POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

115
1 POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL EN COLOMBIA, ESPECÍFICAMENTE VISUAL: MARCO NORMATIVO DE APLICACIÓN MARIANA GUZMÁN PINZÓN FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES MAESTRÍA EN CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS BOGOTÁ D.C. 2021

Transcript of POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

Page 1: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

1

POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL EN COLOMBIA, ESPECÍFICAMENTE VISUAL: MARCO NORMATIVO DE APLICACIÓN

MARIANA GUZMÁN PINZÓN

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA EN CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS BOGOTÁ D.C.

2021

Page 2: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

2

POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL EN COLOMBIA, ESPECÍFICAMENTE VISUAL: MARCO NORMATIVO DE APLICACIÓN

MARIANA GUZMÁN PINZÓN

ASESORADO POR: Dr. CESAR AUGUSTO VALDERRAMA GÓMEZ

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Magister en Ciudadanía y Derechos Humanos

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO MAESTRÍA EN CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES BOGOTÁ D.C.

2021

Page 3: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

3

NOTA DE ACEPTACIÓN:

Dr. César Augusto Valderrama Gómez Nota Final: 4.6 _________________________________ _________________________________

CONCEPTO JURADO: Dra. Bibiana Rueda Nota: 4.0 _________________________________ _________________________________

BOGOTÁ D.C. – DICIEMBRE 07 - 2021

Page 4: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

4

CONTENIDO RESUMEN (Abstract) DEDICATORIA AGRADECIMIENTO

ABREVIATURAS

LISTADO: TABLAS LISTADO: ESQUEMAS CONCEPTUALES LISTADO: GRÁFICAS GLOSARIO INTRODUCCIÓN PRELIMINARES

1. CAPÍTULO I

FACTORES QUE INCIDIERON EN LA PROMULGACIÓN DE LA PPNDIS EN

COLOMBIA, ESPECÍFICAMENTE VISUAL

1.1 REVISIÓN CONCEPTUAL DEL TÉRMINO DISCAPACIDAD

1.2 MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL

1.3 MARCO NORMATIVO NACIONAL

2. CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO: ESTUDIO COMPARATIVO DESCRIPTIVO DE LAS

ACCIONES DECISORIAS JURÍDICAS DE APLICACIÓN DE LA PPND EN

COLOMBIA, ESPECÍFICAMENTE VISUAL

3. CAPÍTULO III ACCIONES DECISORIAS DEL LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y DE LA CORTE CONSTITUCIONAL FRENTE A LA APLICACIÓN DE LA PPNDIS EN COLOMBIA,

ESPECÍFICAMENTE VISUAL . CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOS

Page 5: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

5

ANEXO A. ANÁLISIS DOCUMENTAL

1. MATRIZ DOCUMENTAL GENERAL DEL MARCO NORMATIVO DE SALUD VISUAL

1.1 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL 1.2 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: MARCO NORMATIVO NACIONAL: RAMAS EJECUTIVA Y LEGISLATIVA 1.3 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: MARCO NORMATIVO: CORTE

CONSTITUCIONAL 1.4 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: PROYECTOS DE LEY – SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA 1.5 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: PROYECTOS DE LEY NO MATERIALIZADOS EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

ANEXO B. HEURÍSTICA ARGUMENTATIVA

2 MATRIZ DOCUMENTAL GENERAL NORMATIVA: PPNDIS – ACTORES 2.1 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: PPNDIS – MARCO NORMATIVO

INTERNACIONAL 2.2 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: PPNDIS – MARCO NORMATIVO NACIONAL – RAMAS EJECUTIVA Y LEGISLATIVA

2.3 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: PPNDIS – MARCO NORMATIVO CORTE CONSTITUCIONAL 2.4 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: PPNDIS – PROYECTOS DE LEY – SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA

2.5 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: PPNDIS - PROYECTOS DE LEY NO MATERIALIZADOS EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

ANEXO C. INTERPRETACIÓN Y EXPLICACIÓN

3. MATRIZ: VARIABLES DE ESTUDIO PPNDIS

1. SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 2. EDUCACIÓN 3. HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN 4. INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 5. RECREACIÓN Y DEPORTE 6. CULTURA 7. EQUIPAMIENTO PÚBLICO

ANEXO D. INFOGRAFÍA: SINAPSIS DEL MARCO NORMATIVO DE LA PPNDIS

Page 6: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

6

RESUMEN (Abstract)

El documento “Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social, en

Colombia, específicamente Visual: Marco Normativo de aplicación”, presenta un análisis

cronológico documental basado en un método comparativo descriptivo que, busca

analizar como los diferentes actores Ejecutivo, Legislativo y Corte Constitucional,

participaron en el diseño de la POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E

INCLUSIÓN SOCIAL EN COLOMBIA, para la visualización de la participación de cada

actor se crearon líneas de tiempo a través de las cuales se pudo concluir: 1) A través del

análisis de la política se puede observar cuál fue esa mirada que dio origen a las acciones

llámense normas y/o proyectos encaminados a mantener el equilibrio en cuanto a los

derechos de las personas se refiere, 2) Los actores centrales de la formulación de

Políticas Públicas (Sociedad civil, Legislativo y Judicial) están en constante tensión por

diversas circunstancias que pasan por la estructura misma de los proyectos de ley hasta

los intereses políticos y extra-científicos que entran en concurso cuando hay recursos

públicos destinados a solucionar situaciones específicas, 3) Para el Caso de la Corte

Constitucional la necesidad de resolver situaciones apremiantes y especificas la lleva a

aplicar la norma de manera extensiva para suplir vacíos normativos creando

disposiciones nuevas, 4) La construcción de ciudadanía y derechos humanos, énfasis de

esta maestría, requiere consciencia del poder de los ciudadanos que se organizan en

orden a resolver causas comunes que demandan conocimiento de los mecanismos de la

democracia para la participación civil, con una característica especial que es el postulado

de los derechos humanos como horizonte de sentido y implicante normativo que para su

realización, pasa por intereses, ejercicio del poder, la retórica y sobre todo la

autopercepción de los ciudadanos como tales, y 5) el poco conocimiento y sensibilización

de la realidad de la discapacidad en Colombia para ser integrada efectivamente como

sujetos de derechos y productivos en la sociedad del siglo XXI.

Page 7: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

7

DEDICATORIA

A Gabriella, un hermoso regalo de Dios que ha inspirado la construcción de este trabajo de grado y me enseña cada día, que no solo con los ojos se puede ver.

A todos aquellos que sin saber qué es la luz, han sido focos luminosos

en algún momento del camino.

"He aquí mi secreto: solo con el corazón se puede ver bien. Lo esencial es invisible a los ojos".

Antoine de Saint-Exupéry

Page 8: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

8

AGRADECIMIENTO

A la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, como Claustro Educativo,

por favorecer espacios académicos para la reflexión, la disertación y profundización en

los tópicos sociales y humanistas, tan necesarios en la vida contemporánea.

Al Asesor de mi trabajo de grado para acceder al título de Magister en Ciudadanía y

Derechos Humanos, doctor César Augusto Valderrama Gómez, por su acompañamiento

idóneo, formativo e inspirador; la disposición a la escucha activa y aportes para el

abordaje de la propuesta POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E

INCLUSIÓN SOCIAL EN COLOMBIA, ESPECIFICAMENTE VISUAL: MARCO

NORMATIVO DE APLICACIÓN.

A cada uno de los miembros de mi familia por su incondicional apoyo para llevar a cabo

con dedicación y perseverancia, en todo momento mis metas como hija, hermana, mujer,

esposa, madre y profesional en la disciplina del Derecho.

Page 9: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

9

ABREVIATURAS

APS Atención Primaria en Salud CC Corte Constitucional CDPD Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad CIDDM Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías CIF Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud CND Consejo Nacional de Discapacidad CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social DHESC Derechos Humanos Económicos, Sociales y Culturales DNP Departamento Nacional de Planeación ECV Encuesta de Calidad de Vida EPS Entidad Promotora de Salud GES Grupo de Enlace Sectorial INCI Instituto Nacional Para Ciegos MSPS Ministerio de Salud y Protección Social MinTIC Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones OMS Organización Mundial de la Salud ONU Organización de las Naciones Unidas PcD Personas con Discapacidad PDSP Plan Decenal de Salud Pública PP Política Pública PPNDIS Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión social RLCPD Registro de localización y caracterización de Personas con Discapacidad SGSSS Seguridad General de Seguridad Social en Salud SND Sistema Nacional de Discapacidad SISPRO Sistema Integral de Información de la Protección Social

Page 10: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

10

LISTADO: TABLAS

Tabla Nº1: Comparativo de autores

Tabla Nº2: Modelos de Concepción Social de la Discapacidad en la historia,

Tabla Nº3: Modelo Clásico: De Prescindencia,

Tabla Nº4: Modelo Bio – médico: Moderno – Institucional,

Tabla Nº5: Modelo Social: Moderno – Crítico,

Tabla Nº6: Muestra Documental – Actores,

Tabla Nº7: Fuentes Documentales de Investigación,

Page 11: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

11

LISTADO: ESQUEMAS CONCEPTUALES

ESQUEMA CONCEPTUAL Nº1: Estado del Arte ESQUEMA CONCEPTUAL Nº2: Marco Teórico

Page 12: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

12

LISTADO: GRÁFICAS

Gráfica Nº1: Organización Institucional para la Política Pública, CONPES 80 – 2004,

Gráfica Nº2: Enfoque Diferencial y de Derechos,

Gráfica Nº3: Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social

Gráfica Nº4: Marco Normativo de la Salud Visual en Colombia,

Gráfica Nº5: Línea de tiempo: Marco Normativo PPNDIS 1947 - 1985,

Gráfica Nº6: Línea de tiempo: Marco Normativo PPNDIS 1988 - 1993,

Gráfica Nº7: Línea de tiempo: Marco Normativo PPNDIS 1993 - 1997,

Grafica Nº8: Línea de tiempo: Marco Normativo PPNDIS 1997 – 2000,

Gráfica Nº9: Línea de tiempo: Marco Normativo PPNDIS 2001 – 2002,

Gráfica Nº10: Línea de tiempo: Marco Normativo PPNDIS 2003 – 2005,

Gráfica Nº11: Línea de tiempo: Marco Normativo PPNDIS 2006 – 2009,

Gráfica Nº12: Línea de tiempo: Marco Normativo PPNDIS 2010 – 2011,

Gráfica Nº13: Línea de tiempo: Marco Normativo PPNDIS 2012,

Gráfica Nº14: Línea de tiempo: Marco Normativo PPNDIS 2013,

Gráfica Nº15: Línea de tiempo: Marco Normativo PPNDIS 2014 – 2020,

Gráfica Nº16: Infografía: Sinapsis del Marco Normativo de la PPNDIS,

Page 13: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

13

GLOSARIO

1. ACCIONES AFIRMATIVAS: Son todas aquellas medidas, políticas o decisiones públicas a través de las cuales se establece un trato ventajoso, que favorece a determinadas personas o grupos humanos que tradicionalmente han sido marginados o discriminados, con el único propósito de avanzar hacia la igualdad sustancial de todo el conglomerado social.

2. ACTORES SOCIALES: Son seres humanos a través de los cuales se desarrolla la acción gubernamental; la conciben, la deciden y la implementan e igualmente destinatarios de ella, directa o indirectamente son personas.

3. BARRERAS: Todos aquellos factores en el entorno de una persona que, cuando están presenten o ausentes, limitan el funcionamiento y generan discapacidad.

4. BASTÓN BLANCO: Bastón de color blanco, convertido en distintivo de las personas con discapacidad visual.

5. BASTÓN ROJO Y BLANCO:

Bastón utilizado en algunos países por las personas con sordo - ceguera, como distintivo específico de este tipo de minusvalía frente al bastón blanco que utilizan las personas cuya única minusvalía es la discapacidad visual.

6. BRAILLE: Sistema de lecto – escritura para uso de las personas ciegas y deficientes visuales, ideado por Louis Braille.

7. CEGUERA: En términos genéricos, la ausencia total de visión o de simple percepción lumínica en uno o ambos ojos. No obstante, la OMS establece tres grados de deficiencia: 1. Ceguera Profunda (Visión profundamente disminuida o ceguera moderada que permite contar los dedos de una mano a menos de tres metros de distancia); 2. Ceguera casi total (Ceguera grave o casi total que solo permite contar los dedos a un metro o menos de distancia, o movimientos de la mano, o percepción de luz); 3. Ceguera Total (No hay percepción de luz).

8. CONGÉNITO:

Término de uso interdisciplinar y doble acepción: 1. Conjunto de caracteres hereditarios o adquiridos durante el desarrollo en el útero con los que nace un individuo, y 2. Conjunto de caracteres adquiridos únicamente antes del nacimiento durante el estado embrionario o fetal. Presente al nacer o poco después.

9. DEFICIENCIA (impaiment):

Page 14: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

14

-. Se refiere a toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Son trastornos en cualquier órgano, e incluyen defectos en extremidades, órganos u otras estructuras corporales, así como en alguna función mental o la pérdida de alguno de estos órganos o funciones. CIDDM -. Se entiende como toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica, que pueden ser temporales o permanentes entre las que se incluyen la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u otra estructura del cuerpo humano, así como también los sistemas propios de las funciones mentales. Representa la exteriorización de un estado patológico y en principio refleja perturbaciones a nivel del órgano. Decreto 617 – 1999. -. Según la clasificación de la OMS, dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica, temporal o permanente. Es un término más genérico que trastorna, en cuanto que cubre también las pérdidas de órganos.

10. DISCAPACIDAD (disability): -. Se define como la restricción o falta (debido a una deficiencia) de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se consideran normales para un ser humano. Engloba las limitaciones funcionales o las restricciones para realizar una actividad que resulta de una deficiencia. Son trastornos definidos en función de cómo se afecta la vida de una persona. CIDDM -. Se concibe la discapacidad como un fenómeno multidimensional porque integra aspectos biomédicos y sociales en los que se incluyen todas las personas, independiente de que tengan discapacidad o no. CIF -. Es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano, producida por una deficiencia, y se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño y comportamiento en una actividad normal o rutinaria, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles e irreversibles, y progresivas o regresivos. Representa la objetivación de la deficiencia y por tanto, refleja alteraciones al nivel de la persona. Decreto 617 – 1999. -. En el sentido de la clasificación de la OMS y dentro de la experiencia de la salud, es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. -. La discapacidad puede ser de tipo sensorial como sordera, hipoacusia, ceguera, baja visión y sordoceguera, de tipo motor o físico, de tipo cognitivo como Síndrome de Down u otras discapacidades caracterizadas por limitaciones significativas en el desarrollo intelectual y en la conducta adaptativa, o por presentar características que afectan su capacidad de comunicarse y de relacionarse como el Síndrome de Asperger, el autismo y la discapacidad múltiple. Decreto 366 - 2009

11. DISCAPACIDAD VISUAL: Término que engloba cualquier tipo de problema visual grave, ocasionado por patologías congénitas, accidentes de cualquier tipo o provocados por virus de diferentes orígenes.

Page 15: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

15

12. FACTORES CONTEXTUALES:

Se está expresando lo que hoy día se entiende como determinantes sociales de la salud, es decir, las condiciones sociales y económicas bajo las cuales viven las personas y que, presentes tanto en el nivel estructural como en la vida cotidiana, tienen un gran impacto sobre sus condiciones de salud.

13. HABILITACIÓN: Asistencia prestada a las personas que, poseyendo una incapacidad congénita o desde temprana edad, no han adquirido aún suficiente habilidad para actuar en la vida educativa, profesional y/o social. Su propósito es dotarles por primera vez de esa capacidad o habilidad. No siempre se distingue de la rehabilitación, término que comprende generalmente la habilitación.

14. INCLUSIÓN: -. Término surgido a finales de los 80 como reflejo de la más moderna filosofía de la integración escolar de los alumnos con discapacidad, que promueve la escolarización de tales alumnos en aulas ordinarias durante toda, o parte de la jornada. Sus defensores abogan por la inclusión total y plena de sus alumnos, frente a la práctica de la integración escolar.

15. INTEGRACIÓN: Grado de participación en la vida de la comunidad que presentan las personas con discapacidad, individual o colectivamente. Tal participación integradora es posible dependiendo de las posibilidades puestas a disposición de los sujetos en materia de preparación y formación adecuadas, existencia de perspectivas reales y/o reducción o eliminación por parte de la sociedad de los obstáculos sociales, jurídicos, arquitectónicos y de otra índole.

16. LECTURA BRAILLE: Denominación que reciben los procedimientos y técnicas de lectura al tacto que han de utilizar las personas que, por su discapacidad visual, utilizan el braille como vía de acceso a los textos impresos. La destreza lectora táctil se adquiere con el dominio progresivo de las técnicas de lectura unimanual y/o bimanual.

17. LECTURA TÁCTIL: Procedimiento de lectura braille (y de interpretación de materiales en relieve) empleado por las personas con discapacidad visual para acceder a la información impresa.

18. MINUSVALÍA: -. Dentro de la experiencia de la salud, minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo, factores sociales y culturales). -. Hace referencia a una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o discapacidad que lo limita o le impide

Page 16: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

16

desempeñar una función considerada normal en su caso (dependiendo de la edad, el género, factores sociales y los culturales). El término es también una clasificación de las circunstancias en las que es probable que se encuentren las personas discapacitadas. La minusvalía, la situación social y económica de las personas deficientes o discapacitadas, desventajosa en comparación con la de otras personas. Esta situación de desventaja surge de la interacción de la persona con entornos y culturas específicas. OMS. -. PcD: -. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas, son aquellas personas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales y sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

19. PERSONA CON BAJA VISIÓN: Sujeto que padece deficiencia de la función visual, incluso tras tratamiento y/o corrección refractiva convencional, y cuya agudeza de percepción de luz es inferior a 6/18 o cuyo campo visual es inferior a 10 pulgadas desde el punto de vista de la fijación, pero que utiliza o hipotéticamente podría hacer uso de su visión para planificar y realizar tareas.

20. PERSONA CON CEGUERA: Sujeto que carece de visión o que solo percibe luz sin proyección. Durante los últimos 150 años, los términos empleados para definir a estas personas han sido numerosas, dependiendo de la preferencia y punto de vista de los distintos profesionales o tendencias ideológicas de un determinado momento; entre estos términos se encuentran: ciego desde el punto de vista médico, ciego a efectos de la ley, ciego parcial, vidente parcial, ciego desde el punto de vista laboral, deficiente visual, minusválido visual, discapacitado visual, invidente, ciego, no vidente, carente de vista.

21. POLÍTICA PÚBLICA: -. “Una Política Pública (policy) es una acción gubernamental dirigida hacia el logro de objetivos fuera de ella”. Heclo y Wildavsky. (1974) -. “La Política Pública está constituida por las acciones gubernamentales; lo que los gobiernos dicen y lo que hacen en relación con un problema o a una controversia (issue)”. Dubnick (1983) -. “Para que una política pueda ser considerada como una Política Pública, es proceso que en un cierto grado haya sido producida o por lo menos tratada al interior de un marco de procedimientos, de influencias y de organizaciones gubernamentales”. Hogwood. 1984 -. “La Política Pública es la acción de las autoridades en el seno de la sociedad. (Se transforma en un programa de acción de una autoridad”. Meny y Thoenig. (1986) -. “Una Política Pública designa el proceso por el cual se elaboran y se implementan programas de acción pública, es decir dispositivos político-

Page 17: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

17

administrativos coordinados, en principio, alrededor de objetivos explícitos”. Muller y Surel (1998) -. “Política Pública como el conjunto de sucesivas respuestas del Estado (o de un gobierno específico) frente a situaciones consideradas solamente como problemáticas”. Salazar. (1999) -. “La Política Pública como el conjunto de sucesivas iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas y que buscan la resolución de estas o llevadas a niveles razonables”. Vargas. (1999) -. “Política Pública es un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática”. Roth. 1999

22. REHABILITACIÓN: Proceso de duración limitada y con un objetivo definido, encaminado a permitir que una persona deficiente alcance un nivel físico, mental y/o social funcional óptimo, proporcionándole así los medios de modificar su propia vida. Puede comprender medidas encaminadas a compensar la pérdida de una función o una limitación funcional, y otras medidas encaminadas a facilitar ajustes o reajustes sociales.

23. SALUD: Se entiende por salud en sus tres dimensiones esenciales: las funciones y estructuras corporales, las actividades y la participación, integrada bajo dos términos que constituyen un espectro continuo que va desde la discapacidad el funcionamiento. Tales dimensiones están determinadas por su interacción con las condiciones de salud y los factores contextuales, los cuales pueden actuar como barreras o facilitadores.

24. TIFLOTECNOLOGÍA: Conjunto de técnicas, conocimientos y recursos que facilitan o proporcionan los medios oportunos, instrumentos auxiliares, ayudas o adaptaciones tecnológicas, creadas o adaptadas específicamente para posibilitar a las personas discapacitadas visuales y sordo - ciegas, la correcta utilización de la tecnología que contribuye a su autonomía personal y plena integración social, laboral y educativa. Entre tales medios se incluyen: sistemas portátiles de almacenamiento y procesamiento de la información, impresoras braille, aparatos de reproducción y grabación, calculadoras parlantes, sistemas de reconocimiento óptico o inteligente de caracteres, diccionarios y traductoras parlantes, periódicos electrónicos adaptados para discapacitados visuales, programas de gestión bibliotecaria y de acceso a internet, así como de ampliación de la imagen, etc.

25. UNIDADES DE REHABILITACIÓN VISUAL: Centro de diagnóstico y pronóstico de la enfermedad visual del paciente, quedan el tratamiento rehabilitador y realizan el control y seguimiento directo del rehabilitando.

Page 18: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

18

26. VISION: Facultad sensorial de percibir y de reconocer formas, tamaños y colores de objetos luminosos o iluminados, lo cual implica percepción de figura y forma, cromática y luminosa.

27. VOTACIÓN ELECTRÓNICA Mecanismo de votación que sustituye las tarjetas electorales, por terminales electrónicos, que permitan identificar con claridad y precisión, en condiciones iguales a tos los partidos y mov

Page 19: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

19

INTRODUCCIÓN

Los Derechos Humanos son sus derechos. Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos. Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos…

Son lo mejor de nosotros. Denles vida.” Kofi Annan

“Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en tela de juicio su propia humanidad”

Nelson Mandela

Los eventos que han devenido con la Caída del Muro de Berlín en 1989 poco a poco han

venido mostrando al mundo que los tiempos que acaecen hoy son la expresión de

rupturas profundas que están delineando el marco histórico de las décadas de inicio del

Siglo XXI; la Primavera Árabe (2011), la conformación del Estado Islámico (ISIS, 2014),

la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit, 2016), por citar algunos, se han

convertido en la apología de lo que serán el foco de las luchas de la humanidad por

dilucidar los horizontes de sentido a través de los cuales se retome, actualice y -en línea

con la lógica sistémica de la tecné- coloque como principios direccionadores de la agenda

de los bloques económicos, países emergentes y tercermundistas, movimientos

ambientalistas -y ahora (2021) con la aparición del Sars-Cov2 (Severe acute respiratory-

2, en inglés)- los derechos humanos del ciudadano de la aldea global.

Dicho lo anterior y con base en la descrita coyuntura mundial, se inscribe el Trabajo de

Grado POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL EN

COLOMBIA, ESPECIFICAMENTE VISUAL: MARCO NORMATIVO DE APLICACIÓN,

elaborado como requisito para optar por el título de Magister en Ciudadanía y Derechos

Humanos, programa académico inscrito en la Facultad de Ciencias Sociales de la

Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Una propuesta investigativa que

toma los dos campos del conocimiento que profundiza la maestría -Ciudadanía y

Derechos Humanos- identificándolos en el contexto de una realidad problemática de la

cual se han realizado investigaciones alrededor de la necesidad de implementar una

política pública nacional; igualmente, en torno a su marco normativo, a la situación de la

carencia de profesionales especializados, del papel de los cuidadores y las familias, sobre

los imaginarios sociales en relación con el tema de la discapacidad. Sin embargo, al

elaborar el estado del arte se observa un vacío respecto a un estudio exhaustivo y

Page 20: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

20

actualizado de la implementación del marco normativo de la discapacidad visual u ocular;

discapacidad que se ha dado con el trasegar de los tiempos como un fenómeno complejo

y en ella convergen múltiples disciplinas del conocimiento que a medida que han

avanzado las investigaciones se reconocen serias implicaciones, entre ellas el lenguaje,

el cual es cada vez más especializado y se convierte en un factor influyente y

determinante para su comprensión y aceptación social. Por esta razón, se ha incorporado

en el documento un glosario con el propósito de contribuir al acercamiento de la

ciudadanía en general a los colombianos que viven con discapacidad.

La realidad económica, política, educativa, cultural y social de las personas que viven con

discapacidad visual en Colombia es crítica, así lo describe Carlos Parra, director del

Instituto Nacional para Ciegos – INCI, cuando afirma que “las personas con discapacidad

visual siguen siendo invisibles en Colombia” (Semana, 2020, p.1). De acuerdo con el

Censo del 2018, “1.948.332 personas con discapacidad visual habitan en Colombia, esto

equivale al 4.1% de toda la población” (p.1), la cual alcanza un 80% de desempleo, “a

pesar que muchos tienen estudios profesionales y postgrados” (p.4); es receptora de una

ciudadanía que ha convertido la “señal podo táctil” en puntos de apoyo para los carritos

de dulces, en masajeadores de pies o en una canal de residuos de aguas de lluvia, por

nombrar algunos hechos donde se evidencia el total desconocimiento de sus derechos y

la vulneración sistemática de los mismos.

Debido a lo anterior, se ha propuesto como objetivo general “estudiar las acciones

decisorias tomadas por el legislativo, ejecutivo y la Corte Constitucional a través de las

cuales se viene aplicando la Política Pública de Discapacidad en Colombia,

específicamente visual”. Para su ejecución se diseñó la ruta investigativa desde los

parámetros de la metodología comparativa, a saber:

Una operación intelectual a través de la cual se cotejan los estados de uno (o más)

objetos sobre la base de al menos una propiedad en común. (…) desde el punto de

vista lógico un acto de comparación implica: objetos (que pueden ser sujetos, grupos,

instituciones, ciudades, países, etc.), al menos una propiedad de los objetos, los

Page 21: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

21

estados de estos en dicha propiedad y el punto del tiempo en el que tales estados

fueron relevados (Marradi, p.306).

Se realizará un estudio comparativo descriptivo en el que se esgrimen en línea de tiempo

los documentos que dan cuenta de los pronunciamientos del Ejecutivo y el Legislativo y,

las sentencias que la Corte Constitucional ha proferido como respuesta a los procesos

jurídicos interpuestos por los ciudadanos que viven con discapacidad y que les ha sido

vulnerada su dignidad y derechos fundamentales. Es así que para el estudio de la

discapacidad se ha tomado como punto de referencia el pronunciamiento que hace la

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad realizada en el año

2011: “la discapacidad es un concepto que evoluciona” (Organización de las Naciones

Unidas, 2006, p.1) hecho que se confirma cuando se consulta cómo este estado físico

del ser humano ha sido tratado a lo largo de la historia desde diferentes enfoques teóricos

como “castigo”, “enfermedad”, “minusvalía”, “incapacidad”, “deformidad”, “seres

subnormales, inútiles, incompletos, deficientes”; conceptos acompañados de juicios

morales suficientes para generar acciones en esferas públicas y privadas de marginación,

exclusión y desprotección de derechos cualquiera que sea su condición y género.

En este contexto general, la Organización de las Naciones Unidas - ONU en 1993 dio a

conocer las Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con

discapacidad con el propósito de

señalar aspectos de las políticas sociales en la esfera de la discapacidad (…) para la

consecución de la igualdad de oportunidades, proponiendo la creación de

mecanismos nacionales para establecer una estrecha colaboración entre los niveles

Estatal, la ONU, órganos intergubernamentales y organizaciones de PcD, e

igualmente proponiendo mecanismos de supervisión del proceso en cada país frente

a la igualdad de oportunidades (Colombia. Ministerio de salud y Protección social,

2015, p.110).

Tal hecho histórico dio paso en el año 2006 a la celebración de la Convención sobre los

Derechos de las Personas con Discapacidad cuyo objetivo es “promover, proteger y

Page 22: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

22

asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y

libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto

de su dignidad inherente” (p.110).

Tal formulación dio la base conceptual y normativa internacional que jalona acciones

internas en Colombia y más aún cuando la Comunidad Andina de Naciones – CAN afirma

que Colombia ocupa el primer lugar en prevalencia de discapacidad (p.12) donde, según

el Registro para la Localización y Caracterización de los PcD, las alteraciones de los ojos

y las alteraciones del sistema nervioso ocupan el segundo lugar a nivel nacional con un

41% (p.13), una situación que evidencia “la existencia de discriminación y

desconocimiento de las capacidades de esta población; la respuesta inadecuada de los

servicios de salud; la existencia de barreras de acceso a la educación formal, al trabajo

y proyectos de emprendimiento y al entorno físico” (p.12), esto por citar algunos.

Dadas las circunstancias y en medio de gestiones interinstitucionales privadas y públicas,

el Ministerio de Salud y Protección Social, ente rector del Sistema Nacional de

Discapacidad, de forma conjunta con el Consejo Nacional de Discapacidad y el Grupo de

Enlace Sectorial – GES, entregan al país la Política Pública Nacional de Discapacidad e

Inclusión Social 2013 – 2022, la cual tiene como objetivo general “asegurar el goce pleno

de los derechos y el cumplimiento de los deberes de las personas con discapacidad, sus

familias y cuidadores para el período 2013 – 2022” (p.7; 88), orientada por los principios

de ”dignidad humana, respeto, autonomía individual, independencia, igualdad, equidad,

justicia, inclusión, progresividad en la financiación, equiparación de oportunidades,

protección, no discriminación, solidaridad, pluralismo, accesibilidad, diversidad,

aceptación de las diferencias y participación de las personas con discapacidad” (p.87).

Eventos y circunstancias que permiten identificar la pertinencia de realizar el presente

estudio en torno al marco normativo de aplicación de la Política Pública específicamente

visual en Colombia y lo relevante de hacerlo desde una metodología comparativa

descriptiva, a través de una línea de tiempo y abordando el fenómeno complejo de la

discapacidad reflejado en las decisiones que tanto el Ejecutivo, el Legislativo como la

Page 23: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

23

Corte Constitucional han tomado en relación, precisamente, a su marco de aplicación.

Un estudio documental comparativo descriptivo que aporta al campo del conocimiento

del abordaje de los ámbitos de la ciudadanía y los derechos humanos en el contexto de

las políticas públicas en Colombia, factor diferencial en relación con otras investigaciones

como se presenta en la Tabla Nº 1: COMPARATIVO DE AUTORES, así:

Fuente: Elaborado por Mariana Guzmán Pinzón

En último lugar, la presente propuesta de manera intrínseca busca generar un espacio

reflexivo alrededor de los temas de ciudadanía y derechos humanos, categorías

conceptuales que, a causa de los momentos por los que atraviesa la gobernanza local y

nacional, cobran una relevancia trascendental; hoy ya no basta que estén bien escritos,

o que estos sean divulgados por todas las redes sociales, o en últimas que aún estén

vigentes los organismos multilaterales e internacionales que velan por su cumplimiento.

Se hace ingente un llamado desde todas las esferas públicas y privadas para que

Nº INVESTIGACIÓN AUTOR (S) METODOLOGÍA CONTEXTO DE ESTUDIO

OBJETO DE ESTUDIO

1.

“Corte Constitucional colombiana: un actor relevante en el ciclo de las políticas. El caso de la política pública para la población desplazada por la violencia”

César

Augusto Valderrama

Gómez

Estudio

Comparativo

Normatividad -Política Pública

Desplazamiento

Forzado en Colombia

2.

“Análisis en el contexto colombiano de la política pública en discapacidad y la salud”

Mondragón,

M.A. y Saravia, S.S.

Revisión

Documental

Normatividad - Política Pública

Servicio de salud

en Colombia relacionadas con la

discapacidad

3.

“Caracterización de población con discapacidad visual, auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas de pregrado a distancia de una universidad de Colombia”

Rojas, R.L.M.,

Arboleda, T.N. y

Pinzón, J.L.

Descriptivo – Exploratorio

Aplicación de encuestas, en

sistema braille y traductor digital de lengua de

señas

Población en situación de discapacidad

visual, auditiva, de habla y motora,

usuario potencial para los programas

que ofrece la Facultad de Estudios a

Distancia (FESAD)

4.

“Análisis de situación de salud visual en Colombia 2016”

Gaviria, U.A.

Análisis

cuantitativo

Consultas médicas, realizadas

desde el 2009 a 2014.

Estado de salud visual de la población

colombiana, de acuerdo con la

demanda.

Page 24: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

24

coloquen como ápices de sus magistraturas la participación ciudadana, por medio de la

cual se consolide el Estado Social de Derecho que dignifique el ser de los pueblos, la

sociedad, la humanidad.

Page 25: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

25

PRELIMINARES

“La realización de una investigación requiere una actitud mental y psicológica.

La investigación es una indagación, una búsqueda de conocimiento y de nueva comprensión. Por lo tanto, ha de ser curioso se ha de saber algo nuevo, se ha de tener algo

del espíritu de aventura. Esto implica un reconocimiento que el conocimiento que se posee es imperfecto e inconcluso”

Peter Woods

La pertinencia de los preliminares obedece a la necesidad de incorporar al cuerpo del

Trabajo de Grado POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN

SOCIAL EN COLOMBIA, ESPECIFICAMENTE VISUAL: MARCO NORMATIVO DE

APLICACIÓN, el Estado del Arte y el Marco Teórico base de las acciones investigativas

que orientan y dan fundamento al diseño metodológico, el cual toma como punto de

estudio la compleja realidad que viven dos millones (aproximadamente) de ciudadanos

colombianos que presentan discapacidad visual, situación que adolecen el 15% de la

población mundial Colombia (Consejo Nacional de política Económica y Social.

Departamento Nacional de Planeación, 2013, p.12). Esto lleva a que la Convención sobre

los derechos de las personas con discapacidad afirme que “estos sujetos de especial

protección”, requieren de promoción y aseguramiento del goce pleno y en condiciones de

igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales promoviendo con

ello, el respeto de su dignidad humana (Consejo Nacional de política Económica y Social.

Departamento Nacional de Planeación, 2013, p.110).

Lo anterior configura el planteamiento de la pregunta problema, ¿Cómo se han dado las

decisiones de las instancias legislativas, ejecutivas y de la Corte Constitucional

para aplicar la PPND?, una pregunta que será abordada a través del desarrollo de los

objetivos específicos discriminados así: 1. Identificar los factores (internos/externos) que

incidieron en la promulgación de la política pública nacional de discapacidad e inclusión

social en Colombia, específicamente visual, 2. Analizar en línea de tiempo las acciones

decisorias jurídicas de aplicación de la política pública nacional de discapacidad en

Colombia, específicamente visual y 3. Estudiar las acciones decisorias del Legislativo,

Ejecutivo y de la Corte Constitucional frente a la aplicación de la política pública nacional

Page 26: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

26

de discapacidad e inclusión social en Colombia, específicamente visual, que afecta a más

de dos millones de colombianos; cada uno de ellos aportará elementos para el abordaje

analítico y heurístico de la aplicación del marco normativo de la política pública de

discapacidad en Colombia y permitirá construir argumentos de naturaleza interpretativa

y explicativa, los cuales soportarán afirmativa o negativamente la hipótesis planteada en

términos deductivos, así: El estudio del marco normativo de aplicación de la política

pública nacional de discapacidad específicamente visual, tomando como referencia las

decisiones emanadas por parte de la Corte Constitucional, el interés del Ejecutivo y el

espíritu de la norma plasmada por el Legislativo, logrará explicar los factores que están

incidiendo en el fenómeno complejo de la discapacidad visual que afecta principalmente

a los grupos humanos más vulnerables y que coloca en riesgo la dignidad humana, los

derechos humanos y su participación como ciudadanos en un Estado Social de Derecho.

1. MARCO TEÓRICO

Para la construcción del estado del arte se ha tomado como referente conceptual el que

presenta Jaime Giraldo Ángel, que lo define como “la revisión de toda la literatura

existente sobre el problema, es decir, los estudios e investigaciones realizadas sobre el

mismo y de los aspectos relacionados” (Giraldo, 2017, 121). Con base en ese postulado

se realizó una acción exploratoria identificando diferentes fuentes de información,

clasificándolas y, por ende, jerarquizándolas, de acuerdo con los núcleos temáticos

establecidos, tal como se presenta en el Esquema Conceptual Nº1 que aparece

reseñado en el siguiente apartado.

Es así como en su estructuración se establecieron como núcleos temáticos: 1.

Discapacidad Visual, 2. Política Pública, 3. Marco normativo, y 4. Sociedad Civil. De igual

forma, estos núcleos han dado lugar a unos sub – núcleos con el objeto de hacer

reconocimiento de la trazabilidad local, nacional e internacional de diversos estudios con

perspectivas distintas que se han realizado alrededor de ellos, presentándose los

contenidos desarrollados en cada una de las fuentes citadas de manera sintética, a través

de las cuales se tiene una lectura holística de los lineamientos epistemológicos y

metodológicos que direccionaron el proceso investigativo.

Page 27: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

27

Finalmente, como parte estructural que cohesiona la propuesta investigativa, dicha

mirada se aborda desde el eje disciplinar del derecho en línea con los dos campos del

conocimiento que constituyen la maestría: ciudadanía y derechos humanos, permitiendo

con ello una articulación interdisciplinaria, pertinente para la investigación de los mismos

(Lariguet, 2016).

Page 28: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

28

Fuente: Elaborado por Mariana Guzmán Pinzón

Page 29: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

29

De acuerdo con el Esquema Conceptual Nº1, a continuación se presenta el estudio

documental de cada uno de los núcleos temáticos que constituye la presente

investigación:

NUCLEOS TEMÁTICOS

1. DISCAPACIDAD VISUAL

1.1 Colombia. Instituto Nacional para Sordos. (2017) Estado del arte: escenarios para la

inclusión de las personas con discapacidad.

RESUMEN

Se propone la realización de un estado del arte que dé cuenta de la existencia de

escenarios para la producción de conocimiento sobre discapacidad en las escalas

internacional, nacional y subnacional, a fin de gestar alianzas y ampliar el alcance y el

impacto del INSOR. Para atender el requerimiento institucional, la pregunta que guía el

presente estado del arte es: ¿cuáles son los escenarios de investigación relacionados

con la inclusión de las personas con discapacidad en Colombia o con participación

colombiana? La cual será resuelta a través de la consecución del siguiente objetivo de

una exploración en torno a la existencia y estado/situación de la temática expuesta, se

plantea un único objetivo de estudio: Identificar los escenarios de investigación que en

contextos territoriales: Colombia, América Latina y el Caribe, e internacional con

participación del país, trabajan tanto el tema de inclusión educativa como de garantía de

derechos de las personas con discapacidad, a fin de generar insumos en materia de

información que den cuenta de las tendencias de investigación en el tema y de posibles

oportunidades de acción articulada del INSOR. El presente estudio es de tipo cualitativo,

con especial énfasis en el uso de las herramientas del diseño documental. El análisis

documental se hará para “garantizar la recuperación selectiva y oportuna de datos,

además, de posibilitar el intercambio, difusión y uso de la información.

1.2 Garzón, D.K. (2014) Discapacidad y política pública: una apuesta política desde el

discurso de niños y niñas (Tesis inédita de doctorado en Ciencias sociales). Universidad

de Manizales.

Page 30: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

30

RESUMEN

“Discapacidad y política pública: Una apuesta política desde el discurso de niños y niñas,

es una investigación que se centra en una reflexión conceptual sobre la discapacidad

desde tres perspectivas teóricas, la primera desde el significado del lenguaje y sus

implicaciones o representaciones en la acción social, la segunda con el análisis de las

políticas públicas desde enfoques cualitativos e interpretativos y la tercera relacionada

con el significado de la participación social de niños y niñas en procesos de desarrollo

social y político; a partir de las cuales se busca problematizarla como campo de

conocimiento a través de una descentración de las tradicionales formas con que ha sido

instituida, su dependencia a cuestiones de caridad, el protagonismo de las “limitaciones”

por encima de la pregunta por los sujetos, las tendencias de la sociedad por “etiquetar” a

través del uso de términos que marcan distinciones y exclusión; y emplea el análisis del

contenido del discurso de niños y niñas como estrategia metodológica para ampliar

horizontes de sentido y las políticas públicas como una alternativa de transformación

social. Los principales hallazgos se reflejan en las lógicas como pueden ser orientadas

las políticas públicas en discapacidad.

1.3 Mondragón, M.A. y Saravia, S.S. (2013) Análisis en el contexto colombiano de la

política pública en discapacidad y la salud (Trabajo de grado en Fisioterapia). Universidad

CES de Medellín.

RESUMEN

La falta de coordinación en los servicios de salud, la dotación insuficiente de personal y

su escasa competencia para atender población con necesidades especiales, pueden

afectar la calidad, la accesibilidad y la idoneidad de atención que reciben las personas

con discapacidad. Esta percepción puede verse apoyada por lo reportado en la Encuesta

Mundial de Salud, la cual menciona que, en esta población, existen el doble de

probabilidades de considerar que los proveedores de asistencia en salud carecen de la

competencia adecuada para atender sus necesidades. Esta situación connota un motivo

importante de preocupación para la salud pública, pues los datos estimados de

discapacidad, unidos a una prevalencia que se está incrementando paulatinamente,

Page 31: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

31

implican que deben hacerse esfuerzos ingentes por garantizar los derechos de esta

población vulnerable y así contribuir a mejorar su calidad de vida. De allí que los

gobiernos y la sociedad civil requieran continuamente del análisis concienzudo de las

necesidades que deben suplirse y planificar las políticas para lograrlo. Para tal fin, han

surgido entes encargados de realizar esta lectura de la discapacidad, siendo el más

notable a nivel global el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad (la

sigla en inglés, CRPD) creado por la Organización de Naciones Unidas (ONU). También

se han desarrollado eventos que han permitido la participación de los estados como lo es

la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, y se han recabado

datos de gran valor, entre los que resaltan por su trascendencia y actualidad, los del

Informe Mundial de Discapacidad, realizado por la Organización Mundial de la Salud

(OMS). En Colombia, el Estado ha venido trabajando durante años en la construcción e

implementación de una política pública que permita el reconocimiento y garantía de los

derechos a que tienen lugar las personas con discapacidad; sin embargo, algunos

investigadores han advertido que se requieren políticas incluyentes, más que de una

política de discapacidad específica o especial, para dar respuesta efectiva a las

principales necesidades y cumplir con los compromisos asumidos por el estado ante la

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. El propósito de esta

monografía es hacer una revisión sobre las políticas públicas de salud en Colombia

relacionadas con la discapacidad y analizar la pertinencia de las medidas desarrolladas

para garantizar el acceso a los servicios de salud de la población objeto de estudio.

1.4 Duarte, C.C., Fernández, M.A., Cruz, V.F. y García, R.S. (2015) Aproximación a las

capacidades de investigación en discapacidad en Colombia.

RESUMEN

El artículo explora las capacidades de investigación en el campo de la discapacidad en

varias regiones de Colombia; se configura como una fase de la investigación macro sobre

la agenda colombiana de investigaciones en discapacidad. Objetivo. Contribuir a la

identificación de los actores que realizan investigación en discapacidad en diferentes

ciudades y con ello aproximarse al rastreo de las capacidades de investigación en

Page 32: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

32

discapacidad en el país. Materiales y métodos. Estudio descriptivo-exploratorio a partir

de una encuesta en papel aplicada a personas interesadas y vinculadas de alguna

manera con la investigación en el campo de la discapacidad en siete ciudades del país.

Resultados. Se identificaron 88 actores que hacen investigación en discapacidad en el

país; estos incluyen 45 grupos de investigación, 28 organizaciones de y para personas

con discapacidades y 15 entidades gubernamentales. Se observa una concentración de

estos actores en las principales ciudades, sobre todo en Bogotá. Conclusión. Es

importante explorar el funcionamiento de redes y alianzas fundadas en los intereses

comunes de los grupos u organizaciones.

1.5 Rojas, R.L.M., Arboleda, T.N. y Pinzón, J.L. (2018) Caracterización de población con

discapacidad visual, auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas de

pregrado a distancia de una universidad de Colombia.

RESUMEN

En este artículo se socializan los resultados de la investigación inédita que tuvo por

objetivo caracterizar la población en situación de discapacidad visual, auditiva, de habla

y motora, en la que se cuantificó público usuario potencial para los programas que ofrece

la Facultad de Estudios a Distancia (FESAD) de la Universidad Pedagógica y Tecnológica

de Colombia (UPTC). El diseño metodológico fue descriptivo exploratorio con selección

aleatoria de la muestra; se aplicaron encuestas, en sistema braille y traductor digital de

lengua de señas, a estudiantado de bachillerato de personas jóvenes y a personas

adultas bachilleres. Se utilizó el método estadístico cuantitativo para el análisis de datos.

Los resultados muestran que, del grupo de bachilleres jóvenes, el 53% son mujeres; el

51% del grupo adulto son hombres; 57% del de jóvenes está entre los 18 y 21; 47% del

de personas adultas entre los 22 y 30 años y 65% no trabaja. De las áreas de preferencia

para estudiar un 28% de jóvenes prefieren ingenierías, 21% ciencias económicas y

administrativas, 15% artes y 13% ciencias de la educación. El 27% del grupo adulto

prefiere ingeniería, 18% ciencias económicas y administrativas, 15% ciencias de la

educación. El 85% del joven y el 71% del adulto son personas con sordera. Se concluye

que hay una población vulnerable en condición de discapacidad con evidente falta de

Page 33: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

33

oportunidades de acceso a la educación superior, así mismo que la FESAD ha capacitado

a docentes en el diseño de un currículo integrado e integrador para el desarrollo de

competencias laborales y posee los recursos técnicos-tecnológicos para atenderles. Se

recomienda dinamizar las políticas de educación superior para la inclusión social en

Colombia y adelantar nuevos estudios que indaguen las causas y efectos para diseñar e

implementar programas que las apliquen.

1.6 Gaviria, U.A. (2016) Análisis de situación de salud visual en Colombia 2016. Convenio

519 de 2015.

RESUMEN

El Ministerio de Salud y Protección social, en el marco del convenio de Cooperación

técnica Numero 519, con la Organización Panamericana de la salud, definió una carta

acuerdo con la Universidad Nacional de Colombia, para la elaboración de un análisis de

situación de salud visual, basado en fuentes secundarias de información, orientado a

establecer una línea base epidemiológica, que permita conocer el estado de salud visual

de la población colombiana, de acuerdo con la demanda de consultas, realizadas desde

el año 2009 a 2014. Este documento es el resultado del trabajo y esfuerzo, para

evidenciar las desigualdades que causan los determinantes sociales de la salud en la

población colombiana, y representa un avance en disponibilidad de información analizada

para la toma de decisiones, en el marco de las políticas públicas, para la promoción de

la salud visual, el control de alteraciones visuales evitables y la ceguera evitable. El

presente documento, expone los resultados del análisis de los indicadores seleccionados

como trazadores, para aportar evidencia efectiva y oportuna que permita hacer uso de la

inteligencia sanitaria, en pro del fortalecimiento de la rectoría en salud necesaria para la

gobernanza, la planificación y la conducción de políticas públicas en salud visual y ocular.

De acuerdo con lo anterior, el primer capítulo contiene la caracterización de los contextos

territorial y demográfico, cada uno constituido por una serie de indicadores que se

comportan como determinantes sociales de la salud, que permitieron caracterizar,

georreferenciar el territorio, e identificar las necesidades sanitarias que inciden en la salud

visual de la población colombiana, como insumo para la coordinación intersectorial y

Page 34: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

34

transectoriales. El segundo capítulo contiene el análisis de los efectos de la salud y sus

determinantes. En primera medida se analizó la morbilidad atendida de los principales

eventos que a nivel mundial, generan la mayor carga de discapacidad visual (Defectos

de refracción, Catarata, glaucoma, retinopatía diabética, retinopatía del prematuro,

catarata congénita, glaucoma congénito, toxoplasmosis ocular), específica por grupo

etario, departamento y régimen de afiliación. Asimismo, se examinó la oferta de servicios

para la atención de alteraciones visuales, y la cantidad y distribución de profesionales de

salud visual en el país, que permita establecer suficiencias y coberturas adecuadas de

acuerdo a la morbilidad atendida. De igual forma, se analizan los determinantes sociales

de la salud: intermediarios y estructurales. El análisis indagó variables que causan

gradientes de desigualdad entre grupos como el sexo, nivel educativo, departamento de

residencia, área de residencia, régimen de afiliación al Sistema General de Seguridad

Social en Salud, pertenencia étnica, situación de desplazamiento, con discapacidad,

entre otras. Finalmente, en el tercer capítulo, se reconocen los principales efectos en

salud identificados a lo largo de los capítulos anteriores y se realiza su priorización de

acuerdo con el método de semaforización mediante diferencias relativas e intervalos de

confianza El objetivo de este documento es convertirse en la herramienta fundamental

que los componentes técnicos y políticos requieren para los procesos de conducción,

gerencia y toma de decisiones en salud, con el fin de mejorar la salud visual de las

poblaciones colombianas.

2. POLÍTICA PÚBLICA INTERNACIONAL Y NACIONAL

2.1 Rodríguez, D.S. y Cano, E.A. (2016) (2015) Discapacidad y políticas públicas. La

experiencia real de los jóvenes con discapacidad en España.

RESUMEN

La discapacidad ha surgido como una dimensión significativa en el conocimiento sobre

ciudadanía, exclusión social e igualdad en Europa dada la casi completa ausencia de

comparaciones internacionales sistemáticas que tengan como base las experiencias

vitales reales de las propias personas con discapacidad. El paso dado por la Unión

Page 35: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

35

Europea con la ratificación de la nueva Convención de Naciones Unidas y el desarrollo

de su Estrategia Europea sobre Discapacidad demanda un valor añadido a nivel europeo,

así como una respuesta coordinada por parte de la comunidad investigadora. Este libro

es una invitación a reflexionar sobre la construcción sociocultural e histórica de categorías

sociales que conforman la discapacidad, acerca de sus procesos de definición y de la

condición temporal y cambiante de las mismas. Conocer la evolución histórica de la

concepción social de la discapacidad y el trato que estas personas recibían nos permitirá

situar con más precisión el fenómeno en la actualidad y a comprender el imaginario social

que opera hacia el colectivo en nuestros días. Las conclusiones que aparecen son

resultado de un proyecto de investigación bajo la evaluación de la European Science

Foundation, con el objetivo de estudiar la incidencia de los desarrollos en materia de

políticas públicas sobre discapacidad en la vida de la juventud en países como Austria,

Irlanda, República Checa y España.

2.2 Valderrama, G.C.A. (2010) Corte Constitucional colombiana: un actor relevante en el

ciclo de las políticas. El caso de la política pública para la población desplazada por la

violencia (Tesis inédita en maestría en gobierno y asuntos públicos). FLACSO, México.

RESUMEN

¿Son las Cortes actores relevantes en el ciclo de las políticas públicas?, ¿Cuáles son los

efectos de sus decisiones en las etapas de este ciclo? Esta investigación explora estas

preguntas a partir de un caso específico: la Corte Constitucional colombiana y la política

pública de desplazamiento forzado. Para ello, se abordan dos etapas del ciclo de las

políticas: la definición del problema público y el diseño de la política, específicamente sus

funciones y/o facultades y los actores que la conforman. Se observa si la política pública

de desplazados diseñada por el poder ejecutivo y/o legislativo, es modificada por la Corte

Constitucional colombiana mediante sus decisiones.

2.3 Lara, D.J. y Ramos, K.J. (2018) Evaluación de la política de discapacidad e inclusión

social 2013-2022, desde los imaginarios sociales (Tesis inédita de maestría en salud

pública). Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.

Page 36: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

36

RESUMEN

La discapacidad ha sido un tema que se ha incluido dentro de la agenda de Política

Pública y de Salud Pública desde los lineamientos definidos por la Asamblea de Naciones

Unidas realizada en el año 2006 y aprobada por Colombia mediante la ley 1346 de 2009,

contribuyendo a que las personas con discapacidad disfruten del derecho al más alto

nivel posible de salud, sin discriminación, mediante el establecimiento de políticas

públicas y estrategias en materia de información, prevención, detección temprana,

atención médica, habilitación y rehabilitación. Actualmente la discapacidad se ha visto

como un evento complejo social, no es solamente un asunto de salud, motivo por el cual

se ha definido en Colombia una Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social.

2.4 Tróchez, C.C. y Patarroyo, C.D. (2016) Identificación y análisis de políticas públicas

y actores sociales en la atención a la población infantil con discapacidad en Colombia

(Tesis inédita de maestría en estudios y gestión del desarrollo). Universidad de La Salle,

Bogotá, Colombia.

RESUMEN

Este trabajo tuvo como objetivo identificar la situación de los niños y niñas menores de 6

años con discapacidad y el papel de los diferentes actores sociales frente a las políticas

públicas para la atención integral de esta población. Para ello se aplicó una metodología

mixta que involucró el análisis de estadísticas oficiales y el análisis documental. Como

hallazgo principal se destaca el enfoque fragmentado de las políticas públicas para la

infancia y la discapacidad y la escaza movilización social de la población, lo que afecta

el carácter integral de la atención a los niños y niñas con discapacidad y sus familias.

2.5 Espinal, A. S. (2016) Política pública de discapacidad para el municipio de Medellín:

la garantía de los derechos humanos de los cuidadores familiares de personas con

discapacidad entre el 2013 y 2015 (Trabajo de grado inédito en Ciencias políticas).

Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, Colombia.

Page 37: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

37

RESUMEN

La presente investigación propone un análisis de la implementación de la Política Pública

de Discapacidad para la Ciudad de Medellín por medio del programa de acompañamiento

psicosocial y emprendimiento para cuidadores de personas con discapacidad entre el

2013 y el 2015. De esta manera, se llevará a cabo una breve contextualización de la

situación de los cuidadores familiares, donde se evidencia la necesidad de programas y

políticas que garantizan los Derechos Humanos de esta población. Además, se

estudiarán las estrategias utilizadas por el programa para garantizar los Derechos

Humanos, así como la situación de los cuidadores antes y después de la

implementación. Lo anterior con el fin de determinar si la política pública ha garantizado

los Derechos Humanos de los cuidadores familiares, en específico el derecho al trabajo.

2.6 Carvajal, H.L. (2009) ¿De la estado-política a la biopolítica?: Una mirada a los

estudios sobre políticas públicas.

RESUMEN

Los estudios e investigaciones de las políticas públicas han tenido un auge sin

precedentes en los últimos años en Colombia y el mundo. El artículo cuestiona que los

estudios de políticas públicas hayan tomado distancia de la ciencia política y cobrado una

suerte de independencia epistemológica frente a esa disciplina científica. Tras presentar,

en forma crítica, algunas tendencias teóricas en los análisis de las políticas públicas, el

escrito propone la necesidad de que en los tiempos actuales se transite desde la situación

clásica en la que el Estado aparece como el fin último de las políticas públicas, a una

nueva perspectiva, denominada “biopolítica”, en la que la atención central de las políticas

públicas sea la vida humana. Palabras clave: Políticas públicas, teoría de las políticas

públicas, biopolítica, políticas públicas en Colombia.

2.7 Celis, R.H. y Gutiérrez, R.E. (2011) Políticas públicas en discapacidad en Colombia

(Artículo de Tesis de maestría en ciencias económicas). Universidad Santo Tomás,

Bogotá, Colombia.

Page 38: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

38

RESUMEN

Este artículo presenta resultados de la investigación titulada: “Política pública para

población con discapacidad en Colombia. ¿Fallo institucional o realidad inexistente?”,

adelantada por los autores en desarrollo de su trabajo de grado de la Maestría en

Ciencias Económicas en la Universidad Santo Tomás En Colombia, la discapacidad

manifiesta enormes dimensiones. De acuerdo con los datos del último censo general de

población, alrededor de siete de cada cien habitantes se encuentran afectados por algún

tipo de discapacidad, lo que representa cerca de 3 millones de personas. Discapacidades

que van desde problemas para moverse o caminar, relacionarse con los demás, entender

o aprender, hasta otras limitaciones de carácter permanente. La mayor parte de estas

personas son vulnerables, viven en condiciones de pobreza, la cual se extiende a sus

familias, tienen una baja participación laboral y se encuentran excluidas del sistema

económico, por lo que presentan altos niveles de insatisfacción de sus necesidades

básicas. Lo anterior demanda que el Estado readecue su papel de interventor en la

economía reestructurando el diseño institucional para la discapacidad a la mayor

brevedad posible, pues en el momento, se presenta un serio vacío de orden institucional.

Asimismo, en los planes de desarrollo territorial y sus presupuestos, se requieren

acciones y recursos para la atención de estas poblaciones discapacitadas vulnerables.

3. MARCO NORMATIVO

3.1 Henao, P.J.C. (2013) El juez constitucional: un actor de las políticas públicas.

RESUMEN

Este artículo constata que en Colombia hoy se cuestiona la división de poderes clásica

y que las altas Cortes, en especial la Corte Constitucional, tienden a impulsar las

políticas públicas y a intervenir en su diseño y aplicación. Primero define qué es la

política pública, y presenta diversos argumentos que fundamentan y legitiman la

intervención de la Corte Constitucional. Luego comenta algunas posiciones críticas y

precisa los límites que la Corte debe respetar para no abusar de sus facultades

Page 39: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

39

constitucionales. Por último, examina varios casos en los que la máxima autoridad

constitucional ha actuado respetando esos límites e instruyendo a los demás poderes

para que cumplan sus obligaciones constitucionales.

3.2 Martínez-Rozo, A., Uribe, R.A. y Velásquez, G.H. (2015) La discapacidad y su estado

actual en la legislación colombiana.

RESUMEN

Conocer el estado actual de la legislación Colombiana frente a cinco ámbitos vitales que

afrontan las personas con discapacidad: salud, educación, empleo, transporte y

accesibilidad; realizando una comparación entre dicha legislación con los resultados

encontrados en la encuesta de calidad de vida realizada en el 2012 por el Departamento

Administrativo Nacional de Encuestas DANE y el Informe inicial sobre la Convención de

los Derechos de las Personas con Discapacidad, se encontró que, aunque existe

legislación a favor de los derechos de las personas con discapacidad, el goce efectivo de

la salud, la educación, el empleo, el transporte y la accesibilidad es mínimo. Es una

población que presenta analfabetismo, un alto porcentaje no se encuentra afiliado al

sistema de salud y en el mercado laboral las oportunidades para esta población son

escasas. Con respecto al transporte y accesibilidad, entendida esta última como

señalización, movilidad y comunicación, aún se encuentran barreras arquitectónicas. Se

requiere que el país avance en el cumplimiento de los derechos de las personas con

discapacidad, para evitar toda clase de discriminación y marginación garantizando una

mejor calidad de vida para todos y se dé un empoderamiento mayor a las personas con

discapacidad y la comunidad en general.

3.3 Quiroga, E.S. (2010) La política pública de discapacidad en Bogotá (Tesis inédita de

especialización en derecho administrativo). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá,

Colombia.

Page 40: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

40

RESUMEN

Este trabajo o ensayo de grado, ha sido elaborado con el fin de brindar algunas

herramientas de carácter informativo y de gran importancia para una parte de nuestra

sociedad que actualmente se encuentra en condiciones de desventaja, enfocado

especialmente para aquellas personas que residen en la ciudad de Bogotá, ya que por

su condición de ser portadores de algún tipo de discapacidad de carácter físico, no ha

sido posible que la Administración Distrital pueda suplir todas las necesidades de estas

personas, con el fin de que sean tratadas en igualdad de condiciones y se les permita su

acceso a las diferentes actividades que se llevan a cabo en esta ciudad, y a los

desplazamientos para acudir a los diferentes sitios a donde podría llegar un individuo que

goza de todas sus facultades para actuar y para disfrutar de la vida cotidiana, en una

ciudad donde los retos se hacen cada día más grandes e inalcanzables para aquellos

discapacitados, debido al ímpetu de competitividad reinante en nuestra sociedad,

generando un mayor grado de dificultad para obtener un libre desarrollo de la

personalidad, tanto en su trabajo físico como intelectual y desarrollo normal de sus

quehaceres diarios, donde no solamente con el descuido y desinterés por parte de la

Administración Distrital de crear mecanismos adecuados, proporcionales y una aplicación

de todas las normas y mecanismos legales que han sido creados por nuestra legislación,

para que ayuden a estas personas, también se afecta a su familia, pues está demostrado

que con la apatía de las organizaciones o Instituciones Distritales creadas para ayudar a

esta población no solo se afectan ellos sino que también su entorno familiar sufre los

desmanes y desgreño administrativo, ya que desde hace algún tiempo para acá se ha

venido haciendo énfasis en la inminente y adecuada aplicación de los mecanismos y

políticas conducentes a que estas personas que ya superan un alto número de nuestra

población, puedan tener un trato igualitario pues de nada sirve que hayan unos principios

constitucionales los cuales se deben salvaguardar, algunas leyes y decretos que aunque

han sido diseñados con el fin de promover un mejor estatus de vida, si no existe un interés

y cultura adecuada de apoyo a esta parte de nuestra sociedad que también requiere que

se le dé un trato justo e imparcial.

Page 41: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

41

3.4 Bacca, S. A., Sabogal, T.J., (2018) Análisis del marco normativo derivado de la política

pública de discapacidad en Colombia en relación con los cuidadores. 2013-2017 (Tesis

de maestría en salud pública). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.

RESUMEN

a). Objetivo. Analizar el marco normativo derivado de la política pública de discapacidad

en Colombia en relación con los cuidadores. b). Métodos. Este estudio consistió en un

análisis de política pública, de tipo retrospectivo y de carácter descriptivo. Se tomaron

como fuentes de información todos los documentos oficiales, de carácter nacional, en el

periodo comprendido entre 2013 y 2017. Se realizó un inventario de normas: políticas,

leyes, actos administrativos reglamentarios o concordantes con la política de

discapacidad. Se realizó una lectura sistemática, organizando los contenidos en tres

categorías-priori: a) normas en relación con la política de discapacidad y el derecho a la

salud, b) vacíos referidos a los cuidadores en cuanto a las acciones dirigidas a ellos, y c)

dinámicas de familiarización de la atención de personas con discapacidad. c).

Resultados. Los hallazgos mostraron un total de 16 normas que expresan la relación

entre discapacidad y derecho a la salud. Del total de las normas revisadas, el 64%

refieren acciones dirigidas a los cuidadores, el 53% tienen contenidos en relación con las

dinámicas de familiarización del cuidado y 36% refieren vacíos referidos a los cuidadores

de personas con discapacidad. d). Conclusiones. Desde la perspectiva de derecho a la

salud el cuidado se concibe como un servicio asistencial, sin reconocimiento y

participación del cuidador en el escenario político y público. Si bien en algunas de las

normas revisadas se tiene en cuenta el papel del cuidador, en la mayoría de ellas se

familiariza el rol del cuidado limitándolo al ámbito privado, e invisibiliza la importancia del

cuidador en el proceso de participación social y política de las personas con discapacidad.

3.5 Dequia, R.D. y Pazos, V.M. (2015) Estado del arte de la discapacidad en Colombia

desde la normatividad y políticas públicas en salud durante el periodo comprendido entre

el año 2000 y 2015 (Tesis inédita de especialización en gerencia en salud). Fundación

Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, Colombia.

Page 42: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

42

RESUMEN

El presente estado del arte nace a partir del plan de negocio que pretende determinar la

viabilidad de un programa de inclusión social para las personas en condición de

discapacidad de la localidad de Ciudad Bolívar en la Ciudad de Bogotá, integrándose

como parte fundamental para el desarrollo de este. Por lo que se genera una recopilación

de literatura científica sobre la discapacidad en Colombia, políticas y normatividad, de las

cuales surgen tres pilares fundamentales de abordaje, constituyéndose en las en las

siguientes categorías: - Discapacidad: En la cual se abordaron definiciones, conceptos y

clasificación de esta - Políticas y normatividad: Dentro de las cuales se exploraron los

diversos estados de las políticas y la normatividad referentes a la temática. - Inclusión

social: Se describen deferentes modelos sociales de acción que concluyen y enfatizan la

importancia que cumple el papel de la persona en condiciones de discapacidad en la

sociedad.

3.6 Sabogal, R.A. (2014) Análisis normativo y conceptual de la discapacidad y su

incidencia en los cambios culturales desde la inclusión laboral (Trabajo de grado inédito

en sociología). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

RESUMEN

El presente documento tiene como objetivo general responder la siguiente pregunta de

investigación: ¿La normativa internacional y nacional permite la inclusión de las personas

con discapacidad en Colombia, al momento de interactuar con los marcos conceptuales

y culturales respecto al tema? Para tal fin, se presentan, en un primer lugar, las diferentes

concepciones y perspectivas académicas que definen la discapacidad como concepto,

demostrando que se trata de una categoría dinámica y fuertemente marcada por las ideas

colectivas que se generan espaciotemporalmente al respecto. En una segunda parte, se

caracteriza e identifica a la población con discapacidad a nivel latinoamericano y nacional,

profundizando en el tema de empleabilidad. En un tercer momento, se realiza una revisión

sociológica a diferentes convenios, convenciones y legislaciones, que traten el tema en

sus artículos, para rastrear el derecho al trabajo de las personas con discapacidad y las

dimensiones que se consideran de importancia al respecto. Finalmente se presentan los

Page 43: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

43

resultados y algunas consideraciones finales, en donde se busca dilucidar por qué, pese

a la abundante legislación, en Colombia todavía existe una grave desconexión entre lo

estipulado en el papel y las acciones avanzadas por instituciones tanto gubernamentales

como no gubernamentales.

4. SOCIEDAD CIVIL

4.1 Ávila, R.C., Gil, O.L., López, L.A. y Vélez, A.C. (2015) Políticas públicas y

discapacidad: participación y ejercicio de derechos.

RESUMEN

La reflexión sobre las políticas públicas en discapacidad supone el manejo de

terminología y significados que suelen confundirse a nivel académico. Aclarar los

conceptos en discapacidad constituye la base para comprender la importancia de la

legitimación de directrices emanadas, y reconocer la necesidad de participación de los

sujetos involucrados como parte del ejercicio de sus derechos. Se revisaron aspectos

teóricos y prácticos relacionados con políticas públicas en discapacidad, y se visibilizó la

importancia de la participación para el ejercicio de los derechos de la persona en situación

de discapacidad. Métodos: la revisión de literatura científica que contempla artículos de

bases de datos especializados en salud, (ovid, proquest, hinary, springer entre otras)

donde se abordan como parámetros de búsqueda las políticas públicas y

discapacidad. Resultados: se encontraron 44 publicaciones originales con suficiente,

calidad para el desarrollo de la reflexión. Conclusión: en el proceso de construcción de

políticas públicas es indispensable la interacción estratégica entre actores, quienes se

necesitan en virtud de las interdependencias que existen, pero al mismo tiempo intentan

dirigirse hacia sus propias preferencias. Esto conlleva a una interacción compleja y a

procesos de negociación que se derivan de la construcción colectiva y participativa.

4.2 Quintero, G.A. (2010) Ciudadanía y sistema de protección social en Colombia o

nuevamente ¿ciudadanía y clase social? Análisis de las consecuencias para la

ciudadanía en Colombia de la aplicación de La Ley 100 de 1993 o Ley del Sistema de

Page 44: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

44

Seguridad Social Integral (Tesis inédita de maestría en ciencias políticas). Universidad

de Antioquia, Medellín, Colombia.

RESUMEN

Para la ciencia política debe ser motivo de preocupación, análisis, estudio y discusión

permanente, los graves problemas que atañen a la política nacional e internacional, entre

ellos, los elementos que influyen en el deterioro de los derechos de los habitantes que

imposibilitan el verdadero ejercicio de la ciudadanía, desvirtuándola o poniéndola en una

condición deficitaria, de mera formalidad, al quedarse en simples enunciados

constitucionales. Por lo tanto, a los institutos de ciencia política y especialmente a la

universidad pública, le corresponde analizar a fondo las políticas públicas que ponen en

vilo el desarrollo general y el futuro del país; con el fin, de proponer correctivos y otras

alternativas que busquen un verdadero progreso social, en donde sobresalgan, de forma

concreta, la posibilidad real del desarrollo de los principios redistributivos, de justicia

social, equidad y solidaridad. Este trabajo pretende contribuir en este sentido, analizando

desde la perspectiva histórica estructural, tanto internacional como nacional, los orígenes

y las implicaciones del cambio en el concepto de la protección social y/o seguridad social,

con el fin de servir como sustento o parte del inventario, para la construcción de una

nueva política, sustentada en un enfoque universalista cuyo eje central sea el

cumplimiento de los derechos humanos fundamentales bajo la responsabilidad

intransferible del Estado, lo que implicaría directamente la derogatoria de la Ley 100/93

y la creación de una nueva, en donde sí se haga efectivo el derecho fundamental a la

salud de la población colombiana.

4.3 Correa, M.L. y Castro, M.M. (2016). Discapacidad e inclusión social en Colombia.

Informe alternativo de la Fundación Saldarriaga Concha al Comité de Naciones Unidas

sobre los derechos de las personas con discapacidad. Editorial Fundación Saldarriaga

Concha, Bogotá, Colombia.

Page 45: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

45

RESUMEN

En este informe se hace una evaluación técnica del nivel de avance de algunos artículos

de la Convención y se proponen recomendaciones que permitan ajustar las leyes y

políticas necesarias para el goce efectivo de los derechos de las personas con

discapacidad en Colombia. La selección de los artículos presenta - dos en este análisis

no es aleatoria, sino que responde a un análisis técnico-relacional de qué derechos son

los que impactan en mayor medida la calidad de vida de las personas con discapacidad

en el país. A su vez, los artículos seleccionados son aquellos interconectados con otros

derechos humanos, lo cual permite hacer un análisis sistemático de la situación.

Igualmente, el informe El Estado colombiano debe ratificar el Protocolo Facultativo de la

Convención para lograr una mayor protección internacional de los derechos de las

personas con discapacidad. El diagnóstico sobre el goce efectivo de los derechos

enunciados anteriormente permite construir un panorama general sobre el avance y la

materialización de la vida digna para las personas con discapacidad en Colombia. A su

vez constituye una herramienta de incidencia internacional, nacional y local. Es

importante aclarar que el informe fue elaborado con un enfoque estratégico, que procura

presentar un panorama general del cumplimiento progresivo de la CDPD por el Estado

colombiano; en esta medida no se presenta un análisis individual de vulneraciones de

derechos de personas con discapacidad, sino que se establecen prioridades, puntos

estratégicos y recomendaciones de política pública que, más allá de las necesidades e

intereses individuales, permitan al Estado y a la sociedad colombiana avanzar como

conjunto. Así las cosas, este informe alternativo presenta entonces un análisis propositivo

sobre retos a los que debe dar respuesta el Estado colombiano para dar pleno

cumplimiento a la CDPD. Son diez los principales retos y recomendaciones al Estado

colombiano para avanzar en la garantía de los derechos de las personas con

discapacidad. El informe busca presentar el panorama general del cumplimiento de la

Convención y los principales retos que subsisten para el Estado y la sociedad colombiana

recoge las principales preocupaciones de organizaciones sociales y de personas con

discapacidad que han trabajado con la FSC y que participan activamente en el

mejoramiento de las condiciones de vida de esta población.

Page 46: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

46

4.4 Villaveces, N.J. (2009) Acción colectiva y el proceso de la política pública.

RESUMEN

Este documento tiene como objetivo analizar los distintos enfoques de acción colectiva y

la relación con la formación o tipo de política pública que se implemente. Se presentan

las relaciones existentes entre la teoría de acción colectiva economicista y no

economicista para ver el espacio que le brinda a la teoría de las políticas públicas. La

visión economicista individualista nos llevaría a pensar en políticas públicas con el mismo

criterio racional. Sin embargo, al incluir elementos de reciprocidad en la acción colectiva,

se da un paso hacia políticas públicas que, o moldeen los comportamientos de los

individuos o se alteren por temas como la reciprocidad. Esta delimitación permite ver el

posible vínculo entre la acción colectiva y las políticas públicas. Al final se concluye la

relevancia para el estudio de políticas públicas de la mirada a través de la acción colectiva

recalcando las distintas circunstancias y razones que pueden propiciarla. Palabras clave:

Acción colectiva, políticas públicas, cooperación, coaliciones.

4.5 Muñoz, Y.P. et al (2018) Informe sobre la calidad de la ciudadanía en Colombia 2018.

RESUMEN

En Colombia, desde 1991, la construcción de ciudadanía viene experimentando un

complejo proceso de apertura y fortalecimiento, atravesado por los desarrollos, avances

y retrocesos jurisprudenciales, sociales, políticos y culturales que trajo la Constitución de

1991; hoy, luego de veintisiete años, la participación ciudadana vuelve a estar ligada a

un proceso de paz. En este escenario presente y futuro, es importante volver la mirada a

las orientaciones del proceso constituyente que promulgó la Constitución de 1991, así

como a sus desarrollos, para comprender el presente y avizorar un futuro esperanzador,

aunque incierto, desentrañar los desafíos y retos que se tienen en la configuración de la

ciudadanía y el ser ciudadano colombiano y continuar repensando los sueños de

generaciones que han dedicado sus vidas a la consolidación de la democracia en el país.

Esta herencia recoge una apuesta política por ampliar y afianzar la democracia en

términos de participación ciudadana, forjar una cultura de los derechos en lo cotidiano y

Page 47: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

47

hacer real la vida digna de los colombianos. Ello implica una relectura de la sociedad, que

refleja la necesaria lucha contra el legado estamental del privilegio, la exclusión política

y social, el menosprecio cultural del diferente y el poco aprecio por lo público como

espacio de encuentro, tanto en la vida comunitaria como en la formación de la sociedad

civil y la vida política. Los resultados de la innovadora experiencia política vivida en

Colombia en 1991 y de las narrativas construidas en torno a la participación, a la apertura

del régimen político y a la paz como principio, recorrido y fin, marcaron las ilusiones de la

ciudadanía y de su necesaria ampliación frente a una vivencia reducida de la democracia

colombiana. Así, hablar de la calidad de la democracia en el país, conlleva preguntarse

qué se juega al pensar la ciudadanía y qué ciudadanos se han ido constituyendo en el

país.

Page 48: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

48

2. MARCO TEÓRICO

En toda ciencia que esté en camino de organizarse, una teoría sólo tiene derecho de ciudadanía cuando se apoya en hechos admitidos.

Alfred Binet

Al realizar el Estado del Arte se logró identificar que a nivel internacional ha venido

tomando auge los estudios acerca de la discapacidad física (en sus diferentes formas)

como un tema de primer orden de los planes de gobierno en relación a contar con un

censo poblacional e igualmente que se conozcan los mecanismos jurídicos a través de

los cuales se protegen sus derechos. En lo concerniente al plano nacional, los estudios

van encaminados a lograr ubicar la población que presenta algún tipo de discapacidad y

generar programas de acompañamiento y asistencialismo social. De acuerdo con estos

escenarios, se hace pertinente realizar el estudio sobre cómo se está aplicando la política

pública nacional de discapacidad e inclusión social en Colombia.

Son, precisamente, estos elementos conceptuales los que constituyen el marco teórico

del estudio que se busca realizar con la elaboración de la propuesta. Se pudiese abordar

la expresión marco teórico alrededor de diferentes acepciones, sin embargo, en

coherencia con la naturaleza del problema, se afirma que “es el conjunto de las

proposiciones teóricas generales, de teorías específicas y los postulados, los supuestos

y las categorías y los conceptos que han de servir de referencia para ordenar la

investigación” (Ander-Egg, 2017, 117). “Ayuda a precisar y organizar los elementos

contenidos en la descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y

convertidos en acciones concretas”. (Tamayo, 2016, 91).

Es así como en el Esquema Conceptual Nº2, se esgrimen los elementos conceptuales

que constituyen el cuerpo teórico del que versa el Trabajo de Grado POLÍTICA PÚBLICA

NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL EN COLOMBIA,

ESPECÍFICAMENTE VISUAL: MARCO NORMATIVO DE APLICACION; elementos

conceptuales que tienen por propósito enriquecer los campos teóricos de las dos

categorías estructurales de la maestría, CIUDADANÍA y DERECHOS HUMANOS; dos

términos que al momento de hoy poseen una importancia tangencial ya que atraviesa los

Page 49: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

49

escenarios del diario vivir de los colectivos locales, de los entornos paisajistas de las

regiones y de la historia de un país que no renuncia a consolidar el Estado Social de

Derecho, preservando los derechos fundamentales y constitucionales del ciudadano.

Razón por la cual se ha incorporado en cada una de las unidades de análisis presentes

en el Esquema Conceptual -correspondientes a seis (6)- un marco de referencia que

señala cuáles van a ser los autores y documentos de primera consulta, tal que permita

tener claridad acerca de la base epistemológica con que se abordará el núcleo

problémico, análisis de contenidos y la interpretación de los resultados arrojados.

Page 50: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

50

Fuente: Elaborado por Mariana Guzmán Pinzón

Page 51: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

51

CAPÍTULO I

FACTORES QUE INCIDIERON EN LA PROMULGACIÓN DE LA PPNDIS EN

COLOMBIA, ESPECÍFICAMENTE VISUAL

“(…) la vivencia de la discapacidad está determinada por las circunstancias sociales en medio de las cuales habitan las personas, que en sus diversas combinaciones configuran

identidades sociales particulares que demandan acciones sectoriales e intersectoriales que respondan a dichas particularidades”.

PPNDIS

Hacer un estudio de la aplicación del marco normativo de la Política Pública Nacional de

Discapacidad e Inclusión Social -en adelante PPNDIS- es una acción implicante en

razón que posee naturaleza multidimensional por los campos disciplinares a los que hace

referencia, por ello, el abordaje del presente capítulo tiene como objetivo específico

identificar los factores que incidieron en la aplicación de la política pública nacional de

discapacidad e inclusión social en Colombia, específicamente visual. Dicho estudio se ha

configurado en tres (3) apartados que, desde una lectura crítica y descriptiva, busca dar

cuenta de lo multifactorial y contextual que dio paso a la construcción del marco

normativo, teórico y fáctico para la promulgación de la PPNDIS en Colombia.

Los apartados aluden, por un lado, a los factores de carácter conceptual que incidieron

en la conformación de un cuerpo normativo de una política pública dirigida a la población

colombiana diagnosticada por causa congénita, hereditaria o adquirida, de padecer algún

tipo de discapacidad sea física, mental, cognitiva o sensorial. Por otro lado, se encuentran

los factores contextuales de la recepción social del fenómeno de la discapacidad, que de

acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida del 2012 (ECV) se identifica un 6,3% de

ciudadanos que la presentan (Colombia, Ministerio de salud y Protección social, 2015,

p.12). Es así como emergen en el escenario político – social diferentes actores, los

cuales, por la responsabilidad implicante de su actuar social, son protagonistas de su

legislación y reglamentación (Rama Ejecutiva y Legislativa), e igualmente como máxima

expresión de la Jurisdicción Constitucional (Corte Constitucional) que tiene como

principal función el respeto y cumplimiento de la Constitución Política y, como participante

activo de su ejecución, la Sociedad Civil Organizada. Todos ellos en su conjunto, velan

Page 52: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

52

para que el Estado colombiano los cobije en sus derechos humanos, derechos

fundamentales y del restablecimiento de su dignidad humana.

1.1 REVISIÓN CONCEPTUAL DEL TÉRMINO DISCAPACIDAD

“Deberíamos estar orgullosos de nuestras diferencias. Porque, en el fondo, ¿qué es ser normal? ¿Y qué es ser diferente?”

Lary León - Fundación Atresmedia

“No hay mayor discapacidad en la sociedad que la incapacidad de ver a una persona como más”

– Robert M. Hensel, activista en el campo de la discapacidad

Al realizar un reconocimiento de la literatura y de los escritos que se han elaborado sobre

discapacidad se observa que hay un consenso entre los mismos acerca de que “el

término discapacidad es relativamente reciente (Rodríguez, 2016, p.13). Aunque es un

fenómeno netamente humano, al realizar una retrospectiva histórica de su evolución, es

claro que ha devenido de una serie de transformaciones jalonadas por las condiciones

materiales y existenciales en tiempos y espacios determinados en las que se ha

manifestado y, por la dinámica del proceso, no se estaciona, por ello, se hace pertinente

realizar este estudio.

De acuerdo con Susana Rodríguez Díaz, “conocer la evolución histórica de la concepción

social de la discapacidad y el trato que estas personas recibían, nos permitirá situar con

precisión el fenómeno en la actualidad y comprender el imaginario social que opera hacia

el colectivo en nuestros días” (p.14). La discapacidad “es el reflejo de las condiciones

sociales, políticas, económicas, culturales y científicas de la época en que fue concebida.

(…) ésta depende de dos conjuntos de factores: el sistema de producción y el sistema de

valores que rigen en cada sociedad o, dicho de otra forma, de su economía y su cultura”

(Colombia, Ministerio de la Protección social, 2015, p.79-80). Es así como al realizar un

acercamiento aproximativo a la conceptualización de discapacidad, se evidencia en

primer plano que es un “fenómeno complejo”, y en él convergen una serie de factores

Page 53: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

53

que afectan la concepción que se tiene de ella; toca directamente la aceptación,

valoración e incorporación de los ciudadanos que la tienen al mundo relacional social,

económico y productivo.

Se conocen diferentes modelos construidos para abordar la concepción social de la

discapacidad, los cuales han sido acogidos por entidades gubernamentales y no

gubernamentales a nivel mundial con el propósito de comprender un fenómeno social

que no se muestra de manera lineal, sino que “necesariamente uno no es sustitutivo del

otro, y de que ninguno, aún en nuestros días, ha desaparecido totalmente” (Colombia.

Ministerio de la Protección social, 2015, p.80). A continuación, se describirán cada uno

tal como aparece referenciado en la Tabla Nº1: Modelos de Concepción Social de la

Discapacidad en la Historia:

Tabla Nº2: MODELOS DE CONCEPCIÓN SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD EN LA HISTORIA

N.º ÉPOCA MODELO CONCEPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD

1. Antigua, Media Modelo Clásico: de Prescindencia Prescindencia social: Castigo divino

2. Modernidad Modelo Bio - Médico: Moderno – Institucional

Deficiencia biológica

3. Actualidad: Posmodernidad

Modelo Social: Moderno – Crítico Interacción entre la deficiencia y el entorno que capacita

Fuente: Rodríguez Díaz, Susana

A continuación se exponen cada uno de los modelos en una tabla indicando los criterios

de época, clase social, características, conceptualización y marco legal, descritos de tal

manera que se tenga una visión integradora de los aspectos económicos, políticos,

sociales y culturales que influyeron determinantemente en la configuración conceptual de

un tipo específico de modelo en un espacio y tiempo determinado, tomando como punto

de referencia los contenidos que plantea tanto la PPNDIS, como Susana Rodríguez Díaz

en su libro Discapacidad y Políticas Públicas:

Page 54: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

54

1. MODELO CLÁSICO: DE PRESCINDENCIA

“La persona que tiene una discapacidad es prescindible” Susana Rodríguez Díaz

Tabla Nº3: MODELO CLÁSICO: DE PRESCINDENCIA

Nº CRITERIO DESCRIPCIÓN GENERAL

1. ÉPOCA Antigua, Media

2. CLASE SOCIAL Greco – Romana (+ Espartana)

3.

CARACTERÍSTICA (S)

-. Parte de dos (2) ejes de pensamiento: a. PRESCINDENCIA SUAVE: Simplemente se aparta o

se segrega a la persona. b. EUGENÉSICO: Directamente se aniquila a la persona

con discapacidad. -. En el pueblo espartano se eliminaba a la persona con discapacidad. -. En los pueblos medievales se marginaba a lugares como el asilo y manicomio.

4.

CONCEPTUALIZACIÓN

-. La discapacidad significa una carga y un sufrimiento y, en consecuencia, era objeto de vergüenza y de reproche. -. La discapacidad es entendida como “prescindencia social”; castigo divino. -. En la Antigüedad: El discapacitado no era considerado persona. -. En el Medioevo: La discapacidad era considerada un castigo divino.

5. MARCO LEGAL Es la negación de la ciudadanía bajo figuras de eliminación de la capacidad jurídica, la institucionalización forzada y el asistencialismo, al considerar que es un tema relacionado con la caridad y la lástima.

Fuente: Elaborado por Mariana Guzmán Pinzón

2. MODELO BIO – MÉDICO: MODERNO – INSTITUCIONAL

“La medicina coloniza los espacios que simbolizan el éxito económico – estético: cuerpo sano, concebido por identificación como cuerpo bello y éste asociado al éxito”

Susana Rodríguez Díaz

Tabla Nº4: MODELO BIO - MÉDICO: MODERNO – INSTITUCIONAL

Nº CRITERIO DESCRIPCIÓN GENERAL

1. ÉPOCA Modernidad

2. CLASE SOCIAL Pre – científica, científica e Ilustrada

3.

CARACTERÍSTICA (S)

-. El origen se remonta al Renacimiento y su mayor expansión y florecimiento a principios de Siglo XX en las postrimerías de la primera guerra mundial.

Page 55: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

55

-. La emergencia de las sociedades capitalistas ligadas a la Revolución Industrial consolida una visión médico – científica de la discapacidad desde lógicas positivistas y darwinistas, que se reproducen hasta nuestros días: cirugías estéticas, dietas sanas, etc. -. Se considera que la persona puede llegar a contribuir a su sociedad como un ser productivo, condicionado al hecho de desplegar capacidades “normales”. -. La crítica va dirigida a la concepción de persona con discapacidad “como individuo susceptible de ser normalizado en su funcionamiento corporal”, es decir, no va en contra al proceso de la rehabilitación.

4.

CONCEPTUALIZACIÓN

-. La discapacidad es entendida como una causa efectiva del organismo (congénita o adquirida), se asocia al concepto de enfermedad; esta concepción justifica las prácticas médicas y de asistencia social que se van a realizar para la adaptación y normalización de los individuos. -. El sentido socialmente “legítimo” de la discapacidad proviene de la ciencia médica. El organismo humano debe cumplir ciertos estándares en su constitución y en su funcionamiento que lo cualifican como normal. Es “normal” porque médicamente así ha sido definido.

5.

MARCO LEGAL

-. Las decisiones se basan en diagnósticos médicos porque la voz la tiene la ciencia médica o el derecho para dar respuesta legal, por consiguiente, se considera a las personas con discapacidad únicamente en calidad de pacientes o usuarios del sistema de salud, respondiendo a un punto de vista médico - funcional. -. Surge así la “anormalidad” como el otro de la norma, la “desviación” como otro de la ley… y, por extensión, la discapacidad como lo otro de la salud, el cuerpo discapacitado como lo otro del cuerpo sano – bello, como canon regulador.

Fuente: Elaborado por Mariana Guzmán Pinzón

3. MODELO SOCIAL: MODERNO – CRÍTICO

“(…) la deficiencia no puede ser entendida únicamente como un fenómeno biológico, sino que debe ser analizada a la luz de determinantes sociales pues a través de ellos puede ser

prevenida o producida, mejorada o exacerbada”

PPNDIS

Page 56: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

56

Tabla Nº5: Modelo Social: Moderno – Crítico

Nº CRITERIO DESCRIPCIÓN GENERAL

1. ÉPOCA Actualidad: Posmodernidad

2. CLASE SOCIAL Capitalista

3.

CARACTERÍSTICA (S)

-. Marca un giro histórico trascendental, por primera vez las personas con discapacidad toman el control no solo sobre sus propias vidas, sino que llevan a la sociedad se empiece a cuestionar sobre su estructura y cultura, de manera que paulatinamente se transformen para otorgarle a cada ciudadano el lugar que le es propio. -. Hace una clara distinción entre lo biológico, lo social y la interacción entre ambos. -. A partir de la noción de inclusión surgen herramientas tan poderosas como el diseño universal y la accesibilidad, las cuales tienen mayor influencia sobre el diseño de espacios físicos y sociales abiertos a todos los usuarios y a la satisfacción de sus necesidades específicas. -. En este sentido el enfoque entiende que no existe un solo tipo de intervención para el manejo de la discapacidad, sino que más bien asume que diferentes tipos de intervenciones son apropiadas para las diferentes dimensiones de la discapacidad.

4.

CONCEPTUALIZACIÓN

-. Para el modelo social, la discapacidad es causada por el entorno, por el contexto social, económico y político de existencia de las personas. -. Tiene implicaciones de nivel político, cultural y social, pues en la medida que la discapacidad tiene un origen social las medidas para garantizar los derechos de quienes la viven, también deben ser de esta índole. -. La discapacidad puede ser concebida no como una característica objetiva aplicable a la persona, sino como una construcción interpretativa e inscrita en una cultura en la cual, en virtud de su particular modo de definir lo “normal”, la discapacidad sería una desviación de dicha norma.

5.

MARCO LEGAL

-. Este se constituye en la base sobre la cual descansa la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad 2006.

Fuente: Elaborado por Mariana Guzmán Pinzón

Finalmente, la descripción realizada permite afirmar de manera concluyente, que

efectivamente el concepto de discapacidad ha devenido en un proceso constante de

evolución gracias a las múltiples dimensiones que constituye este fenómeno a nivel global

y que necesariamente toca las esferas de la salud, economía, laboral, educativo, político,

cultural, social y por ende, el marco normativo que la acoge y la sustenta.

Page 57: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

57

1.2 MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL

“Convencidos de que una convención internacional amplia e integral para promover y proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad contribuirá significativamente a

paliar la profunda desventaja social de las personas con discapacidad y promoverá su participación, con igualdad de oportunidades, en los ámbitos civil, político, económico,

social y cultural, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados” Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Al realizar el estudio documental del marco normativo de la discapacidad se identifica la

existencia de una preocupación en común de los organismos internacionales como la

Organización de las Naciones Unidas – ONU, la Organización Mundial de la Salud –

OMS, la Organización Internacional del Trabajo – OIT, entre otros, por unificar su campo

conceptual, en razón de sus múltiples denominaciones las cuales son señaladas como

sinónimos, equiparables en todas sus condiciones y contextos, tales como: limitados,

deformes, enfermos, incompletos, incompetentes, discapacitados, incapaces, dificultad

manifiesta, etc.; denominaciones que expresaban confusión y desconocimiento sobre un

fenómeno tan complejo que, según el Informe Mundial de Discapacidad, “más de 1.000

millones de personas en el mundo viven con alguna discapacidad, lo que traduce en

aproximadamente el 15% de la población mundial” (p.12).

Esto llevó a que las entidades encargadas de realizar los estudios de clasificación

internacional de las enfermedades asumieran el compromiso de unificar el campo

conceptual de la discapacidad, tal que organismos como la ONU, OMS, OIT, en su misión

de estructurar marcos normativos estuvieren en capacidad de orientar el

direccionamiento que se requiere de la discapacidad, coordinando el actuar de las

agendas bilaterales y multilaterales de los gobernantes en espacios nacionales,

regionales y locales. Es por eso que la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la

Discapacidad y la Salud – CIF, junto con la Clasificación Internacional de Enfermedades

– CIE, entidades adscritas a la OMS “conforman un conjunto de instrumentos cuyo

propósito es proveer un marco conceptual y un lenguaje común, estandarizado y

unificado, para un amplio espectro de información relacionada con la salud, los

diagnósticos, el funcionamiento y la discapacidad con lo cual facilita la comunicación

entre servicios y disciplinas” (p.82).

Page 58: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

58

Como resultado de este proceso la OMS incorpora la definición del CIF, afirmando que

“la discapacidad es una condición que cualquier persona puede vivir en mayor o menor

grado a lo largo de su vida; es un concepto dinámico, bidireccional e interactivo entre los

factores personales y los factores contextuales” (p.83), concepto que asume como propio

la ONU, en su Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad el cual

“representa un cambio de paradigma en el trato de las personas con discapacidad: se ha

pasado de una perspectiva médica o caritativa a un enfoque de derechos humanos, que

vela por que las personas con discapacidad tengan acceso y puedan participar en las

decisiones que influyen en su vida y solicitar reparación en caso de que se violen sus

derechos” (Organización de las Naciones Unidas, 2006, p.7).

Estos hechos, por las luchas y los debates que se dieron al interior de estos organismos,

se convirtieron en un referente determinante -por su visión holística e integradora- de

los marcos teóricos que soportan los proyectos, programas y políticas específicas “para

alcanzar mejores metas en materia de discapacidad, además de ofrecer un lenguaje

común y un conjunto de mecanismos para los procesos de evaluación individual y para

la consolidación de las estadísticas nacionales de discapacidad” (Colombia, Ministerio de

salud y Protección social, 2015, p.83). Con esta perspectiva conceptual donde se

articulan todas las fuerzas sociales, incluida la población con discapacidad, sus familias

y cuidadores, las acciones que de ellas se desprenden estarán permeadas por principios

filosóficos, por el respeto a la dignidad humana, la libertad, la igualdad y la no

discriminación; marco teleológico que orienta el enfoque diferencial y de derechos

humanos, a nivel nacional y territorial de la Política Pública Nacional de Discapacidad e

Inclusión Social.

Page 59: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

59

1.3 MARCO NORMATIVO NACIONAL

“Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el

orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos

ratificados por Colombia” CPC - Artículo 93

Los avances a nivel internacional en cuanto a la consolidación de un cuerpo conceptual

y normativo que abogara por el reconocimiento de los derechos humanos, los derechos

fundamentales y la reivindicación de la dignidad humana de las personas con

discapacidad, tocaron esferas regionales y nacionales a nivel global y Colombia, como

país en vía de desarrollo, no escapó de dicho impacto el cual repercutió en una activa

agenda interna legislativa y aportó a los procesos de transformación que se venían dando

desde la creación del Instituto Roosevelt en el año 1947 y la fundación del Instituto

Nacional para Ciegos en 1955.

Fue en 1991 con la Asamblea Nacional Constituyente, convocada por el gobierno de

César Gaviria, donde se erigió una nueva Carta Constitucional en la que Colombia pasó

de ser un Estado de Derecho a un Estado Social de Derecho constituyéndose así “en el

marco jurídico político dentro del cual los colombianos pretendemos construir unas

nuevas relaciones con la naturaleza, basados en principios y valores como la vida,

prevalencia del interés general sobre el particular, solidaridad, protección de las riquezas

culturales y naturales, dignidad humana y participación ciudadana” (Gonzaga, 2007, p.5).

Este nuevo escenario constitucional abrió los espacios de participación política de la

Sociedad Civil, colocando como ápice normativo la “condición de ciudadanía”, en la que

se reconocen sus derechos fundamentales.

Un escenario propicio para que en el 2004 se sometiera “a consideración del Conpes

Social la política pública de discapacidad y los compromisos para su implementación,

como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2003 – 2006, “Hacia un Estado Comunitario”,

así como las estrategias para su desarrollo con la participación de las instituciones del

Page 60: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

60

Estado en las diferentes entidades territoriales, la sociedad civil y la ciudadanía”

(Colombia. Consejo Nacional de política Económica y Social. Departamento Nacional de

Planeación, 2004, p.1) esto en razón “que el enfoque sobre discapacidad ha

evolucionado hacia la integración social de quienes la padecen, en el marco de una

protección social que garantice a toda la población (no sólo a grupos poblacionales

específicos) la igualdad de oportunidades, las herramientas para el manejo del riesgo y

las intervenciones para superar situaciones de crisis” (p.5).

Sin embargo, contradictoriamente, a pesar de contar con una constitución renovada y con

un sin número de programas y proyectos en pro de la discapacidad, la realidad evidenció

la ausencia de una política explícita del Estado que articulara su acción (Ejecutivo y

Legislativo) con las instituciones públicas y privadas de atención a la discapacidad y la

Sociedad Civil. Un diagnóstico que llevó a avanzar en:

(1) el desarrollo de un marco normativo amplio, que reconoce los derechos y

determina deberes de los diferentes actores, junto con la ratificación de convenios

internacionales; (2) la construcción de una política pública con participación de la

sociedad civil, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales; y (3) la

creación de redes institucionales gubernamentales y no gubernamentales. Todo lo

anterior mediante un diseño institucional que busca prevenir, brindar atención e

incrementar la cobertura en los sistemas de seguridad social (en particular en salud

y pensiones), además de promover la equiparación de oportunidades para las

personas en condición de discapacidad (p.6).

Acciones fundamentales para la elaboración de la Política Pública de Discapacidad, la

cual busca la protección y manejo del riesgo en perspectiva social “contemplando

estrategias para que las personas, familias, organizaciones no gubernamentales, Estado,

sociedad y sus instituciones, puedan prevenir el riesgo, mitigar y superar la

materialización de este, como también reducir la vulnerabilidad a la discapacidad,

protegiendo el bienestar de la población y su capital humano. Para ello, bajo un marco

de corresponsabilidad, es necesario identificar los riesgos, diseñar e implementar

intervenciones para evitar la discriminación y exclusión social” (p.14); aspectos

Page 61: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

61

conceptuales, administrativos y de logística que permitieron organizar institucionalmente

la Política Pública, como se presenta en la Gráfica Nº1: Organización Institucional para

la Política de Discapacidad:

Fuente: CONPES 80 - 2004

Page 62: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

62

Esta Política Pública impulsó por una parte “los debates en torno a la discapacidad, que

han empezado a ganar espacio y reconocimiento dentro de la agenda pública, nacional

y territorial” (Colombia. Consejo Nacional de política Económica y Social. Departamento

Nacional de Planeación, 2013, p.8) tales como la “operatividad, la generación de

conocimiento, naturaleza normativa, institucional, participativa, financiera y de gestión

pública y privada, entre otros” (p.8), llevando a reglamentar la Ley 1145 de 2007, que dio

paso a la organización del Sistema Nacional de Discapacidad – SND, un “conjunto de

orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la

puesta en marcha de los principios generales de la discapacidad contenidos en esta ley”

(Art.2). Y por otra, a que Colombia con la Ley 1346 de 2009, ratificara la Convención de

las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

A pesar de los esfuerzos realizados, debido a la realidad contextual en la que viven las

Personas con Discapacidad (en adelante PcD) se evidencia y hace necesario hacer una

renovación y/o actualización de la PPD:

Es necesario revisar y ajustar el marco político y normativo sobre discapacidad para

fomentar una efectiva participación de este grupo en el desarrollo humano y social

del país en un marco de derechos, deberes y corresponsabilidad. Igualmente, es

imperativo generar una mayor articulación y eficiencia de los procesos para poder

garantizar intervenciones integrales orientadas al goce pleno y en condiciones de

igualdad de los derechos de la población con discapacidad (p.8);

Visión panorámica que el legislativo, la jurisprudencia constitucional, organismos

internacionales, las organizaciones que atienden la discapacidad, la Sociedad Civil, todos

en su conjunto, concuerdan en solicitarle al Estado colombiano la prioridad de formular

una PP que tenga un Enfoque Diferencial y de Derechos, dada e implementada a nivel

territorial y nacional, tal que garantice el goce pleno y condiciones de igualdad a las PcD.

En el gobierno de Juan Manuel Santos con su Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

“Prosperidad para Todos”, se firma el CONPES 166, el cual “busca definir los

lineamientos, estrategias y recomendaciones que, con la participación de las instituciones

Page 63: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

63

del Estado, la sociedad civil organizada y la ciudadanía, permitan avanzar en la

construcción e implementación de la Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social

como lo establece la Convención sobre los Derechos de las PcD de Naciones Unidas”

(p.1); una Política Pública que trasciende “al considerar no solo una condición de salud

individual, sino también las consecuencias de ésta en todos los aspectos de la vida de la

persona, lo que incluye la relación con su familia y el contexto político, cultural, social y

económico (p.16), que tiene como base normativa la Constitución Política en los artículos

que se encuentran en línea directa para la aplicación de la PPNDIS:

ARTÍCULO 13:

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

ARTÍCULO 47

El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran. ARTÍCULO 54

Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la ubicación

laboral de las personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud.

ARTÍCULO 68

(…) La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado.

Fuente: Constitución Política de Colombia 1991.

Finalmente, la PPNDIS para ser ejecutada en el período 2013 – 2022, es la expresión de

un proceso participativo y consensuado entre las entidades públicas y privadas, las

organizaciones que trabajan en pro de la discapacidad, las PcD, sus familias y

Page 64: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

64

cuidadores, articulando en sus marcos normativos los Enfoques Diferenciales, de

Derechos para ser aplicada a nivel territorial y nacional, como lo presenta la Gráfica Nº2:

Page 65: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

65

Gráfica N°2: Enfoque Diferencial y de Derechos

Fuente: Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social

Page 66: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

66

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO: ESTUDIO COMPARATIVO DESCRIPTIVO DE

LAS ACCIONES DECISORIAS JURÍDICAS DE APLICACIÓN DE LA PPND EN

COLOMBIA, ESPECÍFICAMENTE VISUAL

“Nada sobre nosotros, sin nosotros” Organizaciones Civiles de Discapacitados

PPNDIS

Este capítulo corresponde al desarrollo de la presente investigación, la cual se inscribe

en el marco metodológico de un estudio comparativo descriptivo, que tiene como objetivo

específico el analizar en línea de tiempo las acciones decisorias jurídicas (diseño

normativo) de aplicación de la política pública nacional de discapacidad en Colombia,

específicamente visual. La ruta metodológica que se estableció para el alcance de dicho

objetivo delimitó los elementos constitutivos del análisis documental a través del cual se

interpretara y comprendiera de manera comparativa descriptiva los pronunciamientos de

cada uno de los actores que hacen parte de este estudio.

Partiendo que el objetivo primordial de la metodología comparativa “es proporcionar la

explicación de un fenómeno dado, es decir, establecer un nexo causal entre los estados

de una o varias propiedades o variables” (Morlino, 2010, p.27-28) se estructuró una matriz

donde, inicialmente, se establecieron las variables contextuales normativas en espacio y

tiempo, organizando éste último de manera cronológica; en un segundo momento se

identificaron los actores que han hecho parte tanto en la elaboración como en la

aplicación de la Política Púbica Nacional de Discapacidad e Inclusión Social; finalmente,

en un tercer momento, se incorpora el marco normativo decisorio que promulga cada uno

de los actores que son implicantes en la dinámica de su aplicación desde un enfoque

diferencial y de Derechos Humanos, en los niveles nacional y territorial.

Es así como el análisis documental se centra en las acciones decisorias de los actores

que específicamente corresponden a la Rama Ejecutiva y Legislativa con la promulgación

de leyes, decretos y resoluciones; la Corte Constitucional con los pronunciamientos a

través de las sentencias y la participación de la Sociedad Civil con la asesoría,

Page 67: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

67

acompañamiento -y porque no, control- para la presentación de proyectos de ley al

Congreso de la República, todos ellos en relación directa a la implementación de la

PPNDIS a la población colombiana que presenta discapacidad visual.

Tomando como punto referencial la definición que hace Giraldo frente al análisis

documental, el cual consiste en “la recolección y manejo de los datos cuya fuente reposa

en archivos oficiales o privados. Su análisis puede ser cualitativo y cuantitativo y su

utilidad radica en poder confrontarlos, analizarlos o planear con ellos estudios

posteriores” (2017, p.141), la acción primera fue la de organizar cronológicamente los

documentos que dan cuenta de los inicios de cómo fue abordado el tema de la

discapacidad visual; dicha información se registró en una Matriz Documental General:

Marco Normativo de Salud Visual (Anexo A) especificando el contexto internacional y

nacional y los tres (3) actores: Rama Ejecutiva, Legislativa, Corte Constitucional y

Sociedad Civil organizada, estipulando así el marco decisorio de cada uno.

Desde esta perspectiva holística, se observa comparativa y descriptivamente cómo ha

devenido la interacción de las acciones de cada uno de los actores en la dinámica de la

implementación del marco normativo de la Política Pública de la Discapacidad

específicamente Visual, un fenómeno que por su naturaleza multidisciplinar, ha generado

grandes desafíos no solo para el alcance de su objetivo general, que es el “Asegurar el

goce pleno de los derechos y el cumplimiento de los deberes de las personas con

discapacidad, sus familias y cuidadores para el período 2013 – 2022” (Colombia.

Ministerio de salud y Protección social, 2015, p.88), si no, en su mayor complejidad, cómo

llegar a aplicarla en un contexto de Estado Social de Derecho donde viven,

aproximadamente, dos millones de ciegos colombianos (Colombia. Instituto Nacional

para Sordos, 2017, p.1).

En segunda instancia, como parte del proceso evolutivo del ciclo de las políticas públicas

(Muñoz, 2013, p.30), la acción a seguir fue la del Análisis Heurístico Argumentativo que

consiste en “un procedimiento de resolución de problemas que involucra concebir una

respuesta hipotética a un problema dado, con el propósito de servir como guía o dar

Page 68: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

68

dirección” (Velasco, 2017, p.27); para ello se diseñó la Matriz General Normativa:

Heurística Argumentativa: PPNDIS – ACTORES (Anexo B), en la que se registraron

comparativa y descriptivamente los componentes estructurales de la PPNDIS y la base

normativa por actor y que, desde una lectura analítica, se identifica claramente el eje

problémico que se da entre el planteamiento teórico de la política pública y su espectro

de aplicación en contexto.

El análisis de la articulación entre lo teórico y lo fáctico, en la dinámica del proceso de

implementación de la política pública de discapacidad visual cada uno de los actores -el

Ejecutivo y el Legislativo, la Corte Constitucional y la Sociedad Civil- se encuentran

inmersos en una realidad problémica donde convergen una serie de intereses de orden

económico, político, social, por citar algunos, caracterizado por un constante conflicto de

poderes donde los principios, objetivos, ejes estratégicos y líneas de acción de la PPNDI

(Colombia. Ministerio de salud y Protección social, 2015, pp.87-91), quedan supeditados

al gobernante, al presupuesto económico, a los planes de desarrollo y agendas

gubernamentales, por citar algunos, de modo que la población discapacitada buscada

ser atendida y beneficiada se ve abocada a acogerse al orden constitucional con la

impronta de que le sean restituidos sus derechos fundamentales, su dignidad humana.

En su conjunto las dos acciones metodológicas descritas con anterioridad, permitieron la

construcción de la Matriz General Cuantitativa (Anexo C), que presenta el resultado

comparativo descriptivo del análisis documental, clasificados en las variables de Salud y

Protección Social, Educación, Habilitación y Rehabilitación, Inclusión Laboral y

Productiva, Recreación y Deporte, Cultura, y Equipamiento Público, a través de los cuales

se observa el número de intervenciones que los actores, -ejecutivo, legislativo, Corte

Constitucional y Sociedad Civil- han realizado como parte del proceso administrativo de

la gestión de la política pública, buscando con ello la generación de multiespacios en

atención y servicio social, definición presupuestal, cualificación del Talento Humano y

coordinación de la participación ciudadana discapacitada como protagonista del proceso

social de apropiación en la ejecución de los ejes y lineamientos de la PPNDIS a nivel

nacional y territorial, con enfoque diferencial y de derechos humanos.

Page 69: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

69

De acuerdo con lo anterior se presenta la Ficha Técnica que discrimina cada uno de los

elementos que constituyen la investigación comparativa descriptiva de la aplicación del

marco normativo de la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social,

específicamente visual, en Colombia, así:

FICHA TÉCNICA PROYECTO: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL EN COLOMBIA, ESPECÍFICAMENTE VISUAL: MARCO

NORMATIVO DE APLICACIÓN INVESTIGADORA: MARIANA GUZMÁN PINZÓN OBJETIVO GENERAL: ESTUDIAR LAS ACCIONES DECISORIAS TOMADAS POR EL LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y LA CORTE CONSTITUCIONAL A

TRAVÉS DE LAS CUALES SE VIENE APLICANDO LA PPND EN COLOMBIA, ESPECÍFICAMENTE VISUAL.

METODOLOGÍA: ESTUDIO COMPARATIVO DESCRIPTIVO ENFOQUE: CUALITATIVO - CUANTITATIVO INSTRUMENTOS: MATRIZ DOCUMENTAL COMPARATIVA DESCRIPTIVA

MATRIZ DE ANÁLISIS HEURÍSTICO ARGUMENTATIVO MATRIZ DE EXPLICACIÓN

ACTORES: Tabla Nº6: MUESTRA DOCUMENTAL - ACTORES

Fuente: Elaborado por Mariana Guzmán Pinzón

FECHA: AGOSTO – SEPTIEMBRE - 2021 OBJETIVO ESPECÍFICO: ANALIZAR EN LÍNEA DE TIEMPO LAS ACCIONES DECISORIAS

Nº ACTOR (S) INSTRUMENTO (S)

CANTIDAD

1.

RAMA EJECUTIVA Y

LEGISLATIVA

LEYES 28

DECRETOS 5

RESOLUCIONES 4

2. CORTE CONSTITUCIONAL

SENTENCIAS 18

3. SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA

PROYECTOS DE LEY

3

TOTAL 5 58

Page 70: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

70

JURÍDICAS DE APLICACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA

NACIONAL DE DISCAPACIDAD EN COLOMBIA,

ESPECÍFICAMENTE VISUAL.

OBJETIVO DEL

INSTRUMENTO: CONSTRUIR UNA MATRIZ GENERAL DOCUMENTAL EN LA QUE

SE REGISTRE DE MANERA CRONOLÓGICA LAS ACCIONES

DECISORIAS JURÍDICAS DE APLICACIÓN DE LA PPNDC,

ESPECÍFICAMENTE VISUAL

DESARROLLO DEL PROCESO INVESTIGATIVO INSTRUMENTO DE REGISTRO Y ANÁLISIS: MATRIZ CUALITATIVA ANEXO A. ANÁLISIS DOCUMENTAL

1. MATRIZ DOCUMENTAL GENERAL DEL MARCO NORMATIVO DE SALUD VISUAL

1.1 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL 1.2 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: MARCO NORMATIVO NACIONAL: RAMAS EJECUTIVA Y LEGISLATIVA 1.3 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: MARCO NORMATIVO: CORTE

CONSTITUCIONAL 1.4 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: PROYECTOS DE LEY – SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA 1.5 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: PROYECTOS DE LEY NO MATERIALIZADOS EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

ANEXO B. HEURÍSTICA ARGUMENTATIVA 2 MATRIZ DOCUMENTAL GENERAL NORMATIVA: PPNDIS – ACTORES 2.1 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: PPNDIS – MARCO NORMATIVO

INTERNACIONAL 2.2 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: PPNDIS – MARCO NORMATIVO NACIONAL – RAMAS EJECUTIVA Y LEGISLATIVA

2.3 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: PPNDIS – MARCO NORMATIVO CORTE CONSTITUCIONAL 2.4 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: PPNDIS – PROYECTOS DE LEY – SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA

2.5 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: PPNDIS - PROYECTOS DE LEY NO MATERIALIZADOS EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Page 71: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

71

ANEXO C. INTERPRETACIÓN Y EXPLICACIÓN 3. MATRIZ: VARIABLES DE ESTUDIO PPNDIS

1. SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 2. EDUCACIÓN 3. HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN 4. INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 5. RECREACIÓN Y DEPORTE 6. CULTURA 7. EQUIPAMIENTO PÚBLICO

Como resultado del proceso de clasificación, organización y jerarquización de la

documentación normativa de la PPND específicamente visual u ocular en Colombia, con

el objeto de realizar el estudio comparativo de lo expresado en las declaraciones,

convenios, acuerdos, planes nacionales, leyes, decretos, resoluciones, sentencias y

proyectos de ley para obtener una visión holística de la evolución de la acción decisoria

se construyó una línea de tiempo a través de la cual se observa cómo se fue dando el

proceso de participación e intervención de cada uno de los actores y la incidencia que

éstas tuvieron en su marco de aplicación; dichas líneas serán desarrolladas en el capítulo

III. Para su construcción se ha tenido en cuenta las categorías que aparecen

referenciadas en la Tabla Nº7: FUENTES DOCUMENTALES DE INVESTIGACIÓN, así:

N.º CATEGORIA (s) CONTENIDO DOCUMENTACIÓN: MARCO NORMATIVO

1. TIEMPO (s) SIGLOS XX – XXI Declaraciones Universales

Convenios Acuerdos

Planes Nacionales Leyes

Decretos Resoluciones

Sentencias Proyectos de Ley

AÑOS 1947 – 2020

2. CONTEXTO (s) Nacional

Internacional

3.

ACTOR (s)

Ejecutivo

Legislativo

Corte Constitucional

Organismos Internacionales

Instituciones Públicas

Instituciones Privadas

Sociedad Civil Organizada Fuente: Elaborado por Mariana Guzmán Pinzón

Page 72: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

72

CAPITULO III ACCIONES DECISORIAS DEL LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y DE LA CORTE

CONSTITUCIONAL FRENTE A LA APLICACIÓN DE LA PPNDIS EN COLOMBIA, ESPECÍFICAMENTE VISUAL

“(…) en su mejor luz la Corte opera para conferir legitimidad, no solamente a las políticas y

específicas de la alianza política dominante, sino también a los patrones de comportamiento básicos requeridos para el funcionamiento de la democracia".

Robert A. Dahl

“En efecto, lo ideal es que los derechos sociales se desarrollen por medio de leyes y los jueces cumplan una función remedial cuando la ley para proteger estos derechos sea insuficiente. Pero

cuando esa situación no se cumple, y se presenta una omisión del legislador que viola los derechos constitucionales, se cambia la interpretación que de estos derechos hace el juez, pues

la percepción de un sistema legislativo inoperante justifica el activismo judicial como remedio a la ausencia de la ley y su intervención en las competencias de otros órganos estatales”.

Mauricio Bocanument Arbeláez

Finalmente se presenta el capítulo III que tiene por objetivo específico “estudiar las

acciones decisorias del Legislativo, Ejecutivo y de la Corte Constitucional frente a la

aplicación de la política pública nacional de discapacidad e inclusión social en Colombia,

específicamente visual, que afecta a más de dos millones de colombianos”. Un estudio

que ha requerido partir del abordaje evolutivo del término discapacidad, que de acuerdo

con el contexto histórico ha tenido un referente conceptual polisémico por las diferentes

disciplinas que la conforman y que a causa de ello ha generado socialmente en las PcD

aceptación o discriminación.

La discapacidad es un fenómeno complejo. Como se ha referenciado, “más de 1.000

millones de personas viven con alguna discapacidad” (p.12), a tal punto que los

organismos internacionales han visto la ingente necesidad de implementar marcos

normativos a escala local, regional, nacional y global, con el objetivo de garantizar los

derechos fundamentales y humanos a la PcD, de ahí, de que se promulgue el Convenio

159 sobre readaptación profesional y el empleo de personas inválidas – OIT (1983),

Declaración de Cartagena de Indias (1992), Normas uniformes sobre la igualdad de

oportunidades para las personas con discapacidad – ONU (1993), Comisión

Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las

Page 73: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

73

Personas con Discapacidad – OEA (2000), Convención sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad – ONU (2006), esto por citar algunos.

Colombia que hace parte de los países firmantes de normas internacionales se encuentra

abocado, en la obligación de cumplir los compromisos contraídos a nivel internacional

implementando y articulando dicha normatividad al orden constitucional tal que se

reglamente a nivel interno el marco normativo de la discapacidad, con el propósito de

impactar en los contextos sociales, en mejorar el bienestar y la calidad de la existencia

de los ciudadanos que viven con una discapacidad; factores tangenciales que

causalmente determinan acciones ingentes para su implementación en todos los niveles.

Sin embargo, si bien es cierto se unieron esfuerzos para la programación de los Conpes

80 del 2004 y 166 del 2013, para la estructuración del Plan Nacional de Discapacidad,

para reglamentar la Ley Estatutaria 1618 de 2013, paralelamente los índices denotan un

crecimiento continuo de la discapacidad, en todas las edades, principalmente en los

estratos sociales bajos donde la pobreza es la barrera que condiciona sustancialmente

al acceso, igualitario y equitativo, a los servicios de salud, educación, recreación y

deporte, trabajo, a espacios de participación política, etc., en últimas tener una vida digna

en condiciones iguales frente al conglomerado social.

Una realidad normativa y contextual que hace de la publicación de la Política Pública

Nacional de Discapacidad e Inclusión Social del 2013 – 2022 un hecho sin precedentes

por el diagnóstico poblacional con el que se sustenta para dar cumplimiento a su marco

teleológico y planes operativos postulados, por el requerimiento de direccionar los Ejes

Estratégicos y las Líneas de Acción, por contar con la participación de entidades públicas

y privadas para su implementación, por todos los actores que intervinieron en su

construcción y por la base normativa que la sustenta; una política pública que a tres (3)

meses de terminarse el tiempo estipulado para el cumplimiento de sus objetivos, cobra

importancia, principalmente para analizar cómo ha sido la acción del Estado, a lo largo

de estos años, en asegurar a los ciudadanos que viven con una discapacidad, el pleno

goce de sus derechos fundamentales y en el reconocimiento de su dignidad. A

continuación, en la Gráfica Nº3, se presenta la estructura general de la PPNDIS, así:

Page 74: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

74

Gráfica N° 3 Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social

Fuente: Elaborado por Mariana Guzmán Pinzón.

Page 75: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

75

El conocimiento de la estructura general de la PPNDIS ha permitido identificar qué es lo

específico de la salud visual u ocular, su espectro y los grandes desafíos que ella

presenta en la actualidad. El estudio de su marco normativo tiene como actores

protagonistas inicialmente a la Rama Ejecutiva y Legislativa, quienes a través de su

ejercicio legislativo han promulgado 28 leyes, aproximadamente, para su

implementación, seguidamente a instituciones o entidades del Estado en poner en

marcha lo que indican en sus 4 decretos y las 5 resoluciones; todos ellos para ser

implementados en las variables de: 1. Salud y Protección Social, 2. Educación, 3.

Habilitación y Rehabilitación, 4. Inclusión Laboral y Productiva, 5. Recreación y Deporte,

6. Cultura y 7. Equipamiento Público.

Sin embargo se observa que el desempeño de la Corte Constitucional frente a la

implementación del marco normativo de la PPD específicamente visual no ha sido pasivo;

el ejercicio legislativo por parte del Ejecutivo y el Legislativo, evidencia que no ha sido

corresponsal frente a las múltiples necesidades que presentan las PcD visual, esto en

razón del número significativo de sentencias, dieciséis (16), que han sido proferidas por

los jueces de la Corte, las cuales demandan del Estado colombiano una respuesta

inmediata, acorde con el orden constitucional colombiano.

Por su parte la Sociedad Civil Organizada ha estado activa en la medida en que esta ha

venido asesorando y acompañando la presentación, ante el Congreso, proyectos de ley,

tres (3), encaminados a mejorar las condiciones de movilidad y de accesibilidad a los

espacios laborales, de estudio y esparcimiento. Como se observa en la Gráfica Nº4

MARCO NORMATIVO DE LA SALUD VISUAL EN COLOMBIA, las decisiones tomadas

por cada uno de estos actores impactan en la vida de las PcD, pues se encuentran

interrelacionadas, confirmándose así la hipótesis postulada que “las decisiones

emanadas por parte de la Corte Constitucional, el interés del Ejecutivo y el espíritu de la

norma plasmada por el Legislativo, logrará explicar los factores que están incidiendo en

el fenómeno complejo de la discapacidad visual que afecta principalmente a los grupos

humanos más vulnerables y que coloca en riesgo la dignidad humana, los derechos

humanos y su participación como ciudadanos en un Estado Social de Derecho”.

Page 76: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

76

Gráfica Nº4:

Fuente: Elaborado por Mariana Guzmán Pinzón

Page 77: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

77

Finalmente, como resultado del análisis documental del marco normativo de la PPNDIS, con el

objeto de realizar el estudio comparativo descriptivo se construye una línea de tiempo que inicia

en el año 1955 y termina en el año 2020 y en contexto se discrimina el Marco Normativo

Internacional y el Marco Normativo Nacional, ubicando cronológicamente las intervenciones y la

participación de los actores que hacen parte del proceso de su aplicación. Como consecuencia

de ello han resultado 11 líneas de tiempo, que corresponden a las Gráficas N° 5 – 15, donde se

elabora: 1. Una descripción analítica de los contextos, 2. Una presentación del marco normativo

y 3. Se elabora un análisis comparativo – explicativo.

En el análisis del desarrollo de las intervenciones de los actores, se identifica que:

1. Colombia hace parte de los Estados firmantes de una base normativa internacional, que

le compromete a dar cumplimiento, entre ellas integrarlo al orden constitucional nacional

y darlo a conocer a nivel territorial y nacional.

2. Que el Ejecutivo y el Legislativo tienen la responsabilidad de generar el marco normativo

nacional, a través de la cual se garantice el goce de los derechos y libertades

fundamentales de las Personas con Discapacidad.

3. El papel tangencial que viene a desempeñar la Corte Constitucional, esto debido a la

precaria aplicación del marco normativo de la PPNDIS, vacíos que dan como resultado la

vulneración de la dignidad y de los derechos fundamentales de las Personas con

Discapacidad.

4. El papel protagónico de la sociedad civil organizada en la formulación y acompañamiento

de proyectos de ley a favor de la población que vive con discapacidad visual.

Page 78: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

78

Fuente: Elaborado por Mariana Guzmán Pinzón

La Gráfica Nº5 corresponde a la Línea de Tiempo del Marco Normativo de la PPNDIS, que va de 1947 a 1985, allí se organizan los documentos de manera cronológica que fueron emergiendo a nivel Internacional y nacional. 1. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA -. CONTEXTO NACIONAL:

• La Sociedad Civil participa con la fundación en Colombia del Instituto Roosevelt. Centro de rehabilitación integral para niños, niñas y adolescentes, que procura su restauración al más completo estado físico, mental, social o vocacional posible.

• El MEN funda el INCI, el cual orienta la planeación y ejecución de las Políticas Públicas a nivel nacional y territorial, dirigidas a la educación inclusiva de las personas con discapacidad visual.

GRÁFICA N. 5: LÍNEA DE TIEMPO MARCO NORMATIVO PPNDIS 1947 - 1985

SIGLO XX

MARCO INTERNACIONAL

1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos y del

Ciudadano: Norma Jurídica Internacional - Resolución 217 A - Diciembre 10

CONVENCIONES: Leyes: -----

Decretos: ------ Resoluciones: -----

Sentencias: ----- Internacional: -----

1947 Instituto Roosevelt:

ESTATUTO

1955

Instituto Nacional para Ciegos – INCI:

Decreto 1955 de 15 de Julio Decreto 1006 de 2004

1981 Sistema Nacional de

Rehabilitación: Decreto 2358 - Agosto 28

1985 Normatividad:

Resolución 14861 - Octubre 4

1985 Normatividad:

Ley 12 - Enero 27

MARCO NACIONAL

Page 79: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

79

-. CONTEXTO INTERNACIONAL:

• Se produce la Declaración Universal de los Derechos Humanos y del Ciudadano, la cual proclama los “Derechos del Hombre como ideal común para todos los pueblos y naciones”.

2. MARCO NORMATIVO:

• A nivel nacional el Ejecutivo y el Legislativo promulgan normas para el funcionamiento de un Sistema Nacional de Rehabilitación, para garantizar la atención a los minusválidos y la necesidad de suprimir barreras arquitectónicas que faciliten el ingreso y tránsito de personas cuya capacidad motora o de orientación esté disminuida por incapacidad o enfermedad.

3. ANÁLISIS COMPARATIVO – EXPLICATIVO

• Se observa cómo desde el sector privado existe una preocupación no solo en acoger sino principalmente en generar una atención a la población que presenta algún tipo de discapacidad; el Estado colombiano ve la necesidad, no solo por el orden constitucional, sino también por el imperativo de velar por los derechos humanos, de garantizar el “goce de los derechos y libertades fundamentales de las PcD”.

Page 80: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

80

Fuente: Elaborado por Mariana Guzmán Pinzón

La Gráfica Nº6 corresponde a la Línea de Tiempo del Marco Normativo de la PPNDIS, que va de 1988 a 1993, allí se organizan los documentos de manera cronológica que fueron emergiendo a nivel Internacional y nacional. 1. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA -. CONTEXTO NACIONAL:

• Colombia ratifica ante la OIT el Convenio 159 sobre capacitación laboral, específicamente a las “personas inválidas” cuyas posibilidades de obtener y conservar un empleo adecuado y de progresar en el mismo queden substancialmente reducidas a causa de una deficiencia de carácter físico o mental debidamente reconocida.

• El hecho histórico que marcó un nuevo orden constitucional en Colombia fue la gestión realizada por la Asamblea Nacional Constituyente la cual dio como resultado la promulgación de la Constitución Política de 1991.

SIGLO XX

NACIONAL

1988 Ratificación Convenio 159, adoptado por la Conferencia General de la OIT en su 69a. reunión, Ginebra, 1983.

Ley 82

1988

Protocolo de San Salvador

Tratado Multilateral

1991 Constitución Política de

Colombia Norma Jurídica que rige el Estado Social de Derecho

CONVENCIONES: Leyes: -----

Decretos: ------ Resoluciones: -----

Sentencias: ----- Internacional: -----

1992 Conferencia Intergubernamental

Iberoamericana sobre Políticas para Personas Ancianas y Personas

Discapacitadas Declaración de Cartagena de Indias -

Octubre 27 - 30

1993 Normas Uniformes sobre la

igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad

Norma Jurídica Internacional - Resolución 4896 - Diciembre 20

GRÁFICA N. 6: LÍNEA DE TIEMPO MARCO NORMATIVO PPNDIS 1988 - 1993

MARCO NACIONAL

MARCO INTERNACIONAL

1983 Convenio 159 sobre la readaptación profesional y el

empleo de personas inválidas, adoptado por la Conferencia General de la OIT en su 69a. reunión, Ginebra, 1983.

Page 81: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

81

-. CONTEXTO INTERNACIONAL:

• Se dan cuatro (4) eventos relacionados con el tema de la “discapacidad: 1. Convenio 159 que aborda el tema de la readaptación profesional, 2. Protocolo de San Salvador, un tratado multilateral que complementa el tema de los Derechos Humanos pero en este caso en relación a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 3. Declaración de Cartagena que desde un contexto Iberoamericano propone políticas integrales para las personas con discapacidad y la 4. ONU aprueba normas uniformes sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

2. MARCO NORMATIVO:

• A nivel internacional se firman convenios, pactos, declaraciones, tratados multilaterales sobre la construcción de una base normativa que oriente el accionar de los Estados Parte frente a las personas que presentan algún tipo de discapacidad.

• A nivel nacional el Estado colombiano asume el compromiso de acoger la Constitución Política de 1991, a través de la cual pasa de ser un Estado de Derecho y se transforma en un Estado Social de Derecho.

3. ANÁLISIS COMPARATIVO – EXPLICATIVO

• Se observa cómo Colombia, al hacer parte de los Estados firmantes de un marco normativo que busca garantizar los derechos fundamentales de las personas que presentan algún tipo de discapacidad, se compromete a generar los espacios legislativos a través de los cuales se evidencie su compromiso y genere a través de ellos la cultura de los derechos a nivel nacional y territorial que le abra los espacios a las PcD participar en iguales condiciones, al acceso de los bienes y servicios que el Estado brinda a los ciudadanos, tal como lo promulga el Artículo 47 de la Constitución Política de 1991, que versa: “El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se, prestará la atención especializada que requieran”, garantizando así el “goce de los derechos y libertades fundamentales de las PcD”.

Page 82: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

82

Fuente: Elaborado por Mariana Guzmán Pinzón

La Gráfica Nº7 corresponde a la Línea de Tiempo del Marco Normativo de la PPNDIS, que va de 1993 a 1997, allí se organizan los documentos de manera cronológica que fueron emergiendo a nivel Internacional y nacional. 1. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA -. CONTEXTO NACIONAL:

• El Estado y el Legislativo promulgan el nuevo Sistema de Seguridad Social Integral incorporando el punto de atención a los ciudadanos que presentan algún tipo de discapacidad, como también el MEN direcciona el servicio educativo para la población con NEE, dando paso con ello a la Ley de Discapacidad.

• La Corte Constitucional se pronuncia frente al Derecho al Voto de las Personas con Discapacidad.

SIGLO XX

1993 Sistema de Seguridad

Social Integral: Ley 100 - Diciembre 23

1996 Compromiso de Panamá con las PERSONAS CON

DISCAPACIDAD en el Continente Americano:

Departamento de Derecho Internacional - Resolución 1369 - Junio 5

1994 Derecho al Voto: Sentencia T446

1996

Adopta lineamientos de atención en salud para las personas con deficiencias,

discapacidades: MSPS Resolución 3165 - Mayo 11

1996 Se establece parámetros y

criterios para la prestación del servicio educativo a la

población con necesidades educativas especiales: MEN

Decreto 2082 - Noviembre 18

1997 Ley de Discapacidad: Ley 361 - Febrero 7

CONVENCIONES: Leyes: -----

Decretos: ------ Resoluciones: -----

Sentencias: ----- Internacional: -----

GRÁFICA N. 7: LÍNEA DE TIEMPO MARCO NORMATIVO PPNDIS 1993 - 1997

MARCO INTERNACIONAL

MARCO NACIONAL

Page 83: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

83

-. CONTEXTO INTERNACIONAL:

• La Asamblea de las Naciones Unidas emite una resolución a través de la cual intensifica su compromiso por la defensa y promoción de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad.

2. MARCO NORMATIVO:

• A nivel internacional la ONU da recomendaciones para intensificar los esfuerzos a fin de crear oportunidades equitativas para las personas con discapacidad en todos los servicios que presta el Estado, así como oportunidades de empleo y de vida independiente y, en general, facilidades para que se integren y contribuyan plenamente a la sociedad en forma productiva.

• A nivel nacional el Ejecutivo y el Legislativo van actualizando e incorporando en su marco normativo la concepción de la Persona con Discapacidad como un “sujeto poseedor de dignidad y derechos fundamentales”, los cuales deben evidenciarse en su acceso a la salud, a la educación y a espacios de participación política, ciudadana.

3. ANÁLISIS COMPARATIVO – EXPLICACIÓN

• Se observa cómo a pesar de las recomendaciones y exigencias que hace la ONU a los Estados Parte del marco normativo internacional y de la promulgación normativa por parte del legislativo, las Personas con Discapacidad en Colombia no se encuentran en iguales condiciones frente a los demás ciudadanos, que desde un imaginario social de “deformidad y limitación”, son excluidos vulnerando el Artículo 13 de la Constitución Política, que versa “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”, al punto que es la Corte Constitucional, en el marco de sus funciones, la que interviene, en este caso emitiendo la Sentencia 1446 sobre el Derecho al Voto que tienen las PcD, garantizando así el “goce de sus derechos y libertades fundamentales”.

Page 84: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

84

Fuente: Elaborado por Mariana Guzmán Pinzón

La Gráfica Nº8 corresponde a la Línea de Tiempo del Marco Normativo de la PPNDIS, que va de 1997 a 2000, allí se organizan los documentos de manera cronológica que fueron emergiendo a nivel Internacional y nacional. 1. DESCRIPCIÓN ANALÍTCA -. CONTEXTO NACIONAL:

• El tema del conocimiento y respecto de los derechos de las Personas con Discapacidad se implementa en los espacios de Patrimonio y Fomento Cultural y el Deporte a nivel nacional y territorial.

• La Corte Constitucional se pronuncia frente al Servicio Público de Salud y a la estabilidad laboral de las Personas con Discapacidad.

-. CONTEXTO INTERNACIONAL:

• Se generan Tratados Multilaterales entre los Estados Parte en torno a la figura de “Convención”, en la que se aborda el tema de la “Eliminación de todas las formas de discriminación”.

SIGLO XX

1997 Se desarrollan los

artículos constitucionales sobre Patrimonio Cultural y fomento de la cultura:

Ley 397 Agosto 7

2000 Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de

Discriminación contra las Personas con Discapacidad:

Departamento de Derecho Internacional – Tratado Multilateral

1997

Servicio Público de Salud: Sentencia T-060

1997 Derecho a la estabilidad laboral reforzada -casos

especiales: Sentencia T-470

1998 Se expiden normas en materia

tributaria y se dictan otras disposiciones fiscales de las

Entidades Territoriales: Ley 488 - Diciembre 24

2000 Por medio de la cual se define el deporte asociado de

personas con limitaciones físicas, mentales o sensoriales, se reforma la Ley 181 de 1995 y el Decreto

1228 de 1995, y se dictan otras disposiciones: Ley 582 - Junio 8

CONVENCIONES: Leyes: -----

Decretos: ------ Resoluciones: -----

Sentencias: ----- Internacional: -----

GRÁFICA N. 8: LÍNEA DE TIEMPO MARCO NORMATIVO PPNDIS 1997 - 2000

MARCO INTERNACIONAL

MARCO NACIONAL

Page 85: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

85

2. MARCO NORMATIVO:

• A nivel internacional se firman Tratado Multilaterales sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra las Personas con Discapacidad para promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos, libertades fundamentales y el respeto de su dignidad inherente a su condición.

• A nivel nacional el Ejecutivo y el Legislativo incorporan el tema del Patrimonio Cultural y el Deporte en la normatividad colombiana con la Ley 397 y 488, que deben ser conocidas, especialmente la que se relaciona con la normatividad tributaria, la cual debe ser aplicada a nivel nacional y territorial.

3. ANÁLISIS COMPARATIVO – EXPLICATIVO

• Se observa cómo, Colombia al hacer parte de los Estados firmantes de los Tratados Multilaterales está llamado a cumplir con los compromisos contraídos, pues el Legislativo, en este caso con la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, debe generar el marco normativo a través del cual las Personas con Discapacidad puedan participar, en iguales condiciones, en convocatorias para acceder a proyectos que fomenten la cultural e incentiven la formación y desarrollo en competencias deportivas; es así como para el logro de ello emite una reglamentación tributaria y fiscal a través de la cual se pueda financiar su ejecución. Sin embargo a pesar de dichas disposiciones, en lo relativo a la salud y al trabajo, la Corte Constitucional se pronuncia en la Sentencia T – 060 sobre la necesidad de dar continuidad al Servicio Público de Salud y en la Sentencia T- 470 sobre el imperativo de garantizar la estabilidad laboral a las Personas con Discapacidad, de lo contrario el “goce de los derechos y libertades fundamentales de las PcD”, queda solo en el papel, más no en la práctica.

Page 86: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

86

Fuente: Elaborado por Mariana Guzmán Pinzón

La Gráfica Nº9 corresponde a la Línea de Tiempo del Marco Normativo de la PPNDIS, que va de 2001 a 2002, allí se organizan los documentos de manera cronológica que fueron emergiendo a nivel Internacional y nacional. 1. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA -. CONTEXTO NACIONAL:

• Para la implementación del marco normativo internacional y las normas que el Ejecutivo y Legislativo han promulgado alrededor del tema de la “discapacidad”, se hace necesario poner en marcha el Plan Nacional de Discapacidad, soportado con la ratificación por parte del Legislativo de la “Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las Personas con Discapacidad”, por eso se hace necesario generar los mecanismos administrativos a través de los cuales se asegure su sostenibilidad, razón por la cual se busca el aporte de entidades del Estado como Coljuegos para su financiamiento.

• La Corte Constitucional se pronuncia frente a las personas con discapacidad auditiva.

SIGLO XXI

2001 Coljuegos:

Ley 643 - Enero 16

2001 Conceptualización de la Discapacidad:

Resolución 54.21 de la Asamblea Mundial de la Salud

2001 Se reglamenta la Ley 582 de

2000 sobre deporte asociado a personas con limitaciones físicas,

mentales o sensoriales: MEN Decreto 0641 - Marzo 31

2002 - 2006 Plan Nacional de

Discapacidad: Congreso de la

República de Colombia

2002 Lengua Manual

Colombiana: Sentencia C-128

2002 Por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana

para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad", suscrita en la ciudad de

Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999).:

Ley 762 - Julio 31

CONVENCIONES: Leyes: -----

Decretos: ------ Resoluciones: -----

Sentencias: ----- Internacional: -----

GRÁFICA N. 9: LÍNEA DE TIEMPO MARCO NORMATIVO PPNDIS 2001 - 2002

MARCO NACIONAL

MARCO INTERNACIONAL

Page 87: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

87

-. CONTEXTO INTERNACIONAL:

• Ante la visión polisémica del término “Discapacidad”, la Organización Mundial de la Salud – OMS unifica su conceptualización y la comunica a través de la CIF.

2. MARCO NORMATIVO:

• A nivel internacional la CIF que hace parte de la familia de clasificaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud, conforman un grupo con la CIE, a través de diferentes mecanismos unifican el marco conceptual de la “discapacidad” y lo implementan por medio de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud - CIF

• A nivel nacional el Ejecutivo y el Legislativo promulgan el Plan Nacional de Discapacidad 2002 – 2006 y para su implementación se destina el cuatro (4%) por ciento de los recursos obtenidos por la explotación de los juegos, el cual se destinarán para la vinculación al régimen subsidiado a los discapacitados e impulsar la Ley del Deporte a nivel nacional y territorial.

3. ANÁLISIS COMPARATIVO – EXPLICATIVO

• Se observa cómo, con la Clasificación Internacional – CIF y la CIE en relación al marco conceptual de la discapacidad, esta aporta para dar claridad sobre la manera en que orienta la normatividad de la misma, hecho que genera grandes derroteros como lo es el Plan Nacional de Discapacidad, allí se identifica la evolución del término discapacidad y la manera cómo ha venido transformando la percepción que se tiene de ella tanto a nivel médico como cultural y social; realidad que ha influido profundamente sobre la forma en que se legisla y sobre quien es el receptor de las decisiones que toma el Ejecutivo y el Legislativo alrededor de un fenómeno tan complejo como lo es la discapacidad. Hechos que llaman la atención de la Corte Constitucional porque a pesar de contar con un marco normativo, respaldado por la Constitución Política y la normativa internacional, el número de tutelas que buscan restablecer la dignidad y los derechos fundamentales de las Personas con Discapacidad va en aumento, tal es el caso de la Sentencia T – C128, sobre Lengua Manual Colombiana, donde el Estado ha asumido compromisos especiales con las personas con limitaciones auditivas, evitando las eventuales discriminaciones contra esa población, además desarrollando políticas específicas, en materia educativa y laboral, que permitan su rehabilitación e integración social, de tal manera que puedan disfrutar de la vida en sociedad, en concordancia con el Artículo 68 “La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado”, garantizando con ello el “goce de los derechos y libertades fundamentales de las PcD”.

Page 88: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

88

Fuente: Elaborado por Mariana Guzmán Pinzón

La Gráfica Nº10 corresponde a la Línea de Tiempo del Marco Normativo de la PPNDIS, que va de 2003 a 2005, allí se organizan los documentos de manera cronológica que fueron emergiendo a nivel Internacional y nacional. 1. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA -. CONTEXTO NACIONAL:

• El enfoque social con que se aborda la discapacidad permite avanzar en un diagnóstico de la población que vive con algún tipo de discapacidad en el territorio colombiano, identificar y caracterizar sus principales problemáticas en salud, educación, equipamientos, recreación, participación política, etc., contar con estadísticas sobre los tipos de discapacidad a nivel nacional y territorial.

• La Corte Constitucional se pronuncia frente al Derecho de Igualdad y las condiciones socioeconómicas de las Personas con Discapacidad.

SIGLO XXI

2003 Revisión constitucional de la Ley 762

de 2002 “por medio de la cual se aprueba la “CONVENCION

INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE

DISCRIMINACION CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”:

Sentencia C-401

2004 "Por el cual se modifica la

estructura del INCI y se dictan otras disposiciones": MEN

Decreto 1006 - Abril 1

2004 Derecho de

Igualdad: Sentencia C-174

2004 Corrección de desigualdades

socioeconómicas:

Sentencia T-1095

CONVENCIONES: Leyes: -----

Decretos: ------ Resoluciones: -----

Sentencias: ----- Internacional: -----

2004 Documento

CONPES: DNP CONPES 80 –

Julio 26

2005 Derecho a la

igualdad de las personas con discapacidad:

Sentencia T-078

GRÁFICA N. 10: LÍNEA DE TIEMPO MARCO NORMATIVO PPNDIS 2003 - 2005

MARCO INTERNACIONAL

MARCO NACIONAL

Page 89: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

89

-. CONTEXTO INTERNACIONAL:

• NO HAY REGISTRO DOCUMENTAL NORMATIVO. 2. MARCO NORMATIVO:

• A nivel nacional como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2003- 2006, “Hacia un Estado Comunitario”, el Departamento Nacional de Planeación organiza el CONPES 80 del 2004, que tiene por objetivo someter a consideración la Política Pública de Discapacidad con la participación de las Instituciones del Estado en las diferentes entidades territoriales, la Sociedad Civil y la Ciudadanía. Igualmente, con el Decreto 1006 el Ministerio de Educación Nacional modifica el INCI, de acuerdo con los nuevos requerimientos educativos, sociales y culturales de las Personas con Discapacidad Visual.

3. ANÁLISIS COMPARATIVO – EXPLICATIVO

• Se observa cómo el Estado a medida que conoce y profundiza acerca de las principales necesidades que presenta la población que vive con algún tipo de discapacidad viene realizando transformaciones por el respeto a su dignidad y sus derechos fundamentales, hecho que lo lleva a actualizar el INCI y generar el Conpes 80, que se convierte en el antecedente fundamental para la formulación de una Política Pública Nacional en Discapacidad. A pesar de ello, la Corte Constitucional nuevamente se pronuncia frente a las condiciones materiales y existenciales en que se encuentra esta población hecho que la lleva en la Sentencia C-401 a ratificar la Convención Interamericana para la eliminación de toda forma de discriminación de las personas con discapacidad, afirmando que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que las demás personas y que los mismos dimanan de la dignidad e igualdad inherentes a todo ser humano. De igual forma confirma en la Sentencia C-174, en la Sentencia T-1095 y en la Sentencia T-078 sobre los derechos de igualdad socio – económica, tal como lo expresa el Artículo 13 de la Constitución Política, el cual versa: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

Page 90: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

90

Fuente: Elaborado por Mariana Guzmán Pinzón

La Gráfica Nº11 corresponde a la Línea de Tiempo del Marco Normativo de la PPNDIS, que va de 2006 a 2009, allí se organizan los documentos de manera cronológica que fueron emergiendo a nivel Internacional y nacional. 1. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA -. CONTEXTO NACIONAL:

• Con la implementación del Conpes 80 se hace necesario hacerlo extensivo a la población infantil y adolescente, la cual empieza a desempeñar un papel importante en los estudios acerca de los factores biológicos y sociales que afectan sus derechos.

• La Corte Constitucional se pronuncia frente al derecho al trabajo y a la salud de las Personas con Discapacidad.

-. CONTEXTO INTERNACIONAL:

• La Organización de las Naciones Unidas: Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

SIGLO XXI

2006 Convención sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad: Departamento de Derecho Internacional -

Tratado Multilateral – 13 diciembre

2006 Código de la Infancia y la

Adolescencia: Ley 1098 -

Noviembre 8

2007 Derecho a la salud y

educación de persona con discapacidad: Sentencia T-487

2007 Sistema Nacional de Discapacidad -SND: Ley 1145 - Julio 10

2009 Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de

las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General

de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006: Ley 1346 - Julio 31

CONVENCIONES: Leyes: -----

Decretos: ------ Resoluciones: -----

Sentencias: ----- Internacional: -----

2006 Acceso a la carrera

notarial para personas “ciegas, sordas y

mudas”: Sentencia C-076

2009 Por medio del cual se

reglamenta La organización del servicio de apoyo

pedagógico para la atención de estudiantes con

discapacidad: Decreto 366 - Febrero 9

GRÁFICA N. 11: LÍNEA DE TIEMPO MARCO NORMATIVO PPNDIS 2006 - 2009

MARCO INTERNACIONAL

MARCO NACIONAL

Page 91: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

91

2. MARCO NORMATIVO:

• A nivel internacional la Organización de las Naciones Unidas organiza la Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad, donde se aborda la discapacidad como un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.

• A nivel nacional el Ejecutivo y el Legislativo promulgan la Ley 1098 que hace referencia al Código de Infancia y Adolescencia, la Ley 1145 donde se crea el Sistema Nacional de Discapacidad y la Ley1346, por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”.

3. ANÁLISIS COMPARATIVO – EXPLICATIVO

• Se observa cómo, el Estado colombiano se acoge a los avances de la normatividad internacional, a propósito de la Convención de los Derechos de las personas con Discapacidad. Este hecho incentiva la creación del Sistema Nacional de Discapacidad, a través del cual busca garantizar la articulación de las políticas, los recursos y la atención a las Personas con Discapacidad en el nivel nacional y territorial, caracterizada por el Enfoque de Derechos el cual hace énfasis en las personas y sus relaciones sociales a partir de la unidad entre el sujeto social y el sujeto de derechos. Hechos relevantes que llaman la atención de la Corte Constitucional porque a pesar de contar con un marco normativo, respaldado por la Constitución Política y la normativa internacional, el número de tutelas que buscan restablecer la dignidad y los derechos fundamentales de las Personas con Discapacidad sigue en aumento, tal es el caso de la Sentencia C-076 que solicita, en iguales condiciones, el acceso a la carrera notarial para personas “ciegas, sordas y mudas”: y la Sentencia T-487 el cual exige el Derecho a la salud y educación de persona con discapacidad.

Page 92: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

92

Fuente: Elaborado por Mariana Guzmán Pinzón

La Gráfica Nº12 corresponde a la Línea de Tiempo del Marco Normativo de la PPNDIS, que va de 2010 a 2011, allí se organizan los documentos de manera cronológica que fueron emergiendo a nivel Internacional y nacional. 1. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA -. CONTEXTO NACIONAL:

• Con el cambio de la magistratura el gobierno de Juan Manuel Santos, la política de “Prosperidad para Todos” se inscribe en las reformas que propone frente a la administración de la salud, específicamente en el tema de la discapacidad y con ella el requerimiento de reorganizar el Sistema Nacional de Discapacidad con la creación del Consejo Nacional de Discapacidad y el Grupo de Enlace Sectorial - GES.

• La Corte Constitucional se pronuncia frente al Control de constitucionalidad de la Convención sobre los derechos de las personas con Discapacidad: las Personas con Discapacidad son “sujetos de especial protección” y el derecho al trabajo.

SIGLO XXI

2010 Política Andina de Prevención de la

Discapacidad, Atención y Rehabilitación Integral de las PcD:

Marco de Cooperación Internacional: Cumbre "América sin Barreras" - Quito

(Ecuador) - Diciembre

CONVENCIONES: Leyes: -----

Decretos: ------ Resoluciones: -----

Sentencias: ----- Internacional: -----

2010 Convocatoria para la

elección de los representantes del Consejo Nacional de Discapacidad:

MSPS Resolución 0624 - Febrero

19

GRÁFICA N. 12: LÍNEA DE TIEMPO MARCO NORMATIVO PPNDIS 2010 - 2011

MARCO INTERNACIONAL

2010 Control de constitucionalidad

Convención sobre los derechos de las personas con

Discapacidad: Sentencia C-293

2011 Reforma del Sistema General de Seguridad

Social en salud y se dictan otras disposiciones: Ley 1438 - Enero 19

2011 Obligación del Estado para

garantizar el derecho al trabajo de personas con

discapacidad: Sentencia T-684A

2010 Sujetos de Especial

Protección constitucional:

Sentencia C-340

MARCO NACIONAL

Page 93: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

93

-. CONTEXTO INTERNACIONAL:

• Se incentiva la política de direccionamiento global estableciendo marcos de cooperación regional y continental en torno al tema del marco normativo que garantiza los derechos fundamentales de las Personas con Discapacidad.

2. MARCO NORMATIVO:

• A nivel internacional en el Marco de Cooperación Internacional de la Cumbre "América sin Barreras" - Quito (Ecuador) emerge la Política Andina de Prevención de la Discapacidad, Atención y Rehabilitación Integral de las PcD, que tiene por objetivo fortalecer la integración de los países de la región en torno al desarrollo de la política social, para tal fin busca realizar intercambio de experiencias y conocimiento respecto a los desarrollos nacionales de Política Pública de Discapacidad.

• A nivel nacional el Ejecutivo y el Legislativo promulgan la Ley 1438, la cual Reforma del Sistema General de Seguridad Social en salud y se dictan otras disposiciones Tiene por objeto fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud a través de un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país.

3. ANÁLISIS COMPARATIVO – EXPLICATIVO

• Se observa cómo, el Estado colombiano a pesar del ejercicio legislativo en la promulgación de leyes, en este caso, en el campo de la salud la Corte Constitucional a través de las Sentencias C-293 sobre el Control de constitucionalidad de Convención sobre los derechos de las personas con Discapacidad, Sentencia C-340 sobre los “Sujetos de Especial Protección constitucional” y la Sentencia T-684ª sobre la Obligación del Estado para garantizar el derecho al trabajo de personas con discapacidad, pone de manifiesto la inconformidad existente, que se hace evidente frente al incumplimiento en la aplicación del marco normativo nacional: está escrito pero en la práctica la Sociedad Civil, la Ciudadanía, las Personas con Discapacidad se ven en la obligación de acudir a los estrados para hacer valer su dignidad y el respeto a los Derechos Fundamentales, por tanto no ha sido posible validar los principios constitucionales “del goce de los derechos y libertades fundamentales de las PcD”.

Page 94: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

94

Fuente: Elaborado por Mariana Guzmán Pinzón

La Gráfica Nº13 corresponde a la Línea de Tiempo del Marco Normativo de la PPNDIS, que es del año 2012; allí se organizan los documentos de manera cronológica que fueron emergiendo a nivel Internacional y nacional. 1. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA -. CONTEXTO NACIONAL:

• Del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, la política “Prosperidad para Todos” promueve los avances en los temas de Política Pública y la participación de la Sociedad Civil y la Ciudadanía para su implementación y desarrollo.

• La Corte Constitucional se pronuncia frente a la población con discapacidad auditiva y al Enfoque Diferencial.

-. CONTEXTO INTERNACIONAL:

• NO HAY REGISTRO DOCUMENTAL NORMATIVO.

2. MARCO NORMATIVO:

• A nivel nacional como parte del Sistema Nacional de Discapacidad se promueve a través de la Resolución 3317 la conformación de los Comités Territoriales de Discapacidad y con el Decreto 19, el suprimir trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.

SIGLO XXI CONVENCIONES:

Leyes: ----- Decretos: ------

Resoluciones: ----- Sentencias: -----

Internacional: -----

SIGLO XXI

2012 ENFOQUE

DIFERENCIAL: Sentencia C-606

2012 Se reglamenta la elección y

funcionamiento de los Comités Territoriales de

Discapacidad: Resolución 3317 - Octubre 16

CONVENCIONES: Leyes: -----

Decretos: ------ Resoluciones: -----

Sentencias: ----- Internacional: -----

2012 LENGUAJE DE SEÑAS:

Sentencia C-605

2012 Se dictan normas para suprimir o

reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la

Administración Pública. Decreto 19 - Enero 10

2012 ANÁLISIS DE

CONSTITUCIONALIDAD LEY 1618 DE 2013:

Sentencia C-765

GRÁFICA N. 13: LÍNEA DE TIEMPO MARCO NORMATIVO PPNDIS 2012

MARCO INTERNACIONAL

MARCO NACIONAL

Page 95: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

95

3. ANÁLISIS COMPARATIVO – EXPLICATIVO

• Se observa cómo, el Estado colombiano a pesar del ejercicio legislativo en la promulgación de leyes, en este caso, en el campo de la salud la Corte Constitucional a través de las Sentencias C-605 sobre el Lenguaje de Señas, Sentencia C-606 sobre el Enfoque Diferencial y la Sentencia C-765 sobre el análisis de la constitucionalidad de la Ley 1618, pone de manifiesto la inconformidad existente, que se hace evidente frente al incumplimiento en la aplicación del marco normativo nacional: está escrito pero en la práctica la Sociedad Civil, la Ciudadanía, las Personas con Discapacidad se ven en la obligación de acudir a los estrados para hacer valer su dignidad y el respeto a los Derechos Fundamentales, por tanto no ha sido posible validar los principios constitucionales “del goce de los derechos y libertades fundamentales de las PcD”.

Page 96: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

96

Fuente: Elaborado por Mariana Guzmán Pinzón

La Gráfica Nº14 corresponde a la Línea de Tiempo del Marco Normativo de la PPNDIS, que es del año 2013, allí se organizan los documentos de manera cronológica que fueron emergiendo a nivel Internacional y nacional. 1. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA -. CONTEXTO NACIONAL:

• Del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, la política “Prosperidad para Todos” promueve los avances en los temas de Política Pública y la participación de las organizaciones, la Sociedad Civil y la Ciudadanía para su implementación y desarrollo.

• No hay pronunciamientos de la Corte Constitucional. .

-. CONTEXTO INTERNACIONAL:

• NO HAY REGISTRO DOCUMENTAL NORMATIVO.

SIGLO XXI CONVENCIONES:

Leyes: ----- Decretos: ------

Resoluciones: ----- Sentencias: -----

Internacional: -----

2013 Ley Estatutaria:

Ley 1618 - Febrero 27

2013 Sistema General de

Seguridad Social - (SGSSS): De acuerdo con lo

establecido en las Leyes 100 de 1993, 1122 de 2007,

1438 de 2011, DNP

2013 Por la cual se garantiza a las personas ciegas y con baja visión, el acceso a la información, a las comunicaciones, al conocimiento y a las tecnologías de la información y de las comunicaciones:

Ley 1680. Noviembre 20

2013 Documento CONPES

SOCIAL: PPNDES:

CONPES 166 – Diciembre 9

2013 - 2022 Política Pública de Discapacidad e

Inclusión Social: En concordancia con la Ley 1346 de 2009 y la Ley Estatutaria 1618

de 2013

GRÁFICA N. 14: LÍNEA DE TIEMPO MARCO NORMATIVO PPNDIS 2013

MARCO INTERNACIONAL

MARCO NACIONAL

Page 97: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

97

2. MARCO NORMATIVO:

• A nivel nacional se presenta la Ley Estatutaria1618 que tiene por objeto garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad, dando paso al Conpes 166 que permite consolidar la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social – PPNDIS 2013 – 2022.

• El Legislativo promulga la Ley 1680 por la cual se garantiza a las personas ciegas y con baja visión, el acceso a la información, las comunicaciones, al conocimiento y a las tecnologías de la información y de las comunicaciones:

3. ANÁLISIS COMPARATIVO – EXPLICATIVO

• Se observa cómo, el Estado colombiano a través de la promulgación por parte del Legislativo de la Ley Estatutaria 1618 consolida la propuesta de una Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social 2013 - 2022, que con la participación de diferentes organizaciones, instituciones, entidades públicas y privadas, la Sociedad Civil y la Ciudadanía logra consolidar un marco normativo, soportado en el internacional, a través del cual, lo estipulado allí se aproxime, objetivamente a la realidad, tal que las Personas con Discapacidad Visual puedan ser poseedoras del “goce de los derechos y libertades fundamentales”.

Page 98: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

98

Fuente: Elaborado por Mariana Guzmán Pinzón

La Gráfica Nº15 corresponde a la Línea de Tiempo del Marco Normativo de la PPNDIS, que va desde los años 2014 al 2020, allí se organizan los documentos de manera cronológica que fueron emergiendo a nivel Internacional y nacional. 1. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA -. CONTEXTO NACIONAL:

• Del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, la política “Prosperidad para Todos” promueve los avances en la aplicación de la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social 2013 - 2022 con la participación de la Sociedad Civil y la Ciudadanía.

• La Corte Constitucional se pronuncia frente a la Ley Estatutaria de Salud.

-. CONTEXTO INTERNACIONAL:

• NO HAY REGISTRO DOCUMENTAL NORMATIVO.

SIGLO XXI CONVENCIONES:

Leyes: ----- Decretos: ------

Resoluciones: ----- Sentencias: -----

Internacional: -----

2014 LEY ESTATUTARIA DE

SALUD:

Sentencia C-313

2015 Por medio de la cual se

regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones:

Ley 1751 - Febrero 16

2019 Ratificación del

Tratado de Marrakech:

Proyecto de Ley 138

2020 "Audiodescripción para

ciegos":

Proyecto de Ley 283

2020 "Piso jurídico al uso del bastón

blanco con extremo inferior rojo para los ciegos"

Proyecto de Ley 201

GRÁFICA N. 15: LÍNEA DE TIEMPO MARCO NORMATIVO PPNDIS 2014 - 2020

MARCO INTERNACIONAL

MARCO NACIONAL

Page 99: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

99

2. MARCO NORMATIVO:

• A nivel nacional se aprueban los Proyectos de Ley 138 que ratifican el Tratado de Marrakech, el Proyecto de Ley 138 sobre la "Audiodescripción para ciegos": y el Proyecto de Ley 201 sobre el "Piso jurídico al uso del bastón blanco con extremo inferior rojo para los ciegos". Todos relacionados con la Discapacidad Visual.

3. ANÁLISIS COMPARATIVO – EXPLICATIVO

• Se observa cómo, el desempeño de la Sociedad Civil Organizada, en este caso el INCI, quien ha venido asesorando al Legislativo, la cual viene desempeñando un papel preponderante en la aplicación de la Política Pública con Discapacidad Visual, específicamente. Aquí nuevamente la Corte Constitucional se pronuncia con la Sentencia C-313, en la que plasma la decisión sobre la exequibilidad del Proyecto de Ley Estatutaria de Salud, acción que permite garantizar a las Personas con Discapacidad su dignidad y el respeto a los Derechos Fundamentales.

Page 100: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

100

CONCLUSIONES

1. Como estudiante del Programa académico en educación continua de la Facultad

de Ciencias sociales, Ciudadanía y Derechos Humanos, a través de los

conocimientos adquiridos y las sendas dialécticas generadas alrededor de estas

dos categorías conceptuales de la maestría, se proporcionaron los elementos

teórico-prácticos para el diseño y construcción de la propuesta de investigación

del trabajo de grado. En un mundo globalizado con la masificación de la

información, es esencial que todo aquel que acceda a este nivel de formación

desarrolle procesos de investigación, por medio de los cuales profundice -como

profesional en derecho- sobre el trascendental papel del hombre y la mujer en el

reconocimiento de su ciudadanía, su lucha incansable por los derechos humanos

y aún más cuando se está inmerso en la realidad material y existencial de una

aldea global que ha sido permeada por el fenómeno viral de la pandemia.

2. Abordar la realidad de la formulación de las políticas públicas, de acuerdo con los

postulados teóricos trabajados del concepto y los procesos de concreción de esta

por medio de mecanismos diversos, llego a la conclusión que la Política Pública

es la musa inspiradora de los sistemas de protección de las personas en condición

de discapacidad en este caso visual. Que a través del análisis de la política

podemos observar cuál fue esa mirada que dio origen a las acciones llámense

normas y/o proyectos encaminados a mantener el equilibrio en cuanto a los

derechos de las personas se refiere.

3. Dentro de la construcción conceptual y teórica, identifico que la Política Publica se

encuentra epistemológicamente con la discapacidad visual por la relación esencial

entre estas en cuanto una es el resultado de la identificación de la otra. En otras

palabras, al individualizar una necesidad, claramente el Estado está en la

obligación de satisfacer esta insuficiencia de los asociados, por ende, al encontrar

un segmento de la población del territorio nacional con una condición en particular

se hace necesario crear un ambiente que propicie el desarrollo de las personas

Page 101: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

101

que detenten esta condición, en este caso visual, a efectos de brindarles

protección y un perfeccionamiento igualitario en sociedad.

4. Los actores centrales de la formulación de Políticas Públicas (Sociedad civil,

Legislativo y Judicial) están en constante tensión por diversas circunstancias que

pasan por la estructura misma de los proyectos de ley hasta los intereses políticos

y extra-científicos que entran en concurso cuando hay recursos públicos

destinados a solucionar situaciones específicas. Para el caso de la Corte

Constitucional, en muchas ocasiones hay vacíos en la norma y los casos no son

siempre iguales, por ende, la Corte termina casi “legislando” en muchas ocasiones,

pues la necesidad de resolver situaciones apremiantes y especificas la lleva a

aplicar la norma de manera extensiva para suplir vacíos normativos creando

disposiciones nuevas.

5. Entrar en la disciplina académica de analizar, entender, relacionar, comparar,

profundizar los tópicos adyacentes de las categorías de mi propuesta de grado en

Maestría en Ciudadanía y Derechos Humanos, exigió de mí ir construyendo y

puliendo mi postura de cara a objetos de estudios de interés e importancia, tanto

personales como de sociedad civil. Este trabajo me aporto desde el punto de vista

personal una conciencia y apropiación de cara a la discapacidad visual y al

concepto de discapacidad como tal. Precisamente, a partir del análisis de la

política pública de discapacidad en Colombia, queda para mi ejercicio profesional

la doble percepción que, en efecto, hay interés Estatal por la protección de los

derechos de todas las personas independientemente de su condición física o

sensorial; no obstante, la evidencia de los hechos contrasta con la real

materialización de esa voluntad administrativa en proyectos y programas con

escasos recursos, oportunismo político, obstáculos de la gobernanza local y sobre

todo, un hermetismo como seres humanos y sociales que reflejan patrones

culturales del ejercicio del poder, las retóricas políticas de campaña y el poco

conocimiento y sensibilización de la realidad de la discapacidad en Colombia para

Page 102: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

102

ser integrada efectivamente como sujetos de derechos y productivos en la

sociedad del siglo XXI.

Page 103: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

103

ANEXOS

ANEXO A. ANÁLISIS DOCUMENTAL

1. MATRIZ DOCUMENTAL GENERAL DEL MARCO NORMATIVO DE SALUD VISUAL

1.1 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL 1.2 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: MARCO NORMATIVO NACIONAL: RAMAS EJECUTIVA Y LEGISLATIVA 1.3 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: MARCO NORMATIVO: CORTE

CONSTITUCIONAL 1.4 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: PROYECTOS DE LEY – SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA 1.5 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: PROYECTOS DE LEY NO MATERIALIZADOS EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

ANEXO B. HEURÍSTICA ARGUMENTATIVA 2 MATRIZ DOCUMENTAL GENERAL NORMATIVA: PPNDIS – ACTORES 2.1 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: PPNDIS – MARCO NORMATIVO

INTERNACIONAL 2.2 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: PPNDIS – MARCO NORMATIVO NACIONAL – RAMAS EJECUTIVA Y LEGISLATIVA

2.3 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: PPNDIS – MARCO NORMATIVO CORTE CONSTITUCIONAL 2.4 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: PPNDIS – PROYECTOS DE LEY – SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA

2.5 MATRIZ DOCUMENTAL ESPECÍFICA: PPNDIS - PROYECTOS DE LEY NO MATERIALIZADOS EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

ANEXO C. INTERPRETACIÓN Y EXPLICACIÓN 3. MATRIZ: VARIABLES DE ESTUDIO PPNDIS

1. SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 2. EDUCACIÓN 3. HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN 4. INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 5. RECREACIÓN Y DEPORTE 6. CULTURA 7. EQUIPAMIENTO PÚBLICO

Page 104: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

104

GRÁFICA N°16: INFOGRAFÍA: SINAPSIS DEL MARCO NORMATIVO DE LA PPNDIS

Fuente: Elaborado por Mariana Guzmán Pinzón

Page 105: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

105

REFERENCIAS Ávila, R.C., Gil, O.L., López, L.A. y Vélez, A.C. (2015) Políticas públicas y discapacidad:

participación y ejercicio de derechos. Recuperado de

https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/279

Bacca, S. A., Sabogal, T.J., (2018) Análisis del marco normativo derivado de la política

pública de discapacidad en Colombia en relación con los cuidadores. 2013-2017

(Tesis de maestría en salud pública). Pontificia Universidad Javeriana, Cali,

Colombia. Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/11487

Balibar, E. (2018) Ciudadanía. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora.

Bocanument, A.M. (2005) Efectos del control constitucional en la macroeconomía.

Estudio de caso: sistema pensional colombiano. Recuperado del sitio web

Universidad del Rosario https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11003

Carvajal, H.L. (2009) ¿De la estado-política a la biopolítica?: Una mirada a los estudios

sobre políticas públicas. Recuperado de

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/689

Cebrian de Miguel, M.D. (2003) Glosario de discapacidad visual. Madrid, España: ONCE

Celis, R.H. y Gutiérrez, R.E. (2011) Políticas públicas en discapacidad en Colombia

(Artículo de Tesis de maestría en ciencias económicas). Universidad Santo Tomás,

Bogotá, Colombia. Recuperado de

https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/807

Colombia. Congreso de la República. (2020) Ley N° 2052 de 25 agosto 2020 "Por medio

de la cual se establecen disposiciones, transversales a la rama ejecutiva del nivel

nacional y territorial y a los particulares que cumplan funciones públicas y

administrativas, en relación con la racionalización de trámites y se dictan otras

Page 106: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

106

disposiciones". Recuperado del sitio web

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202052%20DEL%20

25%20DE%20AGOSTO%20DE%202020.pdf

Colombia. Congreso de la República. (2020) Proyecto de Ley N° C035 2020 “Por medio

de la cual se adopta el uso del Sistema Braille en empaques de productos

alimenticios, médicos y en servicios turísticos, así como en los sitios de carácter

público y se dictan otras disposiciones”. Recuperado del sitio web

http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/cuatrenio-2018-

2022/2018-2019/article/63-por-medio-de-la-cual-se-adopta-el-uso-del-sistema-

braille-en-todos-los-empaques-de-los-productos-alimenticios-medicos-y-en-

servicios-turisticos-asi-como-en-los-sitios-de-caracter-publico-y-se-dictan-otras-

disposiciones

Colombia. Consejo Nacional de política Económica y Social. Departamento Nacional de

Planeación (26 julio 2004) Documento Conpes Social 80: Política Pública Nacional

de Discapacidad e Inclusión social. Recuperado del sitio web

https://www.javeriana.edu.co/documents/245769/293416/conpes+80.pdf/2616530

0-e182-4a44-aa4d-232a0fb82c45

Colombia. Consejo Nacional de política Económica y Social. Departamento Nacional de

Planeación (09 diciembre 2013) Documento Conpes Social 166: Política Pública

Nacional de Discapacidad e Inclusión social. Recuperado del sitio web

http://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/GOBIERNO/CONPES%20

No.%20166%20de%202013%20DISCAPACIDAD%20E%20INCLUSION%20SO

CIAL.pdf

Colombia. Defensoría del Pueblo. (2004) Derecho al trabajo. Bogotá, Colombia: Imprenta

Nacional de Colombia, Red de promotores de derechos humanos.

Page 107: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

107

Colombia. Defensoría del Pueblo. (2005) ¿qué son los derechos humanos? Bogotá,

Colombia: Imprenta Nacional de Colombia, Red de promotores de derechos

humanos.

Colombia. Instituto Nacional para Sordos. (2017) Estado del arte: escenarios para la

inclusión de las personas con discapacidad. Recuperado de

http://www.insor.gov.co/bides/wp-

content/uploads/archivos/caracterizacion_estado_del_arte_inclusion_personas_d

iscapacidad.pdf

Colombia. Ministerio de salud y Protección social (2014) Páginas políticas públicas.

Recuperado del sitio web MINSALUD

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-

social/Discapacidad/Paginas/politica-publica.aspx

Colombia. Ministerio de salud y Protección social (2015) Política Pública Nacional de

discapacidad e inclusión social 2013 – 2022. Recuperado del sitio web MINSALUD

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-

publica-discapacidad-2013-2022.pdf

Colombia. Ministerio de Tecnologías de la información y las comunicaciones. (2020)

Resolución N° 001519 de 24 agosto de 2020 “Por la cual se definen los estándares

y directrices para publicar la información señalada en la Ley 1712 del 2014 y se

definen los requisitos materia de acceso a la información pública, accesibilidad

web, seguridad digital, y datos abiertos” Recuperado del sitio web

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-349495_recurso_138.pdf

Colombia. Ministerio del Trabajo. (2017) Decreto número 2011 de 2017 Por el cual se

adiciona el Capítulo 2 al Título 12 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1083 de

2015, Reglamentario Único del Sector de Función Pública, en lo relacionado con

el porcentaje de vinculación laboral de personas con discapacidad en el sector

Page 108: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

108

público. Recuperado del sitio web

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=84502

Colombia. Viceministerio de Promoción de la justicia. Dirección de justicia formal y

jurisdiccional (2016) Pronunciamientos Jurisprudenciales relacionados con las

personas con discapacidad (1991-2015). Recuperado del sitio web

https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/Jurisprude

ncia%20Discapacidad.pdf

Correa, M.L. y Castro, M.M. (2016) Discapacidad e inclusión social en Colombia. Informe

alternativo de la Fundación Saldarriaga Concha al Comité de Naciones Unidas

sobre los derechos de las personas con discapacidad. Editorial Fundación

Saldarriaga Concha, Bogotá, Colombia. Recuperado de

https://www.saldarriagaconcha.org/wp-

content/uploads/2019/01/pcd_discapacidad_inclusion_social.pdf

Cortina, A. (2000) Los ciudadanos como protagonistas. Barcelona, España: Galaxia

Gutenberg.

Cortina, A. (2008) Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid,

España: Alianza Editorial.

Cubillos, A.J., Matamoros, C.M. & Perea, C.S. (2020) Boletines Poblacionales: Personas

con Discapacidad -PCD1 Oficina de Promoción Social. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletin-

poblacionales-personas-discapacidad-010720.pdf

Dahl, R.A. (2000) La toma de decisiones en una democracia: la Corte Suprema como una

institución que crea políticas públicas. Recuperado del sitio web de la Revista

Palermo

Page 109: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

109

https://www.palermo.edu/derecho/publicaciones/pdfs/revista_juridica/n8N1-

Sept2007/081Jurica06.pdf

Delgado, S.R. (2007) Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la

construcción de ciudadanía. Recuperado del sitio web Pontificia Universidad

Javeriana

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2165/140

3

Dequia, R.D. y Pazos, V.M. (2015) Estado del arte de la discapacidad en Colombia desde

la normatividad y políticas públicas en salud durante el periodo comprendido entre

el año 2000 y 2015 (Tesis inédita de especialización en gerencia en salud).

Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, Colombia. Recuperado

de https://repositorio.fucsalud.edu.co/bitstream/handle/001/314/REDI-FDA-2015-

3.pdf;jsessionid=73CF4FF415EAD9E7BF36978F81F39601?sequence=1

Duarte, C.C., Fernández, M.A., Cruz, V.F. y García, R.S. (2015) Aproximación a las

capacidades de investigación en discapacidad en Colombia. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63s1/v63s1a03.pdf

Egea, G.C. y Sarabia, S.A. (2001) Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad.

Recuperado del sitio web

https://sid.usal.es/idocs/F8/ART6594/clasificacion_oms.pdf

Escobar, G. (2010) Introducción a la teoría jurídica de los derechos humanos. Madrid,

España: Trama, Centro de iniciativas de cooperación al desarrollo – CICODE.

Espinal, A. S. (2016) Política pública de discapacidad para el municipio de Medellín: la

garantía de los derechos humanos de los cuidadores familiares de personas con

discapacidad entre el 2013 y 2015 (Trabajo de grado inédito en Ciencias políticas).

Page 110: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

110

Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, Colombia.

Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12960?show=full

Fundación Universidad de Bogotá (2021) Programa maestría en ciudadanía y derechos

humanos. Recuperado del sitio web de la Utadeo

https://www.utadeo.edu.co/es/facultad/ciencias-

sociales/programa/bogota/maestria-en-ciudadania-y-derechos-humanos

Garzón, D.K. (2014) Discapacidad y política pública: una apuesta política desde el

discurso de niños y niñas (Tesis inédita de doctorado en Ciencias sociales).

Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-

umz/20150306112820/KarinGarzondiaz.pdf

Gaviria, U.A. (2016) Análisis de situación de salud visual en Colombia 2016. Convenio

519 de 2015. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/asi

s-salud-visual-colombia-2016.pdf

Giraldo, A.J., Giraldo, M. y Giraldo, A. (2017) Metodología y técnica de la investigación

sociojurídica. Bogotá, Colombia: Ediciones del Profesional.

Gonzaga, V.H.J. (2007) Los principios y valores del estado social de derecho como marco

jurídico ­ político para la resolución de los conflictos. Recuperado de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/1382/1987

Henao, P.J.C. (2013) El juez constitucional: un actor de las políticas públicas. Recuperado

de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3620

Page 111: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

111

Hernández, R.M.I. (2015) El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de

derechos. Recuperado del sitio web

https://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/3661

Hoffe, O. (2010) Ciudadano económico, ciudadano del Estado, ciudadano del mundo.

Buenos Aires, Argentina: Katz.

Lara, D.J. y Ramos, K.J. (2018) Evaluación de la política de discapacidad e inclusión

social 2013-2022, desde los imaginarios sociales (Tesis inédita de maestría en

salud pública). Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia. Recuperado de

https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/2118

Lariguet, G. (Comp.) (2016) Metodología de la investigación jurídica. Propuestas

contemporáneas. Editorial Brujas, Universidad Nacional de Córdoba.

López, J.P., Camacho, P.A., Gómez, A.D. y Rey, S.J.J. (2013) La ceguera y la

discapacidad visual son una prioridad de la salud pública en Colombia.

Recuperado del sitio web del Observatorio de salud pública de Santander

http://web.observatorio.co/publicaciones/anio-viii-01-

2013_ceguera_discapacidad_visual.pdf

Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J.I. (2019) Manual de metodología de las ciencias

sociales. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Martínez-Rozo, A., Uribe, R.A. y Velásquez, G.H. (2015) La discapacidad y su estado

actual en la legislación colombiana. Recuperado de

https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1398/799

Mondragón, M.A. y Saravia, S.S. (2013) Análisis en el contexto colombiano de la política

pública en discapacidad y la salud (Trabajo de grado en Fisioterapia). Universidad

CES de Medellín, Medellín, Colombia. Recuperado de

Page 112: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

112

https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/2587/2/Analisis_pol%C3%ADtica_d

iscapacidad.pdf

Morlino, L. (2010) Introducción a la investigación comparada. Madrid, España: Alianza

editorial.

Muñoz, R.N. (2013) Políticas públicas: reto para la sociedad, desafío para el Estado.

Medellín, Antioquia: Instituto Popular de Capacitación.

Muñoz, Y.P. et al (2018) Informe sobre la calidad de la ciudadanía en Colombia 2018.

Recuperado de https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/20181205-informe-

sobre-la-calidad-de-la-ciudadania-en-colombia-2018.pdf

Nino, C.S. (2017) Algunos modelos metodológicos de Ciencia jurídica. México:

Fontamara.

Organización de las Naciones Unidas (2006) Convención sobre los derechos de las

personas con discapacidad. Recuperado de

https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Organización Mundial de la salud (2011) Clasificación Internacional del Funcionamiento,

de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/cif

-ia-oms.pdf

Papacchini, A. (2015) Filosofía y derechos humanos. Cali, Colombia: Universidad del

Valle.

Pardo, M. (21 diciembre 2020) Inclusión laboral, un desafío para las personas ciegas.

Recuperado del sitio web de la Revista Semana

Page 113: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

113

https://www.semana.com/contenidos-editoriales/la-ceguera-no-es-una-

barrera/articulo/inclusion-laboral-un-desafio-para-las-personas-ciegas/202000/

Parra, D.C. (septiembre 2020) Proyectos de ley INCI 2020. Recuperado del sitio web del

Instituto Nacional para Ciegos https://www.inci.gov.co/blog/proyectos-de-ley-inci-

2020

Parsons, W. (2007) Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del

análisis de políticas públicas. Buenos Aires, Argentina: FLACSO, Miño y Dávila

Quintero, G.A. (2010) Ciudadanía y sistema de protección social en Colombia o

nuevamente ¿ciudadanía y clase social? Análisis de las consecuencias para la

ciudadanía en Colombia de la aplicación de La Ley 100 de 1993 o Ley del Sistema

de Seguridad Social Integral (Tesis inédita de maestría en ciencias políticas).

Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/iep-

udea/20100622022117/AlejandroQuintero.pdf

Quiroga, E.S. (2010) La política pública de discapacidad en Bogotá (Tesis inédita de

especialización en derecho administrativo). Universidad Militar Nueva Granada,

Bogotá, Colombia. Recuperado de

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3192/QuirogaEspitiaS

alomon2011.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Rodríguez, D.S. y Cano, E.A. (2016) Discapacidad y políticas públicas. La experiencia

real de los jóvenes con discapacidad en España. Madrid, España: Catarata.

Rojas, R.L.M., Arboleda, T.N. y Pinzón, J.L. (2018) Caracterización de población con

discapacidad visual, auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas

de pregrado a distancia de una universidad de Colombia. Recuperado de

https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194154980005/html/index.html

Page 114: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

114

Roth Deubel, A.N. (2013) (ed.) El análisis y la evaluación de las políticas públicas en la

era de la participación. Reflexiones teóricas y estudios de casos. Bogotá,

Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Roth Deubel, A.N. (2015) Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación.

Bogotá, Colombia: Aurora.

Sabogal, R.A. (2014) Análisis normativo y conceptual de la discapacidad y su incidencia

en los cambios culturales desde la inclusión laboral (Trabajo de grado inédito en

sociología). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14962/SabogalRiveros

AlejandraPaola2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salazar, V.C. (2005) Las políticas públicas. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad

Javeriana.

SEMANA (21 diciembre 2020) Las personas con discapacidad visual siguen siendo

invisibles en Colombia. Recuperado del sitio web de la Revista Semana

https://www.semana.com/contenidos-editoriales/la-ceguera-no-es-una-

barrera/articulo/las-personas-con-discapacidad-visual-siguen-siendo-invisibles-

en-colombia/202028/

Sieder, R., Schjolden, L. y Angell, A. (2011) La judicialización de la política en América

Latina. Bogotá, Colombia: CIESAS, Universidad Externado de Colombia.

Tamayo, T.M. (2016) Diccionario de la investigación científica. México: Limusa.

Tróchez, C.C. y Patarroyo, C.D. (2016) Identificación y análisis de políticas públicas y

actores sociales en la atención a la población infantil con discapacidad en

Colombia (Tesis inédita de maestría en estudios y gestión del desarrollo).

Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de

Page 115: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ...

115

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1083&context=maest_ge

stion_desarrollo

Valderrama, G.C.A. (2010) Corte Constitucional colombiana: un actor relevante en el ciclo

de las políticas. El caso de la política pública para la población desplazada por la

violencia (Tesis inédita en maestría en gobierno y asuntos públicos). FLACSO,

México. Recuperado de

https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2827/1/TFLACSO-

2010CAVG.pdf

Velasco, G.A. (2017) (Coord.) El concepto de heurística en las ciencias y las

humanidades. México: Siglo XXI, Centro de investigaciones interdisciplinarias en

ciencias y humanidades - UNAM.

Villaveces, N.J. (2009) Acción colectiva y el proceso de la política pública. Recuperado

de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/685