Politica Economica

29
Universidad EAFIT Escuela de Economía y Finanzas Taller I Política Económica Especialización en Finanzas Por: Alexandra Gutiérrez Rincón Andrés Gómez Rico Rafael Rodríguez Correa Lina Paola Carmona Ramírez Medellín 2013

description

Politica Economica

Transcript of Politica Economica

Page 1: Politica Economica

Universidad EAFIT Escuela de Economía y Finanzas

Taller I Política Económica Especialización en Finanzas

Por: Alexandra Gutiérrez Rincón

Andrés Gómez Rico Rafael Rodríguez Correa

Lina Paola Carmona Ramírez

Medellín 2013

Page 2: Politica Economica

Taller I Política económica Especialización en Finanzas

1. Según la teoría del mecanismo de transmisión monetaria analice de que forma cambios en la tasa de intervención producen cambios en el gasto total y los precios a través de: - Cambios en el resto de tasas de interés. - Cambios en la tasa de cambio. - Cambios en el precio de los activos. - Cambios en las expectativas.

A grandes rasgos, los Bancos Centrales dirigen su Política Monetaria alterando las condiciones por medio de las cuales suplen las necesidades de liquidez de los diversos agentes en la economía. A partir del mecanismo de transmisión monetaria, variaciones en la tasa de intervención impactan sobre el gasto total y precios a través de los siguientes canales: 1. Cambios en el resto de tasas de interés: cuando el Banco Central modifica la tasa de intervención genera variaciones en las demás tasas de interés del mercado. Por ejemplo, un incremento de la TIBR, genera un aumento en la tasa interbancaria y por ende en las tasas de colocación y captación (activas y pasivas). Estas variaciones tienen efectos directos en primera instancia sobre el consumo y el gasto de los hogares disminuyéndolo, ya que están menos incentivados a adquirir bienes y servicios y por otra parte, las empresas reducen sus inversiones al no tener tasas atractivas para las mismas y tener que asumir un mayor costo financiero. Como resultado la demanda agregada en la economía disminuye. En cuanto a los precios, estos tienden a mantenerse estables o a bajar por efectos de una menor demanda agregada. Cabe anotar que todo lo contrario ocurre cuando disminuye la TIBR. 2. Cambios en la tasa de cambio: una variación en la TIBR genera variaciones en la tasa de cambio. Si la TIBR aumenta, esto provoca un aumento de las demás tasas de interés del mercado y bajo el supuesto que las tasas de interés externas son constantes y en economías con pocas restricciones al flujo de capitales, esto atraerá un mayor flujo de los mismos como efecto que la tasa interna es mayor a la tasa externa. Esto genera un aumento de la cantidad de divisas en el mercado y por tanto una revaluación del peso colombiano, es decir, una disminución en la tasa de cambio. Todo esto genera un aumento de las importaciones y a su vez una disminución en las exportaciones. Por lo anterior disminuye la producción nacional debido a la mayor entrada de importaciones; lo que se traduce en una disminución de la demanda agregada. Finalmente debido a la menor demanda hay una menor posibilidad de que los precios aumenten, en especial teniendo en cuenta la entrada de productos importados más baratos. En lo que respecta al consumo de los hogares en el mediano plazo, este puede incrementar por el incentivo a la adquisición de productos importados más

Page 3: Politica Economica

económicos. Por el lado de la inversión las empresas se pueden ver incentivadas a comprar bienes durables importados, por ejemplo maquinaria y equipos, para mejorar el capital de trabajo. 3. Cambios en el precio de los activos: variación en la TIBR, genera cambios en las tasas de interés del resto del mercado. Cabe resaltar que hay una relación inversa entre los activos financieros y la tasa de interés. Para efectos prácticos, una disminución en la tasa de interés se reflejaría en un aumento del valor de los activos financieros, desencadenando de tal forma un efecto riqueza en los agentes que posean dichos activos; este efecto termina generando aumentos en el consumo por percibir unas mayores ganancias. Por su parte, este efecto riqueza genera sobre los inversionistas mayor confianza para aumentar las inversiones en las empresas. Todo esto provoca un aumento en la demanda y un posible incremento de los precios. 4. Canal de las expectativas: un cambio en la TIBR, afecta las expectativas de los agentes de la economía, adelantándose a las medidas de contracción o expansión por parte del Banco Central, teniendo en cuenta el posible cambio en las variables macroeconómicas, tales como, la inflación, la devaluación, las tasas de cambio, entre otras. Dependiendo de estas expectativas los agentes ajustan sus decisiones de consumo e inversión a la baja o al alza según las decisiones de la banca central y a través de estas variables se afecta la demanda agregada, la producción y los precios. Lo anterior va al ritmo de la credibilidad que los agentes tengan a la banca central.

Mecanismos de Transmisión de la política monetaria

Fuente: http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/material-de-referencia/intermedio/politica-monetaria/%7BC6564A4C-E7F7-50E8-6056-C9062C9D05CC%7D.pdf

Page 4: Politica Economica

2. Política monetaria y crecimiento 2.1. Como contribuye la política monetaria al crecimiento económico y porqué no puede contribuir directamente en un aumento de la capacidad de oferta de la economía.

La política monetaria no puede contribuir directamente en el aumento de la capacidad

de oferta de la economía, porque desde esta se toman decisiones sobre variables

correspondientes a los agregados monetarios y las tasas de interés. Desde el Banco

Central no se puede obligar o sugerir a los empresarios que eleven su capacidad

productiva, dado que estas son decisiones que toman los agentes económicos según

las expectativas que se formen en torno al futuro económico. El Banco Central

precisamente actúa dentro de ese escenario, evitando que se creen distorsiones sobre

el nivel general de precios, evitando que la economía sufra un recalentamiento que

lleve a empresarios o industriales a acumular inventarios innecesarios para el nivel de

demanda real, ó por el contrario a que se tomen decisiones de reducir la capacidad de

los factores de producción que lleva a eliminar empleos.

El papel de la Banca Central gira a eliminar distractores que forman expectativas

erráticas dentro de los agentes de decisión. Así entonces la capacidad de oferta de la

economía dependerá en el largo plazo de las expectativas, de la capacidad de

apropiación de las nuevas tecnologías, de la capacidad de la fuerza laboral, de sus

talentos educativos, de la asignación eficiente de recursos, de la capacidad de

enfrentar la competencia nacional e internacional, que como se observa son variables

que no están al alcance directo de la Banca Central pero sí de manera indirecta dado

que a través de esta pasa la disponibilidad de liquidez que vincula los planes de

producción de los agentes, y por lo tanto la disponibilidad de estos recursos

repercutirá en la realización de los proyectos de inversión de los agentes. Así entonces,

la política monetaria contribuye al crecimiento económico desde las siguientes

perspectivas:

- Ayuda a mantener el nivel de salario real de los trabajadores. Esto es

importante dado que en la medida en que se mantenga una inflación

estable, los agentes pueden incrementar su nivel de consumo, elevando

aun más el nivel de demanda agregada y por ende la producción.

- Ayuda a la correcta formación de expectativas en torno al nivel de

producción adecuado para el nivel de demanda actual, permite que haya

una correspondencia, un equilibrio en estos dos agregados.

- Ayuda a una asignación eficiente de recursos, puesto que en la medida en

que haya una correcta política monetaria, la demanda de dinero se

destinará hacia bienes de consumo durables o hacia actividades productivas

que pueden ser respaldadas por una dinámica de crecimiento de la

Page 5: Politica Economica

demanda adecuada. Esta asignación eficiente permite que la economía

crezca sobre bases sólidas y no según expectativas erráticas de la economía.

La Banca Central actúa colocando limites a la capacidad de crédito para que

no se caiga en excesos a fin de que sea correctamente financiado.

2.2. Cuáles son los determinantes del crecimiento económico en el largo plazo

Desde los economistas clásicos ha surgido la pregunta en torno a cuáles son aquellos

factores que permite un crecimiento sostenido en el largo plazo de las economías. La

respuesta a esta pregunta inicialmente se centró en los impactos de los rendimientos

decrecientes de los factores: Capital y Trabajo. Estos conceptos evolucionaron hacia los

modelos de la teoría neoclásica, mas conocido como modelo Solow-Swan, donde se

establecía que bajo los supuestos de libre competencia, disponibilidad de la tecnología

sin restricciones, el ingreso per cápita se determinaba sobre la productividad total

factorial, es decir que el crecimiento se da a medida que se incremente la

productividad por trabajador y la productividad de los factores de producción que es

posible gracias al progreso tecnológico. A su vez, este modelo sostiene que la

convergencia de largo plazo dependerá de la tasa de ahorro, de la tasa de crecimiento

poblacional, y de la disponibilidad tecnológica.

Posteriormente surgieron los modelos de crecimiento endógeno que elimina el

supuesto de competencia perfecta y la libre disposición de la tecnología, pues

encuentra que ésta tiene un costo que en general puede ser asumido por aquellas

empresas que tienen el poder de mercado. Y bajo una mirada institucionalista

encuentra que las acciones del Gobierno tiene un efecto sobre la tasa de crecimiento

de la economía, pues de estas acciones dependen la infraestructura, la protección a la

propiedad económica, la regulación de los actores económicos, el cumplimiento de la

ley. Actualmente se considera que existen factores primarios y secundarios del

crecimiento. Dentro de los factores primarios se considera la acumulación y

productividad de los factores de trabajo, capital físico y humano; y dentro de los

factores secundarios se cuenta la integración económica, la cultura y las instituciones.

En conclusión, ambos enfoques encuentran importante para el crecimiento

económico, la productividad total de los factores que a su vez depende de la

apropiación tecnológica. Sin embargo es importante resaltar la importancia de la

política pública dentro de este marco de crecimiento económico, puesto que a través

de ella se incentiva una mayor educación de la fuerza laboral, se estimula el ahorro, la

inversión y la generación de la infraestructura adecuada que permita apropiarse de los

beneficios que otorga el comercio internacional, y a través de enviar mensajes de

estabilidad macroeconómica a inversionistas para que se vean motivados a traer

proyectos de inversión al país.

Page 6: Politica Economica

3. Evolución del PIB durante 2012 y primer trimestre de 2013 desde el punto de vista

de la oferta y la demanda

Factores de Oferta

El análisis del PIB por factores de oferta exige mirar con detenimiento lo sucedido en

torno a cada uno de los sectores que componen el producto nacional:

Cuadro 1

Comportamiento del PIB por Rama de Actividad Económica

2011/2013-I

Variación porcentual anual

RAMAS DE ACTIVIDAD 2011 2012-

I 2012-

II 2012-

III 2012-

IV 2013-

I

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura, Pesca.

2.4 2.8 2.8 3.0 1.7 2.4

Minas y Canteras 14.4 13.8 8.6 0.7 1.5 1.4

Industria Manufacturera 5.0 1.1 -0.1 -0.8 -3.1 -4.1

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

6.2 6.5 3.6 3.2 2.9 2.0

Electricidad, Gas y Agua 2.9 4.0 3.7 3.2 3.1 3.4

Construcción 10.0 -0.5 12.2 2.3 5.0 16.9

Comercio, restaurante y hoteles 6.0 5.0 5.0 3.4 3.0 2.8

Establecimientos Financieros, Seguros y Servicios a Empresas

7.0 7.2 5.4 4.5 5.1 3.4

Serv. Sociales, Comunales y Personales

7.0 7.2 5.4 4.5 5.1 4.5

Fuente: Banco de la Republica, DANE.

- Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca

El comportamiento del valor agregado en la actividad agrícola, ganadera, caza,

silvicultura y pesca muestra un crecimiento sostenido a lo largo del 2012, que también

se mantuvo para el primer trimestre de 2013. En términos generales, este sector creció

2.6% en el 2012 respecto al 2011. En esta variación positiva se debe a un aumento de

animales vivos, otros productos agrícolas, silvicultura, la extracción de madera y pesca.

Sin embargo dentro de ese escenario, el café disminuyó 2.2%. El primer trimestre de

2013, registró un aumento en la producción de café en 18.8%, sector pecuario (0.5%),

otros productos agrícolas (1.0%) y animales vivos (0.5%).

- Explotación de Minas y Canteras

En relación a este sector se encuentra que tanto el primer como el segundo trimestre

se registraron crecimientos importantes, que no lograron sostenerse a lo largo del

Page 7: Politica Economica

segundo semestre del año al igual a principios del año en curso. Esto se explica por un

descenso en la producción de carbón mineral, al igual que de minerales metálicos y no

metálicos.

- Industria Manufacturera

El comportamiento de este sector es actualmente uno de los más preocupantes del

país, debido a que durante el 2012 decreció 0.7% respecto a 2011, es decir que pasó

de tener un crecimiento de 5% en 2011 a caer en su producción en 2012. Además el

panorama parece no mejorar, debido a que en el primer trimestre de 2013, se volvió a

registrar una caída en el valor agregado de este sector con -4.1%. Según las estadísticas

entregadas por el DANE, los sectores que jalonaron esta caída en 2012 son: fabricación

de productos de la refinación de petróleo y la fabricación de sustancias y productos

químicos. En el 2013, los sectores que presentaron comportamientos negativos son:

textil, calzado, papel, azúcar, panela, caucho, equipos de transporte y fabricación de

productos químicos.

- Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

Este sector en términos generales registró un crecimiento de 4.0% respecto a 2011. En

términos de cada trimestre se observa un crecimiento estable y sostenido a lo largo de

2012 e inicios de 2013, gracias a un buen comportamiento en los servicios de

transporte terrestre, aéreo y al igual que los servicios de correo y telecomunicaciones.

- Electricidad, Gas de Ciudad y Agua

El comportamiento de este sector a lo largo del 2012 y principios de 2013, se puede

considerar como positivo y estable. Esto se debe a un incremento de energía eléctrica,

en la producción de gas, de agua, acueducto, alcantarillado y aseo.

- Construcción

A pesar a que la serie correspondiente a este sector fue muy volátil, se tiene que en

términos generales este sector registró un crecimiento de 3.6% en el 2012.

En el primer trimestre de 2012, se observó un decrecimiento de 0.5% que fue

explicado a la caída de las obras civiles (19%), tales como carreteras, puentes, sistema

de construcción de transporte masivo; así como también una caída en las edificaciones

(0.4%). Sin embargo para el segundo trimestre estos rubros lograron mejorar sus

indicadores, y de ahí que se observe un crecimiento total del sector de 12.2%.

Nuevamente en el tercer y cuarto trimestre se observa un crecimiento desacelerado

en este sector explicado también por caída en obras civiles y edificaciones. En el

Page 8: Politica Economica

primer trimestre de 2013 se registró un muy buen crecimiento de este sector, que se

espera que mantenga este ritmo dado el crecimiento en las licencias de construcción y

por la alta demanda de obras de infraestructura que requiere el país para atender

compromisos internacionales como tratados de comercio internacional.

- Comercio, Reparación, Restaurantes y Hoteles

El comportamiento de este sector presentó signos positivos, dado que a lo largo de

2012 registró un crecimiento de 4.1% respecto a 2011. Trimestralmente también se

observaron datos positivos determinados por el crecimiento de los servicios de

comercio, hotelería y restaurantes.

- Establecimientos Financieros, Seguros, Inmuebles y Servicios a las Empresas

Respecto a los establecimientos financieros, se encuentra que este sector corresponde

a uno de los sectores con mejor dinámica a lo largo de 2012, que creció en términos

generales 5.5% en el 2012, gracias al aumento de los servicios de intermediación

financiera, servicios inmobiliarios y servicios a las empresas. Respecto al primer

trimestre de 2013, se observó una variación positiva de 3.4% explicado por los mismos

factores antes mencionados.

El sector de los Servicios Sociales por su parte presentó un crecimiento de 4.9% en lo

corrido de 2012. Trimestralmente se registraron tasas de crecimiento positivas y

estables, gracias a crecimientos en los Servicios de Administración Pública, Servicios

Sociales y de Salud, Servicios de Enseñanza y Servicios Domésticos. El primer trimestre

de 2013 también registró variaciones positivas.

Factores de Demanda

El análisis del PIB según la demanda debe centrarse en la evolución de los factores que

la conforma, tales como el Consumo, la Inversión, Exportaciones e Importaciones.

- Consumo

Durante el 2012 y primer trimestre de 2013, se observa que se ha desacelerado

levemente el crecimiento del consumo de los hogares, para conocer el trasfondo de

esta desaceleración se procede a investigar el crecimiento del consumo por el grado de

durabilidad de este componente:

Page 9: Politica Economica

Cuadro 2.

Comportamiento del Consumo

2011/2013-I

Variación porcentual anual

CONSUMO 2011 2012-I 2012-II 2012-III 2012-IV

2013-I

Consumo Total 5.4 5.3 4.0 4.2 4.1 3.5

Consumo de Hogares 5.9 5.7 3.7 3.9 4.0 3.2

Consumo del Gobierno 3.6 4.0 4.8 5.2 6.5 4.6

Fuente: Banco de la Republica

Cuadro 3.

Consumo final según grado de durabilidad

2012/2013-I

Variación porcentual anual

Grado de Durabilidad del Consumo

2012-I 2012-II 2012-III 2012-

IV 2013-I

Bienes Durables -5.7 1.8 4.0 20.6 -0.8

Bienes Semidurables 13.6 7.7 7.7 7.4 2.3

Consumo de Servicios 5.9 4.6 4.6 4.0 3.4

Bienes No Durables 5.4 2.5 3.3 3.2 2.7

Fuente: DANE

Dentro de la dinámica del consumo se observa que los hogares registraron un

crecimiento de su gasto hacia bienes durables, especialmente en el último trimestre de

2012, que sin embargo se vio disminuido fuertemente durante el primer trimestre de

2013. Los bienes semidurables, registró una desaceleración para el segundo trimestre

de 2012, pero se mantuvo estable hasta el primer trimestre de 2013, donde presentó

un crecimiento de 2.3% respecto al primer trimestre de 2012. El consumo de servicios

también presentó crecimiento pero moderado, ya que crecía cada vez a tasas

menores. Finalmente el consumo de bienes no durables tuvo su mayor crecimiento

para el primer trimestre de 2012 con 5.4%, porque en el primer trimestre de 2013

presentó una tasa de 2.7

Por consiguiente es razonable encontrar que a pesar de que se presentó un

crecimiento en el gasto total de los hogares, a medida que transcurrió el 2012, se

registró desaceleración en las tasas de crecimiento de todos los bienes según su grado

Page 10: Politica Economica

de durabilidad, especialmente en el primer trimestre del año en curso. Esto se explica

a las decisiones de política monetaria que al observar que durante el 2011, el

financiamiento bancario a los hogares estaba aumentando a tasas notorias, decidió

incrementar las exigencias y provisiones de crédito.

Por su parte, el consumo del Gobierno presentó tasas de crecimiento estables durante

el 2012, aunque también presentó una desaceleración para el primer trimestre de

2013.

- Inversión

Cuadro 4 Formación Bruta de Capital Fijo

2012/2013-I Variación anual porcentual

2012-I 2012-II 2012-III 2012-IV 2013-I

Formación Bruta de Capital 7.9 11.8 1.3 3.8 7.2

Construcción y Edificaciones 3.1 17.8 -11.1 13.8 17.5

Obras Civiles -4.7 8.6 5.8 -1.6 17.5

Maquinaria y Equipo 11.4 9.0 5.7 5.1 0.5

Equipo de Transporte 17.5 14.4 -10.7 -12.4 -11.0

Fuente: DANE

En el componente de la Inversión, se observa que durante los dos primeros trimestres de 2012 hay una aceleración en su tasa de crecimiento, acentuado en el segundo trimestre de 2012, promovido por sus principales componentes: Construcción y Edificaciones, Obras Civiles, Maquinaria y Equipos de Transporte. Sin embargo, en el segundo trimestre de 2012, se observa una fuerte desaceleración en su tasa de crecimiento, que se explica por la fuerte caída en el crecimiento de Construcción y Edificaciones, y Equipo de Transporte. Esta desaceleración continúa para el trimestre final de 2012, a pesar de que hay un crecimiento importante en el rubro de Construcción, pero persiste el decrecimiento en Equipos de Transporte al igual que en Obras Civiles. Para el primer trimestre de 2013, se registró un crecimiento de 7.2 respecto al primer trimestre de 2012, donde se mantiene una senda de crecimiento en el componente de Construcción y Edificaciones y Obras Civiles, aunque es notorio que sigue cayendo el componente de Equipo de Transporte.

Page 11: Politica Economica

- Exportaciones e Importaciones

Cuadro 5. Comportamiento de las Exportaciones e Importaciones

2012/2013-I Variación anual porcentual

2012-I 2012-II 2012-III 2012-IV 2013-I

Exportaciones 9.1 4.0 6.8 1.4 -1.2

Importaciones 11.2 9.9 8.0 3.3 -0.2

Fuente: DANE

La dinámica de las exportaciones colombianas durante los tres primeros trimestres de 2012, fue estable y positiva; sin embargo para finalizar el 2012, se presentó una desaceleración, presentando un crecimiento de 1.4%, que sumado a los resultados del primer trimestre de 2013, hace del panorama de las exportaciones algo nublado. Las importaciones también mantuvieron una tendencia similar a la registrada por las exportaciones, aunque su caída no fue tan pronunciada, con un -0.2%. Esto es acorde a la disminución de los niveles de consumo de los agentes al término del primer trimestre de este año. 4. Cuales fueron las principales medidas de política monetaria en los últimos ciclos de

la economía colombiana:

4.1 Fase expansiva 2003 – 2007

Antes de describir las medidas de política monetaria implementadas durante el ciclo de expansivo (2003-2007), es importante destacar las lecciones aprendidas durante la década de los noventas, y que por tanto se tuvieron en cuenta durante los primeros años del siglo XXI.

- La importancia de la flotación cambiaria, la cual se comenzó a implementar a partir de septiembre de 1999, proporcionando una mayor independencia de la política monetaria que no permitía el esquema de banda cambiaria, facilitando el cumplimiento de la política de inflación objetivo.

- La necesidad de tener niveles adecuados de reservas internacionales, tras la crisis a finales de los noventa se demostró que los niveles de reservas internacionales del país eran insuficientes para contener los diferentes choques externos a una economía emergente.

- La importancia de controlar los riesgos cambiarios de las empresas y las

entidades financieras.

Page 12: Politica Economica

- Evitar durante el desarrollo o crecimiento del sector financiero, la excesiva toma de riesgo por parte de los prestatarios y prestamistas, pudiendo exponerse la economía a una crisis financiera.

- Finalmente, que la estabilidad financiera es esencial para lograr la estabilidad

macroeconómica. Ahora bien, durante la fase expansiva del 2003 al 2007, la economía colombiana pasó por un buen momento con altos crecimientos en el PIB, enmarcado en un mayor consumo de los hogares y una mayor inversión por parte de las empresas; dándose por tanto un crecimiento en la demanda interna. Durante este periodo la economía mundial pasaba por un buen momento, lo que se tradujo en mayores flujos externos de capital, una demanda creciente de exportaciones y unos mejores términos de intercambio. Lo anterior motivado también por unas condiciones internas de seguridad y confianza para los inversionistas; un crecimiento del sector financiero y una reactivación del mercado de capitales. Entre los aspectos más relevantes de la política monetaria para este periodo fueron: un incremento de las tasas de interés de intervención a partir de mediados del 2006 como se puede ver en el gráfico 1, unido a encajes marginales sobre el crédito. Esto con el fin de moderar el ritmo de crecimiento del crédito doméstico y de los ingresos de capitales de corto plazo de la balanza de pagos; que de hecho hacia el 2007 la cartera de crédito de las entidades financieras estaba creciendo a un ritmo acelerado y un mayor endeudamiento externo por parte de las firmas el sector real.

Gráfico 1: Tasa de intervención de política monetaria

Fuente: Banco de la República

Page 13: Politica Economica

A su vez desde 1999 el Banco de la República inició un proceso de acumulación de las reservas, el cual se acentuó en el 2004 y continuó en los siguientes años, con el fin de mejorar la posición de liquidez internacional del país. Ya para mayo del 2007 se impuso una medida de encaje marginal a las entidades financieras, como medida macro-prudencial para complementar el incremento en la TIBR. A su vez se estableció un depósito del 40% por seis meses a los créditos en moneda extranjera contratados por las firmas del sector real. Lo anterior logró una moderación significativa del crédito. Cabe destacar el logro de la estabilización de la inflación, lo que facilitó y fue clave en las tasas de crecimiento del país para el periodo. Fase de Contracción 2008 - 2009 Durante el tercer trimestre del 2008 y principios del 2009, se dio una reversión abrupta en los flujos de capital, debido al panorama macroeconómico de crisis que se dio en el mundo; cayendo el comercio y la producción de gran parte de los países desarrollados. Los cuales implementaron una política expansionista, disminuyendo las tasas de interés. Ante el inminente deterioro de los flujos de capitales, los términos de intercambio y aumento en la aversión al riesgo, la JDBR decidió llevar a cabo una política anti-cíclica disminuyendo la tasa de interés de intervención, que coincidió con una fuerte devaluación del tipo de cambio. Debido a las quiebras de importantes entidades financieras en el exterior, como Lehman Brothers, el banco de la república y el gobierno obtuvieron un crédito contingente por US$10 billones a finales del 2008. Finalmente, en el tercer trimestre del 2008 se eliminaron todas las medidas de encaje doméstico y externo, tanto al crédito como a las inversiones, ya que para ese tiempo la aversión al riesgo internacional y local, era mayor Todas las anteriores medidas permitieron una rápida recuperación de los flujos de gasto y un buen desempeño de la producción nacional, en momentos de gran dificultad para la economía mundial (el PIB colombiano creció un 0,4% comparado con el mundial que fue de -3,2%). Esto a su vez apoyado en el mejoramiento de la liquidez del Banco de la República en años anteriores, redujo la vulnerabilidad de la economía colombiana1 4.2 En el periodo comprendido entre 2010 y 2013 (en lo corrido del año), que factores explican los cambios en la postura en la tasa de intervención hacia arriba y hacia abajo. Los cambios en la postura del banco de la república se explican por dos factores: La inflación y la fase de expansión del ciclo económico en Colombia, al menos hasta finales del 2012.

1 Zarate Perdomo, Juan Pablo; Cobo Serna, Adolfo; Gómez Gonzalo, José Eduardo.2012.Lecciones de las crisis financieras recientes

para el diseño e implementación de las políticas monetaria y financiera en Colombia. Borradores de Economía Num. 708

Page 14: Politica Economica

A lo largo del 2010 la inflación venia incrementándose y superó el 3% a partir de diciembre de ese año; a su vez la economía colombiana ganaba dinamismo, con buenos términos de intercambio y fuertes entradas de capital. Los niveles de confianza de los productores mejoraban. Y se preveía un mayor dinamismo de la demanda externa e interna. Ya hacia el 2011 con la mayor presión inflacionaria y el crecimiento del crédito, se comenzó a elevar la TIBR que durante gran parte del 2010 y comienzos de 2011 se encontraba en el 3% (Ver gráfico 1). En el 2011, las perspectivas de la economía mundial comenzaron a deteriorarse ante los problemas suscitados en Europa, a pesar de ello se mantuvieron inalteradas las tasas de interés (septiembre y octubre 2011) y de todas formas la economía mundial seguía impulsando la economía colombiana. Ya para enero y febrero del 2012, ante los altos niveles de confianza de los consumidores, el incremento en el consumo, el crédito de los hogares y acompañado de presiones inflacionarias, se retomaron los aumentos en la TIBR, llegando a una tasa máxima de 5.25% a finales de febrero del 2012. Ya a partir de Julio del mismo año se comenzó una etapa de disminución paulatina de la TIBR. Esto debido en especial al menor crecimiento esperado de la economía mundial, tanto por el menor crecimiento de EEUU, como de la contracción de la zona euro y otras economías emergentes. Este debilitamiento mundial obstaculiza el crecimiento de la economía colombiana mediante una menor demanda externa y unos menores precios internacionales de los principales productos de exportación. A su vez para esa época ya se había logrado una desaceleración de la cartera comercial y se calculaba una inflación menor a la proyectada, lo que apoyó la decisión de bajar la TIBR. Ahora bien para el 2013 se continúan con la política expansionista disminuyendo la TIBR, igualmente por la economía mundial, pero también por el menor crecimiento observado en la inversión en obras civiles y edificaciones; por el lado de la oferta, se observó también una disminución en el indicador de producción del sector industrial y unas menores expectativas a futuro. Finalmente hacia Marzo del 2013 se realiza la última reducción en la TIBR, situándose en un 3.25%, tasa que hasta el día de hoy es la vigente. Explicado especialmente por las menores expectativas de crecimiento de la economía colombiana o menor dinamismo para este año, donde se observa una caída en la confianza de los consumidores, una menor inversión, menor crecimiento de las exportaciones, una contracción de la industria, entre otros; esperando que la reducción y más recientemente sostenimiento de la TIBR en un 3.25%, facilite el crecimiento de la economía colombiana cercana a su potencial de crecimiento. Si bien es probable que se cumpla con la meta de inflación para este año, el problema actual es el crecimiento de la economía colombiana2

2 Uribe, José Darío. Junio 7 de 2012. Presentaciones y Discursos. Palabras de intervención del gerente general del Banco de La

República en la XLVII Convención Bancaria 2012 y comunicados de prensa emitidos por la Junta Directiva del Banco de la

República.

Page 15: Politica Economica

4.3 Cuales son los riesgos de mantener niveles anormales de tasas de interés Cuando las tasas de interés se encuentran muy bajas durante periodos de tiempo prolongados, la deuda y los precios de los activos tiende a crecer por encima de lo que es sostenible en el tiempo; por ejemplo los bancos o demás entidades de crédito, comienzan a otorgar más créditos y de una u otra forma empiezan a disminuir las exigencias para otorgar créditos, incrementando los riesgos de desequilibrios financieros. Con el tiempo también se puede generar por parte de los participantes en los mercados financieros, una sustitución de activos seguros a activos de mayor riesgo, haciendo que los prestatarios sean más vulnerables a caídas inesperadas en el ingreso. Por otro lado cuando las tasas son excepcionalmente altas, se puede dar una caída en la actividad económica y los precios de los activos desplomarse, acompañado de un incremento en el desempleo, lo que incrementa el riesgo de crédito. Si ese riesgo se materializa, el no pago de la deuda y la caída de los activos, ocasiona una amenaza en cuanto a la solvencia de los establecimientos de crédito, dificultando por tanto el buen funcionamiento de los mercados financieros y de la política monetaria. Para resumir, desviaciones fuertes y prolongadas de la tasa de interés de política de su nivel “normal” prenden alertas sobre los riesgos de inestabilidad financiera, riesgos que deben ser incorporadas en el marco de la estrategia de inflación flexible3 5. Analice la evolución de las tasas de interés (TIBR, TIB, DTF, Tasas activas, SPREAD, TES) en 2012 y lo corrido de 2013. ¿Cuáles son los niveles actuales?

Gráfico 2

Fuente: Construccion propia. Datos Banco de la Republica y Grupo Aval.

Durante el año 2012 y lo corrido de 2013, la economía colombiana ha mostrado un crecimiento moderado y estable. La TIBR durante el 2012 oscilo entre el 5.25% y el 4.25%, con un promedio anual del 4.99%. En el primer semestre del año2012, se 3 Uribe, José Darío. Junio 7 de 2012. Presentaciones y Discursos. Palabras de intervención del gerente general del Banco de La

República en la XLVII Convención Bancaria 2012

Page 16: Politica Economica

visualiza una política contractiva por parte del Banco de la Republica, mostrando aumentos en la tasa de interés, posiblemente explicado por presiones inflacionarias. A partir de septiembre de 2012, las tasas de interés mantuvieron una tendencia a la baja, cerrando en diciembre con una tasa de 4.25%. En cuanto al 2013 se continuó con la tendencia en la disminución en la tasa de interés, como medida de política monetaria expansiva, con objeto de dinamizar la economía, ante el bajo crecimiento económico. Esta tasa de política osciló entre un máximo del 4.25% y un mínimo del 3,25%, el cual corresponde a la tasa más baja registrada en todo el periodo analizado y que es la tasa vigente. Como se puede observar en el gráfico 2, variaciones en la TIBR tiene efectos con un tiempo de rezago muy reducido, frente a las demás tasas de interés del mercado. Por su parte la DTF, ha estado por encima de la TIBR y la TIB. Después del primer semestre del 2012, cuando el Banco de la Republica retomo una política monetaria expansiva, mediante reducción de la TIBR, la brecha entre el DTF y la tasa de intervención, se hizo más amplia. El pico máximo (5.79%) se presentó en la primera semana de noviembre de 2012 y el mínimo (3.91%) a mediados de junio de 2013. El promedio de esta tasa para el 2012 fue del 5.36% y para 2013 del 4.42%. Siendo por tanto el promedio para el periodo analizado de 4.89%.

TIBR 3,25%

TIB 3,17%

DTF 3,98%

C. Consumo* 17,87%

C. Comercial* 8%

C. Hipotecario* 10,75%

Microcédito* 38,71%

1 Año 4,28%

5 Años 6,26%

10 Años 6,97%

SPREAD 149

*Datos a Junio (mensual)

NIVELES ACTUALES

Resto de las tasas obtenidas a 20 Julio

Page 17: Politica Economica

Gráfico 3

Fuente: Construccion propia. Datos Banco de la Republica Nota: La información presentada corresponde a tasas spot cero cupón, las cuales se estiman utilizando la metodología de Nelson y Siegel con un proceso de optimización el cual busca replicar los precios de mercado de los diferentes TES en pesos transados diariamente. Fuente: Banco de la República.

En lo que respecta a los tasa de los TES, durante el transcurso del 2012 hasta el primer trimestre del 2013, han venido presentando una disminución en la tasa de interés, tanto para los TES a 1 año, 5 años y 10 años. Durante el segundo trimestre del 2013 comenzaron a presentar un incremento. Terminando a junio con una tasa de interés en promedio, de 4.28% los TES a un año, 6.26% a 5 años y 6.97% a 10 años.

Gráfico 4

Fuente: Construccion propia. Datos Banco de la Republica

Page 18: Politica Economica

Las tasas activas para el periodo 2012-2013, han mostrado una tendencia estable y no presentan grandes variaciones. Con respecto a la TIBR, TIB y DFT no muestran una clara relación causal de cambio, es decir antes cambios en la tasa de intervención del Banco de la Republica, no se refleja inmediatamente en las tasas activas. La línea que maneja menores tasas de interés es la Comercial, que es la más cercana a la DTF debido a que presenta un menor riesgo, por estar dirigida a cubrir las necesidades de financiación de las grandes empresas. Por el contrario, la que presenta mayores tasas es la línea del Microcrédito, por tener un riesgo más alto.

Promedio 18,90 9,46 12,72 37,58

Mínimo 17,87 8,00 10,75 31,11

Máximo 20,41 10,07 13,52 40,02

Linea de Crédito

Indicador Consumo Comercial Hipotecario Microcredito

Actualmente todas las líneas de Crédito se encuentran por debajo del promedio del periodo analizado. Los valores máximos igualmente para las diversas líneas se registraron en el primer trimestre de 2012 y los mínimos para el crédito de consumo, comercial e hipotecario se presentaron en junio del presente año y para el caso del Microcrédito en febrero de 2013.

Gráfico 5: Tasa EMBI

Fuente: http://www.ambito.com/economia/mercados/riesgo-pais/info/?id=4

Page 19: Politica Economica

Una de las medidas más utilizadas para medir el riesgo de las economías emergentes es el EMBI (prima de riesgo de la deuda soberana de un país). Es así como el EMBI tiene una fuerte relación unidireccional hacia la tasa de devaluación y la valorización de las acciones en especial con el crecimiento anual del IGBC. Ahora bien, en el período comprendido entre el 18 de enero del 2012 y el 18 de enero de 2013, el EMBI para Colombia bajó 103 puntos básicos (PB). A pesar que en mayo y junio de 2012, estuvo por encima de los 200 PB, la tendencia durante el segundo semestre de ese año fue a la baja. Esta tendencia ha sido atribuido a dos factores principalmente: el primero, a los buenos indicadores macroeconómicos, una menor deuda de la Nación y un bajo déficit fiscal y el segundo, al aumento de demanda de bonos colombianos en el mercado internacional. 6. Evolución de los agregados monetarios 2012 y corrido de 2013. Principales fuentes

de expansión.

Los medios de pago en circulación, medido por el efectivo mas los depósitos en cuenta corriente aumentaron un 8% en lo corrido del año 2012, gracias a un crecimiento del 7% del efectivo y de un 10% en los depósitos en cuentas corrientes. Para lo corrido de este año se tiene un crecimiento del M1 de un 8%, aunque al respecto no se ha presentado mayor variación en cuanto al efectivo (0.1%) pero sí un incremento en las cuentas corrientes (15%).

Cuadro 6 Comportamiento de M1 y sus componentes

M1 Efectivo Cuentas

Corrientes

Enero 2012 61.868.319 30.200.281 31.668.037

Enero 2013 66.940.278 32.230.393 34.709.885

Junio 2013 72.099.060 32.256.753 39.842.306

Fuente: Banco de La Republica

El M3 que es el agregado monetario en su sentido más amplio (M1 + Pasivos Sujetos a Encaje), también presentó un incremento de 15% a lo largo del año 2012, y hasta junio del presente año del 7%. Esto indica que la economía está recibiendo la mayor liquidez derivada de una disminución de las tasas de interés activas que pasó de 12.9% a principios de 2012 a 12% finalizando el mismo periodo, a su vez en el primer trimestre del año en curso se registró un nuevo descenso en las tasas de interés ubicándose en 11.7%

- Fuentes de Expansión

La base monetaria (H), definida como el dinero a partir del cual se crea la oferta monetaria, se deriva a través de la siguiente fórmula:

Page 20: Politica Economica

H = Activos – Pasivos No Monetarios

H = Reservas Internacionales + Créditos (al gobierno, al sector privado, a la

banca comercial) – (Colocación de títulos por el emisor + Otros depósitos)

Por consiguiente para conocer las fuentes de expansión de la base monetaria, se debe

iniciar un análisis desagregado a cada uno de estas fuentes.

Cuadro 7.

Descomposición de la Base Monetaria según los Activos

2012/2013-I

2012-I 2012-II 2012-III

2012-IV

2013-I 2013-II

BASE MONETARIA

46.450 46.069 46.415 51.145 49.947 52.051

RIN 59.095 60.696 63.670 66.580 69.773 76.401

Tesorería 1.171 1.047 898 847 610 33

Bancos 2.249 7.459 9.377 3.236 1.819 2.561

Compañías de Financiamiento

76 633 631 688 338 735

Otros Intermediarios

1.510 1.630 1.650 1.648 1.706 1.620

Sector Privado 179 180 174 155 167 162 Fuente: Banco de la Republica.

Cuadro 8.

Descomposición de la Base Monetaria según los Pasivos

2012/2013-I

2012-I 2012-II 2012-III 2012-

IV 2013-I 2013-II

OMAS de contracción

451 68 126 588 1.460 505

Depósitos de Tesorería

10.163 18.984 22.847 13.362 11.346 10.665

Otros Activos 2

2 2 1 2 2

Fuente: Banco de la Republica.

Page 21: Politica Economica

La base monetaria a principios de 2012 se ubicaba en $46.450 mm de pesos y esa

disminuyó para el segundo trimestre a $46.069 debido a incrementos de los depósitos

en tesorería. Para el tercer trimestre, la base monetaria presentó un incremento que

se explica principalmente por un aumento de las reservas internacionales y a un leve

incremento de los créditos a bancos; sin embargo también se mantiene los

incrementos en los depósitos de tesorería que implicó que no hubiese una mayor

expansión de la base monetaria.

En el trimestre final del 2012, nuevamente se presentó una variación positiva de la

base monetaria, a pesar de la caída en los créditos realizados a las entidades bancarias,

debido a que se mantuvo el crecimiento de las reservas internacionales; a su vez se

detectó un decrecimiento de los depósitos en tesorería, y un incremento en las OMAS

de contracción. El primer trimestre de 2013 registró una variación negativa en la base

monetaria a pesar de que se sigue incrementando las reservas internacionales, esto

debido a un aumento de las OMAS de contracción.

En el segundo trimestre del presente año, la base monetaria supera los niveles

registrados al finalizar el trimestre final del 2012, gracias a un fuerte aumento de las

reservas internacionales y un crecimiento a los créditos bancarios, aunque cabe decir

que se disminuye las OMAS de contracción y los depósitos de tesorería.

7. Evolución de la cartera del sistema financiero: 2012-2013

La cartera bruta del sistema financiero al cierre del año 2011, aumentó 22% al pasar de

$176.345 millones de pesos a $215.055 millones de pesos. La participación en la

cartera vencida por su parte también presentó un incremento de 8%, que registró

$5.427 millones de pesos a $5.877 millones de pesos. A lo largo del 2012 se

presentaron crecimientos en términos anuales, aumentando especialmente el

porcentaje de cartera vencida. Respecto a cada modalidad de crédito, se tiene que

aquel que registra las más altas tasas de crecimiento es el correspondiente a la

financiación de vivienda, el cual al cierre de 2011 creció 36% respecto a su mismo

periodo de 2010, al finalizar el 2012 esta misma modalidad creció 24% en su término

anual. En el trascurso de este año se ha mantenido esta misma senda de crecimiento.

Es de destacar que la cartera vencida sobre esta modalidad de crédito ha venido

presentando crecimientos importantes desde finales de 2012.

En relación a la cartera comercial se encuentra que ha venido creciendo en términos

anuales a un promedio del 15%durante el 2012 y corrido de 2013, aunque también hay

que recalcar un aumento importante en la cartera vencida.

El financiamiento del consumo es otra modalidad que igualmente ha venido creciendo

en términos anuales pero a unas tasas más moderadas. Por su parte, otra modalidad

Page 22: Politica Economica

de crédito que de manera importante apoya las iniciativas del pequeño empresario, ha

mostrado también un crecimiento moderado, dado que al cierre de 2011 tuvo un

crecimiento de 39% y para el cierre de 2012 de 20%. En lo corrido de este año (con

datos hasta mayo) se encuentra que esta modalidad creció 6% respecto a lo registrado

en enero.

Gráfico 6

Evolución de la cartera financiera por modalidad 2012/2013-I

Fuente: Superfinanciera

En términos comparativos, el crecimiento de la cartera financiera viene sostenido pero

a tasas moderadas, y se observa una desaceleración en la cartera hipotecaria respecto

a lo registrado en principios de 2012, al igual que la cartera de consumo. Se mantiene

estable la cartera de microcrédito y se observa un leve repunte en el crecimiento de la

cartera comercial.

Gráfico 7

Vencimiento de la cartera financiera por modalidad de crédito 2012/2013-I

Variación porcentual anual

Fuente: Superfinanciera

Page 23: Politica Economica

Según vencimiento de la cartera, evidentemente aquella que está creciendo en mayor

proporción es la otorgada a los microcréditos, especialmente después del segundo

semestre de 2012, al igual que la cartera de vivienda que desde el 2012 está

presentando crecimiento más pronunciado. Caso contrario ocurre con el vencimiento

de la cartera de consumo y comercial, que presentan decrecimientos desde finales del

año 2012.

8. Que factores explican el comportamiento de la inflación en lo corrido de 2013 La inflación anual para el mes de mayo fue de 2%, los aumentos de precios de algunos regulados se compensaron con reducciones en alimentos procesados. El descenso continuo de la inflación que se venia presentando desde mayo del 2012, se vio interrumpido en marzo, principalmente por el cambio en los precios en los grupos de alimentos y transables durante el mes de marzo. Mas de la mitad de la desaceleración de la inflación durante los primeros 3 meses del año se genero por un menor aumento en los precios de los alimentos. Sin embargo, la variación anual de este grupo para marzo (1,4%) detuvo la tendencia decreciente. La reforma tributaria que disminuyo los impuestos indirectos para las comidas fuera del hogar, fue otro factor que contribuyo a este comportamiento. Esta reforma también afecto los precios de otros productos de la canasta familiar y tuvo un gran impacto en el nivel de precios de enero, y tendrá un efecto pasajero sobre la variación anual de los precios. En mayo se destaco el aumento de la variación anual de los regulados (1,25% frente a 0,9 en abril). Esta alza se debe a un aumento de las tarifas de energía eléctrica en algunas ciudades incluyendo Bogotá, también se presentaron aumentos en las tarifas del transporte publico como en Medellín. Por el contrario la variación anual de los combustibles continúo negativa (-3,5%). Se observo un aumento en la variación anual del IPC de transables sin alimentos ni regulados (1,06% frente a 0,98% de abril). En cuanto a los no transables sin alimentos ni regulados para el mes de mayo (3,7%) refleja una caída frente al es anterior. Lo más destacable fue la reducción de la variación anual de arriendos a 3,7%. Este indicador va descendiendo muy lentamente desde octubre del año pasado. En el IPC de alimentos la variación anual en mayo (1,3%) cayó después de aumentos en los dos últimos meses, esto se explica por la reducción de los procesados. Por el contrario los precios de los perecederos aumentaron. La variación de los precios de comidas fuera del hogar presento cambios (3,3%). En mayo el promedio de los cuatro indicadores de inflación básica (2,44%) descendió 4 puntos básicos frente al mes de abril. El IPP mantuvo una variación anual negativa (-2,1%). Las expectativas de la inflación para el mes de mayo incrementaron un poco, pero continuaron en niveles compatibles con el cumplimiento de la meta.

Page 24: Politica Economica

9. Explique el esquema de inflación objetivo de la J.D del Banco de la República. Actualmente, gran cantidad de Bancos Centrales consideran que la mejor manera de contribuir al crecimiento económico, es velar por mantener una inflación baja y estable. Este es el caso de Colombia, que a partir de 1991, estableció como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia a la Junta Directiva del Banco de la Republica4 y se instituyó que su objetivo principal es mantener el poder adquisitivo de la moneda (Constitución Política de Colombia 1991, Título XII, Capítulo 6). Bajo este esquema de meta final o Inflación Objetivo (IO), las autoridades monetarias, en el ejemplo de Colombia el Banco de la Republica, se comprometen a alcanzar una meta u objetivo de inflación, generalmente cumpliendo un rango y plazos predeterminados. El funcionamiento de este esquema, demanda el anuncio al público por parte del Banco de la Republica, de la meta de inflación definida y este es un punto clave dentro del esquema, ya que si el público lo percibe creíble y coherente con la situación económica del país, la comunicación de la meta facilita a mantener las expectativas de inflación acordes con el objetivo del Banco. Debemos tener en cuenta, que el éxito de este esquema estará determinado en gran medida, por la independencia con que cuente la autoridad monetaria para que la búsqueda del logro de la meta de inflación no este sujeta a otros objetivos macroeconómicos como mantener estable la tasa de cambio o disminuir los índices de desempleo. Uno de los instrumentos más comunes que utilizan los bancos centrales para influir en la formación de los precios futuros, es la tasa de interés interbancaria5 , denominada variable operativa y lo podemos constatar en el caso colombiano, a partir de la definición de la TIBR por parte de la JD del Banco de la Republica como mecanismo de transmisión monetaria. Es importante anotar que a partir de 2003, la Junta Directiva del Banco instauró una meta de inflación de largo plazo que oscila entre el 2% y 4%, siendo el 3% la meta puntual establecida. Para determinar esta meta de IO, el Banco debe observar el efecto de sus acciones a través de los distintos canales de trasmisión sobre la inflación y la variación del PIB. En Colombia particularmente, la política monetaria del Banco Central, afecta la inflación por medio de su incidencia en la tasa de cambio, demanda agregada y las expectativas de inflación. En general en la literatura que abarca el esquema de Inflación Objetivo por parte del Banco de la Republica, se plantea que este debe definir los siguientes puntos:

1. Índice de precios: en Colombia esta definido el IPC (Índice de Precios al Consumidor) que mide la variación porcentual de los precios de un mes con respecto a otro mes de

4 Cárdenas Pinzón, Johanna (2010, Junio). La Estrategia de Inflación Objetivo en Colombia. Consultado el 21 de Julio de 2013 de

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3393216.pdf 5 Uribe E, José Darío (2005, Junio). El esquema de inflación objetivo. Experiencia en países emergentes y en Colombia. Consultado

el 21 de Julio de 2013 de http://www.banrep.gov.co/es/node/10503

Page 25: Politica Economica

referencia, para un conjunto de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares colombianos6 2. Horizonte de la meta de inflación: tiene en cuenta el rezago de la política monetaria sobre la inflación. 3. Tipo de meta: puede ser puntual o en intervalos. En Colombia como se menciono se fijo por intervalos a partir de 2003 4. Velocidad de desinflación y definición de la meta: tiene en cuenta el rezago de las acciones de política monetaria y la credibilidad de la autoridad monetaria. En cuanto a “la definición de la meta en Colombia se realiza teniendo en cuenta las presiones inflacionarias, la proyección de la inflación mediante modelos econométricos entre otros aspectos”7

A partir de la implementación del anuncio cada año de una meta cuantitativa de la inflación para el año siguiente, se inicio en Colombia un proceso de desinflación y lo podemos visualizar en el siguiente grafico, ya que a partir de 1991, después tener por varios años rangos de inflación moderada y alta (15%-30% anual) se logro disminuir este indicador a un solo digito en los últimos años, situándose en el ultimo reporte de junio de 2013 en 2.16%.

Gráfico 8

Fuente: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/junio_4.pdf

10. En que consisten las políticas macroprudenciales y cuales se han aplicado en Colombia a partir de 2006.

6 Recuperado el 21 de Julio de 2013 de http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_precios.htm 7 Cárdenas Pinzón, Johanna (2010, Junio). La Estrategia de Inflación Objetivo en Colombia. Consultado el

21 de Julio de 2013 de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3393216.pdf

Page 26: Politica Economica

Las políticas macroprudenciales están orientadas a diferencia de las microprudenciales, (enfocadas en la evaluación del riesgo de las entidades financieras de manera individual) a vigilar el sistema financiero como un todo (supervisión de instituciones, mercados e infraestructura del sistema financiero) y en los efectos de su interacción sobre la economía real. La meta de la regulación macroprudencial, que engloba el concepto de estabilidad financiera, es limitar el riesgo sistémico de episodios de estrés financiero, fortalecer la resistencia del sistema financiero y reducir las fuentes de desbalances financieros en el tiempo, conteniendo así los costos macroeconómicos por disminuciones del PIB 8 En un principio se pensaba que la estabilidad de los precios, por medio de la política de ajuste de la tasa de interés de intervención era suficiente para mantener la estabilidad financiera, pero las recientes crisis han demostrado la vulnerabilidad del sistema financiero y sus efectos en las desviaciones del PIB de su tendencia de largo plazo.

Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-146/Moneda-146-01.pdf

Para explicar las políticas macropudenciales más importantes implementadas en Colombia a partir del 2006, debemos conocer el entorno macroeconómico del país en ese periodo. A partir del 2004, se presentan cambios considerables en las condiciones externas e internas de la economía colombiana. Hay una mayor confianza de inversionistas, empresarios y consumidores, un menor endeudamiento de los hogares y empresas después de la crisis mundial, se mejoran los términos de intercambio y demanda

8 Recuperado el 21 de Julio de 2013 de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-

Moneda/Moneda-146/Moneda-146-01.pdf

Page 27: Politica Economica

externa, ingresan mayores flujos de capital, especialmente de inversión extranjera directa y existe una consolidación de la política fiscal. Como resultado de estas condiciones hay un fuerte crecimiento del PIB y la demanda agregada, una revaluación del peso, disminución de la inflación, se reactivan los créditos financieros y se da una valorización de los activos internos (deuda publica, acciones). Como consecuencia se produjo una aceleración del crecimiento del PIB, la demanda y el crédito, que puso en riesgo el logro de la metas de inflación. Como respuesta del Banco de la Republica para frenar esta tendencia, se tomaron algunas medidas como: - Elevación de la tasa de interés de intervención para reducir el crecimiento de

la demanda agregada y la posibilidad de incrementos en la inflación. La JD del Banco de la Republica incrementó la tasa de intervención del 6% en abril 2006 al 10% en julio de 2008.

- Flexibilidad cambiaria con el fin evitar la generación excesiva de crédito y

minimizar la exposición al riesgo cambiario Para complementar los efectos de incrementos en la tasa de interés se tomaron algunas medidas macroprudenciales (6 mayo de 2007): - Banco de La Republica impuso una medida de encaje marginal en moneda legal

a las entidades financieras y estableció un depósito de 40% por seis meses a los créditos en moneda extranjera contratados por las firmas del sector real. El Ministerio de Hacienda realizo el mismo procedimiento con la IE de portafolio.

- En junio de 2007, se aumento el encaje ordinario de las entidades de crédito y

adicional en el 2008, se incremento a 50% el porcentaje de los depósitos en moneda extranjera. Estas acciones también estuvieron acompañadas por incrementos en las provisiones por parte de la Superfinanciera. Los depósitos al endeudamiento externo y la inversión de portafolio desestimula los flujos de capitales en el corto plazo

Estas medidas se tomaron para controlar el crecimiento del crédito y tuvieron un efecto significativo, en especial sobre el endeudamiento de los hogares y también se plantea que pudieron tener efectos positivos sobre la calidad de la cartera. Es importante anotar que antes del 2006, ya se habían creado algunas instituciones como el Departamento de Estabilidad Financiera (DEFI) y la Red de Seguridad Financiera para mejorar la capacidad de detección temprana de los riesgos financieros. Otras medidas importantes fueron: - Acumulación de reservas internacionales para mitigar el riesgo de liquidez

externa del país. - En mayo de 2007 se estableció la Posición Bruta de Apalancamiento (PBA) que

limita las operaciones a plazo y derivados a 5.5 veces el valor del patrimonio

Page 28: Politica Economica

técnico de las entidades financieras. Esta medida ha contribuido a restringir el crecimiento de la exposición al riesgo de crédito de los intermediarios financieros colombianos con agentes locales y entidades financieras del exterior9

Cabe resaltar que en el 2008, se presentó un deterioro de los flujos de capital, de la tasa de cambio y aumento la aversión al riesgo, en este momento el Banco de la Republica bajo la TIBR como política anticíclica y para contrarrestar la posible disminución de los fondos prestables en ME con la quiebra de Lehman Brothers gestiono un crédito por US$10 billones. Para finalizar, es importante anotar que el papel del Banco Central es fundamental para mitigar el riesgo sistémico del sistema financiero y las políticas macroprudenciales se deben tomar como parte importante de un conjunto de políticas encaminadas a atenuar los riesgos específicos que enfrente la economía. De esta manera en el caso de Colombia, haber logrado contener excesos de endeudamiento y el riesgo financiero por la gran cantidad de flujos de capital, permitió que la economía no fuera tan vulnerable. 11. Cuales fueron los principales puntos de discusión en la última reunión de la J.D (según la minuta del viernes 28 de junio 2013). Cómo se justificó la decisión de mantener inalterada la tasa de intervención. Los principales puntos que la junta directiva del Banco de la República tomo en consideración como relevantes en la reunión realizada el 28 de junio son: - La inflación anual para el mes de mayo fue de 2%, similar a la de abril. El

promedio de las inflaciones básicas disminuyo a 2,4%. El promedio de las expectativas de inflación es similar a la meta inflación de 3%.

- Se espera que el crecimiento económico colombiano aumente en lo que queda del año en la medida en que el gasto agregado reaccione a las medias de política monetaria y los programas que ejecuta el gobierno nacional. El Banco mantiene un pronóstico de crecimiento del PIB para este año entre 3% y 5%.

- La variación de los mercados internacionales ha generado un incremento en las tasas de interés de los títulos de deuda pública y de los bonos privados. EL crecimiento del crédito bancario en moneda nacional y extrajera nos indica que podría estabilizarse a una tasa mayor que el crecimiento del PIB nominal. Las tasas de interés del crédito siguen disminuyendo.

- El crecimiento del PIB del primer trimestre resulto igual al proyectado por el banco de la republica. La demanda internase freno debido a un menor crecimiento del consumo que fue nivelado con una mayor movilidad de la inversión en obras civiles y construcción

9 Zarate Perdomo, Juan Pablo; Cobo Serna, Adolfo; Gómez Gonzalo, José Eduardo.2012.Lecciones de las

crisis financieras recientes para el diseño e implementación de las políticas monetaria y financiera en Colombia. Borradores de Economía Num. 708

Page 29: Politica Economica

- Se estima que el nivel de términos de intercambio para este año será favorable debido al comportamiento de los precios de los principales productos básicos de exportación; aunque será inferior al promedio del 2012

- El comunicado de la reserva federal acerca de una posible disminución en la cantidad de comprar de activos aumento la volatilidad en los mercados financieros internacionales. Los precios de las acciones han disminuido y se ha fortalecido el dólar. Las tasas a largo plazo de los bonos de las economías avanzadas y emergentes han incrementado.

- La economía global sigue demostrando señales muy distintas. En Europa se continúa con la contracción económica y en Estados Unidos y Japón las perspectivas se ven favorables. El crecimiento de gran parte de las económicas emergentes en Latinoamérica y Asia es muy buena aunque no como se había proyectado.

Como conclusión, en el primer trimestre del 2013 el crecimiento de la economía colombiana fue poco pero igual al proyectado. Se espera que la política monetaria y la fiscal ayuden al crecimiento económico del país a lo largo del año. Debido a los aspectos anteriormente mencionados la junta directiva considero conveniente de mantener la tasa de intervención en 3,25%.