollo urbano 3. Desarrollo económico 4. Políticas de desarrollo PLANTEAMIENTO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo, entendido este como la mejora del bienestar de sus habitantes, con respecto a las iniciativas neoliberales de desarrollo, donde la eficiencia priva sobre a eficacia. ¿Es entonces que las necesidades del desarrollo local de carácter endógeno contravienen las iniciativas por el exogenismo que imprime la globalización como los procesos de integración económica? 1 El presente trabajo comprende la memoria de los materiales vistos, como las principales conclusiones del curso de Desarrollo Local y Regional, que es parte del programa académico de la licenciatura en desarrollo regional de la Universidad de Guanajuato, el cual se elabora como parte del material didáctico que se aporta a los recursos didácticos de los profesores, tanto de la institución como de otras instituciones, que traten la misma asignatura, o bien otras que guarden relación temática. 2 Estudiante de la licenciatura en desarrollo regional del Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato: [email protected] 3 Estudiante de la licenciatu ra en desarrollo regional del Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato: [email protected] 4 Estudiante de la licenciatu ra en desarrollo regional del Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato: [email protected] 5 Estudiante de la licenciatu ra en desarrollo regional del Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato: [email protected] 6 Estudiante de la licenciatura en desarrollo regional del Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato: [email protected] . 7 Profesor investigador de tiempo completo de la Universidad de Guanajuato adscrito a la licenciatura de desarrollo regional del Centro de Investigaciones Humanísticas. Profesor investigador de tiempo parcial de la Universidad De La Salle Bajío. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1). Director de la revista electrónica sobre México, economía y sociedad Tecsistécatl: http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/index.htm e - mail: [email protected]

Transcript of POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México...

Page 1: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

1

POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO1

Sara Isabel Tovar Martínez2 Josefina Márquez Villegas3

Patricia Carmona Rojas4 Luz Argelia Mares Perea5

Joséfina Durán Pérez6 Jorge Isauro Rionda Ramírez (Coord.)7

SUMARIO: el presente trabajo resume los antecedentes de las políticas públicas en materia de desarrollo regional en México de 1970 a la fecha, así como cuestiona la eficacia de esquema neoliberal para procurar el desarrollo y la convergencia regional. PALABRAS CLAVE: 1. Desarrollo regional 2. Desarrollo urbano 3. Desarrollo económico 4. Políticas de desarrollo PLANTEAMIENTO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo, entendido este como la mejora del bienestar de sus habitantes, con respecto a las iniciativas neoliberales de desarrollo,

donde la eficiencia priva sobre a eficacia. ¿Es entonces que las necesidades del desarrollo local de carácter endógeno contravienen las iniciativas por el exogenismo que imprime la globalización como los procesos de integración económica? 1 El presente trabajo comprende la memoria de los materiales vistos, como las principales conclusiones del curso de Desarrollo Local y Regional, que es parte del programa académico de la licenciatura en desarrollo regional de la Universidad de Guanajuato, el cual se elabora como parte del material didáctico que se aporta a los recursos didácticos de los profesores, tanto de la institución como de otras instituciones, que traten la misma asignatura, o bien otras que guarden relación temática. 2 Estudiante de la licenciatura en desarrollo regional del Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato: [email protected] 3 Estudiante de la licenciatu ra en desarrollo regional del Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato: [email protected] 4 Estudiante de la licenciatu ra en desarrollo regional del Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato: [email protected] 5 Estudiante de la licenciatu ra en desarrollo regional del Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato: [email protected] 6 Estudiante de la licenciatura en desarrollo regional del Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato: [email protected] . 7 Profesor investigador de tiempo completo de la Universidad de Guanajuato adscrito a la licenciatura de desarrollo regional del Centro de Investigaciones Humanísticas. Profesor investigador de tiempo parcial de la Universidad De La Salle Bajío. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1). Director de la revista electrónica sobre México, economía y sociedad Tecsistécatl: http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/index.htm e - mail: [email protected]

Page 2: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

2 HIPÓTESIS: el desarrollo local endogenista tiene cabida en su nexo con la globalización en cuanto existan instancias de modernización económica que vinculen las ventajas competitivas locales, con las regionales como las de corte internacional, de tal manera que se logre articular el desarrollo regional a la lógica de la integración, mientras ésta no contravenga a la promoción del desarrollo local. OBJETIVO: revisar las distintas posturas que derivan de la necesidad de procurar la convergencia en el desarrollo regional, a la luz de los últimos y más novedosos hallazgos de investigación en el tema, de tal manera que se presenten los principales problemas del desarrollo regional que se vive en el país, y los retos que deben enfrentarse, para que sirvan de marco de referencia en el diseño de políticas públicas. MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo, entendido este como la mejora del bienestar de sus habitantes, con respecto a las iniciativas neoliberales de desarrollo, donde la eficiencia priva sobre a eficacia. El desarrollo local endogenista tiene cabida en su nexo con la globalización en cuanto existan instancias de modernización económica que vinculen las ventajas competitivas locales, con las regionales como las de corte internacional, de tal manera que se logre articular el desarrollo regional a la lógica de la integración, mientras ésta no contravenga a la promoción del desarrollo local. Las políticas públicas son necesariamente aquellas que tienen la capacidad de orientar el desarrollo regional como local en pro de la convergencia, la iniciativa privada de hecho requiere de un mínimo de inversión pública que le dote de infraestructura para su mejor desempeño (Mendoza, 2007). DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Es en la administración de Luis Echeverría Álvarez (1970 – 1976), que se tiene una visión de la política pública por regiones del desarrollo, con una visión de conjunto y con la procuración de la convergencia de las mismas. Donde las políticas públicas se coordinaban a nivel sectorial donde se asociaban las entidades federativas para desarrollo multiestatales. Con José López Portillo se promueve el desarrollo regional urbano, donde la visión del desarrollo regional se orienta al ordenamiento territorial, destacan los desarrollos con base a las demandas sociales. Con Miguel De La Madrid Hurtado (1982 – 1988), caen las entradas de divisas al país a efecto de la caída de los precios internacionales del petróleo y las tasas de crecimiento ingresan a una fase de estagnación. Se suspenden programas sociales, sectoriales y regionales ante la necesidad de sanar las finanzas públicas. Es por ello que a la década de los 80 se le conoce como la década perdida. Las profundas crisis financieras de 1983, 1985 y 1987 obligan al estado a la austeridad, como a la atención de los compromisos financieros adquiridos con el extranjero. Es hasta la década de los 90 que se da inicio a la reestructuración económica, a favor de implementar el estado mexicano bajo la ética neoliberal y se promueven iniciativas más orientadas hacia la reestructuración general, que al desarrollo regional. El abandono del esquema endogenista

Page 3: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

3por uno de nuevo de apertura e integración económica, supone que por sí solo puede sacar a la nación de su postración económico – financiera. El neoliberalismo sigue tres fases de implementación en México: en 1982 se crean compromisos a favor del libre comercio como lo es en 1986 la adhesión del país al Acuerdo General sobre Aranceles aduaneros y el Comercio (GATT), así como un redimensionamiento del gasto público a una expresión que inquiere la suspensión de muchos programas sociales como subsidios a sectores económicos muy importantes. En 1998, con la administración de Carlos Salinas de Gortari (1998 – 2004), se inicia la primera fase que comprende la aplicación del liberalismo económico con el dimensionamiento del estado a un expresión mínima. Privatizaciones de paraestatales, desregulación, apertura comercial y financiera, y reformas fiscales, son aspectos que caracterizan esta fase. En 1994, con la administración de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 – 2000) se da inicio al neoliberalismo político con el abandono de políticas de inspiración social demócrata, y la adopción de nuevas de corte demócrata cristiano. Se dan iniciativas a favor de la descentralización y el federalismo, y es precisamente en esto que se retoma la necesidad de concebir el desarrollo a un nivel de regiones. La crisis financiera de 1994 alienta la caída del viejo régimen de gobierno priísta a favor del surgimiento de una nueva clase política: la plutocracia. En el 2000, con la administración de Vicente Fox Quezada (2000 – 2006), se pretende iniciar el neoliberalismo social, el cual implica cambios en las legislaciones relativas al trabajo: el artículo 123 constitucional, la Ley Federal del Trabajo, la ley del ISSSTE, del IMSS entre las principales a favor de implementar en el país la flexibilidad laboral y el llamado nuevo sindicalismo democrático. Situación que no logra consolidarse y se hereda al siguiente régimen de Felipe Calderón Hinojosa (2006 – 2012). En esto se retoma el interés de promover el desarrollo a un nivel local como regional. El actual modelo de desarrollo económico del país plantea que las regiones del mundo, como las sub-regiones del país tienden a converger en el nivel de ingreso per cápita ante la cooperación, la integración y la apertura económica que sugiere. Para ello afirma que el libre mercado es capaz de conducir la economía a un máximo nivel de desarrollo. Las naciones que conforman el orbe capitalista tienen singularidades propias, no obstante se pueden tipificárseles por tratarse de naciones que guardan una alta heterogeneidad en su nivel de ingreso per cápita, por una tendencia a la polarización del ingreso, no solo dentro de sus propias economías, sino en todo el orbe capitalista mundial, con una fuerte tendencia hacia la estagnación de su crecimiento. Existen círculos viciosos en el desarrollo, similares a los círculos viciosos de la pobreza. Se trata de fuerzas que obstaculizan que las naciones en vías de crecimiento superen el umbral donde se encuentran, e ingresen a la senda del desarrollo. En la lógica del capitalismo neoliberal no es concebible el mejoramiento del bienestar per se, sino que su objetivo persigue el sostenimiento de la ganancia y la acumulación.

Page 4: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

4Por ello es que el neoliberalismo guarda una profunda contradicción en materia de desarrollo puesto que, no obstante ser un sistema que bien logra el crecimiento sostenido, es muy cuestionable en lo sustentable. El mercado por sí mismo no es capaz de garantizar el desarrollo, tan solo el crecimiento. Por tanto, la intervención del Estado en la procuración de la equidad es sine qua non para promover el bienestar social. El estado debe procurar lo estricto en materia de servicios públicos a la población, y dejar a la inversión privada aquello que se puede calificar como superfluo. En países en vías de desarrollo es lógico que la intervención estatal debe ser considerablemente superior ala que se puede recomendar, o bien observar, en naciones industrializadas. El actuar del estado debe inducir y orientar el crecimiento económico. Para naciones desarrolladas puede hacerlo mediante las instituciones económicas, con baja inversión pública en la procuración de los servicios. Pero en las naciones en vías de desarrollo, no bastan las instituciones, sino que es imprescindible la inversión pública en la atención a la población más vulnerable (Mendoza, 2007). Especialmente la inversión en infraestructura, la cual tiene un efecto detonador de todas las actividades económicas, así como abunda directamente en el bienestar social y coadyuva al mejor funcionamiento de la iniciativa privada, dotándola de la logística como subvencionando factores que le facilitan su buen desenvolvimiento. Es por esto que la tesis actual sostiene que la inversión pública, en lo estricto, debe dotar a la nación de la infraestructura pública necesaria que garantice el mejor funcionamiento y desarrollo de las actividades privadas, a favor de la colectividad y en provecho de lo privado. Dejando a la iniciativa empresarial lo superfluo de las necesidades sociales, y atendiendo lo estricto. Como respaldo a esta tesis Mendoza (2007) cita a Wang, 2002; Boscá, 2002, Aschauer, 1998. Mendoza considera que existen tres elementos a considerar en relación con el capital público: cuánto debe generarse, cuál es la eficiencia en su uso y cómo se debe financiar. Por otra parte identifica razones del beneficio de la inversión pública con base a los estudios de los autores Wang, Boscá y Aschauer, antes citados. El propósito central del neoliberalismo en México (sostiene Mendoza, 2007), es la recuperación de la rentabilidad del capital mediante la contracción de los salarios reales y en la capacidad económica de generar nuevos empleos (políticas de estabilización), cuestión que aumenta los problemas de la exclusión social, política y económica de los mexicanos, deterioro en la calidad de vida, aumento del desempleo y de la emigración, especialmente de trabajadores a la Unión Americana. De 1940 a 1976 la convergencia de las regiones del país era una realidad. De 1982 en adelante los procesos han sido más de divergencia, desarticulación del aparato productivo y exclusión social. Mendoza (2007) caracteriza a las regiones del país como sigue: Antes de los años 80', se estaba produciendo un proceso de convergencia en los niveles del producto per cápita y del bienestar en las entidades de México. Este se detuvo y se produjo un proceso de divergencia, está asociada a la evolución de los niveles de productividad del trabajo y que esta a su

Page 5: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

5ves se explica por la divergencia presente en los niveles educativos (años de escolaridad de población de 15 años y mas) y la infraestructura pública. En términos de su situación, dinámica y competitividad, las regiones de México pueden ser caracterizadas del siguiente modo: el Sur-Sureste es la región con las peores condiciones socioeconómicas, con un dinamismo menor al nacional, con baja competitividad y una fuerte heterogeneidad productiva. El Centro está muy determinado por el Distrito Federal, que tiene buenas condiciones socioeconómicas; sin embargo, la región tiene el menor dinamismo de todas las regiones, está perdiendo participación en el PIB nacional y no tiene competitividad. El Pacífico es una región de condiciones socioeconómicas medias con una dinámica de crecimiento menor a la del país, por lo que está perdiendo participación relativa en el PIB. El Centro-Norte muestra bajos indicadores de condiciones socioeconómicas pero tiene el mayor dinamismo y la mayor competitividad en el país, por lo que su participación en el PIB, y sus niveles socioeconómicos están mejorando. La Frontera Norte tiene las mejores condiciones socioeconómicas del país y su dinámica de crecimiento la está llevando a mejorar su posición en el contexto nacional. Cada entidad presenta condiciones socioeconómicas y un dinamismo propio. Aguascalientes, Querétaro y Coahuila sobresalen por su crecimiento y capacidad competitiva. Nayarit, Guerrero, Oaxaca y Sinaloa exhiben el menor avance del producto y una baja competitividad. El Distrito Federal, Baja California y Nuevo León presentan el mas alto nivel socioeconómico. Con las peores condiciones socioeconómicas están Chiapas, Guerrero, Oaxaca e Hidalgo. El Distrito Federal, Nuevo León y Campeche Tenían el Mayor PIB per capita. El PIB per capita mas bajo se encontraba en Tlaxcala, Guerrero, Chiapas y Oaxaca. En Aguascalientes, Coahuila, Querétaro, Guanajuato, Zacatecas, Durango, Nuevo León, Puebla y Tamaulipas el PIB per capita creció mas de 2% por año en el periodo 1993-2003 mientras que creció menos de 0.5% en Guerrero, Oaxaca, Sinaloa, Tabasco, Quintana Roo y Nayarit. Una política regional que intenta revertir las fuertes desigualdades existentes entre las regiones y los estados de México debería enfatizar el gasto público y la creación de infraestructura hacia la región del Sur-Sureste en particular a los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Pero también debería incrementarse el gasto público hacia los estados de las otras regiones que tienden a quedar rezagados, como son Sonora y Tamaulipas en la frontera Norte, Nayarit y Sinaloa en el Pacifico, San Luís Potosí en el Centro-Norte, e Hidalgo en Centro. En la mayoría de los casos los esfuerzos de gasto publico e infraestructura deberán definirse a un nivel desagregado, es decir, a nivel municipal y de AGEB. CONCLUSIÓN: Las políticas neoliberales que privilegian al mercado solo resuelven los problemas de la eficiencia económica, más no las relativas a la equidad. Por otra parte, se requiere un mínimo de inversión pública y actuación estatal para garantizar los mejores resultados de la iniciativa privada, como su mejor desempeño, aparte de atender las necesidades estrictas de la población, especialmente los grupos de población que se consideran más vulnerables. MIGRACION, DESARROLLO Y REGIONES Gustavo López Castro

Page 6: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

6Objetivo: explicar la relación entre migración, remesas y desarrollo regional (desde una perspectiva rural básicamente) Se tomara como ejemplo el caso de Michoacán, entidad que según los datos del banco de México ocupa el primer lugar en la recepción de remesas, las zonas de mayor intensidad de migración no se correspondían con las regiones mas marginadas o empobrecidas, sino con las regiones de un relativo dinamismo económica, en Michoacán las zonas de alta expulsión eran las zonas de una agricultura comercial muy dinámica, tres razones de esto: > Eran zonas históricamente muy pobladas > Se habían establecido redes sociales que facilitaban la migración > Se veía rebasada por el dinamismo tecnológico Según Conapo, el 96% de todos lo municipios del país encontramos actualmente actividad migratoria a los Estados Unidos, en el caso de Michoacán quienes migraban no eran los mas pobres de las comunidades, sino quienes tenían cierto capital económico, sin embargo Conapo (2002) muestra que la migración ahora se ha generalizado tanto en términos de estratos. Con el tiempo la migración seria un instrumento eficaz para financiar la agricultura, según Rionda menciona que la migración trajo una gran cantidad de recursos económicos al pueblo de Copandaro, donde dichos recursos primeramente se invirtieron en el mejoramiento de casas y de la comunidad en general, después en la agricultura aduce que se invirtió gran porcentaje en la compra de tractores, camionetas, insumos, instrumentos de trabajo, etc. Estos estudios muestran comos desde los inicios el reparto agrario en los años treinta, los ingresos obtenidos de la migración fueron instrumento de inversión agrícola en algunas poblaciones del noreste michoacano. Martínez Curiel, analizo 12 comunidades de alta marginación y extrema pobreza en diferentes regiones del país, donde encuentra datos contradictorios en el sentido de que pogresa pueda ser un aliciente de la migración, no obstante encuentra que este tipo de programas incentiva a los migrantes, permitiendo de alguna manera que se estimulen los flujos migratorios. El determinante económico juega un papel central en la toma de decisiones que conducen a la migración de pueblos, es un fenómeno social que involucra a variables tanto económicas como no económicas, la oferta y demanda del trabajo; Michoacán es el estado que tiene el mayor porcentaje de migrantes mayores de 12 años (12.2%) cifra que representa 26 migrantes por cada mil trabajadores ocupados. Solo para citar cifras, los tres años anteriores los montos han sido: 8723 millones de dólares en 2001 13336 millones de dólares en 2003 20035 millones de dólares en 2005 Si los precios del petróleo no hubieran estado a la alza durante los últimos los años, es seguro qLJe el monto de las remesas superarían ya los ingresos por petróleo que en años anteriores rondaban a los 15 000 millones de dólares anuales, todas esas remesas no se distribuyen de manera homogénea

Page 7: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

7en el país, así como la migración tampoco es homogénea Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Zacatecas concentran un tercio de lo migrantes mexicanos y también la tercera parte de las remesas que se enviaron en le 2005. En el caso Michoacán según datos censales y d la encuesta nacional Ingreso Gasto de los Hogares del año 2000, oscila alrededor de los 275 dólares lo cual se encuentra muy por arriba del monto promedio nacional, mas del 30% de todos los municipios de Michoacán tiene un alto porcentaje de hogares receptores de remesas donde estas representan la única fuente de ingreso, esto es importante ya que de dejar de recibirse remesas la familias en pobreza extrema aumentarían por lo menos 35 000 hogares y mas de 100 00 hogares perderían 60% de sus ingresos. CONCLUSIONES Políticas publicas que permitan que las remesas tengan un efecto multipicador, donde se aumente su efecto positivo en las regiones Gobiernos federales y estatales tuvieron el interés de potenciar las remesas para provocar un cierto desarrollo regional a través de la inversión de los dólares que llegan en forma de remesas Foro binacional, que anualmente se celebra donde los lideres de los migrantes proponen políticas según temas acordados. Los migrantes siguen prefiriendo las obras de infraestructura y ornato que arriesgar el dinero en una empresa social o un proyecto productivo. En el ámbito estatal las políticas publicas se han encaminado a acciones asistenciales . Hasta no tener un política comprehensiva, integral y de Estado, los migrantes seguirán siendo el eslabón mas vulnerable del tejido social. http://www.e-IocaI.JZob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC Mapas v Estadísticas CALVA, José Luis. Politicas de desarrollo regional, agenda para el desarrollo Volumen 13, México OF. 2007, edil. Porrua. Pp. 98-123 . DEBATE TEÓRICO SOBRE EL DESARROLLO REGIONAL. Tema 1: Estudio de tendencias de la sociología Urbana en América Latina. Ponente: Dr. Mario Bassols Mtro. En sociología. El Dr. Bassols hace un recorrido histórico y geográfico para explicar los avances y retrocesos que tienen que ver con la sociología urbana, e inicia su ponencia diciendo que en los 80's México hace sus primeras participaciones en cuestión de políticas que tiene que ver con el beneficio de la sociedad. Pero más adelante con la adopción del modelo marxista los modelos se volvieron poco eficientes, pero lo que se puede rescatar es que funcionaron como una expresión crítica hacia el modelo capitalista, en los 70's cerca de 1979, fue bajo el rubro del socialismo, pero hasta los 90's se empezaron hacer investigaciones urbanas sobre todo en Centroamérica.

Page 8: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

8Más adelante comenta que con la caída del modelo marxista en la década de los noventa provoco un desaliento en torno a los procesos de transformación nacionalista. Posteriormente habla del urbanismo Post-estructuralista y nos dice que se divide en dos fases: 1. dispersión teórica (década pasada) donde se analizan nuevos temas de investigación, se introducen nuevas tecnologías de información y se habla de la Sustentabilidad de la ciudad y de identidades urbana, además de los fenómenos de los centros comerciales todo esto junto con un cambio importante en la economía del mercado. 2. en 1990 se basa en conceptos estructurales. En cuanto a la antropología y a la geografía moderna nos dice que son estas dos ciencias que hacen importantes aplicaciones a la investigación urbana. y en lo referente a vinculación de investigación universitaria nos dice que México junto a Chile son los que llevan la batuta actualmente, principalmente por las investigaciones sociales que hace la UNAM, y las investigaciones del IIE, entre otras, pero comenta que Brasil tampoco se queda abajo, sin embargo si no conocemos muchos sobre los trabajos de este país es debido a la diferencia de idiomas. Tema 2: Interfase rural y urbana: una aproximación para el estudio de los espacios periurbanos. Ponente: Dr. Javier Delgado Campos. Su ponencia se divide en la revisión teórica sobre la interfase, y en una propuesta metodológica diseñada para medir la interfase. y como objetivo general de su ponencia es explicar la ciudad más allá de los límites tradicionales haciendo estudios de procesos que se desarrollan más allá de sus límites, como el caso del agua. También nos habla de que hay 5 tipologías de periurbanos Tema 3: Los Estudios Regionales y Urbanos frente al enfoque de redes. Ponente: Rizard Rosgard. El Dr. Rizard, trata de explicar las redes como un fenómeno social que tiene que ver con la coordinación social, y comenta que el análisis tradicional de las redes existe desde hace mucho tiempo y las define como estructuras que permiten mantener unidos ciertos puntos que pueden estar separados, pero si bien localizados, y cita al sociólogo Castells y comenta que el es el primero en darle forma y significado al concepto de redes. y comenta que un buen ejemplo es la empresa NIKE, que esta localizada en varias partes del mundo, porque todas las empresas están conectadas por una red caracterizada por interrelaciones, las cuales elevan la productividad. Tema 4: Análisis Territorial de la desigualdad y pobreza en México.

Page 9: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

9 Ponente: Adolfo Sánchez Almanza. El inicia su ponencia partiendo de algunas teorías que hablan sobre la desigualdad y la pobreza en México, algunas teorías comentadas son la Teoría de la Filosofía Política, la Teoría del bienestar, que habla de la igualdad y de la desigualdad, y el modelo desarrollista que tiene que ver con el trabajo que predomina en el lugar. METODOLOGIA PARA ESTUDIOS DEL TERRITORIO, REGIONES V CIUDADES. Tema 1: Capital Humano y Crecimiento Regional. Ponente: Dr. Miguel Ángel Mendoza González. El Dr. Mendoza es Titular de la facultad de Economía en la materia de Economía Urbana y Regional, se desempeña como tutor de la maestría en Economía, sus investigaciones son sobre estudios de crecimiento regional yes coautor de libro: modelo macroeconómico para la economía mexicana. En la primera parte de su ponencia habla sobre conceptos de capital humano y su vinculación con teorías sobre el crecimiento. En la segunda parte habla sobre aspectos metodológicos para la medición del capital humano. Teorías del capital humano y conceptos. El capital humano son aquellas habilidades físicas que tienen los individuos y que se generan por aquellos mecanismos que tiene que ver con la educación formal, por el entrenamiento y experiencia. Otros autores lo definen como las capacidades humanas donde se demuestra la vitalidad, el vigor, y la organización en el trabajo. El capital humano es más bien una combinación entre capacidades físicas y capacidades mentales que se complementan por diferentes tipos de inteligencia. También se pueden desprender 8 caminos para el aprendizaje formal: inteligencia lingüística, inteligencia lógica, interpersonal, musical. En cuanto a las fuentes del capital humano tenemos que algunas habilidades pueden ser heredades, y otras tiene que ver con las experiencias, las vivencias y el ambiente en el que nos desarrollamos, y otra debido al entrenamiento que durante la vida se va adquiriendo. . Vinculación del capital humano con la teoría económica. . Se debe manejar el capital humano como un factor productivo. . Diferenciarlo según el nivel educativo de cada persona. Metodologías para calcular el capital humano:

Page 10: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

10 Censos (1949-2000): idea transición demográfica, definición de la fuerza de trabajo de 15 a 25 años, las zonas geográficas y el nivel de ingreso medio, alto, bajo. Tema 2: Análisis exploratorio espacial de la productividad de la región centro de México a nivel municipal. Ponente: Dr. Marcos Valdivia López. Es Doctor en Economía, licenciado por la UNAM en elIlE, hizo su tesis doctoral en desarrollo de modelos computacionales para analizar los procesos sociales que están sujetos a contagio. Su objetivo en esta ponencia es desplegar el uso de técnicas exploratorias de análisis espaciales para incrementar la productividad a nivel regional y local, y estudiar el fenómeno a partir de la interacción de las economías. El estudio de caso se basa en 499 municipios de seis estados de la Región Centro, (D.F, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala). La información necesaria la obtuvo de los censos económicos proporcionados por el INEGI para los años 1988, 1993,1998 Y 2003, Y su variable de estudio fue el valor agregado censal bruto por persona ocupada a nivel municipal. Inicia su ponencia hablando de la matriz de transición y estados estacionarios (88-03) donde explica como un municipio puede aumentar su nivel productivo, y utiliza el índica de Moran para explicar la autocorrelación global y dispersión de la productividad, la cuál explica que está condicionada a distancias físicas relacionada con la concentración y distribución de la riqueza. Tema 3: Enfoque de la dimensión espacial para el análisis de la' concentración económica en la versión megolopolitana de la ciudad de México. Ponente: Dr. Norman. Titular de la cátedra en economía regional y desarrollo urbano, es profesor de tiempo completo en la facultad de la UNAM, realizó estudios de licenciatura en economía, y su maestría en Economía y tiene un diplomado en planeación del desarrollo urbano regional por la CEPAL. En su ponencia el Dr. Norman establece el concepto megalopolitano, y nos dice que se refiere a las siete entidades federativas de la región centro, considerando al estado de México como eje principal de las demás entidades federativas. y nos dice que este es un ejemplo de cómo económicamente la concentración es producto de las externalidades espaciales. La externalidad espacial son las ventajas que tiene un sitio económico, y el espacio no es un lugar, la dimensión implica que la actividad no se puede separar del espacio.

Page 11: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

11 En cuanto a sus atributos: tamaño, localización, nos dice que es una forma fisicofuncional de la actividad que se adquiere sobre el espacio, movilidad, estructuración del espacio y dirección. Posteriormente el Dr. Norman explica todas las metodologías que utilizo para comprobar su hipótesis donde llega a la conclusión de que efectivamente hay concentración en la región centro. Tema 3: Creación de un sistema de cuentas económicas en un municipio del Estado de México, Tepetlixpa. Ponente: Mtro Rafael Duchain. El Mtro. Duchain es investigador asociado del IIE, hizo su Licenciatura en Economía en la UNAM. Plan de desarrollo económico y social sustentable de Tepetlixpa. a) Capital Físico: se trata de buscar combinaciones productivas cuidando la preservación del medio ambiente, y de emplear técnicas de organización de la producción con el objetivo de elevar la riqueza y que la población tenga mejor acceso a los servicios públicos de los hogares de Tepetlixpa. b) Capital humano: se refiere a las capacidades y acceso de los mínimos de bienestar, salud, seguridad, etc. c) Capital social: es logra que haya redes sociales basadas en la confianza, por lo que es importante que el gobierno y la sociedad en general inviertan en el desarrollo social, ya que es de gran valor porque tiene efectos multiplicadores, porque se puede beneficiar a los sectores más desprotegidos de la sociedad. d) Desarrollo Sustentable: es producir bienes y servicios de manera indefinida a un costo económico aceptable y demás sustentable, para lograr la sustentabilidad ecológica y económica. Indicadores económicos. a) Superficie de uso del suelo. b) Concentración y crecimiento de la población. c) Agricultura y ganadería. d) Manufacturas. e) Comercio y servicios. f) PEA (empleo e ingreso). Políticas DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Europa). Conferencia Magistral: Perspectivas del desarrollo territorial sustentable en México. Ponente: Dr. Iracheta Alfonso. Arquitecto por la UNAM, Doctor en Estudios regionales y se especializó en planificación regional en Buenos Aires. Primera parte.

Page 12: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

12El principal objetivo que el Dr. Iracheta persigue con su ponencia es provocar a la reflexión e inicia su ponencia hablando de las tendencias recientes del pensamiento territorial en México, el cual se enfrenta a problemas tales como la explotación de los recursos y delimitaciones territoriales equivocadas. y sigue comentando sobre la situación histórica en México, y nos dice que en los 80's el Gobierno Federal decidió que la planeación era un instrumento innecesario y se la cedió al mercado, ya que se creía que este tenía la , capacidad para dar a cada quién lo que le correspondía, pero además de hacer a un lado la planeación también dejaron a un lado los temas territoriales del desarrollo. Esto sumergió a México en un problema fundamental ya que cuando no se conoce el territorio simplemente no se utiliza adecuadamente. En cuanto a los trabajos regionales estos quedaron truncos en los años 70's en América latina, pero si no fuera por la academia y por los trabajos universitarios estos temas quedarían olvidados. y debido a esta se ha ampliado el campo de estudio referente a lo territorial, que siguiendo en el rubro de los problemas el estudio del territorio queda afectado por las políticas debido al aislamiento y a la nula vinculación de la academia con el gobierno y la legislación queda inconclusa por no abordar todo lo referente al concepto. Otro tema que tiene que ver con nuevas tendencias es el que se refiere a lo mundial, donde resalta que los factores de localización han cambiado desde los ochentas según la economía. Las telecomunicaciones han permitido que la población puede deslocalizarse de los centros urbanos y tener acceso a la información aún sin vivir en el centro de la ciudad. También destaca el cambio demográfico ya que este genera impactos en cuanto a la organización urbana. Partiendo de los puntos anteriores es necesario que haya una preparación del sistema urbano-nacional para que satisfaga las necesidades futuras, y no dejar que el mercado tome todas las decisiones ya que este sólo ve la utilidad y decide como se organiza el territorio. Por otro lado el 90% de los municipios no están preparados para organizar el territorio, porque no tienen conocimiento ni interés por el tema, lo que se traduce en problemas futuros y esto va provocando una degradación de la vida urbana porque la empeora en lugar de beneficiaria. Pero no sólo el gobierno tiene la responsabilidad sino también la sociedad en general porque se mantiene al margen de la legislación. Vinculación de los fenómenos sociales con los fenómenos territoriales. Tema ambiental: se destaca la crisis ambiental debido a la utilización de los recursos, y nos dice que el desorden, la inestabilidad y la ausencia de gobierno u organización del Estado tiene que ver con la movilidad de capitales.

Page 13: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

13Esto por no tener una visión territorial amplia que involucre todo lo referente a la utilización de los recursos como el manejo del agua, de los desechos sólidos y la contaminación de la atmósfera, además por la aparente desvinculación de las secretarias y comisiones. Es por esto que debemos de trabajar en la cultura organizada para evitar que cada quién haga lo que pueda y quiera. Necesidades de la investigación-acción de tomar sentido: Esto tiene que ver con la importancia de vincular la academia y la política ya que no sirve de nada que haya infinidad de investigaciones y que los políticos no conozcan sobre estas. Es deGir que la academia cobre mayor fuerza porque tiene el conocimiento y así pueda incidir en el gobierno, en el mercado y en la sociedad. Reflexión y propuesta: El Dr. Iracheta menciona que el territorio es un asunto estratégico para el desarrollo porque es un asunto de seguridad social para saber donde ponemos las cosas, por lo que el tema territorial-ambiental requiere de una política de Estado que tiene que cambiar, y que tiene que estar acompañada de una política social que tenga por objetivo general empleos y disminuir los monopolios. También es importante que el gobierno recobre su fuerza y su verdadera importancia haciéndose responsable de las funciones que debe asumir, entre estas la coordinación y la regulación. En cuanto a los investigadores y políticos es necesario que estos no sólo trabajen en el cubí.culo, también es necesario que lo hagan en campo para que se empapen de la situación actual y real y generen verdaderas soluciones. POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Europa). Conferencia Magistral: Perspectivas del desarrollo territorial sustentable en México. Ponente: Dr. Iracheta Alfonso. Segunda parte: Aspecto que se deben de tener en cuenta a la hora de planear: El territorio una vez ocupado se institucionaliza y es una acto definitivo. La idea de que ahora hay gerentes en lugar de servidores públicos. Creación de una instancia que tenga encomendada la planeación, y que este fuertemente vinculada con organizaciones y el gobierno y así lograr tener un proyecto a largo plazo, en beneficio de toda la sociedad. Un ejemplo que se podría tomar en cuenta es el caso de Aguascalientes.

Page 14: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

14 México y las diferencias territoriales con América Latina. El Dr. Iracheta comenta que no sería mala idea que México pensara en la creación de un observatorio, ejemplo como el observatorio de Medellín Colombia, donde mes a mes se actualiza toda la información. Esto provoco que se redujeran los niveles de corrupción y se pudieran controlar varios aspectos que antes estaban fuera de control. En Brasil y Colombia se regula e uso de los terrenos, además la tierra es un factor de desarrollo de la comunidad y no se ve sólo como una mercancía privada. MTRO. CRESCENCIO RUIZ CHAPETO CICLOS URBANOS DE LAS CIUDADES EN MÉXICO En los años 70's se hablaba de una urbanización irreversible, pero en 1990 los datos muestran que la ciudad de México había decrecido, mientras que otras ciudades medias crecieron con mayor celeridad. A través de un modelo de Geyer y Countulli, que salió en 1993. El modelo supone 3 elementos: 1. Los cambios en la concentración de la población pueden explicarse como ciclos de crecimientos de la ciudad, habla de una reversión de la polarización. Deja de crecer las grandes ciudades, y crecen las ciudades medias que la rodean. 2. En un proceso de urbanización normal, se supone que las ciudades grandes crecen más que I as medianas, y las medianas más que las pequeñas. 3. En un proceso de contra-urbanización se da un efecto contrario. El corte limpio se da cuando las ciudades pequeñas están creciendo a mayor velocidad que las ciudades grandes. El modelo de Geyer con datos de población de México. Tres requerimientos: 1. Un periodo de años que tenga similitud suficiente De 1940-1970 y 1970-2000 (Porque el censo de 1980n fue un desastre) 2. Una clasificación de las ciudades por tamaño de población (grandes, intermedias y pequeñas) que sean comparables en el tiempo Por tamaño de población o por orden en la jerarquía urbana. Tamaño de Población de las Ciudades intermedias: 80S y Geyer (1993) en un artículo de la South African Geographer a) Las CTI Evolucionan de los Polos de Desarrollo Sería necesario hacer una lectura detenida para conocer si hay un camino entre que va de los polos de desarrollo, a los centros de crecimiento y a las ciudades intermedias. b) Sinónimos (Definiciones de las Ciudades de Tamaño Intermedio CIT) Los sinónimos más frecuentes que se hablan para las ciudades de tamaño intermedio. son "Ciudades secundarias", "ciudades de tamaño medio" y "ciudades medianas" c) Características Particulares de las Ciudades de Tamaño Intermedio (CIT) Las estrategias de las CTI enfatizan el desarrollo endógeno, tal como el procedimiento de bienes agrícolas, industrias de escala pequeña y sector informal.

Page 15: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

15d) Condiciones en la Localización Geográfica de las Ciudades de Tamaño Intermedio (CIT) Van der Merwe (1992): L Una posición intermedia en el sistema urbano con relación al tamaño, las funciones y la localización. iL Una localización favorable en relación a las grandes áreas metropolitanas, con una base fuerte de recursos (eslabones en la estructura) para interactuar con otras zonas y regiones. e) Tamaño de Población de las CTI en diferentes países 80S y Geyer. Los tamaños de población para países desarrollados y menos desarrollados no tienen un valor práctico. Los límites en el número de variables de las ciudades intermedias dependen del volumen de población de cada país. Las CIT e la regla rango tamaño: Un Artificio La distribución de la población de las ciudades puede mostrarse por medio de una regla según la cual la ciudad principal rango 1 de una jerarquía urbana, tiene una población dos veces mayor que la que le sigue en el orden de tamaño (rango 2), tres veces mayor que la de rango 3, y así sucesivamente. A esta pauta se le ha bautizado como regla rango tamaño. En Estados Unidos si se da este fenómeno. Con frecuencia se le presenta por medio de la siguiente ecuación: Donde S1 = El volumen de población de una ciudad media Rn = Rango de la ciudad según su tamaño de población S2 = La ciudad mayor de la jerarquía urbana IJ = Es un parámetro a) Las series Armónicas Generalizadas. Principio de la Organización Social (Zipt, 1940) En vista de estas observaciones, el autor concluye que lo que nosotros llamamos "nación" es de hechos una entidad bio-social, análoga a una colina de hormigas, o de abejas o de termitas. b) Los grupos de Tamaño de Ciudades en la Ecuación de la Serie Armónica . Con base en la Ecuación de Zipt de 1840 (Serie Armónica) elaboró una clasificación de ciudades por tamaño de población (grandes, intermedias y pequeñas) para nuestro país en 1940, 1970 Y 2000. 3. Una estimación de la migración: Crecimiento urbano neto Cabrera (1975) calcula el saldo neto migratorio en su forma residual y hace supuestos sobre las variaciones en el crecimiento natural de las micro regiones, tomando como referentes el crecimiento de la población total del país. El crecimiento urbano medio de la población de una ciudad, puede medirse como a diferencia de la tasa de crecimiento de la población total de la ciudad, menos la tasa de crecimiento de la población total del país. a) Para la clasificación de las ciudades (g, i Y p) en 1940 calculamos la tasa de crecimiento total de cada una de las ciudades de ese año (1940), en el periodo 1940-1970 b) Sacamos la diferencia de esta tasa con la tasa del crecimiento total del país en el periodo 1940-1070 (3.05% anual) c) Para cada grupo de ciudades estimamos la medio y la desviación estándar de las tasas de crecimiento

Page 16: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

16total y del crecimiento urbano neto d) Seguimos los mismos pasos para la clasificación de las ciudades en 1970 e) La tasa de crecimiento total de la población del país en el periodo 1970-2000 disminuyó a 2.37% anual RESULTADOS: Clasificaciones de las ciudades (1940, 1970 Y 200) a) Base de datos Las zonas metropolitanas de 1940 siguen la delimitación elaborada por Unikel (1976) para 1970 a las realizadas por CONAPO y, las de 200 a las establecidas por Jaime Sobrino (2003) En 1940 eran 4 grandes ciudades, intermedias eran 9 En 1970 eran 6 grandes ciudades, intermedias eran 28 En 1990 eran 7 grandes ciudades, intermedias eran 35 MTRO. ROBERTO RAMIREZ HERNANDEZ FORMACIÓN DE SUBCENTROS DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE LA CIUDAD DE MÉXICO La forma más adecuada de tratar los procesos económicos al interior de una ciudad son los subcentro (conglomerados de actividad -no está en el espacio urbano, repartido de manera uniforme en la ciudad) Antecedentes: .. En una perspectiva original, una ciudad se asocia al concepto de "centralidad" '* El concepto de estructura monocéntrica, asociado a la estructura de ciudades en fase industrial (vías de ferrocarril) '* El surgimiento de nuevas alternativas de transporte proporcionan la alteración de los principios del modelo monocéntrico. Modelo Policéntrico: .. Surgimiento de múltiples centros dentro de una ciudad '* Rasgo característico en la estructura de las grandes ciudades. En la década de los 50's la Ciudad de México parte de una estructura monocéntrica. En 1970 evoluciona como mancha de aceite, se explica mejor mediante la existencia de varios subcentros, compitiendo entre si con el centro histórico tradicional. No obstante, la actividad comercial y servicios en la ZMCM aun se mantienen presentes en la estructura global de la ciudad. Para el año 2000 el proceso de crecimiento es distinto, sufre un proceso contrario a lo que venía sucediendo, es una especie de despoblamiento. Clasificar en 6 partes: 1. Conocimiento a priori del área de objeto de estudio 2. Análisis de flujos de movilidad 3. Umbrales de densidad de empleo y número de puestos de trabajo 4. Picos de densi9dad de empleo 5. Residuos positivos en densidad econométrica 6. Análisis espacial exploratorio de datos Analiza diferentes variables (v.gr: Empleo, que tal es la magnitud del empleo) y checa cual es la correlación con las unidades vecinas.

Page 17: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

17 La asociación estadística se calcula mediante el estadios I de Moran en su versión local. Utilizan datos de 75 unidades municipales 16 delegaciones. 58 municipios en el Estado de México y Tizayuca (Hidalgo). Datos de censos económicos (19942004), para ver cual ha sido su evolución. Realizó subcentros para las diferentes actividades económicas de la ZMCM. Se llevó a cabo un Plan de Ordenamiento Territorial, pero no por ello se han desarrollado los subcentros de crecimiento, esto obedece más bien a la industria y al comercio, a excepción de Santa Fe, que aquí realmente se ha desarrollado por políticas gubernamentales. Determinó 46 subcentros para 1994 y 62 subcentros para 2004, no creciendo en empleo, sino diversificándose en la zona espacial. MTRO ARNOLDO ROMO VAZQUEZ ,CAPACIDAD ECONÓMICA DE LAS DELEGACIONES ADMINISTRA TIVAS DE LA CIUDAD DE AGUASCALlENTES. Introducción Cada vez más se estudia a la ciudad de Aguascalientes desde su evolución cultural, anecdótica, demográfica y humanística; pero desde la perspectiva económica poco se ha hecho; por ello aquí se presenta a la ciudad como un espacio económico determinado, analizándola desde la perspectiva de sus lugares, es decir, de sus delegaciones. Planteamiento de Investigación: Obtener y hacer un recuento de cual es la capacidad productiva de la ciudad de Aguascalientes, pero no como la ciudad fuera una estructura económica monolítica. Programa de desarrollo 20-20, ahora 30-30, divide a la ciudad en 5 delegaciones formales, no son político administrativas: 1. Delegación Pocitos 2. Delegación Jesús Teherán 3. Delegación Morelos 4. Delegación Insurgentes 5. Delegación Centros Perfil de Capacidad Económica de las Delegaciones (PCED) Es el conjunto de atributos económicos que caracterizan a cada delegación administrativa de la ciudad y, según la densidad de éstos, le otorgan a dicha delegación un determinado nivel potencial para implementar ahí una política concreta de desarrollo económico local. Los atributos que componen el PCED son cuatro: 1. Presencia empresarial: los empresarios asumen el riesgo de organizar los factores de la producción para producir bienes y servicios, y de esta forma obtener ganancias; puesto que la empresa crea empleos y riqueza, se considera que la presencia empresarial es una aspecto clave en el proceso de desarrollo económico local. La presencia empresarial creció en todas las delegaciones durante los cinco años que comprende el periodo, pero se concentró en el Centro. Se aprecia una tendencia a una mayor presencia empresarial en la zona norte de la ciudad.

Page 18: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

18 2. Capacidad de ocupación: el empleo que se genera en una economía local indica la medida en la que esta puede proporcionar oportunidades de obtención de ingreso para la mayoría de sus habitantes y la de aportar mano de obra al sistema productivo que ahí se localiza. El personal ocupado se acercó a las 800 personas en la delegación Centro para 1993 y sobrepasó las 900 personas para 1998 3. Capacidad productiva: formado por dos indicadores, referidos a producción bruta y capital fijo, y que refleja la capacidad de producir en una determinada área geográfica; combinando ciertas técnicas de producción con los recursos que emplea (se hace un énfasis especial en los acervos de capital fijo) 4. Ambiente para los negocios: la expectativa que tienen los empresarios de obtener un beneficio el cual se define como el remanente que obtiene el empresario, una vez descontados sus costos, al llevar a cabo su función de organizar los recursos productivos de una manera eficiente para llevar bienes y servicios a los mercados. Contexto económico de loa Economía de Aguascalientes: Ha observado un comportamiento procíclico al nacional: la tasa de crecimiento del PIB estatal ha evolucionado de manera semejante al nacional pero con ritmos superiores, lo cual ha permitido que a participación de la economía estatal incrementara su participación en la economía mexicana de manera importante. El sostenido crecimiento económico de la entidad significó un profundo cambio en su estructura interna, su desruralizacion, la industrialización cOomo el cambio cuantitativo y cualitativo más significativo de la economía en la entidad, y la notoria estabilidad estructural del sector terciario. El municipio de Aguascalientes concentra los elementos económicos, sociales, políticos y culturales que explican la dinámica entera de la entidad; en 1988 generó el 75.9% de la Producción bruta estatal y concentró el 70.3% del personal ocupado, por lo que se afirma que Aguascalientes es una ciudadestado y profundamente macro-cefálica. Aplicando la técnica estadística multivariada del análisis de cluster se hizo más eficiente la comparación interdelegacional de los PCED. La técnica mide el grado de semejanza existente entre el cúmulo de atributos económicos que posee cada lugar y los reduce a un número, permitiendo plenamente la comparación entre ellos, y por tanto, su clasificación. Clasificación de las delegaciones: Alta: Centro Media: Pocitos y Morelos Baja: Juan Terán e Insurgentes CONCLUSIONES: La obtención de los PCED ha mostrado que las condiciones para hacer negocios en la ciudad de Aguascalientes han mejorado notoriamente a través del tiempo, aunque no en todo lugar. Se puede

Page 19: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

19identificar la existencia de un proceso de convergencia interdelegacional en cuanto al nivel de capacidad económica, pero que exige políticas de desarrollo local diferenciadas. PREGUNTAS Y RESPUESTAS Buscan Politizar su trabajo académico y de investigación de una manera más racional, a través de realizar una red de investigadores y acceder a las instancias correspondientes para hacerles ver las ventajas de ser escuchados. Se pueden llevar estudios a través de técnicas estadísticas, aplicadas de acuerdo a cada zona o región de estudios. La variable de la rentabilidad es la más representativa. Una fuente de trabajo para los economistas son los IMPLAN en los municipios donde existen. Impacto social y que futuro vislumbra: las políticas de ordenamiento territorial que lleva a cabo en sus estudios pueden ser interpretadas de diferentes manera y que de ahí se desprenden impactos económicos y poblacionales. Se tiene la idea que la descentralización es buena de por sí, pero qué pasaría con ciudades como la de México, que se ha dedicado a los servicios; traería un impacto negativo. En 1970 la crisis agrícola afecto severamente al estado de Aguascalientes, la actividad económica era pequeña pero estable, y la actividad industrial era muy pequeña. Pero gracias al apoyo de la Presidencia de la República -José López Portillo- es como se comienza a desarrollar el Estado en 1978, con la construcción del aeropuerto internacional. Además del sismo del 85 ayudó curiosamente, ya que ellNEGI se desplaza hacia allá dando empleo de calidad a 3,000 empleados (con casa, vestido y sustento). De igual modo la instalación de 4 a 5 empresas armadoras automotrices. EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL Y URBANO.

Moderador: Carlos Bustamante Lemus.

Democracia y Desarrollo Regional.

Dr. Clemente Ruiz Durán.

Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En esta exposición, el Dr. Clemente Ruiz Durán toca el tema de la democracia y su manera de cómo se correlaciona con el porvenir de los asentamientos urbanos, la manera de potencializarla y la transferencia democracia y el desarrollo regional.

Page 20: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

20 Considera que no existe una correlación exacta entre los diputados federales y la democracia. Para el 2000, la ideología con respecto a la política comenzó a cambiar y con mucha fuerza aparecieron varias regiones panistas y otras prdstas. Menciona el caso de que en el Distrito Federal, la gente votó por Andrés Manuel López Obrador para presidente de la república, pero votó por otros partidos políticos para ocupar otros puestos como los de diputados federales, esto generó que las estadísticas arrojaran datos de que para el 2006, el país dejó de ser Priista para convertirse en panista y prdista; hace un comentario más “no hay ganador absoluto en el país”. Toma el tema más tarde de la relación entre la ejecución de los partidos que están en el poder de distintos estados y en crecimiento económico de estos. La gente toma una decisión específica y personal estando dentro de la urna. En cada estado del país, para el 2004, hubo un considerable crecimiento económico dependiendo del partido que estuviere gobernando, en la mayoría se conservó el voto por el PAN en general. El voto está directamente relacionado con el resultado electoral. La gente que está descontenta y que de una u otra manera se siente castigada por el sistema es la que vota por el PRD. La forma de organizar la política de promoción es muy diferente dependiendo del partido que esté gobernando. La izquierda se concentra en el descontento de la gente.

En el Distrito Federal se mantienen políticas centralizadas del sistema estatal el Jefe de Gobierno tiene una estructura vertical; por el PRD la gente se siente apoyada por medio de personas que hacen las veces de intermediarios entre gobierno y población, aunque es bueno aclarar en este caso que el Distrito Federal presenta menores avances que los que presentan los estados gobernados por el PAN. _______________________________________________________________

Una Evaluación de La Política Regional Sexenal.

Dr. Héctor R. Ferreira Dimentstein.

Corporación: Construir la Regiones A.C.

En los últimos 20 años en la política regional de nuestro país hay evolucionado demasiado. Hablar de la evaluación general de la política regional se refiere a los aspectos espaciales de documentos generales que tiene que ver con la política regional. El Dr. Héctor R. Ferreira Dimentstein hace una diferenciación en dos niveles para especificar el contenido de la presentación.

NIVEL 1°- es la orientación y los alcances que tienen las nuevas políticas de desarrollo territorial para México a principios del siglo XXI.

NIVEL 2°- es el acercamiento a una de las dimensiones de la política integral para el Desarrollo Territorial en el caso del Desarrollo Económico Regional.

Page 21: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

21 1.- Orientaciones y alcances de una política regional Nacional a principios del siglo XXI. La política regional debe regirse a la forma de hacer la política pública (democracia participativa). En una dimensión institucional se toman algunas perspectivas que a continuación se enlistan.

1. Gobernación multi-nivel. 2. democracia participativa. 3. coordinación institucional de manera horizontal y vertical. 4. Participación inicial orgánica y distributiva. 5. procesos instrumentados distributivos. 6. creación de redes.

Una concepción compleja de integración de políticas es que se deben articular los argumentos y hay que construir la integralidad con bases, convenir costos con base en la fuerza de trabajo para poder llegar a un desempeño económico óptimo. El exponente en su investigación propone los elementos para el análisis de estrategias de los contextos sectoriales y regionales de PyMES.

Dinámicas Recientes de Desarrollo en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Dr. Manuel Perló Cohen.

Programa Universitario de Estudios Sobre La Ciudad. Universidad Nacional Autónoma de México.

El Dr. Manuel Perló Cohen hace una evaluación de las políticas públicas y divide la exposición en dos partes importantes:

1. evaluación y propuestas de las políticas públicas. 2. aportaciones y metodologías teóricas en el tema urbano-regional.

Los puntos principales a tratar fueron:

1. las premisas básicas. 2. ¿qué es la Zona Metropolitana del Valle de México? 3. procesos estructurales que condicionan la dinámica de la ZMVM. 4. análisis FODA. 5. estrategias de acción para el futuro. 6. experiencias exitosas.

¿Qué futuro queremos para la Zona Metropolitana del Valle de México?

Page 22: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

22Los procesos que se han venido desarrollando ya tienen una inercia muy fuerte, los cambios parecen problemas remotos, por el contrario se pueden solucionar por las condiciones que presenta la ZMVM, puesto que:

Existen elementos para dirigir un buen futuro para la Zona Metropolitana del Valle de México. Existen excelentes elementos sociales y ambientales. Buena distribución de la población (la mayoría de la población vive en los municipios

conurbanos del valle de México. Transición demográfica, pone el ejemplo de Naucalpan donde hay un crecimiento negativo. Por otra parte, hay un envejecimiento negativo de la población que se prevé mucho mayor para

el 2010. El DF. Es una entidad que presenta un saldo negativo de migración, puesto que la cantidad de

gente que sale es mucho mayor que la que entra en los últimos años. Hay una economía muy estancada. Se ha reducido la participación del DF en los asuntos nacionales. Hay un aumento considerable de profesionales y técnicos. La mayoría de la gente trabaja no más de 32 horas a la semana. Hoy en día hay más de 215 mil vendedores ambulantes en 16 delegaciones y 32 municipios

conurbados.

La gente se mueve mucho más dentro de la Zona metropolitana pero con menor eficiencia puesto que las vialidades se saturan mucho más por la gran deficiencia que presenta el transporte colectivo.

En el DF, hay un 55% de los viajes que hay en la zona metropolitana del valle de México. No hay generación de sistemas colectivos no contaminantes y el número de viajes ha reducido

de un 20% a un 12% en los últimos años pues la gente prefiere un sistema de transporte particular.

Existe una expansión física permanente y profunda desigualdad social Hay una tendencia a menor densidad de población pero la gente se sigue expandiendo

Comparación con grandes ciudades de América Latina. Sin embargo, la zona metropolitana del valle de México sigue siendo uno de los centros económicos más fuertes por su gran diversidad ideológica, e industrial, no sólo de América Latina sino del mundo. Las grandes empresas se siguen estableciendo en la ZMVM y esto la convierte en una entidad que esta muy por encima de las demás entidades de México, ya que en ella se concentra un mercado mobiliario en auge y concentra buena calidad de capital humano. Debilidades:

1. disminución del crecimiento económico que se ha venido reflejando en una ciudad poco innovadora.

2. hay mucho turismo pero es menor que en otras grandes ciudades del mundo. 3. se han agotado y perdido muchos recursos naturales, esto se ha generado por la gran

sobreexplotación de los recursos naturales 4. transporte público deficiente.

Page 23: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

235. no hay proyectos que se generen en común entre el Valle de México y el Distrito Federal. 6. la policía es corrupta, deficiente e impune. 7. existe un alto déficit de gobernabilidad. 8. existen muchos y diversos conflictos por el drenaje y el agua. 9. existe una gran sobre explosión demográfica provoca hundimientos que más tarde provocará

considerables inundaciones. 10. se crea mucha contaminación de desechos sólidos y mantos acuíferos. 11. no hay rellenos sanitarios sino tiraderos de basura clandestinos.

Oportunidades:

1. puede ser un espacio de reactivación económica. 2. se necesita un modelo propio en el factor económico. 3. se deben hacer políticas económicas propias. 4. puede aumentarse el turismo de clase mundial. 5. oportunidades económicas extraordinarias. 6. debe crearse una economía basada en las pequeñas y medianas empresas. 7. se puede aprovechar el bono demográfico para reactivar. 8. articular la estructura educativa. 9. existe capital humano para crear u buen proyecto económico. 10. la sociedad debe trabajar en conjunto para crear un buen modelo económico. 11. considerar los montos de inversión y trabajar por sectores dependiendo del capital humano.

El éxito de las grandes ciudades se ha generado por medio de buenas estrategias metropolitanas;

pone el ejemplo de Shanghai que en los últimos 15 a 20 años se ha convertido en uno de los mayores exportadores, se han propuesto metas en un sistema autoritario se ha logrado una considerable mejora en los transportes urbanos servicios y en general un buen desarrollo urbano.

Considera también los casos de brasil y Colombia que en 15 años creo un sistema que alcanza 150 Km en redes pues hay gran participación de ciudades, se crearon sistemas de drenajes y ciclopistas por la amplia participación de la sociedad esto nos hace darnos cuenta que si se pueden mejorar las grandes ciudades. Diagnóstico objetivo creando un acuerdo político a mediano y corto plazo, tenemos que impulsar y presionar a los gobiernos para que asuman el compromiso. ______________________________________________________________ HACIA UNA AGENDA DEL DESARROLLO URBANO Y REGIONAL.

Moderador: Adolfo Sánchez Almaza.

La Propuesta Gubernamental en Materia del

Desarrollo Urbano y Regional.

Dr. Roberto Villarreal Gonda. Funcionario de la Subsecretaría de Desarrollo

Urbano y Ordenamiento del Territorio. SEDESOL.

Page 24: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

24Existe notable desigualdad, debemos de saber en qué consiste el trabajo de innovación de la cámara de senadores en conjunto con la presidencia de la república. Gracias a un mejor desarrollo de las distintas regiones de México la economía nacional ha sido más competitiva; podemos tener más equidad para todos los mexicanos, el estadojo está par servirse de los habitantes del país, sino que para apoyar, para investigar, hacer estudios, políticas públicas y apoyar nuestras energías. Al inicio de la administración para el año 2000, existían muchos y grandes desequilibrios en la economía del país, es decir contrastes.

Los avances han sido relativamente lentos, en los 90’s en Chiapas se llegaba de 2 a 4.2 años de escolaridad y ahora son 4.6 años de escolaridad mientras que en otras entidades llegaba a los 9 años en promedio; esto quiere decir que se adelanto relativamente más en entidades atrasadas, que en las que para el 2000 estaban más avanzadas.

La esperanza de vida ha ido a la alza entre 1990 y el 2005, el servicio de salud era menos bueno en unas zonas que en otras del país, se alcanzó una diferencia de casi dos años de vida.

El producto interno bruto per capita que son los pesos por persona para el 2005 aumentó; la población derechohabiente del seguro social del noroeste llegó al 60%.

La tasa de migración neta internacional ( personas por cada mil habitantes) aumentó en el centro- occidente, el los estados de: Guanajuato. Zacatecas. Querétaro. Nayarit. Michoacán. Aguascalientes.

El centro- occidente de la república mexicana tiene el primer lugar en mayor porcentaje de economía

rural; pero aquí se llega a una contrariedad, pues las estadísticas arrojan que es el segundo lugar más importante en la república en cuanto a crecimiento urbano.

En los últimos años se ha ido mayor porcentaje de población al extranjero. La población urbana y rural en México ha cambiado y se ha convertido en general en una población urbana, el 75% de la gente ha cambiado de un sector rural a urbano.

Aquí se llega a la conclusión de que debemos avanzar con base en las políticas públicas diferenciadas según sean las características de las regiones llegando a la competitividad, equidad y gobernabilidad de acuerdo a la localización de recursos naturales, oportunidades de acceso y considerar la cultura de cada sector para absorber conocimientos económicos y tecnológicos de las empresas con base a una buena cultura social.

Propuestas Para una Agenda Nacional de Desarrollo Urbano y Regional.

Page 25: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

25

Dr. Salvador Rodríguez y Rodríguez. Instituto de investigaciones Económicas de

La Universidad Nacional Autónoma de México. E Dr. Salvador Rodríguez divide su ponencia en tres partes:

1. Antecedentes. 2. Tradición de investigación en desarrollo según el diagnóstico de desarrollo regional en México. 3. Propuestas.

Se muestra un cambio definitivo en la estructura poblacional en favor de la urbanización y se espera que para los primeros años del siglo XXI 80 de cada 100 mexicanos viva en conglomerados urbanos, el campo ha sido sujeto a una creciente extracción de excedente que se ha canalizado a las ciudades y a favorecer el desarrollo industrial, considerado la fuente principal del progreso. Sin duda, ha habido un progreso material efectivo pero con cimientos sociales débiles.

Debido a la estrategia de desarrollo económico seguido durante los últimos 20 años, la economía

se ha vuelto más abierta y los servicios formales e informales vinculados con el turismo, el comercio y las finanzas han adquirido un peso determinante en muchas economías regionales, convirtiéndose en sociedades urbanas que no han requerido pasar por la industrialización, aunque sólo algunas regiones se han integrado a este proceso, siendo el caso del norte y el noroeste del país por su cercanía con nuestro mayor socio comercial y las costas, en particular la del pacífico y el caribe peninsular, vinculados en sus economías a los flujos nacionales e internacionales del turismo y el comercio.

Lograr una distribución justa y equitativa de los beneficios del desarrollo económico y social, requiere del fortalecimiento de las acciones orientadas a combatir la pobreza extrema y de la creación de condiciones propicias para el aprovechamiento óptimo del potencial productivo de las regiones. De esta forma, será posible proporcionar a un mayor número de habitantes los servicios sociales y urbanos básicos en materia de salud, educación, nutrición, agua potable, alcantarillado, electricidad y vialidad; además de aumentar las oportunidades de empleo productivo que contribuyan a elevar los niveles de bienestar y calidad de vida de la población. Así, las tareas se acotaron bajo las siguientes vertientes:

Promover el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos de población más vulnerable; e

Inducir el crecimiento equilibrado de los centros de población, de acuerdo a las características y necesidades propias de las regiones.

Merece destacarse que, para alcanzar los objetivos planteados, resulta imprescindible el concurso de la sociedad y el esfuerzo de los tres órdenes de gobierno. Por ello, en el sector se procedió con la convicción de que el fortalecimiento del federalismo constituye el medio a través del cual se lograrán compatibilizar las acciones de impacto nacional con las necesidades y prioridades locales.

Page 26: POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO · MARCO TEÓRICO: el desarrollo regional en México enfrenta una fuerte contradicción entre las necesidades locales de promover el desarrollo,

26crecimiento de la economía informal, creciente incorporación femenina al mercado de trabajo, organización de la sociedad civil, crecimiento e influencia de los medios de comunicación, deterioro de la calidad de vida y del medio ambiente, creciente inseguridad pública, se trata de realidades que obligan a repensar la forma de relación entre Estado y sociedad, habida cuenta de que los México urbanos de inicios de siglo albergan sociedades más plurales y participativas, que no parecen admitir ya viejas formas de gestión de los asuntos públicos. BIBLIOGRAFÍA: ASCHAUER, David Alan (1998) “The role of public infraestructura capital in Mexican

economic growth”, Economía mexicana, nueva época. Vol VII. Num. 1. Primer semestre. Pp. 47 – 78.

BOSCÁ, José Emilio (et. al, 2002) “The effect of public infraestructure on the private

productive sector of spanish regions”, en Journal of Regional Science, vol42, núm. 2. Pp. 301 – 326.

CALVA, José Luis (Coord.), (2007) Políticas de desarrollo regional. Volumen 13. Colección

Pensar la Nación. UNAM, Casa editorial Miguel Ángel Porrúa y Cámara de Diputados. México. Pp. 390.

MENDOZA Pichardo, Gabriel (2007) “Desarrollo regional de México y política estatal” en

CALVA, José Luis (Coord.) (2007), Políticas de desarrollo regional. Volumen 13. Colección Pensar la Nación. UNAM, Casa editorial Miguel Ángel Porrúa y Cámara de Diputados. México. Pp. 17 – 33.

SEDESOL (2006 y 2007) Video Conferencias: 1. Debate teórico sobre el desarrollo regional 2. Metodología para estudios de territorios, regiones y

ciudades. 3. Políticas de ordenamiento territorial Video 1 y 2. 4. Ciclos urbanos de las ciudades de México. 5. 6. Evaluación de políticas y programas de desarrollo

regional y urbano 7. Hacia una agenda del desarrollo urbano y regional Dirección general de desarrollo territorial de la

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio http://sedesol/ilse.mx. Bajado de la internet en 2007 México. http://multimedia.ilce.edu.mx/sedesol2005

WANG, Eric C. (2002) “Public infraestructura and economic growth: a new

approach applied to East Asian ecomies”, Journal of policy modeling, núm. 24, pp. 411 – 435.