Política social en Colombia Luz Stella Rodríguez Departamento Nacional de Planeación Octubre 24,...

29
Política social en Colombia Luz Stella Rodríguez Luz Stella Rodríguez Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación Octubre 24, 2007 Octubre 24, 2007 Los programas de TCE: Hacia una Los programas de TCE: Hacia una protección social mas efectiva protección social mas efectiva

Transcript of Política social en Colombia Luz Stella Rodríguez Departamento Nacional de Planeación Octubre 24,...

  • Diapositiva 1
  • Poltica social en Colombia Luz Stella Rodrguez Departamento Nacional de Planeacin Octubre 24, 2007 Los programas de TCE: Hacia una proteccin social mas efectiva
  • Diapositiva 2
  • Hacia una proteccin social mas efectiva De dnde venimos? Por qu se decidi poner en marcha un programa de TCE? Los actuales retos de Familias en Accin Hacia una proteccin social mas efectiva: La Red JUNTOS para la superacin de la pobreza extrema 1 2 3 4 Colombia hoy: principales indicadores sociales
  • Diapositiva 3
  • En los ltimos aos Colombia ha tenido un crecimiento sostenido La poltica de Seguridad Democrtica ha sido determinante en el crecimiento econmico. Crecimiento real anual del PIB (%)PIB per cpita (en dlares/ao) Fuente: DANE. Clculos DNP
  • Diapositiva 4
  • Inversin Total/PIB por Componentes (COL vs AL) En 2007, la inversin privada/PIB super niveles de hace 12 aos En Colombia la participacin de la inversin privada ha venido creciendo. Fuente: DANE, Clculos DNP
  • Diapositiva 5
  • Colombia ha tenido significativas mejoras en seguridad, en proteccin de derechos humanos y libertades individuales 40% 61% 83% 74% Fuente: SIEDCO DIJIN Polica Nacional Fuente: FONDELIBERTAD Fuente: 2002 2006: DIJIN Polica Nacional; 2007: SIEDCO DIJIN Polica Nacional, Sistema e-business Fuente: Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Vicepresidencia de la Repblica
  • Diapositiva 6
  • Se ha logrado contener y comenzar a reducir el nmero de desplazados por la violencia Fuente: RUPD - Accin Social Haciendo grandes esfuerzos para combatir el desplazamiento Y se ha aumentado el presupuesto destinado a la poblacin desplazada considerablemente Fuente: Entidades del SNAIPD. Clculos DNP - DJS - GECAI. * A 3 de Septimebre de 2007
  • Diapositiva 7
  • Y ha logrado reincorporar a la sociedad a miles de personas que estaban al margen de la ley Fuente: Ministerio de Defensa - Programa de Atencin Humanitaria al Desmovilizada (PAHD); Alto Comisionado para la Paz Personas que requieren insertarse al mercado laboral
  • Diapositiva 8
  • Avances en confianza han trado mayor inversin, mayor crecimiento y reduccin de la pobreza Medida por ingresos (CEPAL) se redujo de 58% a 45% en siete aos. Fuente: DNP - Estimaciones MERPD con base en ENH y ECH Medida por ingresos (U$ 2 PPA), se redujo de 18% a 5% en siete aos Pobreza medida por dos dlares es el estndar del Banco Mundial Fuente: DNP - Estimaciones MERPD con base en ENH y ECH
  • Diapositiva 9
  • Y tambin han contribuido a reducir la pobreza extrema Medida por ingresos (CEPAL), baj ms de 13 puntos porcentuales en siete aos Fuente: DNP - Estimaciones MERPD con base en ENH y ECH Medida por ingresos (U$ 1 PPA), baj ms de 7 puntos porcentuales en siete aos Pobreza extrema medida por un dlar es el estndar del Banco Mundial Fuente: DNP - Estimaciones MERPD con base en ENH y ECH
  • Diapositiva 10
  • El ndice de GINI ha cado cuatro puntos entre 2002 y 2006 Fuente: DNP - Estimaciones MERPD con base en ENH y ECH Y estamos cambiando a un pas con mejor distribucin del ingreso Se rompi la tendencia de la ltima dcada Frente a la participacin en los ingresos, entre 2002 y 2006 1. El 50% ms pobre la aument un 36%. 2. Los hogares de ingreso medio la aumentaron un 8% 3. El 20% ms rico la redujo un 8%.
  • Diapositiva 11
  • El desempleo ha disminuido El desempleo nacional se encuentra cuatro puntos porcentuales por debajo de 2002. Fuente: DANE
  • Diapositiva 12
  • Hacia una proteccin social mas efectiva De dnde venimos? Por qu se decidi poner en marcha un programa de TCE? Los actuales retos de Familias en Accin Hacia una proteccin social mas efectiva: La Red JUNTOS para la superacin de la pobreza extrema 1 2 3 4 Colombia hoy: principales indicadores sociales
  • Diapositiva 13
  • El Programa Familias en Accin se dise y puso en marcha en 1999 como respuesta a los efectos de la crisis econmica de finales de los 1990s y a los efectos que tuvo sobre el consumo y bienestar de los hogares colombianos. El impacto de la crisis afect principalmente a los ms pobres (Gini 1999: 0.6) Antecedentes
  • Diapositiva 14
  • Incentivar la conservacin del capital humano de los hogares, mediante la entrega de subsidios condicionados a la asistencia en educacin y a acciones de cuidado de la salud y la nutricin en poblacin menor de 18 aos perteneciente a los hogares del nivel 1 del Sisben (desde 2005 tambin poblacin desplazada). Familias en Accin hacia parte de la Red de Apoyo Social, adscrita al Fondo de Inversiones para la Paz (desde 2005 coordinado por Accin Social) Focalizacin geogrfica Municipios elegibles: Menores de 100,000 habitantes, no capitales de departamento, con suficiente infraestructura de salud, educacin, establecimiento bancario, aceptacin de autoridades municipales Objetivo general
  • Diapositiva 15
  • Complementar el ingreso de las familias con nios menores de 7 aos, asegurando el consumo de bienes que componen la canasta bsica familiar. Reducir la inasistencia y desercin de los alumnos de educacin primaria y secundaria. Aumentar la atencin de salud de los nios menores de siete aos. Proveer los conocimientos bsicos a las familias sobre el cuidado de la salud familiar, la nutricin y los derechos y obligaciones ciudadanos. Mejorar las prcticas de cuidado de los nios en aspectos tales como salud, nutricin, estimulacin temprana, desarrollo cognitivo y prevencin de la violencia intrafamiliar. Objetivos especficos
  • Diapositiva 16
  • Nutricional: Orientado a mejorar la alimentacin durante la etapa crtica del crecimiento y desarrollo de los hijos pequeos. Para familias con nios de 0-6 aos: COL $40,000 mensuales (2001), $46,500 (2002) y $50,000 (2007). Se entrega un subsidio por familia, sin importar el nmero de hijos. Condicin: Asistencia a los controles de crecimiento y de desarrollo, programadas para los nios menores de 7 aos. Se liquida 12 meses al ao Tipos de subsidios
  • Diapositiva 17
  • Escolar: Busca incentivar la asistencia y el rendimiento escolar de los nios de 7 a 18 aos y reducir la inasistencia y la desercin de los alumnos de educacin primaria y de secundaria. Dirigido a las familias con nios estudiando entre grado 2 y 11 grados de secundaria. Se entrega un subsidio por cada nio matriculado, durante los 10 meses escolares del ao. El subsidio escolar es de $15.000 al mes para primaria y de $30.000 al mes para secundaria (2007). Condicin: Asistir cumplidamente a las clases y no tener fallas injustificadas (no ms de 20% de fallas durante el bimestre. Se liquida 10 meses al ao. Tipos de subsidios
  • Diapositiva 18
  • En el 2002 se seleccionaron 122 municipios: 57 de tratamiento (donde se iba a implementar el programa), 65 de control (municipios donde no haba banco). La primera medicin estaba programada para antes del comienzo del programa, pero en algunos municipios se iniciaron los pagos antes (31). La segunda medicin se hizo en el 2003 La tercera medicin se hizo en 2005 y 2006 para medir efectos de largo plazo. 13 de los municipios de control pasaron a ser de tratamiento entre 2003 y 2005 La metodologa de evaluacin se basa en la comparacin de tratamiento vs control en las tres encuestas: Lnea de Base, Primer Seguimiento y Segundo Seguimiento La evaluacin de impacto
  • Diapositiva 19
  • Efectos importantes en el consumo de alimentos (15%) y en el gasto de educacin, particularmente en las zonas rurales. Aumento de consumo de alimentos con contenido proteico (carne y leche). Impacto significativo en la nutricin y la salud de los menores de 7 aos : Aumento del periodo de lactancia materna y en el nivel nutricional, especialmente de los nios menores de 2 aos, incremento en asistencia a controles de crecimiento y desarrollo y vacunacin, reduccin de 11 puntos de nios con diarrea en la zona rural. Impacto positivo en asistencia escolar de nios entre 7-17 en zonas urbanas y rurales. Las Familias en Accin tienden a movilizarse menos hacia otros municipios que las no beneficiarias. Su probabilidad de movilizacin es 1.5% menor en los municipios con mayor numero de pagos del subsidio. Sistemtica reduccin de las tasas de natalidad en municipios de tratamiento, particularmente en cabeceras urbanas. Resultados de la evaluacin de impacto
  • Diapositiva 20
  • Mayor sensibilizacin sobre los roles familiares y el cuidado de los menores Desarrollo del concepto de la corresponsabilidad en las familias Iniciativas sociales y comunitarias (productivas, recreativas de formacin e informacin) Movilidad de las mujeres para la apropiacin de lo pblico Cedulacin de las madres y registro de los menores Dinamizacin de la economa local Otros logros importantes
  • Diapositiva 21
  • Hacia una proteccin social mas efectiva De dnde venimos? Por qu se decidi poner en marcha un programa de TCE? Los actuales retos de Familias en Accin Hacia una proteccin social mas efectiva: La Red JUNTOS para la superacin de la pobreza extrema 1 2 3 4 Colombia hoy: principales indicadores sociales
  • Diapositiva 22
  • Se propuso la expansin de la cobertura: Ampliacin a 1.5 millones de familias en 2007 (700.000 mil a diciembre de 2006). Implementacin en municipios y zonas urbanas marginadas de ciudades mayores a 100,000 habitantes. Articulacin dentro de una estrategia mas integral de proteccin social: Red JUNTOS para la superacin de la pobreza extrema. Las diferencias sociales, econmicas y culturales de las zonas rurales vs. urbanas requieren ajustes en la implementacin del programa: incrementos en las transferencias y subsidios escalonados. Necesidad de desarrollar esquemas de graduacin Esfuerzo de coordinacin con programas nacionales y subnacionales Retos para el periodo 2007-2010
  • Diapositiva 23
  • Esquema de focalizacin de Familias en Accin
  • Diapositiva 24
  • Hacia una proteccin social mas efectiva De dnde venimos? Por qu se decidi poner en marcha un programa de TCE? Los actuales retos de Familias en Accin Hacia una proteccin social mas efectiva: La Red JUNTOS para la superacin de la pobreza extrema 1 2 3 4 Colombia hoy: principales indicadores sociales
  • Diapositiva 25
  • Principios 1. UNIVERSALIZAR ACCESO Superacin de la pobreza y promocin de la equidad EDUCACIN BSICAASEGURAMIENTO EN SALUD Meta: Rgimen subsidiado para 24.8 millones de personas y 17.8 millones de personas afiliadas al rgimen contributivo de salud 2. FOCALIZACIN Intervenciones para la poblacin ms pobre y vulnerable: Red JUNTOS Meta: Alcanzar cobertura universal en educacin bsica para 10.7 millones de nios AGUA POTABLE Y SAN. BSICO Meta: Alcanzar cobertura en acueducto de 94.7% y alcantarillado 91.8% a 2010 3. CALIDAD EN LOS SERVICIOS
  • Diapositiva 26
  • Fortalecimiento del Sistema de Proteccin Social Promocin Social Pobreza Compensacin Familiar Bienestar Familiar Subsidios Condicionados Formacin Capital Humano Educacin Formacin para el trabajo Educacin Inicial Bsica - Media Superior Univ. T&T No FormalComplementariaTituladaNo Formal Manejo del Riesgo Social Riesgos Covariantes Empleo de Emergencia Seguridad - SNAIPD SNAED- SIVIGILA Acceso a activos Fsicos - Financieros Vivienda- Serv. Pblicos Servicios Financieros Seguros Seguridad Social Integral Riesgos Profesionales Proteccin al Cesante Contributivo Subsidiado Cesantas Pensiones Subsidios Salud Empleado s Trabajadores independiente s
  • Diapositiva 27
  • AlcanceObjetivo Promocin Social: conformacin de la Red Juntos para la Superacin de la Pobreza Extrema La Red JUNTOS tendr cobertura en 1099 municipios en 2008 La familias pertenecientes a la Red JUNTOS tendrn acceso preferente a los programas sociales del Estado En el ao 2007 ingresarn al programa Familias en Accin 1.5 millones de familias. Las familias de la Red JUNTOS debern alcanzar 51 logros en 9 dimensiones. Apoyo a las familias ms pobres y vulnerables en la superacin de su condicin 2002 2006 2006 2010 2010 META Beneficiarios - Familias en Accin (familias) 320.716682.3071.500.000 Familias beneficiarias - JUNTOS n.a01.500.000 Subsidios para el Adulto Mayor 25.710595.8141.000.000 Al ao 2008 se habrn incorporado a la Red JUNTOS 1.2 millones de familias en extrema pobreza y todas las familias desplazadas. Beneficiarios programa Restaurantes Escolares 2.175.8623.646.797 (2007)3.830.000 Beneficiarios programa Desayunos Infantiles n.a1.125.185 (2007)1.300.000
  • Diapositiva 28
  • Es una estrategia de intervencin integral y coordinada por parte de los diferentes organismos y niveles del Estado, para mejorar las condiciones de vida de las familias en situacin de extrema pobreza. Se basa principalmente en el acceso preferente a la oferta de servicios del Estado y en el ejercicio de la corresponsabilidad de las familias, como protagonistas principales de su propio desarrollo. El reto de la Red es focalizar la oferta social del Estado en las familias en pobreza extrema (SISBEN 1) con el fin de alcanzar 51 logros bsicos, en 9 dimensiones. Nuestra apuesta es que el trabajo coordinado entre las familias y el Estado le permitir a las familias superar la pobreza. Qu es la RedJUNTOS Qu es la Red JUNTOS?
  • Diapositiva 29
  • Acompaamiento Familias 9 dimensiones. 51 Logros Bsicos. Comunitario. Familiar 1. 3. Acceso Preferente a Programas Sociales del Estado 2. Oferta Nacional Oferta Territorial Fortalecimiento Del Sistema de Proteccin Social Local Componentes de la Red JUNTOS
  • Diapositiva 30
  • 1.2 Millones de familias en extrema pobreza (443 mil familias desplazadas) Identificacin Ingreso y trabajo Salud Educacin Ahorro y Bancarizacin Dinmica familiar Nutricin Habitabilidad Acceso a la Justicia La Red es una herramienta fundamental para la estabilizacin socioeconmica de la poblacin desplazada. Avanzar en la integracin o la reintegracin socioeconmica. Articular los programas de estabilizacin socioeconmica de la PD a los de reduccin de la pobreza. Vincular los entes territoriales en la asignacin de recursos para la atencin de la PD. Fortalecer los sistemas de informacin del SNAIPD (actualizacin, flexibilidad y categoras) y articularlos con el SIPOD y con el SISBEN. Avanzar en la construccin de indicadores que permitan identificar la estabilizacin socioeconmica. Dimensiones de la Red
  • Diapositiva 31
  • GRACIAS