Politica

9
Política La política (del latín politicus y ésta del griego antiguo πολιτικός 'civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano') es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por personas libres, resuelve los proble- mas que le plantea su convivencia colectiva. Es un queha- cer ordenado al bien común. Es la ciencia que se encarga del estudio del poder público o del Estado. Algunos autores presentan al uso legítimo de la fuerza como la característica principal de la políti- ca. Siguiendo con esta definición la política es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Ésta promue- ve la participación ciudadana ya que posee la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común. 1 Concepciones históricas de la po- lítica Definiciones clásicas apuntan a definir política como el “ejercicio del poder” en relación a un conflicto de in- tereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Carl Schmitt de la política como juego o dialéctica amigo- enemigo, que tiene en la guerra su máxima expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de indivi- duos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían en su provecho. También está Max Weber, que define la política estrictamente en función del poder. Una perspectiva opuesta contempla la política un senti- do ético, como una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr obje- tivos provechosos para el grupo. Así las definiciones pos- teriores del término han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso. Una definición intermedia, que abarque a las otras dos, debe incorporar ambos momentos: medio y fin, violencia e interés general o bien común. Podría ser entendida co- mo la actividad de quienes procuran obtener el poder, re- tenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin que se vincula al bien o con el interés de la generalidad o pueblo. [1] Gramsci concebía la ciencia de la política tanto en su contenido concreto como en su formación lógica, como un organismo en desarrollo. Al comparar a Maquiavelo con Bodin afirma que éste crea la ciencia política en Francia en un terreno mucho más avanzado y complejo que Maquiavelo y que a Bodin no le interesa el momen- to de la fuerza, sino el del consenso. En la misma pági- na Gramsci opina que el primer elemento, el pilar de la política, “es el que existen realmente gobernados y go- bernantes, dirigentes y dirigidos. Toda la ciencia y el arte político se basa en este hecho primordial, irreductible (en ciertas condiciones generales)" [2] El ejercicio de la política permite gestionar los activos del estado nacional, también resuelve conflictos dentro de las sociedades adscritas a un estado específico lo que permite la coherencia social, las normas y leyes que determine la actividad política se vuelven obligatorias para todos los integrantes del estado nacional de donde proceden tales disposiciones Es importante señalar que Frank Goodnow, hace una especial acentuación sobre la función de la política que corresponde a la voluntad del Estado. Esta se comple- menta en su ejecución a través del gobierno. Cabe señalar que la política solo es funcional, cuando permite poner reglas entre los gobernantes y los gobernados, los cuales son doblegados a la voluntad de las acciones que se desean orientar con el propósito de alcanzar un determinado fin. 2 Objeto de Estudio de la Política Según Max Weber, Raymond Aron, George Vedel y Maurice Duverger, el objeto de estudio de la política es el “poder”. [3] 2.1 Política Dogmática Política dogmática es concebir el proceso político como mantenimiento de una estrategia considerada ortodoxa, identificada con la “verdad”, es decir, que no tiene criterio de discusión. [4] 2.2 Política Funcional Conjunto de lineamientos discrecionales que aplican a un proceso, subproceso o unidad para facilitar la toma de de- cisiones congruentes con lo que los líderes de los procesos y unidades requieren para gestionar las actividades. Una política funcional admite discreción. 1

description

Concepto de politica

Transcript of Politica

  • Poltica

    La poltica (del latn politicus y sta del griego antiguo 'civil, relativo al ordenamiento de la ciudad olos asuntos del ciudadano') es una rama de la moral quese ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedadlibre, compuesta por personas libres, resuelve los proble-mas que le plantea su convivencia colectiva. Es un queha-cer ordenado al bien comn.Es la ciencia que se encarga del estudio del poder pblicoo del Estado. Algunos autores presentan al uso legtimode la fuerza como la caracterstica principal de la polti-ca. Siguiendo con esta denicin la poltica es el ejerciciodel poder que busca un n trascendente. sta promue-ve la participacin ciudadana ya que posee la capacidadde distribuir y ejecutar el poder segn sea necesario parapromover el bien comn.

    1 Concepciones histricas de la po-ltica

    Deniciones clsicas apuntan a denir poltica como elejercicio del poder en relacin a un conicto de in-tereses. Son famosas las deniciones fatalistas de CarlSchmitt de la poltica como juego o dialctica amigo-enemigo, que tiene en la guerra su mxima expresin, ode Maurice Duverger, como lucha o combate de indivi-duos y grupos para conquistar el poder que los vencedoresusaran en su provecho. Tambin est Max Weber, quedene la poltica estrictamente en funcin del poder.Una perspectiva opuesta contempla la poltica un senti-do tico, como una disposicin a obrar en una sociedadutilizando el poder pblico organizado para lograr obje-tivos provechosos para el grupo. As las deniciones pos-teriores del trmino han diferenciado poder como formade acuerdo y decisin colectiva, de fuerza como uso demedidas coercitivas o la amenaza de su uso.Una denicin intermedia, que abarque a las otras dos,debe incorporar ambos momentos: medio y n, violenciae inters general o bien comn. Podra ser entendida co-mo la actividad de quienes procuran obtener el poder, re-tenerlo o ejercitarlo con vistas a un n que se vincula albien o con el inters de la generalidad o pueblo.[1]

    Gramsci conceba la ciencia de la poltica tanto en sucontenido concreto como en su formacin lgica, comoun organismo en desarrollo. Al comparar a Maquiavelocon Bodin arma que ste crea la ciencia poltica enFrancia en un terreno mucho ms avanzado y complejo

    que Maquiavelo y que a Bodin no le interesa el momen-to de la fuerza, sino el del consenso. En la misma pgi-na Gramsci opina que el primer elemento, el pilar de lapoltica, es el que existen realmente gobernados y go-bernantes, dirigentes y dirigidos. Toda la ciencia y el artepoltico se basa en este hecho primordial, irreductible (enciertas condiciones generales)"[2]

    El ejercicio de la poltica permite gestionar los activos delestado nacional, tambin resuelve conictos dentro de lassociedades adscritas a un estado especco lo que permitela coherencia social, las normas y leyes que determine laactividad poltica se vuelven obligatorias para todos losintegrantes del estado nacional de donde proceden talesdisposicionesEs importante sealar que Frank Goodnow, hace unaespecial acentuacin sobre la funcin de la poltica quecorresponde a la voluntad del Estado. Esta se comple-menta en su ejecucin a travs del gobierno. Cabe sealarque la poltica solo es funcional, cuando permite ponerreglas entre los gobernantes y los gobernados, los cualesson doblegados a la voluntad de las acciones que se deseanorientar con el propsito de alcanzar un determinado n.

    2 Objeto de Estudio de la Poltica

    Segn Max Weber, Raymond Aron, George Vedel yMaurice Duverger, el objeto de estudio de la poltica esel poder.[3]

    2.1 Poltica Dogmtica

    Poltica dogmtica es concebir el proceso poltico comomantenimiento de una estrategia considerada ortodoxa,identicada con la verdad, es decir, que no tiene criteriode discusin.[4]

    2.2 Poltica Funcional

    Conjunto de lineamientos discrecionales que aplican a unproceso, subproceso o unidad para facilitar la toma de de-cisiones congruentes con lo que los lderes de los procesosy unidades requieren para gestionar las actividades. Unapoltica funcional admite discrecin.

    1

  • 2 4 TEORAS E IDEOLOGAS POLTICAS EN EL ESPECTRO POLTICO

    3 Sistemas polticos Anarqua Autocracia Comunismo Conservadurismo Cleptocracia Dictadura Demarqua Democracia directa Democracia participativa Democracia Fascismo Progresismo Socialdemocracia Liberalismo Monarqua absoluta Monarqua parlamentaria Noocracia Plutocracia Repblica Socialismo Teocracia Tecnocracia

    3.1 CapitalismoCapitalismo es un sistema socio-econmico surgido delas condiciones histricas posteriores al hundimiento delmodo de produccin feudal. Durante el siglo XIX y XX,el capitalismo se congur como una ideologa poltica ylos partidarios de este sistema socioeconmico sintetiza-ron y racionalizaron una ideologa poltica justicatoriade este sistema a partir de los principios ms renadossobre los derechos de propiedad privada. As pues exis-ten actualmente dos grandes vertientes del capitalismo:aquellos que creen en religiones y entidades con autori-dad moral sobre el cuerpo humanoconservadores deaquella ms acabada y actual que cree en la propiedad deuno mismo y el principio de no agresin liberales.[5]

    Cada persona poseer legtimamente cualquier recurso,que no tuviera dueo anteriormente, del que se apropieo que provenga del resultado de su trabajo. El sistema

    de ttulos de propiedad est relacionado tambin con estepunto. Este sistema establece el derecho de cada personaa su propia persona, el derecho a donar, dar en herencia(y en consecuencia a heredar) y el derecho al libre inter-cambio de bienes sobre los que tenga legtima propiedad.Por eso es frecuente, que el capitalismo se identique conel libre mercado. En este punto friccionan el capitalis-mo y las dems ideologas, porque mientras que para unsocialista, por ejemplo, lo justo sera que una herramientapueda ser usado por todos, y que por tanto la propiedad deuna herramienta es de todos, para el capitalista lo injustoes que alguien pretenda hacer uso de esa herramienta sinsu consentimiento.

    4 Teoras e ideologas polticas enel espectro poltico

    Esquema bidimensional que muestra las ideologas principalesdentro del espectro poltico. En rojo el totalitarismo o estatismo,en azul el capitalismo antiguo o conservadurismo tradicionalista,en amarillo el totalismo o socialismo, en verde el liberalismo ocapitalismo despus de las revoluciones burguesas. El eje verti-cal corresponde al eje moral (autoritarismo-libertarismo) y el ejehorizontal al eje econmico (izquierda-derecha).

    Todas las ideologas polticas se agrupan en torno a dosdimensiones que son la econmica y la social. La dimen-sin econmica est integrada por dos ideologas opues-tas, izquierda-derecha, que forman una lnea horizontal yla dimensin social est integrada por otras dos ideologasopuestas, autoritarismo-libertarismo,[5][6][7] que formanuna lnea vertical. Juntas estas dos dimensiones integranun mapa ideolgico en el cual podemos encontrar cuatrograndes sistemas como el totalitarismo, conservadurismo,socialismo y el liberalismo, y el punto en donde se cruzanlas dos lneas se considera como el centro poltico.[6][7]

    4.1 TotalitarismoSe conoce como totalitarismos a las ideologas, losmovimientos y los regmenes polticos donde la libertadest seriamente restringida y el Estado ejerce todo elpoder sin divisiones ni restricciones.

  • 34.2 ConservadurismoSe denomina conservadurismo al conjunto de doctrinas,corrientes, opiniones y posicionamientos, generalmentede centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones[8]y que son adversos a los cambios polticos, sociales o eco-nmicos radicales, oponindose al progresismo. En un es-tado conservador, los ciudadanos estn sujetos a la auto-ridad estatal, principalmente en los aspectos sociales desu vida, pero suele haber una gran libertad en el aspec-to econmico coexistiendo con una gran competitividadindividual y empresarial.[5][6][7]

    4.3 SocialismoEn el espectro de cuadrantes es una ideologa ubicada en-tre el libertarismo y la ideologa izquierdista. El socialis-mo cree que la sociedad debe organizarse a lo largo de laslneas sociales en benecio de todos, en lugar de para loque se percibe como el benecio de unos pocos. Sus prin-cipales ideas son la oposicin al capitalismo, y una creen-cia en la igualdad, tanto poltica como econmica.[5][6][7]

    4.4 LiberalismoEs una ideologa encasillada entre el libertarismo y laideologa derechista. El liberalismo considera a la liber-tad individual como el ms alto valor social y econmico.El liberalismo propugna el derecho a disentir de la orto-doxia. La descripcin anterior ana los aspectos socialesdel liberalismo de los Estados Unidos con los aspectoseconmicos del liberalismo europeo.Para Sandeep Jaitly existen dos grandes variantes: laescuela austraca, donde los objetos no tienen un valorintrnseco de por s sino que lo tienen porque estos satis-facen los nes humanos, y el objetivismo, donde se sueleargumentar lo contrario, es decir, sostiene que el valor esintrnseco al bien.[9] As mismo, Jaitly advierte que hayautoproclamados liberalistas en Estados Unidos que con-funden las dos variantes.[9]

    Para los partidarios de la ideologa objetivista liberal, elorden social capitalista descansa sobre la nocin de quecada ser humano es dueo de s mismo y que, en conse-cuencia, tiene total soberana sobre su cuerpo. Para losque aceptan esta idea sin reservas, entonces nadie puedeinvadir, agredir o intervenir de manera legtima el cuer-po de otra persona. Esto ha suscitado enconados deba-tes entre partidarios del capitalismo, conservadores y li-berales, en cuestiones como el aborto, la eutanasia o elmatrimonio entre personas del mismo sexo. Por ejemplo,Ayn Rand, partidaria del objetivismo, rechazaba las le-yes referentes a las uniones entre homosexuales, pero noporque creyese que los homosexuales no tienen derechoa establecer parejas, sino porque no crea que el estado-ni nadie excepto los propios individuos- tuviera la legiti-midad de decidir u homologar como deban establecerse

    las relaciones entre personas.[10] Incluso, algunos defen-sores capitalistas extremos rechazan frontalmente la de-mocracia como sistema, pues dicen que atentan contra lasminoras.[cita requerida]

    Mientras los socialdemcratas aceptan la idea de la recau-dacin por medio de impuestos para ser gestionado pbli-camente las ideologas ultraliberales abogan por impues-tos unipersonales hiperreducidos o se oponen ferozmenteal cobro de impuestos (calicndolo de robo) o impo-sicin de normas morales sobre otros considerando dichaimposicin contraria al principio de no agresin que de-enden. Sin embargo, en la prctica ninguna organizacino partido poltico de amplia implantacin ha sugerido lasupresin total de los impuestos.En el estatus de negacin a la accin poltica de un Esta-do sobre los individuos, hace que un liberal muchas ve-ces sea denido en ocasiones como conservador, puestoque un estatista ve a los capitalistas en general como de-fensores de las normas tradicionales. Sin embargo, estono es cierto en todo los casos, ya que muchos liberalesno deenden que la tradicin se mantenga, sino que serespete que las personas son libres de elegir su caminoy que por tanto no deben introducirse normas articialesdestinadas a inculcar en la sociedad lo que el plani-cador econmico, en la mayora de los casos un gobiernodemocrticamente elegido, considere 'correcto'. Tambindebera distinguirse entre la ideologa capitalista liberal,el corporativismo empresarial y el capitalismo de estado(modelo conservador).[11][12][13]

    Esquema bidimensional que muestra la subdivisinde las ideologas principales dentro del espectro po-ltico.

    Esquema bidimensional que muestra la colocacinde distintos personajes histricos dentro del espectropoltico.

    5 Otras clasicaciones de las ideo-logas polticas

    Se consideran otras dimensiones aparte de las dos tpi-cas, en funcin de si se busca el perfeccionamiento de lahumanidad o de solo una cultura, nacin, sociedad o in-dividuo, si una ideologa es progresista o conservadora,individualista o totalista, si hay aceptacin o rechazo dela propiedad privada,[14] o en funcin de si su cultura estinuenciada por otras. [15][16][17]

  • 4 5 OTRAS CLASIFICACIONES DE LAS IDEOLOGAS POLTICAS

    Otra clasicacin de las ideologas polticas.[14]

    5.1 Sobre las interacciones culturales ehistricas

    5.1.1 Progresistas

    Son aquellas ideologas que proponen un nalismo hist-rico racionalista o positivista basado solo en el perfec-cionamiento de la humanidad (antropocentrismo) que vams all de las decisiones individuales o colectivas. Ven ala historia como un camino de realizacin y perfecciona-miento. Las ideologas econmicas de derecha creen queya se ha llegado a tal perfeccionamiento despus del mo-vimiento ilustrado y de la revolucin francesa, mien-tras que las ideologas econmicas de izquierda que sur-gieron despus de la revolucin industrial consideranque esta sociedad es injusta y que la plena realizacin hu-mana slo se dar cuando sea superada.[14]

    Al contrario de las ideologas romnticas, que no suelenidenticarse con el statu quo, las ideologas evolucionistasse identican con posturas progresistas o reformistas.[14]

    5.1.2 Romnticas

    Son las ideologas que por el contrario de las ideologasracionales proponen un nalismo histrico romntico

    basado en los ideales individuales o colectivos. Noven a la historia como un camino de realizacin yperfeccionamiento.[14] Algunas ideologas como el liber-tarismo carecen de un nalismo histrico concreto y nie-gan todo determinismo histrico que restrinja o atente encontra de la libertad individual. Las ideologas autorita-rias ven como el sujeto de la historia a la nacin, a la cul-tura o a la ley del ms fuerte (egocentrismo, teocentrismo,etnocentrismo o estatocentrismo). Este dominio no tieneuna fundamentacin racional sino vital y emocional.[14]A diferencia de las ideologas dentro del espectro pro-gresista que adoptan cambios parciales y graduales pro-pios de posturas reformistas, las ideologas romnticasse asocian ms a cambios totales propios de posturasrevolucionarias, reaccionarias y militaristas.[14]

    5.1.3 Aculturacin poltica

    Los renacimientos son otro tipo de ideologas dinmi-cas de un marco histrico mucho ms amplio que puedeadoptar tintes progresistas o romnticos ya sea con el nde mejorar la humanidad o con el n de cumplir los idea-les individuales y colectivos de una cultura o una nacintomando como marco de referencia sociedades, civiliza-ciones o culturas anes preexistentes ms antiguas. Por lotanto se diferencia del reformismo y las revoluciones, enla que estos solo se basan en cambios que dan solucionesa problemticas generadas dentro del mismo curso de suhistoria, mientras que un renacimiento toma de referen-cia para la solucin de sus problemas la forma de procederde otras culturas muertas ms antiguas.[16] En otras pala-bras el renacimiento es la adopcin de una solucin yaestablecida en otra cultura, mientras que el reformismo ylas revoluciones son producto del dinamismo interno y deadaptacin al medio dando nuevas soluciones inventadasdentro del curso de la historia de la misma cultura. Ejem-plo de un renacentismo reciente es el Partido Nacional-socialista Obrero Alemn, ya que este mezcl la ideolo-ga del partido con aspectos de la cosmogona germnicaprecristiana.El herodianismo, kemalismo o aculturacin poltica esun especie de cambio por imitacin que se diferencia delrenacimiento en que la solucin a problemticas se to-man no de otra cultura antigua sino de una cultura do-minante, competidora o paralela en la escala temporal,es decir, adoptan soluciones prestadas tanto en la dimen-sin social como econmica, mientras tanto el reformis-mo solo suele tomar cambios prestados de la dimensineconmica pero guardan caractersticas en la dimensinsocial ajustndola al nuevo contexto con tintes propios.Ejemplos de herodianismo en pocas recientes se po-dran citar al Movimiento Nacional Turco de MustafaKemal Atatrk durante los aos treintas, y al movimien-to neoliberal en Latinoamrica entre las dcadas de losochentas y noventas.[15][17]

    El proceso de aculturacin poltica no es un proceso ex-clusivo de las culturas dominadas, sino tambin un proce-

  • 5.3 Sobre la propiedad y los medios de produccin 5

    so que suele afectar a la cultura dominante en su afn deabarcar todas las culturas (universalismo y globalizacin),como actualmente es el caso de occidente mediante unosprocesos denominadosmulticulturalismo y relativismocultural.[15][17]

    5.1.4 Rechazo a ultranza

    El zelotismo est en contraposicin al herodianismo,[15]en la escala de dominancia, y el renacentismo, en la es-cala temporal, es una ideologa que rechaza el procesode aculturacin poltica tomando una posicin normal-mente de ndole ultra conservador o etnocentrista acep-tando solo los parmetros sociales y econmicos de sucultura actual. El antagonismo entre herodianismo y ze-lotismo es anlogo al antagonismo entre progresismo yconservadurismo, pero dieren debido a que el plano deantagonismo entre las primeras es en relacin a las inter-acciones con otras culturas, mientras que el antagonismode las segundas es en relacin a interacciones dentro deuna misma cultura.Los primitivistas rechazan desde sociedades agrariashasta las sociedades ms modernas (industriales) argu-mentando que la mejor sociedad es aquella donde elhombre se encuentra en su estado ms natural (caza-recoleccin). Calican a la civilizacin y sus derivadoscomo formas de imposicin. Aunque los idelogos prin-cipales son occidentales estos ven al progreso como unmito monstruoso basado en la falsa idea de un desarrolloilimitado sin tomar en cuenta que los recursos son limita-dos o las tcnicas son efmeras, como en el caso del petr-leo (sociedades modernas-industriales) o la tierra arable(sociedades agrarias).

    5.2 Sobre la estructura social5.2.1 Colectivistas

    Las ideologas que promueven el colectivismo o totalis-mo son las que dan prioridad al colectivo sobre el indivi-duo argumentando que sin sociedad no hay individuos.[14]Cuando el estado se convierte en el centro de la vida pol-tica restringiendo las libertades individuales el totalismose trasforma en totalitarismo.[14] Mientras que en el tota-litarismo es ms importante la nacin sobre el individuo,en el totalismo es ms importante la sociedad, por ello elnombre de socialismo.[14] En el nacionalismo extremo esms importante que el individuo el contexto cultural, lastradiciones, la religin, la lengua e incluso algunas vecesla raza (etnocentrismo).

    5.2.2 Individualistas

    Las ideologas que promueven el individualismo son lasque dan prioridad al individuo sobre el colectivo argu-mentando que sin individuos no hay sociedad.[14] Lo que

    distingue a las ideologas capitalistas y liberales raciona-les de las otras ideologas individualistas es el contratosocial, que para su ejecucin requiere de un estado que lohaga valer en pro de garantizar las libertades individuales.Mientras tanto las ideologas dentro del liberalismo extre-mo, econmico y del socialismo moral son tan celosas desu libertad que niegan al contrato social interpretndolocomo una forma de autoritarismo. En el capitalismo ex-tremo y en el econmico se considera a la corporacin oempresa privada como persona jurdica (distinta de unapersona fsica) que a menudo posee derechos amparadospor la ley similares a aquellos de una persona natural oindividuo, en donde en la mayora de las veces, el poderha sido transferido del estado a las grandes corporacioneso empresas privadas.

    5.2.3 Elitistas

    Suele darse en sociedades homogneas (colectivistas)tanto como en sociedades heterogneas pero que guardandistancia vertical del poder respecto a quien les gobierna.Ejemplos de las primeras pueden ser la sociedad chinay ejemplos de la segunda la sociedades rabes y anterior-mente latinoamericanas.[17] Normalmente, en estas socie-dades no existe una separacin clara de funciones judicia-les, ejecutivas o legislativas y el poder suele concentrarseen sistemas de partido nico, corporaciones, monarquaso dictaduras.[17]

    5.2.4 Pluralismo

    Suelen ser sociedades heterogneas pero con una distri-bucin horizontal del poder, es decir, en la participa-cin representativa existen varias lites compitiendo porobtener el poder poltico. Sociedades plurales caracte-rsticas se pueden encontrar en las sociedades japonesa,occidental o de la India.[17] En este tipo de sistemas de go-bierno suele coexistir una clara separacin de los poderesdel Estado en poder ejecutivo, legislativo y judicial ymltiples partidos polticos compitiendo por obtener unarepresentacin.[17]

    5.3 Sobre la propiedad y losmedios de pro-duccin

    5.3.1 Aceptacin de la propiedad privada

    Unas ideologas interpretan a la propiedad privada co-mo indispensable para la marcha de la economa y parael ejercicio efectivo de la libertad individual como es enel caso del liberalismo.[14] En el caso del capitalismo y eltotalitarismo moral no anulan el derecho a la propiedadprivada pero tambin quieren ponerla al servicio de losintereses de un estado o ideologa dominante. Por el con-trario, en el capitalismo extremo y econmico, el estadoest al servicio de los intereses de la empresa privada, el

  • 6 7 VASE TAMBIN

    cual el poder se ha transferido desde el estado o sociedada las grandes corporaciones (corporatocracia) formadaspor una sociedad mercantil controlando los medios deproduccin. El liberalismo extremo y econmico a travsde la contraeconoma, tratan de suprimir o anular al esta-do por medio de empresas privadas (empresa agorista)por medio del mercado libre y el anarquismo de merca-do, convirtiendo a los trabajadores e individuos en ge-neral, en empresarios radicales que controlan los mediosde produccin. Se oponen a la responsabilidad limitada(despersonalizada) de las corporaciones y a la propiedadinmaterial del capitalismo extremo y econmico consi-derndola un privilegio forzado e ilegtimo. En cambio,piensan que las propiedades materiales (como suelos) spueden ser privadamente apropiados.

    5.3.2 Rechazo de la propiedad privada

    El totalitarismo y el socialismo racionales son ideolo-gas que interpretan a la propiedad privada de losmedios de produccin como el origen de todos los malessociales.[14] En cambio las ideologas socialistas y libe-rales morales argumentan simplemente que la propiedadprivada es un robo si no se ocupa o trabaja, distinguin-dola de aquella propiedad personal legtima producto deltrabajo sobre una propiedad natural, aceptando algn gra-do de privatismo, bajo la concepcin de que la humanidadpertenece a la naturaleza y no sta a la humanidad. Lasposturas ideolgicas dentro del socialismo extremo a di-ferencia de las dos anteriores deende que la propiedadnatural es igualitaria. El socialismo extremo y econmi-co es antagnico con cualquier modelo de organizacincorporativa mercantil (la empresa privada del capitalis-mo extremo y econmico) o centralista (la empresa esta-tal del totalitarismo extremo y econmico) que controlanlos medios de produccin, y aboga por el manejo de es-tos medios por parte de los mismos trabajadores crean-do corporaciones (empresa autogestionada) formadaspor una sociedad civil normalmente de ndole sindical.El modelo de empresa de las ideologas socialistas y li-berales morales es la cooperativa considerada a mediocamino entre el individualismo y el colectivismo econ-mico, ya que intenta combinar armnicamente propiedadprivada, empresa privada, competitividad y economa demercado junto con democracia directa interna, empresade autogestin, colaboracin mutua, mercados sociales yotras formas de solidaridad voluntaria.

    5.3.3 Productivistas

    Aunque muestren un nalismo, las ideologas producti-vistas no deben confundirse con las progresistas pues,mientras las segundas se centran en la evolucin cul-tural y moral viendo como sujeto de la historia a lahumanidad,[14] las primeras se centran en el papel de lossistemas en el que predomina el inters por producir bie-nes materiales apoyndose en un aumento del consumo, la

    tecnologa y el crecimiento econmico.[18] Dicho de otramanera, para las ideologas progresistas el n es la huma-nidad mientras que para las productivistas el n ltimo esel crecimiento econmico y material.[18]

    Desde la perspectiva socialista el productivismo se de-ne como una tica en la que el trabajo cumple un papelcrucial al expresar la primaca de la industria en la so-ciedad moderna.[18] Desde la perspectiva capitalista y deeconoma de mercado las decisiones de lo que se debeproducir, en que cantidad y para quin deben ser toma-das de manera individual.[18] Aunque existen ideologasproductivistas, como el socialismo, que siguen viendo ala humanidad como sujeto principal de la historia existenotras ideologas (vase ideologas romnticas), como eltranshumanismo, que no lo ven as.

    5.3.4 Anti-productivistas

    Los crticos del productivismo argumentan que el pro-ductivismo puede ser como una enfermedad y que puedeinterferir con los dems procesos que regulan la vida en elplaneta, incluso entre las propias relaciones humanas. Pa-ra Ivn Illich slo una sociedad que acepte la necesidad deescoger un techo comn a ciertas dimensiones tcnicas ensus medios de produccin tiene alternativas polticas.[19]As pues, los defensores de estas posturas suelen hablarde un crecimiento moral pero no econmico o no mate-rial. Aunque existen ideologas anti-productivistas, comoel decrecimiento, que siguen viendo a la humanidad co-mo sujeto principal de la historia existen otras ideologas(vase ideologas romnticas), como el ecologismo pro-fundo (biocntrica), que no lo ven as.

    6 Marketing polticoEl marketing poltico es el conjunto de tcnicas de inves-tigacin, planicacin, gerenciamiento y comunicacinque se utilizan en el diseo y ejecucin de acciones es-tratgicas y tcticas a lo largo de una campaa poltica,sea sta electoral o de difusin institucional. En la actua-lidad el Marketing Poltico presenta dos caractersticasadicionales: la mediatizacin y la videopoltica.Si bien existen numerosas similitudes tcnicas y meto-dolgicas entre el Marketing Poltico y el Marketing Co-mercial, sus objetivos dieren notablemente. En el mun-do comercial la lgica de mercado tiene como objetivoprincipal la satisfaccin de una necesidad. En la esferapoltica la lgica de mercado tiene como objetivo la elec-cin de una alternativa.

    7 Vase tambin

    Portal:Ciencia poltica. Contenido relacionadocon Ciencia poltica.

  • 7 Sistema bipartidista Brjula poltica Clientelismo poltico Declaracin Universal de los Derechos Humanos Elecciones Espectro poltico

    Extrema izquierda Izquierda poltica Centroizquierda poltico Centro poltico Centroderecha poltica Derecha poltica Extrema derecha

    Estado de sitio Globalizacin

    Movimiento antiglobalizacin Partido poltico Movimiento social Democracia Colores polticos Poltica 2.0 Psicopolitica

    8 Referencias[1] Hugo Eduardo Herrera, De qu hablamos cuando habla-

    mos de Estado? Ensayo losco de justicacin de lapraxis poltica. Instituto de Estudios de la Sociedad, San-tiago (Chile) 2009, 67 ss.

    [2] Antonio GramsciNotas sobre Maquiavelo, sobre poltica ysobre el estado moderno(Mxico) 1975, p. 31.

    [3] Ogaza, F., Araujo,M. (2012). [objetodeestudiodelacien-ciapolitica.blogspot.mx Objeto de estudio de la cienciapoltica.] |url= incorrecta (ayuda).

    [4] Garca,M. (2000). Introduccin al derecho. Porra.

    [5] George Lako 1996. Moral politics : What ConservativesKnow that Liberals Don't, University of Chicago Press.ISBN 978-0-226-46805-1

    2001 Edition. Moral Politics: How Liberals andConservatives Think, University of Chicago Press.ISBN 978-0-226-46771-9

    [6] Slomp, Hans (2000). European Politics Into the Twenty-First Century: Integration and Division. Westport: Praeger.ISBN 0275968146.

    [7] David Nolan - Libertarian Celebrity. Advocates for SelfGovernment. Archivado desde el original el 17 de febrerode 2003. Consultado el 18 de junio de 2010.

    [8] Se entiende el trmino tradicin en el sentido de creen-cias o costumbres tanto religiosas como sociales ypolticas que seran caractersticas de un pueblo onacin

    [9] Sandeep Jaitly (2012) Keiser report en espaol. Solvenciaa la velocidad de la luz RT Consultado el 27 de agosto de2012.

    [10] Ayn Rand sobre el matrimonio homosexual

    [11] Ayn Rand, Capitalism the unknown ideal

    [12] Murray Rothbard, Capitalism versus Statism

    [13] Murray Rothbard fue un economista de la escuela austra-ca, terico anarcocapitalista e historiador estadounidensedel siglo XX. Fundador de la doctrina del anarcocapitalis-mo.

    [14] Andrs Ariel Luetich. Clasicacin de las ideologas po-lticas. Actas de la Academia Luventicus 2002 (1): 1-10.Rosario, 2002. ISSN 1666-7581.

    [15] Arnold J. Toynbee (1954), A Study of History Vol VIII:Heroic Ages; Contacts between Civilizations in Space,Oxford University Press.

    [16] Arnold J. Toynbee (1954), A Study of History Vol IX:Contacts between Civilizations in Time; Law and Free-dom in History; The Prospects of the Western Civiliza-tion, Oxford University Press.

    [17] Samuel Phillips Huntington, The Clash of Civilizationsand the Remaking of World Order, New York: Simon &Schuster, 1996

    [18] Vctor Climent Sanjun (1999) Produccin y crisis ecol-gica. Los agentes sociales ante la problemtica medioam-biental. Edicions Universitat Barcelona, 1999 - 119 pgi-nas. Consultado el 30 de abril de 2012

    [19] Illich, Ivn (1978) La convivencialidad. Consultado el 30de abril de 2012

    9 Bibliografa Andrs Ariel Luetich. Clasicacin de las ideo-logas polticas. Actas de la Academia Luventicus(Rosario, 2002) 1 (1): 110. ISSN 1666-7581. Pa-rmetro desconocido |comillas= ignorado (ayuda);Parmetro desconocido |curvas= ignorado (ayuda)

    Aristteles (1988/2004). Poltica. Madrid: EditorialGredos. ISBN 978-84-249-1283-3

    George Lako (1996). Moral Politics: How Liberals andConservatives Think. University of Chicago Press..

    Platn (2003). Dilogos. Obra completa. Madrid:Editorial Gredos.

  • 8 10 ENLACES EXTERNOS

    Volumen IV: Repblica. ISBN 978-84-249-1027-3.

    Volumen V: Parmnides. Teeteto. Sosta.Poltico. ISBN 978-84-249-1279-6.

    Volumen VIII: Leyes (Libros I-VI). ISBN 978-84-249-2240-5.

    Volumen IX: Leyes (Libros VII-XII). ISBN 978-84-249-2241-2.

    10 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Poltica. Commons

    Wikcionario tiene deniciones y otra informa-cin sobre poltica.Wikcionario

    Wikiquote alberga frases clebres de o sobrePoltica. Wikiquote

    Wikinoticias tiene noticias relacionadas conPoltica.Wikinoticias

    La Brjula Poltica. Moral Politics Test. The Worlds Smallest Political Quiz. Qu es la poltica?

  • 911 Text and image sources, contributors, and licenses11.1 Text

    Poltica Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica?oldid=82147687 Colaboradores: Manuel Gonzlez Olaechea y Franco,Sabbut, Moriel, JorgeGG, Lourdes Cardenal, Robbot, Dionisio, Comae, Javier Carro, Jva~eswiki, Jdiazch, Rosarino, Dodo, Ejmeza, Sms,Alstradiaan, Truor, SimnK, Tostadora, Julian Colina, Tano4595, Yakoo, Dianai, Mariano Deheza, Gengiskanhg, Bluemask, Gons, Al-fanje, Julianortega, Osvaldofacundo, AlGarcia, Findo~eswiki, Huhsunqu, Robotico, Ecemaml, Kordas, Richy, FAR, Javierme, Soulreaper,Spangineer, JMPerez, Edub, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Antonio.bustamante, Magister Mathematicae, DailosTamanca, Or-gullobot~eswiki, RobotQuistnix, Platonides, Alhen, Chobot, Argie01, Unicacion, Yrbot, Amads, BOT-Superzerocool, Oscar ., FlaBot,Varano, Vitamine, BOTijo, .Sergio, YurikBot, Icvav, Sasquatch21, Ferbr1, Equi, Roman Riopopoulos, Willtron, Beto29, Luis G. Inciarte,Quiron, Marcus news, No s qu nick poner, Nietzgohg, Txo, Seretbit, Eskimbot, Baneld, Morza, Maldoror, Cheveri, Chlewbot, Tomatejc,Zanaqo, Yavidaxiu, Nihilo, Aleator, BOTpolicia, Carmen1801, CEM-bot, Laura Fiorucci, Diegom809, Adolfo Vsquez Rocca, Thanos,Alexav8, Durero, Jjvaca, Baiji, Roberpl, Davius, Dorieo, Cespedales, Montgomery, Thijs!bot, Alvaro qc, Dacarni, Xabier, Comstock,Bencar, Mahadeva, Escarbot, RoyFocker, Neocracia, IrwinSantos, Mario modesto, Zigurat, Gramebel, Alakasam, Cratn, Isha, Bernard,Gusgus, JAnDbot, Mansoncc, Gaius iulius caesar, TXiKiBoT, Ssthormess, Eres el ms guapo, PollOMG, Humberto, Netito777, Tuvieja,NaSz, Bedwyr, Pedro Nonualco, Chabbot, Idioma-bot, Plux, Xvazquez, Gonzalo121, Luis emilio, Jtico, Snakeeater, AlnoktaBOT, Cine-voro, VolkovBot, Technopat, C'est moi, Queninosta, Eunispero, Matdrodes, Synthebot, DJ Nietzsche, BlackBeast, Shooke, Lucien leGrey,Tatvs, AlleborgoBot, Muro Bot, Edmenb, JMJC, Bucho, YonaBot, Hinchamillos, SieBot, Thor8, Danielba894, Ctrl Z, PaintBot, Ensada,El3ctron, Loveless, Sujetoalmado, Carlos Zeas, Carmin, Tania92, Pompilio Zigrino, Farromer, Sageo, Rigenea, Drinibot, Bigsus-bot, Mel23, Jorjum, AXaerO, Greek, BuenaGente, Fabychina, Lajabajio, Mafores, PipepBot, Tirithel, XalD, Ailin tranmar, Jarisleif, HUB, AntnFrancho, DragonBot, Eduardosalg, GvAp0, Leonpolanco, Mar del Sur, Alejandrocaro35, Dzulco, Petruss, Leonher, Aipni-Lovrij, Kintaro,Osado, Ravave, SilvonenBot, Camilo, UA31, AVBOT, Ellinik, Pepzar, David0811, Davidangelleoacedo, LucienBOT, MastiBot, Tatog,Angel GN, Sarajevo, Ialad, Ezarate, Ambil, Diegusjaimes, Vayne~eswiki, Javu61, Arjuno3, Junior 03 15, Saloca, Soldato, Andreasmperu,Luckas-bot, Alpinu, NACLE, Ptbotgourou, Jotterbot, Barteik, Jmos, Alvarotxt, Man3x, Shirlypao, Fernancisco-uv, Redamagi, Nixn, Art-hurBot, SuperBraulio13, Mattweimar, Obersachsebot, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, Josemiguel93, ADHUC TEMPUS, CaetanoBresci, Thelab, Loly632, Igna, Egmontbot, Proudvalue, Botarel, Demiancozzi, MauritsBot, AstaBOTh15, Ladeusira, D'ohBot, Googol-planck, BOTirithel, TiriBOT, MAfotBOT, TobeBot, Alberto.eps, Halfdrag, Abece, Juandavidmesas, AldanaN, Jack Blame, Kepa keton,T0jikist0ni, Started, Locosanto2122, Setincho, Foundling, GrouchoBot, Miss Manzana, Axvolution, EmausBot, Savh, AVIADOR, Gran-grego, ZroBot, Carlospessoa, Miace jose, Omiranda, JackieBot, Rubpe19, Mecamtico, El Ayudante, Jcaraballo, Khiari, MadriCR, Wa-ka Waka, WikitanvirBot, Ghavu, Tokvo, Hiperfelix, Carranguerocardenas, Jj.cabanillas, Abin, Ezequielalejo, MerlIwBot, Nicolas2468,79VICTO, TeleMania, Travelour, Gins90, Invadibot, SemolaSeminola, Angelata, Laureano.Valenti, Acratta, Apesiof, LlamaAl, Gaardvan der Pol, Ludmila1985, Creosota, Pokerface1999, Lu0490, Enfedake, David y andres, DLeandroc, Al4an5, Helmy oved, Lobo azul,Sebas981118, Un Tal Alex.., Abcilly, Dropbuilt~eswiki, Samitagun, Rotlink, MaKiNeoH, GreexD, Spawn8516, Addbot, Balles2601, Con-nieGB, Nachokavass100, Grosclaudem, Marla Prez Jimnez, Adryan19153, Perello reus, Jesus.agramond, Luisantonio.foncerrada, Ja-rould, Matiia, Egis57, BenjaBot, ArturoSA8100, IAzazeLI, Amdrew6909612, La aquita 101, Aneth 1322, Williammz721, Ja pon pon Ja,Cristian gomez garyto y Annimos: 706

    11.2 Images Archivo:4_sistemas.PNG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/82/4_sistemas.PNG Licencia: Public domain Co-

    laboradores: Trabajo propio Artista original: Jmos Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:Ideologas_polticas.PNG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/75/Ideolog%C3%ADas_pol%C3%ADticas.PNG Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Andrs Ariel Luetich. Clasicacin de las ideologas polticas. Actas de la AcademiaLuventicus 2002 (1): 1-10. Rosario, 2002. ISSN 1666-7581. Artista original: Xjmos

    Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

    Archivo:Vote3_final.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Vote3_final.png Licencia: LGPL Colaborado-res: ? Artista original: ?

    Archivo:Wikinews-logo.svgFuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Wikinews-logo.svgLicencia:CCBY-SA3.0Colaboradores: This is a cropped version of Image:Wikinews-logo-en.png. Artista original: Vectorized by Simon 01:05, 2 August 2006(UTC) Updated by Time3000 17 April 2007 to use ocialWikinews colours and appear correctly on dark backgrounds. Originally uploadedby Simon.

    Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

    11.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Concepciones histricas de la poltica Objeto de Estudio de la Poltica Poltica Dogmtica Poltica Funcional

    Sistemas polticos Capitalismo

    Teoras e ideologas polticas en el espectro poltico Totalitarismo Conservadurismo Socialismo Liberalismo

    Otras clasificaciones de las ideologas polticas Sobre las interacciones culturales e histricas Progresistas Romnticas Aculturacin poltica Rechazo a ultranza

    Sobre la estructura social Colectivistas Individualistas Elitistas Pluralismo

    Sobre la propiedad y los medios de produccin Aceptacin de la propiedad privada Rechazo de la propiedad privada Productivistas Anti-productivistas

    Marketing poltico Vase tambin Referencias Bibliografa Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license