Poleas Video: El huevo en el nido · rastro de pintura. Coloquemos el papel estraza debajo del...

10
Veamos el video: Susana trata de subirse a un árbol para regresar un huevo que se ha caído de su nido. Con la ayuda de Abby, Lola y una polea, logran subir de nuevo el huevo trabajando como equipo. Conversemos del video: Después de ver juntos el video puedes usar las siguientes preguntas para iniciar la reflexión: ¿Qué quería lograr Susana? ¿Qué soluciones intentaron Susana, Abby y Lola antes de lograr su objetivo? ¿Qué obstáculos enfrentaron? ¿Qué solución encontraron? ¿Qué es una polea? •Polea: es una máquina que nos ayuda a transportar cosas sin tener que soportar su peso. •Máquina: es una herramienta que nos facilita hacer un trabajo. •Fuerza: es un empujón o tirón. A través de la experimentación niñas y niños aprenderán qué es y para qué sirve una polea. Objetivo: Video: El huevo en el nido Poleas •Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. •Aspecto: Mundo natural. •Competencia: Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas del mundo natural. Información útil para tu planeación: sesamo.com/educadores-aventureras-videos/ Palabras clave: ACTIVIDADES PARA EDUCADORAS • CIENCIA / POLEAS 1

Transcript of Poleas Video: El huevo en el nido · rastro de pintura. Coloquemos el papel estraza debajo del...

Page 1: Poleas Video: El huevo en el nido · rastro de pintura. Coloquemos el papel estraza debajo del recorrido que siguen los contendores. Sentémonos con el estómago frente al respaldo

Veamos el video:

Susana trata de subirse a un árbol para regresar un huevo que se ha caído de su nido. Con la ayuda de Abby, Lola y una polea, logran subir de nuevo el huevo trabajando como equipo.

Conversemos del video:Después de ver juntos el video puedes usar las siguientes preguntas para iniciar la reflexión:

•¿Qué quería lograr Susana?

•¿Qué soluciones intentaron Susana, Abby y Lola antes de lograr su objetivo?

•¿Qué obstáculos enfrentaron?

•¿Qué solución encontraron?

•¿Qué es una polea?

•Polea: es una máquina que nos ayuda a transportar cosas sin tener que soportar su peso.

•Máquina: es una herramienta que nos facilita hacer un trabajo.

•Fuerza: es un empujón o tirón.

A través de la experimentación niñas y niños aprenderán qué es y para qué sirve una polea.

Objetivo:

Video: El huevo en el nidoPoleas

•Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo.

•Aspecto: Mundo natural.

•Competencia: Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas del mundo natural.

Información útilpara tu planeación:

sesamo.com/educadores-aventureras-videos/

Palabras clave:

A C T I V I D A D E S P A R A E D U C A D O R A S • C I E N C I A / P O L E A S 1

Page 2: Poleas Video: El huevo en el nido · rastro de pintura. Coloquemos el papel estraza debajo del recorrido que siguen los contendores. Sentémonos con el estómago frente al respaldo

Juguemos, experimentemos y aprendamos:

Materiales por cada 2 estudiantes:

•2 sillas.

•2 carretes de hilo o tubos de cartón.

•3 metros de estambre.

•2 contenedores con asa (cubetas o bolsas).

•Cinta canela.

•Cualquier material que podamos transportar en los contenedores.

Nivel básico De un punto a otro

Paraaprender más…

Variemos el peso de los materiales.

Acerquen la silla ¿qué sucede con el estambre? ¿se pueden transportar los materiales?

Experimentemos:Hoy descubriremos cómo funciona una polea. La polea es una de las máquinas simples más común, es muy útil para transportar cosas sin tener que soportar su peso.

Para comenzar vamos a organizarnos en parejas, cada pareja debe de tener dos tubos o carretes, dos sillas, dos contenedores (cubetas) y una tira de estambre. Vamos a pegar los tubos de cartón o carretes al respaldo de las sillas, para eso vamos a usar una cinta que se llama “cinta canela”. Observen los tubos tiene que quedar pegados en la misma forma en ambas sillas, vamos a colocarlos de manera horizontal. Ahora coloquemos las sillas con los respaldos uno frente al otro, vamos a pasar el estambre por los tubos y las asas de sus recipientes. Los recipientes

Al terminar el experimento,dialoguemos sobre los resultados:

•¿Pudimos transporta los materiales?

•¿Qué parte fue la más complicada?

•¿Qué parte fue la más divertida?

A C T I V I D A D E S P A R A E D U C A D O R A S • C I E N C I A / P O L E A S 2

deberán quedar del lado derecho del tubo. Una vez que hemos pasado el estambre por los tubos o carretes y las asas de los contenedores podemos amarrar los extremos del estambre.

Ahora vamos a separar las sillas para que el estambre se extienda, quede tenso y los contenedores cuelguen del estambre. Seleccionemos el material que queremos transportar y coloquémoslo en los contenedores (pueden ser bloques, lápices, borradores, lápices o crayones de colores, juguetes, etcétera).

Sentémonos con el estómago frente al respaldo y las piernas una a cada lado de la silla. Es momento de transportar el material jalando del estambre.

•¿Para qué más podríamos ocupar la polea?

•Puedes mostrarles imágenes de otras poleas.

Page 3: Poleas Video: El huevo en el nido · rastro de pintura. Coloquemos el papel estraza debajo del recorrido que siguen los contendores. Sentémonos con el estómago frente al respaldo

A C T I V I D A D E S P A R A E D U C A D O R A S • C I E N C I A / P O L E A S 3

Ejemplo del experimento

Otro tipo de poleas:

Page 4: Poleas Video: El huevo en el nido · rastro de pintura. Coloquemos el papel estraza debajo del recorrido que siguen los contendores. Sentémonos con el estómago frente al respaldo

A C T I V I D A D E S P A R A E D U C A D O R A S • C I E N C I A / P O L E A S 4

EstudianteIndicador

Sigue instrucciones para construir la

polea.

Explica cómo funciona la polea.Trabaja colaborativamente en

equipo.

Transporta los materiales con ayuda de la polea.

Evaluemos nuestro aprendizaje

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:

1 si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad.2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando apoyo.4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.

Page 5: Poleas Video: El huevo en el nido · rastro de pintura. Coloquemos el papel estraza debajo del recorrido que siguen los contendores. Sentémonos con el estómago frente al respaldo

Materiales por cada 2 estudiantes:

•2 sillas.

•2 carretes de hilo o tubos de cartón.

•3 metros de estambre.

•1.5 metros de papel estraza.

•2 contenedores con asa (cubetas o bolsas) con pequeñas perforaciones en la base.

•Cinta canela.

•Pintura de distintos colores.

Nivel intermedio Polearte

Paraaprender más…

Varíen la velocidad con la que transportan la pintura.

Varíen la cantidad de pintura que colocan en los contenedores.

Hablen acerca de los usos de las poleas.

Puedes mostrarles imágenes de otras poleas.

A C T I V I D A D E S P A R A E D U C A D O R A S • C I E N C I A / P O L E A S 5

*Trabajo previoHas pequeñas perforaciones en los contenedores con asa. La idea es que en su

ExperimentemosHoy pintaremos usando una polea. La polea es una de las máquinas simples más común, es muy útil para transportar cosas sin tener que soportar su peso.

Para comenzar vamos a organizarnos en parejas, cada pareja debe de tener dos tubos o carretes, dos sillas, dos contenedores (cubetas) y una tira de estambre, observen todos los materiales. Vamos a pegar los tubos de cartón o carretes al respaldo de las sillas, para eso vamos a usar una cinta que se llama “cinta canela”. Observen los tubos tiene que quedar pegados en la misma forma en ambas sillas, vamos a colocarlos de manera horizontal. Ahora coloquemos las sillas con los respaldos uno frente al otro, vamos a pasar el estambre por los tubos y las asas de sus recipientes. Los recipientes deberán quedar del lado derecho del tubo. Una vez que hemos pasado el estambre por los tubos o carretes y las asas de los contenedores podemos amarrar los extremos del estambre.

Ahora vamos a separar las sillas para que el estambre se extienda, quede tenso y los contenedores cuelguen del estambre.

Al terminar el experimento,dialoguemos sobre los resultados:

•¿Qué pintaron? •¿Qué figuras podemos encontrar en sus

pinturas? •¿Todas son iguales? ¿Qué similitudes y

diferencias hay entre ellas? •¿Alguien notó qué pasó cuando los colores

se mezclaron? •¿Los contenedores llegaban a la silla de su

compañeros llenos o vacíos? •¿Qué sucedió con la pintura en el trayecto?

recorrido por la polea vayan dejando un rastro de pintura.

Coloquemos el papel estraza debajo del recorrido que siguen los contendores.

Sentémonos con el estómago frente al respaldo y las piernas una a cada lado de la silla. Antes de elegir la pintura y agregarla al contendor díganme ¿qué creen que suceda cuando la agreguemos al contenedor?

Es momento de elegir el color de la pintura con la que comenzaremos nuestra obra de arte abstracto y de agregar la pintura al contenedor. Transportemos el contendor usando la polea hasta que se haya vaciado, elijamos otro color y continuemos pintando.

Page 6: Poleas Video: El huevo en el nido · rastro de pintura. Coloquemos el papel estraza debajo del recorrido que siguen los contendores. Sentémonos con el estómago frente al respaldo

A C T I V I D A D E S P A R A E D U C A D O R A S • C I E N C I A / P O L E A S 6

Ejemplo del experimento

Otro tipo de poleas:

Page 7: Poleas Video: El huevo en el nido · rastro de pintura. Coloquemos el papel estraza debajo del recorrido que siguen los contendores. Sentémonos con el estómago frente al respaldo

A C T I V I D A D E S P A R A E D U C A D O R A S • C I E N C I A / P O L E A S 7

EstudianteIndicador

Sigue instrucciones para construir la

polea.

Contrasta sus predicciones con los resultados obtenidos.

Trabaja colaborativamente en equipo.

Pinta con ayuda de la polea.

Anticipa lo que sucederá al agregar la pintura a

los contenedores.

Evaluemos nuestro aprendizaje

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:

1 si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad.2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando apoyo.4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.

Page 8: Poleas Video: El huevo en el nido · rastro de pintura. Coloquemos el papel estraza debajo del recorrido que siguen los contendores. Sentémonos con el estómago frente al respaldo

Materiales Nivel avanzado Catapulteando

Paraaprender más…

Conversen acerca de los distintos usos que podrían darle a una polea ¿para qué serviría una polea y un imán más grandes? ¿En una construcción o derrumbe? Puedes presentar otras poleas en uso.

por cada 2 estudiantes:

•2 sillas.

•2 carretes de hilo o tubos de cartón.

•3 metros de estambre.

•2 contenedores con asa (cubetas o bolsas).

•Cinta canela.

•6 imanes.

•Pegamento.

•Materiales que sirvan para experimentar como clavos, llaves, clips y otros que no se peguen a los imanes.

•Una mesa o base para colocarla en medio del trayecto de la polea con los materiales, esta superficie nos servirá para acercar los objetos a los imanes.

A C T I V I D A D E S P A R A E D U C A D O R A S • C I E N C I A / P O L E A S 8

*Trabajo previoPega 3 imanes en el exterior de la base de cada contenedor.

ExperimentemosHoy descubriremos cómo funciona una polea. La polea es una de las máquinas simples más común, es muy útil para transportar cosas sin tener que soportar su peso. Además de la polea vamos a experimentar con la fuerza magnética.

Para comenzar vamos a organizarnos en parejas, cada pareja debe de tener dos tubos o carretes, dos sillas, dos contenedores (cubetas) y una tira de estambre, observen todo su material. Vamos a pegar los tubos de cartón o carretes al respaldo de las sillas, para eso vamos a usar una cinta que se llama “cinta canela”. Observen los tubos tiene que quedar pegados en la misma forma en ambas sillas, vamos a colocarlos de manera horizontal. Ahora coloquemos las sillas con los respaldos uno frente al otro, vamos a pasar el estambre por los tubos y las asas de sus recipientes. Los recipientes deberán quedar del lado derecho del tubo. Una vez que hemos pasado el estambre por los tubos o carretes y las asas de los contenedores podemos amarrar los extremos del estambre.

Al terminar el experimento,dialoguemos sobre los resultados:

•¿Pudimos mover los contendores con apoyo de la polea?

•¿Qué objetos se pegaron a los imanes?

•¿Cuáles objetos no se pegaron?

•¿Qué diferencias podemos observar entre estos materiales?

Ahora vamos a separar las sillas para que el estambre se extienda, quede tenso y los contenedores cuelguen del estambre. Coloquemos una mesa o superficie en medio del trayecto con algunos de los materiales (unos que sí y otros que no se peguen a los imanes).

Sentémonos con el estómago frente al respaldo y las piernas una a cada lado de la silla. Es momento de mover los contenedores con los imanes jalando del estambre ¿qué creen que suceda cuando pase por encima de la mesa con el material? observemos ¿qué sucede? ¿todos los materiales se pegan?

Page 9: Poleas Video: El huevo en el nido · rastro de pintura. Coloquemos el papel estraza debajo del recorrido que siguen los contendores. Sentémonos con el estómago frente al respaldo

A C T I V I D A D E S P A R A E D U C A D O R A S • C I E N C I A / P O L E A S 9

Ejemplo del experimento

Otro tipo de poleas:

Page 10: Poleas Video: El huevo en el nido · rastro de pintura. Coloquemos el papel estraza debajo del recorrido que siguen los contendores. Sentémonos con el estómago frente al respaldo

A C T I V I D A D E S P A R A E D U C A D O R A S • C I E N C I A / P O L E A S 1 0

EstudianteIndicador

Sigue instrucciones para construir la

polea.

Contrasta sus predicciones con los resultados obtenidos.

Trabaja colaborativamente en equipo.

Mueve los contenedores con ayuda de la polea.

Anticipa lo que sucederá al acercar los imanes a

los materiales.

Evaluemos nuestro aprendizaje

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:

1 si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad.2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando apoyo.4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.