Politica Comercila Trabajo Ine

21
Políticas económicas en un mundo globalizado y política comercial LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS EN UN MUNDO GLOBALIZADO DEFINICIÓN La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las Página 1

description

politica comercial

Transcript of Politica Comercila Trabajo Ine

Polticas econmicas en un mundo globalizado y poltica comercial

Polticas econmicas en un mundo globalizado y poltica comercial

LAS POLTICAS ECONMICAS EN UN MUNDO GLOBALIZADODEFINICIN La globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global. La globalizacin es a menudo identificada como un proceso dinmico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrtico o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolucin informtica, plegando a un nivel considerable de liberalizacin y democratizacin en su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales.Este proceso originado en la Civilizacin Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las ltimas dcadas de la Edad Contempornea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la cada del comunismo y el fin de la Guerra Fra, y contina en el siglo XXI. Se caracteriza en la economa por la integracin de las economas locales a una economa de mercado mundial donde los modos de produccin y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economa) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulacin de capitales junto con la implantacin definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurdico tambin siente los efectos de la globalizacin y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurdica, adems de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadana. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenmeno de asimilacin occidental o de fusin multicultural. En lo tecnolgico la globalizacin depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulacin de personas y la masificacin de las TICs y el Internet. En el plano ideolgico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinters generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la poltica los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez ms gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transicin a la democracia contra los regmenes despticos, y en polticas pblicas destacan los esfuerzos para la transicin al capitalismo en algunas de las antiguas economas dirigidas y la transicin del feudalismo al capitalismo en economas subdesarrolladas de algunos pases aunque con distintos grados de xito. Geopolticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos ms aceptados por la comunidad internacional.La globalizacin econmica consiste en la creacin de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulacin de los capitales: financiero, comercial y productivo. El capital financiero, es el dinero, los prstamos y crditos internacionales y la inversin extranjera. Su caracterstica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnologa puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez. El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehculos, etc) y la mano de obra. El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada pas y tambin hay muchsimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. La globalizacin entonces, vendra a ser como la etapa de culminacin del proceso histrico de expansin del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creacin de un solo mercado mundial. PRINCIPALES AGENTES Los principales agentes o impulsadores de la globalizacin son los bancos y las empresas multinacionales. Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos pases del mundo a travs de sus filiales. Son como un pulpo que hace llegar sus tentculos a varios pases del mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede en los pases desarrollados, son muy poderosas y controlan prcticamente el mercado de los principales rubros de exportacin. Las empresas multinacionales aprovechan la mano de obra barata de los pases en vas de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos pases. Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aqu se trata de hacer crecer el capital financiero a travs de las inversiones en los diferentes pases. Estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva Cork, Londres, Tokio, Pars, Frankfurt, msterdam, Singapur, Hong Kong, etc. Los bancos multinacionales actan unidos en grandes consorcios financieros y algunos abarcan bancos de muchos lugares. Por ejemplo. El consorcio financiero ORION.LOS OTROS AGENTES DE LA GLOBALIZACIN SON:Los tecncratas internacionales, que son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras; los gobiernos, que con sus polticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones; y, los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus prstamos a que los pases adopten mtodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulacin del capital. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Algunas ventajas de la globalizacin son: Se disminuyen los costos de produccin y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores. Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los pases subdesarrollados. Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos. Se descubren e implementan mejoras tecnolgicas que ayudan a la produccin y a la rapidez de las transacciones econmicas. Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podan obtener en los pases subdesarrollados. Algunas desventajas de la globalizacin son las siguientes: Mayor desigualdad econmica entre los pases desarrollados y subdesarrollados debido a concentracin de capital en los pases desarrollados (acumulacin externa de capital). Desigualdad econmica dentro de cada nacin ya que la globalizacin beneficia a las empresas grandes y poderosas. En los pases desarrollados aumentar el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata. Mayor injerencia econmica de parte de los pases desarrollados hacia los pases subdesarrollados o en vas de desarrollo. Degradacin del medio ambiente por la explotacin de los recursos. Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las empresas multinacionales. Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros pases que les ofrezcan mejores ventajas en su produccin. LA GLOBALIZACIN ECONMICAProceso an en curso, es un movimiento, quizs espontneo, por el que las naciones se han ido haciendo ms interdependientes. Cierto es que en la antigedad se dieron situaciones similares. Por ejemplo, los fenicios comerciaban por todo el Mediterrneo y los romanos extendieron sus dominios mediante imponentes calzadas de piedra para mover a sus tropas y extender su economa muy lejos de sus fronteras, desde Egipto hasta Britania Egipto, por ejemplo, fue por dcadas el granero del Imperio. Tambin Espaa, el Reino Unido y Holanda extendieron sus dominios casi por todo el mundo conocido. Pero hay que decir que, en lo econmico, las transacciones comerciales y los movimientos financieros fueron muy limitados. Tanto es as, que las crisis econmicas estuvieron siempre localizadas y no se extendieron globalmente, una circunstancia que, de alguna manera, persiste hoy en da, cuando solo se puede hablar de globalizacin con sentido dentro del mundo financiero. En lo comercial, el mundo camina hacia la globalizacin, manteniendo las actividades comerciales en lo fundamental entre pases fronterizos o regiones concretas. Sin embargo, hay que resaltar que la globalizacin no se reduce a lo comercial o lo financiero; tambin incluye aspectos culturales, polticos y sociales, lo que da origen a un nuevo orden que se caracteriza en lo esencial por cuatro caractersticas principales: Importantes movimientos de personas de un pas a otro. Enorme flujo de capitales entre fronteras. Intensificacin del comercio internacional. Y muy singularmente, fuerte innovacin tecnolgica. De manera que, desde 1945 hasta hoy, se pueden identificar seis etapas hacia la globalizacin, la ltima de las cuales ha constituido una nueva situacin despus de la crisis financiera que se extendi desde Estados Unidos en 2008 que an no sabemos con exactitud qu evolucin tomar. Estas etapas son: 1945-1960. La gran maquinaria industrial. Acabada la Segunda Guerra Mundial, la URSS, Estados Unidos y algunos pases europeos se encontraron con potentes industrias crecidas al calor del conflicto blico: automviles, ferrocarriles, aviacin, industrias electrnicas, etc. Paralelamente, surga un boom inmobiliario que se una a un enorme crecimiento demogrfico: el conocido como baby boom. El PIB de todos los pases industrializados se doblaba, al igual que lo hacan el poder adquisitivo de las clases medias y el consumo. 1960-1973. Turbulencias geopolticas. Son aos de prosperidad econmica, unidos a las tensiones provocadas por la Guerra Fra. Es un perodo que culmina con el embargo del petrleo de la OPEP, la Organizacin de Pases Exportadores del Petrleo; una dcada de fuerte descolonizacin en gran parte de frica, donde surgieron ms de 30 nuevos pases. Adems, fue una poca de grandes cambios que conoca la llegada del hombre a la Luna, los movimientos revolucionarios en Sudamrica, el asesinato de Kennedy, la guerra de Vietnam, y un largo etctera de sucesos que culminaban en 1968 con el Mayo francs. Tambin es el tiempo del nacimiento de la OLP, Organizacin para la Liberacin de Palestina, y la Guerra de los Seis Das de 1967, que culminaba con la ocupacin israel de los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania y de los Altos del Goln en Siria. 1973-1982. Estanflacin de origen energtico. Estancamiento econmico y fuerte inflacin es lo que se denomina estanflacin. El embargo de petrleo de la OPEP llevaron los precios del petrleo a crecer un 70%. Su consecuencia no se hizo esperar: enorme inflacin, estancamiento econmico y paro. Se acababan los das de la riqueza econmica de posguerra, una situacin que dio origen a mltiples privatizaciones de empresas pblicas de los servicios propiedad del Estado, sobre todo en Estados Unidos. Tambin fue el tiempo de la revolucin iran y la posterior guerra entre Irak e Irn. 1982-1989. Se impone el liberalismo econmico y la economa de mercado. El presidente americano Ronald Reagan formaba gobierno en 1981. Arrancaba el supply-side economics, una estrategia econmica dirigida a incentivar la produccin de bienes y servicios en la idea de que la oferta crea su propia demanda segn la ley de Say, uno de los economistas de la escuela clsica. A esto se uni la liberalizacin econmica y la reduccin de impuestos. De manera casi automtica, crecieron los ingresos del Estado americano por el incremento de la productividad y el impulso del ahorro, lo que traa consigo una mayor creacin de empleo y un fuerte crecimiento econmico. Se reducan las tasas inflacionarias, logrando activar nuevamente el consumo y el crdito bancario. En Inglaterra, Margaret Thatcher, elegida primer ministro en 1979, segua el mismo criterio. Una ola liberal se extendi por los pases occidentales, acabando definitivamente la poltica keynesiana de despus de la Segunda Guerra Mundial. Caa el muro de Berln en 1989 y finalizaba la bipolarizacin de las dos potencias. Fue una poca, sin embargo, conocedora de una de las mayores crisis financieras del siglo, la conocida crisis de deuda de muchos pases latinoamericanos que se declararon incapaces de cumplir con sus compromisos de dbito con los organismos internacionales, particularmente con el FMI, el Fondo Monetario Internacional. 1989-2000. La sociedad interconectada. La noche del 9 al 10 de noviembre de 1989 caa el muro de Berln. Las consecuencias no se hicieron esperar: el 25 de diciembre de 1991 dimita Mijal Gorbachov, llamado padre de la Perestroika. Se desintegraba la Unin Sovitica, y con ella el sistema de bloques; un fenmeno que dio paso a la apertura de las fronteras mundiales, al uso intensivo de las tecnologas de la informacin y las telecomunicaciones, a la aparicin de Internet y al arranque definitivo de la globalizacin econmica. El comercio mundial se desarroll de manera explosiva, como lo hicieron los avances tecnolgicos en todos los campos, especialmente con el desarrollo de los microprocesadores electrnicos que revolucionaron la industria all donde llegaron sus aplicaciones, incluida la medicina. La economa mundial volvi a crecer y los mercados financieros se globalizaron. El mundo conoca una nueva explosin de crecimiento econmico que se detena en cierta manera por la llamada crisis de las puntocom, empresas tecnolgicas que indujeron una fuerte crisis de capitales, si bien contenida en el tiempo. 2000-2010. El mundo globalizado en crisis financiera global. Japn, la segunda economa del mundo detrs de Estados Unidos, haba mostrado signos de agotamiento al inicio de la dcada de 1990 cuando sus bancos no pudieron aguantar la prdida de valor de sus activos inmobiliarios que haban realizado aos antes. Despus vendra las hipotecas suprime y la crisis financiera global iniciada en 2007 que se expanda por todo el mundo occidental desde Estados Unidos a partir de 2008. Las guerras econmicas se vean ya de manera patente y se iniciaba un movimiento del centro de gravedad econmico mundial hacia el este. Asia, cuya economa en conjunto representaba algo menos del 20% del total en 1970, superaba el 28% en 2007, mientras que la Europa comunitaria caa del 34% al 25% en el mismo perodo, a la vez que Estados Unidos Factores que impulsan su desarrollo: Apertura de mercados nacionales: Librecomercio. Fusiones entre empresas: Multinacionales. Nacionales: Librecomercio. Fusiones entre empresas: Multinacionales. Eliminacin de empresas pblicas: Privatizaciones. Desregulacin financiera internacional a favor del libre comercio: los Tratados de libre comercio.Beneficios potenciales: Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el poder monopolista. Mejoras en la comunicacin y cooperacin internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos. Impulso desarrollo cientfico-tcnico al ser lucrativo. Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economas nacionales. Eliminacin de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes y servicios.Riesgos: Irresponsabilidad de empresas y multinacionales. Aumento de desequilibrios econmicos, sociales y territoriales. Descuido sobre los ndices de desarrollo humano: aumento de la pobreza. Prdida de factores que no se adapten a la competencia.Cules son los pases ms globalizados?Singapur es el pas ms globalizado del mundo, por delante de Irlanda, Suiza, EEUU y Pases Bajos.

Espaa ha cado dos puestos en la lista de pases ms globalizados del mundo, hasta el nmero 26, un ranking que encabeza Singapur, seguido de Irlanda, Suiza, Estados Unidos y Pases Bajos, segn el ltimo 'Indice de Globalizacin' realizado por la consultora A.T. Keraney y la revista 'Foreign Policy'.

El informe, que mide la integracin econmica, personal, poltica y tecnolgica de 62 pases, explica que la cada de Espaa est relacionada con la prdida de inversin extranjera a favor de otros pases de Europa Central y del Este, as como de Asia.

Asimismo, la contribucin espaola en la guerra contra el terrorismo liderada por Estados Unidos ha favorecido que pierda ms de la mitad de puntuacin que obtuvo el pasado ao en lo referente al mantenimiento de la paz. Este ao, Espaa ha bajado hasta el puesto nmero 25 en este epgrafe.

Espaa ha conseguido avances significativos en materia tecnolgica. En este sentido, se ha registrado un aumento de usuarios de Internet muy superior al experimentado en otros pases de Europa Occidental. Adems, las transacciones 'online' han aumentado, favorecidas por un incremento del 50% de las instalaciones de 'hosts' y servidores seguros.

Respecto a otros rankings especficos realizados por las citadas firmas, Espaa se sita en el quinto puesto en lo que se refiere a organizaciones internacionales y en el sexto en cuanto a la elaboracin de Tratados. En lo referente a la inversin extranjera, nuestro pas alcanza la posicin nmero once.

SINGAPUR, A LA CABEZA.

Por otra parte, Singapur lidera el ranking de pases ms globalizados del mundo, un puesto que haba ocupado Irlanda en los ltimos tres aos. Este ltimo ha cado un puesto a consecuencia de la disminucin de las inversiones extranjeras y de los intercambios comerciales. La participacin en la poltica internacional y sus vnculos con el comercio exterior son los factores que han situado al pas asitico a la cabeza de esta lista, mientras la cada de Irlanda, que ha bajado un puesto, est relacionada con la disminucin de las inversiones extranjeras y del comercio.

Estados Unidos ha logrado ascender en el ndice del sptimo al cuarto puesto debido a su solidez tecnolgica, dado que constituye el pas con ms usuarios de Internet y con mejor seguridad en sus servidores. En el mbito poltico y econmico, el pas ocupa el puesto 57 en las variables de poltica internacional y diplomtica.

Por el contrario, Rusia ha experimentado uno de los mayores descensos respecto al ao anterior, al caer ocho puestos hasta la posicin nmero 52. La economa registr un continuado descenso del comercio que se reflej significativamente en su PIB. Por otro lado, la accin de las autoridades fiscales y judiciales contra la petrolera Yukos y los ataques terroristas de las fuerzas chechenas han favorecido una disminucin de la inversin extranjera, segn indica el informe.

INVERSIONES EXTRANJERAS

Un total de nueve pases de Europa Occidental se sitan entre los veinte primeros puestos del ranking, a pesar de que muchos de ellos no han conseguido avanzar en integracin internacional respecto al pasado ao. Destaca la ausencia de Alemania y Portugal de los primeros puestos de la lista, debido a la cada de las inversiones extranjeras.

Sin embargo, las nuevas relaciones de algunos pases de Europa Central y del Este con la UE han mejorado el panorama de las inversiones extranjeras en Europa. As, pases como Croacia, Rumania y Bulgaria han experimentaron un importante crecimiento de sus intercambios comerciales.

No obstante, la Repblica Checa, Eslovaquia y Eslovenia ha descendido en la lista por la disminucin de la inversin extranjera, debido al debilitamiento de su competitividad en relacin a los costes.

El informe destaca que, a pesar de que los pases europeos estn internacionalmente integrados en los aspectos polticos, dicha variable ha registrado una puntuacin bastante baja, dado que los recursos destinados en 2003 para el mantenimiento de la paz, tanto financieros como personales, result muy escueto.

El documento revela adems que los pases que estn ms integrados internacionalmente gastan ms en educacin pblica, especialmente aquellos pases que se encuentran en vas de desarrollo. Asimismo, el informe explica que la poblacin de los pases ms globalizados disfruta de ms derechos y libertades civiles, puesto que la integracin internacional es una manera de conseguir que los Gobiernos mantengan su honestidad.

Las polticas que se aplican ante un mundo globalizado

Convergencia y diversidad de las polticas econmicas ante el mundo globalizadoa. La economa poltica de la globalizacin

La globalizacin por la que atraviesa actualmente el sistema-mundo-capitalista (Wallerstein) es el resultado -para ponerlo en trminos de la economa poltica de Marx- principalmente de la revolucin de las fuerzas productivas, que desde los aos setenta vienen operando desde determinados nichos vinculados a la generacin de conocimientos, informacin y tecnologas. Este proceso repercuti profundamente sobre la divisin del trabajo, tanto al interior de los mbitos nacionales de los pases ms desarrollados, como sobre las relaciones econmicas internacionales.

La consecuencia ms palpable de todo esto es el agrandamiento de la brecha entre pases ricos y pases pobres, que es medida mediante distintos indicadores del reparto desigual de la riqueza que genera el sistema-mundo dominante. Si en la divisin del trabajo clsica industrial lo que se valoraba era la fuerza fsica del obrero, hoy en cambio, con la globalizacin, son las capacidades mentales y las habilidades tcnicas los ejes o referentes principales de la valoracin de cualquier tipo de trabajador que se ponga al servicio del capital, ya se trate de un simple operario de mquina, un campesino, profesional tcnico o un director de empresa.

Una de las fuentes de la ganancia en el capitalismo consiste en que el valor de uso de las capacidades reales del ser humano son infravaloradas, por lo que el nivel real de la valoracin, medido por ejemplo en el salario, est condicionado por el conflicto capital-trabajo que la globalizacin no ha suprimido.

POLTICA COMERCIALSon las estrategias y las generaciones de mecanismos para poder impulsar todo el proceso de integracin econmica que haya en un pas, as va logrando fortalecer todos los flujos de comercio de la inversin entre el pas involucrado y el resto del mundo. La poltica comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un pas con el resto del mundo.El objetivo principal de la Poltica Comercial es el de reducir los costos domsticos de produccin, contribuir al desarrollo, modernizar el aparato productivo y convertir al pas en un lugar atractivo para producir, diversificar la oferta exportable y ampliar los mercados de destino de nuestros productos de exportacin.

INSTRUMENTOS DE POLTICA COMERCIALLos instrumentos de poltica comercial dentro de un marco de integracin son determinados por las polticas econmicas de los pases con base en sus modelos de desarrollo. Dichos instrumentos influyen en la evolucin de las funciones de las aduanas, mismas que se encargan de ejecutar en frontera la aplicacin de las medidas arancelarias y no arancelarias, tanto a la importacin como a la exportacin de las mercaderas, y que deben estar reflejados en instrumentos jurdicos. Sin embargo, en la medida que existe una mayor globalizacin y apertura econmica, en esa medida el papel de las aduanas como instrumento de facilitacin comercial cobra importancia en los procesos de integracin. A continuacin detallaremos los instrumentos ms importantes de la poltica comercial: Aranceles Subsidios Cuotas a la importacin y restricciones voluntarias a la exportacin Requisito de contenido nacional Polticas antidumping Polticas administrativas

1. Arancel Un arancel es el impuesto o gravamen que se aplica a los bienes, que son objeto de importacin o exportacin. El ms extendido es el que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes. Un arancel es un impuesto de importacin, la forma ms antigua de poltica comercial, se dividen en dos categoras: Los Aranceles especficos se imponen como un cargo fijo por cada unidad de bien importado. Los Aranceles ad valorem se imponen como una tarifa proporcional al valor de un bien importado. Un arancel eleva el costo de los productos importados, en relacin con el costo de los productos nacionales. Si bien el objetivo principal de la mayora de los aranceles consiste en proteger tanto a productores y empleando nacionales de la competencia extranjera, tambin elevan los ingresos del gobierno. En cuanto a los aranceles, es importante comprender quien sufre y quien gana. El gobierno gana, porque el arancel eleva sus ingresos. Los productores nacionales ganan, porque el arancel los protege de los competidores extranjeros, al incrementar el costo de los bienes extranjeros importados. Los consumidores pierden, porque deben pagar ms por ciertas importaciones.

EFECTOS DE LOS ARANCELES

La imposicin de un arancel aumentar el precio nacional del bien obligando a los consumidores a reducir sus compras y a los productores nacionales a aumentar su oferta.

La produccin reducir el bienestar de los consumidores y aumentar el de los productores al sustituir bienes importados ms baratos por produccin nacional.

Por lo tanto, la imposicin de un arancel del t por ciento, elevada curva de oferta de W a Wt, los aranceles tienen efectos por su aumento distorsionado de los precios, que lleva a dos reacciones: Una disminucin de la demandada de los consumidores. Un aumento de la cantidad ofertada por los productores. El subsidio es una alternativa a los aranceles.

2. SubsidiosUn subsidio es una asistencia financiera gubernamental a un producto nacional. Los subsidios toman muchas formas, que incluyen donativos en efectivo, prstamos de bajo inters, concesiones fiscales y la participacin del capital gubernamental en firmas nacionales. Al reducir los costos, los subsidios ayudan a los productores en dos formas: lo ayudan a competir frente a las importaciones extranjeras baratas y los ayudan a ganar mercado de importacin.

Las principales ganancias de los subsidios corresponden a los productos nacionales, cuya competitividad internacional se ve incrementada como resultado. Pero los subsidios deben pagarse. Generalmente el pago se hace a travs de la exigencia de impuestos. Por lo que, si los subsidios generan beneficios capaces de exceder los costos es una hiptesis que debe debatirse. En la prctica muchos subsidios no san tan exitosos en el incremento de la competitividad internacional de los productores nacionales, pues tienden a proteger la ineficacia, en lugar de promover la eficiencia.

3. Cuotas a la importacin y restricciones voluntarias a la exportacinUna cuota de importacin es una restriccin directa sobre la cantidad que un bien puede importar a un pas. La restriccin normalmente se hace cumplir mediante la expedicin de licencias de importacin para un grupo de individuos o firmas. Una variante de las cuotas de importacin son las restricciones voluntarias de exportacin (RVE). Esta es una cuota que el pas exportador impone, generalmente como producto de la solicitud que de ella hace el gobierno del pas importador. Los productores extranjeros aceptan las RVE, ya que, de no hacerlo, podran desencadenarse aranceles o cuotas de importacin punitivas que causaran un dao mucho mayor. Estar de acuerdo con una RVE se considera una manera de salir librado lo mejor posible de una mala situacin al mitigar las presiones proteccionistas en un pas. Como los aranceles y subsidios, tanto las cuotas de importacin como las RVE benefician a los productores nacionales. Las cuotas no benefician a los consumidores. Una cuota de importacin o una RVE siempre eleva el precio nacional de un bien importado.

4. Requisito de contenido nacionalEste establece que cierta fraccin especfica de un bien se produzca dentro del pas. Las regulaciones de contenido nacional han sido ampliamente utilizadas por pases en vas de desarrollo, como un dispositivo para cambiar su prctica de manufactura de simple ensamble de productos, cuyas partes son fabricadas en otro lugar a la manufactura local de componentes. De manera ms reciente, la cuestin del contenido nacional ha sido adoptada por varios pases desarrollados como EE.UU. Para un producto nacional de partes componentes, las regulaciones de contenido nacional proveen proteccin de la misma manera en que una cuota de importacin lo hace, es decir, limita a la competencia extranjera. Los efectos econmicos tambin son los mismos.5. Polticas antidumpingEl dumping se define como la venta de bienes en un mercado extranjero a un menor costo que el de produccin, o bien como la venta de bienes en un mercado extranjero el precio por debajo del valor "justo" del mercado. Las practicas dumping se consideran como un mtodo mediante las firmas liberan su produccin excesiva en los mercados extranjeros. Las polticas antidumping, son regulaciones diseadas para castigar a las firmas extranjeras que se dedican a inundar el mercado con productos a bajo precio (dumping) y proteger, por lo tanto, a los productores nacionales de una competencia extranjera desventajosa. Aunque las polticas antidumping varan en cierta medida, la mayora es similar a la poltica de EE.UU. 6. Polticas administrativasLas polticas administrativas de comercio son regulaciones burocrticas diseadas para restringir los niveles de importacin. Algunos podran aseverar que los japoneses son los maestros de este tipo de barreras comerciales, en la actualidad, el arancel formal y las barreras no arancelarias de Japn se encuentran en la restriccin ms baja del mundo. Sin embargo, los crticos afirman que las barreras administrativas informales en relacin con las importaciones, exceden cualquier compensacin. Los gobiernos adicionalmente utilizan a veces una gama de polticas informales o administrativas para restringir las importaciones y promover las exportaciones. Estas son regulaciones burocrticas diseadas para restringir los niveles de importacin. Como con todos los instrumentos de la poltica comercial, los administrativos benefician a los productores y daan a los consumidores, a quienes se les niega el acceso a productos extranjeros posiblemente superiores en calidad.

Pgina 11