POLIPO ENDOCERVICAL
-
Upload
edwin-bravo -
Category
Documents
-
view
41 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of POLIPO ENDOCERVICAL

LEIOMIOMAPOLIPO ENDOMETRIAL
POLIPO ENDOCERVICALDr. Edwin Bravo M.

Leiomiomas
Proliferación leiomiocitica circunscrita en medio de un estroma fibroso que contiene escasos vasos sanguíneos.
• Neoplasmas benignos de MM liso.
• Erróneamente llamados fibroides por su contenido de colágeno
• Incidencia: 15 - 35%.
• Mayoría de veces son clínica/ insignificantes.

CITOGÉNESIS
Cada leiomioma deriva de un solo
miocito
Primera mutación que inicia el proceso aun es desconocida
Están involucrados los cromosomas 6,
7, ,12 y 14.

FACTORES DE RIESGO
Raza: afroamericanos
Edad: mayores de 35 años 15 – 35%
Ant fliar de 1er grado, elevan 2 veces el riesgo de
aparición
Obesidad: Conversión andrógenos a estrógenos
Menarca temprana: Exposición a estrógenos por
mas tiempo
FACTORES PROTECTORES
Postmenopausia
Embarazo
ACO: exposición de estrógenos opuesta por
progesterona
Cigarrillo

CLASIFICACIÓN
Por localización y dirección de crecimiento

Los leiomiomas pueden sufrir cambios degenerativos como resultado de alteraciones circulatorias, infecciones o por cambios hormonales.
Estas degeneraciones pueden ser:
• por estasis de la circulación venosa del tumor (reblandecido y húmedo)EDEMA
• Se produce tras la menopausia debido a la disminución estrogénica
• Análogos de GnRHATROFIA
• Sustitución del tejido conjuntivo por material hialino• Frecuente en miomas subserosos
DEGENERACION HIALINA
• Por licuación del material hialinoDEGENERACION QUISTICA
• Mayormente en miomas subserososDEGENERACION INFECCIOSA
• Debida a fallo circulatorio en los vasos del tumor• Puede ser Focal, frecuentemente central o difusa• La necrosis roja se produce durante el embarazo
NECROSIS

Características macroscópicas
Tamaño y numero
Ubicación
Consistencia
Configuración, superficie externa, superficie de corte y contorno

TAMAÑO Y NUMERO

UBICACIÓN

Consistencia
Cuanto > sea la cantidad de colágeno en la estroma, mayor será su dureza
Cuanto > sea la celularidad será más blando
Edema
Degeneración mixoide
Necrosis

Configuración, superficie externa, superficie de corte y contorno
Predominio de la configuración ovoide sobre la esferoidal
Posibilidad de que el crecimiento sea en forma de ovoide alargado, inclusive amanera de un «tubérculo» de contornos irregulares
La superficie externa de las lesiones subserosas suele ser lisa o lobulada, y el peritoneo que cubre la lesión permite visualizar por transparencia vasos de trayecto tortuoso
La superficie de los leiomiomas submucosos suele estar constituida por endometrio atrófico, con o sin hemorragia.
La superficie de corte de un leiomioma convencional es fasciculada o plexiforme, y de color gris rosado con tonalidades variables que dependen de la cantidad de colágeno en la estroma.
En algunos casos destacan los vasos sanguíneos con paredes relativamente gruesas y seccionados en diversos planos.
Disposición arciforme de las fibras musculares

Procedencia
Los que se encuentran en una pieza de histerectomía
Los que se han resecado preservando el útero
Fragmentos aislados de uno o varios leiomiomas submucosos

Tipos de leiomioma
Leiomioma convencional
Leiomioma celular

Leiomioma convencional
Microscópicamente:
Proliferación mesenquimatoso de células fusiformes (leiomiocitos)
Forman ovillos o haces que se entrecruzan de forma irregular
No hay atipias nucleares y las mitosis son excepcionales.
La matriz extracelular de la estroma contiene cantidades variables de colágeno
Los vasos sanguíneos de la estroma muestran engrosamiento segmentario de sus paredes

Leiomioma celular Celularidad es ostensiblemente superior a
la del miometrio adyacente y no se aprecian variaciones arquitecturales significativas
No debe haber atipias nucleares, y siempre menos de 4 mitosis por 10 CMA.
NO debe apreciarse necrosis unicelular o focal.
Favorecen la histogénesis muscular: Arquitectura fasciculada
Predominio de núcleos fusiformes
Vasos con una pared muscular gruesa
Hendiduras alargadas
Transición gradual entre la proliferación celular y el miometrio adyacente
Expresión de desmina

Leiomioma simplástico (pleomórfico)

Otros tipos de Leiomiomas
Leiomioma epitelioide
Leiomiolipoma
Leiomioma vascular
Leiomiomatosis difusa
Leiomiomas benignos metastatizantes
Leiomioma cotiledonoide disecante
Leiomiomatosis intravenosa

Cambios degenerativos

Los pólipos endometriales son masas exofíticas de tamaño variable que se proyectan en la cavidad endometrial.
Son ASx, pero pueden sangrar por necrosis apical debido a congestión estromal.
Desarrollo por estimulación estrogénica prolongada en áreas de endometrio refractarias a progesterona.
Factores de Riesgo: Obesidad, HTA, Uso de Tamoxifeno.
PÓLIPO ENDOMETRIAL

Corte histológico a muy bajo aumento. Consta de glándulas endometriales, algunas irregulares, otras
dilatadas. Tiene un pedículo formado por una elongación de miometrio
Los pólipos se caracterizan por una proliferaciónde glándulas endometriales en medio de unaestroma de densidad variable que contiene vasossanguíneos con hipertrofia de las paredes


PÓLIPO HISTOLOGÍA
Legrado endometrial con fragmento de pólipo con glándulas quísticas y otro de endometrio con glándulas amontonadas e irregulares, con epitelios atípicos, correspondiente a una hiperplasia atípica.

Pólipo endocervical
Son crecimientos exofíticos benignos
Ocurren en el 2-5% de las mujeres adultas
Son de tamaño y localización variable
Constituidos por: Una proliferación de glándulas endocervicales en
medio de una estroma más bien laxa y ricamente vascularizada
En ocasiones se observa marcada distensión glandular con acumulación de moco
La estroma puede ser más densa e inclusive pueden encontrarse pequeños haces musculares.
Tanto las glándulas como la superficie muestran un epitelio cilíndrico y mucosecretante.
Cuando la lesión se implanta en la vecindad del istmo se observan segmentos del epitelio de apariencia endometrial



GRACIAS…..