POBLACIÓN Y TERRITORIO EN LA ... - Agustin … · incremento de los precios de la vivienda y la...

24

Transcript of POBLACIÓN Y TERRITORIO EN LA ... - Agustin … · incremento de los precios de la vivienda y la...

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE �

POBLACIÓN Y TERRITORIO EN LA ENCRUCIJADA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ACTAS DEL XV CONGRESO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Fuerteventura, 8 - 10 de junio de 2016

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE 5

ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN………………………………………………………………… 9 Díaz Hernández, Ramón y Domínguez-Mujica, Josefina……………………………. 11 II. CONFERENCIA PRECONGRESUAL: ¿CRECIMIENTO ECONÓMICO SIN DESARROLLO SOCIAL? LAS CLAVES DEMOGRÁFICO-TERRITORIALES Y ECONÓMICAS DEL CONTINENTE AFRICANO ………………………………... 17 Reques Velasco, Pedro………………………………………………………….......... 19 III. COMUNICACIONES DE LA SESIÓN 1. UNA MIRADA AL PRESENTE Y FUTURO DE LA POBLACIÓN: UNA PERSPECTIVA INTERGENERACIONAL…………………………………………………………… 57 Transferencias económicas en los ámbitos familiar y social

Rodríguez Rodríguez, Vicente; Rojo Pérez, Fermina y Fernández-Mayoralas Fernández, Gloria…………………………………………………………………….. 59 La distancia no es el olvido: relaciones familiares y envejecimiento entre inmigrantes

latinoamericanos

Rodríguez Rodríguez, Vicente……………………………………………………….. 75 Inserción juvenil y abandono por jubilación del mercado laboral en España, 2004-

2014

Zueras Castillo, Pilar y Miret Gamundi, Pau………………………………………… 91 Abandonar el mundo laboral a través de la jubilación, España, 2006-2012

Domínguez Rodríguez, Antía; Miret Gamundi, Pau y Zueras Castillo, Pilar………... 107 Evolución y distribución geográfica de las ayudas a la dependencia en las

Comunidades Autónomas Españolas, 2008-2015

Cutillas Orgilés, Ernesto……………………………………………………………... 123 Accesibilidad de la población mayor al comercio de alimentación: aproximación

desde una perspectiva de centralidad

Arranz López, Aldo………………………………………………………………….. 137 Desarrollo sostenible y reemplazo generacional. Las Reservas de la Biosfera de la

Región Biogeográfica Atlántica Ibérica

Reques Velasco, Pedro y Marañón Martínez, María………………………………… 153 Dar la voz a los actores: jubilados extranjeros, ayuntamientos y empadronamiento

en España

Rodríguez Rodríguez, Vicente y Lardiés Bosque, Raúl……………………….......... 167 IV. COMUNICACIONES DE LA SESIÓN 2. UNA POBLACIÓN EN MOVIMIENTO: EL ESCENARIO GEOGRÁFICO Y SOCIAL DE LA MOVILIDAD. MIGRACIONES INTERNACIONALES…………………………… 183 Evolución en la localización residencial de la población nacida en el el extranjero:

el caso del área metropolitana de Sevilla (2003-2013)

De Oliveira Neves, Gwendoline; Hurtado Rodríguez, Claudia e Iglesias Pascual, Ricardo……………………………………………………………………………….. 185 Diversidad poblacional e inmigración en España: un análisis de la evolución

metropolitana reciente

Galeano Reguera, Juan y Bayona-i-Carrasco, Jordi…………………………………. 199 La población extranjera en Galicia y la crisis económica

Hernández Borge, Julio………………………………………………………………. 215

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE 6

Pautas de movilidad residencial de los inmigrantes latinoamericanos en las

metrópolis de Madrid y Barcelona. Entre la concentración y la dispersión

Thiers Quintana, Jenniffer, Bayona-i-Carrasco, Jordi y Pujadas Rubies, Isabel……..

229 Geografía del alumnado extranjero en España: del boom inmigratorio a la crisis

económica. Contrastes territoriales

Capote Lama, Alberto y Nieto Calmaestra, José Antonio…………………………… 245 Mujeres inmigrantes en el servicio doméstico y de cuidados: ¿nicho refugio o

segmentación laboral en tiempos de crisis?

Paniagua de la Iglesia, Tania y Grande Martín, Rafael………………………………. 259 Movilidad, migración y retorno de jóvenes españoles en el Reino Unido

Pumares Fernández, Pablo y González Martín, Beatriz……………………………… 275 Geografía de la diáspora sikh en España

Singh Garha, Nachatter y Domingo Valls, Andreu………………………………….. 291 Estrategias empleadas por los inmigrantes rumanos para hacer frente a la crisis

Suiu, Adriana………………………………………………………………………… 319 V. COMUNICACIONES DE LA SESIÓN 3. UNA POBLACIÓN EN MOVIMIENTO: EL ESCENARIO GEOGRÁFICO Y SOCIAL DE LA MOVILIDAD. ESPACIO DE VIDA Y MIGRACIONES INTERIORES….....…….. 333 La movilidad intraurbana en Barcelona y Madrid: un análisis comparativo

Recaño Valverde, Joaquín y Bayona-i-Carrasco, Jordi……………………………… 335 Una perspectiva de tres décadas de movilidad residencial y desarrollo metropolitano

en España

Feria Toribio, José María y Susino Arbucias, Joaquín………………………………. 351 Proceso de suburbanización y cambio demográfico pre y post crisis. Elementos para

la gestión municipal en los municipios de baja densidad en la región metropolitana

de Barcelona

García Coll, Arlinda y López Villanueva, Cristina…………………………………... 367 Consecuencias sociodemográficas de los procesos de suburbanización en las

aglomeraciones urbanas: el caso de las parcelaciones ilegales del municipio de

Córdoba

López Casado, David………………………………………………………………… 383 Cambios demográficos en entornos urbanos bajo presión turística: el caso del Barri

Gòtic de Barcelona

López-Gay, Antonio y Cócola Grant, Agustín………………………………………. 399 Espacios de vida y movilidad interior de extranjeros y ancianos en la ciudad de

Sevilla

Almoguera Sallent, Pilar y del Valle Ramos, Carmen………………………………. 415 Movilidad residencial diferencial con destino a los centros metropolitanos

andaluces, 2011

Torrado Rodríguez, José Manuel……………………………………………………. 431 Diversidad y confluencia en la dinámica de la población de las islas Canarias a

comienzos del siglo XXI. Una perspectiva territorial

García Rodríguez, José-León y Zapata Hernández, Vicente………………………… 447 La nueva migración por estilo de vida y amenidad en zonas rurales de Aragón

Lardiés Bosque, Raúl………………………………………………………………… 465 El Alto Tormes: una encrucijada geodemográfica en un área de montaña del interior

de la Península Ibérica

Moreno Arribas, Jesús……………………………………………………………….. 481 Espacios despoblados de la provincia de Alicante: la Vall de Seta

Sempere Souvannavong, Juan-David…………………………………………………

497

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE 7

VI. COMUNICACIONES DE LA SESIÓN 4. TEORÍAS Y METODOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN. NUEVOS ENFOQUES PARA NUEVOS RETOS……………………………………………………………………. 509 Ensayando un método de cuantificación de residencialización de las áreas turísticas

del litoral de Canarias

Simancas Cruz, Moisés; Temes Cordovez, Rafael y Peñarrubia Zaragoza, María del Pilar…………………………………………………………………………………... 511 La incorporación del análisis del entorno demográfico a los protocolos de gestión de

políticas de salud pública: transtornos afectivos de la salud mental en Aragón

Llorente González, José María; Zúñiga Antón, María y Pueyo Campos, Ángel……. 529 Exploración de nuevos planteamientos metodológicos para la estimación a escala

intraurbana de población vulnerable

De Cos Guerra, Olga y Usobiaga Ferrer, Elena……………………………………… 545 Cuestiones metodológicas para el estudio de la distribución de la población

vulnerable: el caso de Madrid

Vidal Domínguez, María Jesús………………………………………………………. 561 Envejecimiento y cambios en la estructura de edad: búsqueda de patrones espaciales

significativos en las grandes áreas urbanas españolas

Gil Alonso, Fernando; Rubiales Pérez, Miguel; Thiers Quintana, Jenniffer y Pujadas Rubies, Isabel………………………………………………………………………… 575 Distribución intraurbana de grupos vulnerables según condiciones ambientales y de

mortalidad en Madrid: Metodología de análisis y resultados

Prieto Flores, María Eugenia; Moreno Jiménez, Antonio; Gómez Barroso, Diana; Cañada Torrecilla, Rosa y Martínez Suárez, Pedro………………………………….. 591 Dar y recibir: población cotizando y pensionistas, España, 2004-2014

Miret Gamundi, Pau y Zueras Castillo, Pilar………………………………………… 607 Hacia un nuevo conocimiento del empleo y la desigualdad social de la población

Hernández Guerra, Aniano…………………………………………………………… 621 Utilidades del análisis del discurso y el imaginario social para el estudio de la

inmigración en el área metropolitana de Sevilla

Iglesias Pascual, Ricardo……………………………………………………………... 637 Redes sociales y estadística espacial en el estudio de la población extranjera

Gutiérrez Puebla, Javier y García Palomares, Juan Carlos…………………………... 651 Desafíos metodológicos para el estudio de los contextos multiculturales: respuestas

desde la investigación geográfica y comunitaria

Garrido Muñoz de Arenilla, Rocío; Font Casaseca, Nuria; Torres Gutiérrez, Francisco José, García-Ramírez, Manuel y Pedregal Mateos, Belén………………... 667 El empoderamiento de jóvenes estudiantes africanos universitarios a través de las

TIC: algunas reflexiones metodológicas para su estudio

López Reíllo, Paloma; Buraschi, Daniel y Bee, Nicolás……………………….......... 685 VII. PÓSTERES…………………………………………………………………….. 701 Marroquíes en las ciudades andaluzas: pautas de distribución espacial antes y

después de la crisis económica. Estudio comparativo entre Granada y Almería

Capote Lama, Alberto y Nieto Calmaestra, José Antonio…………………………… 703 Movilidad y espacios de ocio de la población infantil. El ejemplo de un barrio

periférico de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria

Chávez Santana, Itahisa y Ginés de la Nuez, Carmen……………………………….. 705

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE 8

Fuerteventura: estructura de asentamientos en una isla en transformación.

Díaz Hernández, Ramón; Domínguez Mujica, Josefina; Guerra Talavera, Raquel; Moreno Medina, Claudio; Parreño Castellano, Juan Manuel y Pérez García, Tanausú………………………………………………………………………………. 707 Luces y sombras de la actividad laboral en un escenario de crisis económica en

Andalucía

Escudero Gallegos, Carlota………………………………………………………….. 709 Envejecimiento activo, calidad de vida y género

Fernández-Mayoralas Fernández, Gloria; Forjaz, Maria Joao; Agulló Tomás, María Silveira; Rojo-Pérez, Fermina; Rodríguez Rodríguez, Vicente y Prieto Flores, María Eugenia……………………………………………………………………………….. 711 Efectos del envejecimiento poblacional en España sobre la política de formación:

¿qué futuro nos espera?

Hernández Goya, Ángeles y Cabrera Rodríguez, Leopoldo…………………………. 713 Análisis multiescalar de la diversidad en la ciudad de Zaragoza

Kratochvil, Ondrej; Postigo Vidal, Raúl; Pueyo Campos, Ángel y Valdivieso Pardos, Sergio………………………………………………………………………... 715 Nivel educativo y territorio en España: limitaciones del Censo de Población de 2011

para el análisis conjunto de las variables edad y nivel educativo a escala municipal

Marañón Martínez, María……………………………………………………………. 717 Niveles de desventaja sociohabitacional: construcción de un indicador para analizar

el desfavorecimiento y el déficit habitacional de la población

Nieto Calmaestra, José Antonio; Egea Jiménez, Carmen; Fabre Platas, Danú Alberto y Martín López, Enrique……………………………………………………. 719 Feminización de las aulas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Los

casos de las titulaciones de turismo versus ingeniería informática

Rodríguez Rodríguez, Mercedes de los Á. y Santana Rivero, Cecilia………………. 721 Índice de envejecimiento activo y calidad de vida en España

Rojo-Pérez, Fermina; Rodríguez Rodríguez, Vicente y Fernández-Mayoralas Fernández, Gloria……………………………………………………………………. 723 Aportaciones de los mapas de potenciales de población para el análisis de la

organización territorial de Europa

Pueyo Campos, Ángel; López Escolano, Carlos; Valdivieso Pardos, Sergio y Jover Galtier, Laura Clara………………………………………………………………….. 725 Migraciones internas y dinámicas demográficas en pequeños municipios catalanes:

una perspectiva geográfica

Pujadas Rubies, Isabel y Bayona-i-Carrasco, Jordi………………………………….. 727

VIII. FUERTEVENTURA. CARACTERÍSTICAS GENERALES, MEDIONATURAL Y ANTRÓPICO ……………………………………………………….. 729 González Morales, Alejandro y Ramón Ojeda, Antonio…………………………….. 731

IX. PONENCIAS……………………………………………………………………. 753

755

781

Una mirada intergeneracional al estudio de la población

Puga González, Dolores……………………………………………………………… Migraciones internacionales: para una reflexión sobre algunos términos y

problemáticas de análisis

Cohen Anselem, Arón……………………………………………………………….. Teorías y metodologías para el estudio de la población. Reflexiones en torno a las fronteras en los análisis migratorios Godenau, Dirk………………………………………………………………………... 807

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE  399

CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EN ENTORNOS URBANOS BAJO PRESIÓN

TURÍSTICA: EL CASO DEL BARRI GÒTIC DE BARCELONA122

Antonio LÓPEZ-GAY

Centre d’Estudis Demogràfics; [email protected]

Agustín CÓCOLA GANT

Centro de Estudos Geográficos, Universidade de Lisboa; [email protected]

1. INTRODUCCIÓN

Las ciudades se han convertido en un destino turístico preferente y en ellas se están

produciendo en la actualidad cambios veloces en lo que concierne a los alojamientos

turísticos urbanos. España, tercer destino mundial en número de visitantes, no es ajena a

esa realidad. Además de un aumento en las plazas hoteleras, el cambio de uso de algunas

viviendas, de residencial a turístico, está generando un notable impacto en el sistema

residencial de los barrios con más presión turística. La extensión de nuevas plataformas

que permiten a propietarios incorporar de forma sencilla sus viviendas, o partes de la

misma, a la oferta de alojamiento turístico ha generado nuevas dinámicas en el mercado de

la vivienda de esas zonas. La mayor rentabilidad de los alquileres destinados a uso turístico

se traduce en una oferta decreciente en el mercado tradicional de la vivienda, sobre todo

del alquiler, y en un incremento generalizado de los precios.

Esos cambios pueden generar nuevos procesos sociodemográficos en los barrios más

turísticos. En primer lugar, el cambio de uso de una vivienda de residencial a turístico

implica la desaparición de un hogar. Por otro lado, el descenso de la oferta residencial, el

incremento de los precios de la vivienda y la convivencia con un entorno de fuerte presión

turística, pueden estar seleccionando los flujos residenciales y migratorios, un proceso que

en la mayoría de casos puede ser paralelo al de la gentrificación.

Esta comunicación se centra en el caso de uno de las zonas más turísticas de Barcelona123,

el barri Gòtic, donde la oferta total de alojamiento turístico es casi idéntica a la población

                                                            122 Este artículo se ha elaborado en el marco del proyecto de I+D+I “Movilidad residencial, selección sociodemográfica y substitución de la población: ¿hacia la polarización de las ciudades españolas?” MOVIPOL (CSO2014-60967-JIN) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y del proyecto “Turismo y gentrificación” financiado por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia de Portugal SFRH/BPD/93008/2013 123 De acuerdo con el MasterCard Global Destinations Cities Index, Barcelona es la 12ª ciudad en el mundo y la 3ª en Europa (tras Londres y París) en el ranking de visitantes internacionales que pernoctan en la ciudad. En 2015 se contabilizaron un total de 17,4 pernoctaciones, cuatro veces más que en 1993 (www.bcn.cat/estadistica).

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE  400

residente. Un reflejo del aumento de la actividad turística en el barrio y en la ciudad ha

sido la aparición de numerosas acciones y protestas vecinales, preocupadas por el impacto

del modelo turístico y la transformación urbana que genera. Algunos de sus lemas

interpelan directamente a la disciplina demográfica: “un apartamento turístico más, una

familia menos” o “el vecino, una especie en peligro de extinción”.

En este trabajo exploramos el impacto de los cambios en el mercado de la vivienda y en el

ecosistema urbano de uno de los barrios bajo mayor presión turística en la transformación

de la población. El artículo tiene 4 grandes objetivos: (i) subrayar la relevancia de la nueva

relación que se establece entre turismo y población; (ii) analizar el impacto del turismo en

la evolución de la población. ¿Existe evidencia de decrecimiento de la población en

determinados barrios?; (iii) analizar cambios en la composición sociodemográfica de la

población. ¿Se ha transformado la composición sociodemográfica de estos sectores?,

¿existen diferencias con otros barrios que viven el mismo proceso de gentrificación pero

que no son turísticos?; (iv) evaluar si el padrón continuo de la población es una fuente de

información capaz de capturar este tipo de procesos a una escala geográfica tan detallada.

2. ANTECEDENTES, FUENTES Y METODOLOGÍA

Hasta ahora, la relación entre población y turismo ha estado mayoritariamente tratada

desde el punto de vista de la demanda. Esta aproximación subraya los efectos del ciclo de

vida de las personas y del cambio de la estructura demográfica de la población de los

países occidentales en los hábitos de consumo y gasto turístico (Yeoman y Butterfield,

2011; Bernini et al. 2015). En otras palabras, la demografía es importante para el turismo.

Sin embargo, el aumento de la relevancia de las ciudades como destino turístico y la

proliferación de nuevas formas de alojamiento turístico, podrían estar ocasionando una

transformación de las estructuras sociodemográficas en determinados barrios de nuestras

ciudades. Es decir, la relación podría estar manifestándose también en sentido inverso: la

actividad turística es un tema relevante para la demografía. ¿Deberíamos contemplar la

existencia de nuevos vínculos entre las dos disciplinas?

El impacto del turismo en la transformación de determinados entornos urbanos es un tema

emergente que está comenzando a llamar la atención de antropólogos, geógrafos y

sociólogos urbanos. La mayor parte de las contribuciones tratan este tema desde la

perspectiva de la gentrificación, incorporando la presión producida por el turismo como

una fuerza adicional que explica el desplazamiento de los estratos sociales más bajos y los

cambios en la composición sociodemográfica de la población que reside en la zona

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE  401

(Gotham, 2005; García-Herrera et al., 2007; Cócola, 2015; Yeman and Butterfield, 2015;

Colomb and Novy, 2016). Generalmente estas contribuciones muestran una falta de un

análisis cuantitativo profundo para explicar los mecanismos demográficos que están detrás

del desplazamiento o de la substitución de la población. Los demógrafos tenemos las

herramientas metodológicas y la precisión en el uso de las fuentes estadísticas para ofrecer

nuevas evidencias en este tema multidisciplinar.

El barri Gòtic ha sido uno de los primeros ejemplos en Barcelona donde se han

experimentado procesos de gentrificación, y a partir de finales de la década de 1980 ya se

manifestaron sus efectos (Aramburu, 2000). Las implicaciones sociodemográficas de los

procesos de gentrificación apuntan a la capacidad de estos sectores por atraer a adultos

jóvenes, con elevados niveles de instrucción, de categorías socioeconómicas altas

(profesionales, sobre todo), y con un comportamiento familiar más afín a los postulados de

la Segunda Transición Demográfica, es decir, más población soltera, más uniones

consensuales y retraso del calendario de la unión y de la fecundidad (Atkinson, 2000; Ford

y Champion, 2000; Odgen y Hall, 2004; López Gay, 2008). El aumento de la presión

turística en el barrio se manifiesta de forma evidente a partir de la década del 2000, pero ha

sido con la reciente proliferación de plataformas de alquileres vacacionales de

apartamentos que ha aumentado su impacto sobre el mercado de la vivienda. La

preocupación por el efecto de este tipo de alquileres en los mercados de la vivienda es cada

vez más frecuente en otras ciudades del mundo bajo presión turística.

El presente trabajo se basa principalmente en los datos del Padrón Continuo de la

Población (INE) y en los registros de altas y bajas que lo alimentan (Departament

d’Estadística, Ajuntament de Barcelona). Entre éstos se incluye el registro de cambios de

domicilio intramunicipales, que han sido proporcionados con la variable nivel de

instrucción para el periodo 2011-2015.

El análisis de la oferta de alojamiento turístico se ha llevado a cabo a través de una

combinación de fuentes primarias y secundarias. Los datos fueron recogidos entre

septiembre y octubre de 2015. Los establecimientos turísticos formales (hoteles y

apartamentos turísticos con licencia) están inscritos en el Registro de Turismo de Cataluña.

En el caso de los hoteles, la información del Registro se completó con un trabajo de campo

que recopiló todos los hoteles que operan en el barrio. En relación a los apartamentos, la

información del Registro es más limitada ya que la mayoría no tienen licencia. La

plataforma Airbnb es una herramienta más útil para visualizar la oferta real. En este caso,

el proyecto Inside Airbnb captura regularmente la oferta publicada en dicha plataforma.

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE  402

Para esta comunicación hemos recogido la oferta aparecida en Airbnb el 2 de octubre de

2015. Sin embargo, en Airbnb no aparecen listados los apartamentos que estaban

reservados o siendo usados durante dicho día, con lo que la oferta real será siempre mayor.

Para suplementar esta limitación de la fuente se realizó una encuesta puerta a puerta en 220

viviendas del barrio.

3. ALOJAMIENTO TURÍSTICO Y MERCADO DE LA VIVIENDA

El análisis de la oferta de alojamiento turístico muestra dos hechos significativos. En

primer lugar, el barrio ha experimentado un creciente paso de vivienda a uso turístico. En

segundo lugar, este cambio de uso ha convertido al barri Gòtic en el área con mayor

presión turística de la ciudad. Como indicadores de presión turística utilizamos la relación

entre la vivienda que se ofrece como alojamiento turístico124 y el número de hogares, así

como la relación entre plazas de los alojamientos turísticos por habitante. Es preciso

aclarar que el número de hogares registrados en el padrón podría ser menor ya que una

estrategia de quienes alquilan los apartamentos por días, sobre todo si son ilegales, es

asegurarse de que alguien figure empadronado en ese domicilio. En este sentido, el 85% de

los apartamentos ofertados en el barri Gòtic no tienen licencia.

En octubre de 2015, por cada 100 hogares en el barri Gòtic había hasta 16,9 apartamentos

turísticos disponibles en airbnb (tabla 1). La comparación con otros ámbitos de Barcelona

así como con el total municipal es contundente: la oferta de apartamentos turísticos tiene

un impacto mayor en el casco histórico de la ciudad, especialmente en el barri Gòtic.

Estudiar la oferta de Airbnb es una buena aproximación para comparar diferentes barrios,

pero no ofrece datos exactos. Como hemos explicado, los apartamentos que habían sido

reservados para ese día no aparecen ofertados. En este sentido, la encuesta realizada

muestra que la oferta alcanzaría los 1.300 apartamentos, lo que significa que por cada 100

hogares habría 20 apartamentos turísticos, y que hay apartamentos turísticos en el 52,5%

de los bloques de viviendas que existen en el barrio.

Por otro lado, la apertura de nuevos hoteles implica la rehabilitación y cambio de uso de

edificios que, en su mayoría, también eran viviendas. El censo hotelero que se ha llevado a

cabo muestra que de los 38 nuevos hoteles establecidos desde el año 2000 (31 en

funcionamiento y 7 en construcción) 24 eran edificios de viviendas en las que se estima

124 Según Inside Airbnb la oferta se distribuye en un 55% de apartamentos enteros y un 45% de habitaciones. No obstante, el trabajo de campo ha desvelado que muchos apartamentos enteros se ofertan como habitaciones, con lo que se considera que la proporción de apartamentos enteros está subregistrada.

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE  403

que podían existir unas 450 viviendas. Pese a que estos edificios estaban en un proceso de

abandono y degradación, la mayoría de los casos aún estaban siendo parcialmente

habitados. A estas, deben añadirse las 50 pensiones y hostales que existen en el barri Gòtic.

Tomando como indicador de presión turística la relación entre camas disponibles para

visitantes y población también obtenemos que el barri Gòtic es el área con mayor presión,

con un número similar al de la población total.

Tabla 1. Indicadores de presión turística en diversos ámbitos de Barcelona

Oferta de apartamentos turísticos Oferta total de plazas turísticas125

Oferta

Airbnb

Hogares Airbnb/

hogares

Camas Población Camas/

100 pers.

Barcelona 14.539 655.175 2,22 129.169 1.604.555 8,05

Eixample 4.597 112.075 4,10 38.139 263.558 14,47

Gràcia 1.492 52.534 2,84 6.901 120.401 5,73

Ciutat Vella 3.845 39.926 9,63 35.784 100.115 35,74

Gòtic 1.091 6.461 16,89 14.585 15.484 94,19

Fuente: Padrón de la población (1-I-2015), Lectura de los hogares del Padrón Municipal (30/VI/2015) Inside

Airbnb y Registro de Turismo de Cataluña

Según el informe anual de idealista126, el barri Gòtic fue el octavo barrio con el precio del

m2 de vivienda usada más caro de Barcelona, a razón de 4.236 m2. Por otro lado, el censo

de población y viviendas de 2011 indica que la superficie media aproximada de cada

vivienda es de unos 83 m2 y que el 69% de los pisos están en régimen de alquiler.

4. PRESIÓN TURÍSTICA Y CAMBIO DEMOGRÁFICO

4.1. Evolución de la población

En este apartado queremos profundizar en la relación que se establece entre el incremento

de la presión turística y la proliferación de alojamientos turísticos con la evolución de la

población. La conversión de una vivienda de uso residencial a uso turístico lleva implícita

la idea de desaparición de un hogar, y por tanto su desplazamiento. Veamos si los datos del

padrón permiten ratificar este argumento.

La población del barri Gòtic de Barcelona contabilizaba casi a 35.000 personas en el censo

de 1970. Sin embargo, 25 años después, en el padrón de 1996, la población no alcanzaba

125 Se incluyen las cifras oficiales de hoteles, hostales y albergues y una estimación de 4 plazas por cada alojamiento de Airbnb. 126 http://www.idealista.com/informes-precio-vivienda

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE  404

las 15.000. Este vertiginoso descenso tuvo mucho que ver con la reducción del tamaño del

hogar debido al progresivo envejecimiento de la población y a la emancipación residencial

de los adultos-jóvenes, que se trasladaban a menudo a otros sectores de la metrópolis

barcelonesa. También fue importante la emergencia del proceso de gentrificación que

atraía al barrio a grupos sociales que manifestaban patrones familiares característicos de la

Segunda Transición Demográfica (Odgen y Schnoebelen, 2005). Ya en 2001, la proporción

de personas de 25 a 49 años en hogares unipersonales en el barri Gòtic era del 18%,

cuando en el resto de Barcelona apenas alcanzaba el 8%.

La serie del padrón continuo de población arranca en 1998 cuando en el barri Gòtic se

registraba ese mínimo histórico alrededor de las 15.000 personas (figura 1). Poco después,

el número de residentes aumentó de forma muy acelerada como consecuencia del

crecimiento de población de nacionalidad extranjera. Parte de ese aumento se debió a la

llegada real de flujos internacionales, pero otra parte, mucho mayor, está asociada a la

anomalía de haber empadronado en la sección censal correspondiente a la sede del

departamento de estadística del ayuntamiento a población de nacionalidad extranjera no

residente en el barrio (Bayona, 2006). Esa sección corresponde al sector Gótico Noreste de

la integración espacial que hemos realizado para obtener secciones censales comparables a

lo largo del periodo estudiado. Más de 10.000 personas se inscribieron en el padrón

municipal siguiendo este procedimiento y en 2007 se contabilizaron a unos 30.000

habitantes en el barrio. En 2008 las cifras se comenzaron a depurar y a partir de 2011

parece haber desparecido el efecto de este procedimiento anómalo.

En la figura 1 se puede observar que este efecto no repercutió al resto de sectores del

barrio, con lo que hemos procedido a la corrección de la serie de población con una

interpolación lineal de la población de nacionalidad extranjera en el sector noreste del

barrio entre 2001 y 2012. En esta nueva serie el pico poblacional del barrio se registró

entre 2008 y 2010 con casi 18.000 personas. A partir de ese momento, la población ha

descendido hasta las 15.484 personas empadronadas según las cifras oficiales del 1-I-2015.

Lo trataremos con más profundidad en el próximo capítulo, pero la evolución de la

población española e internacional ha presentado tendencias divergentes desde 1998: la

primera ha perdido unas 4.000 personas y la segunda ha ganado unas 5.000.

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE  405

Figura 1. Evolución de la población en el barri Gòtic de Barcelona y en sus sectores

interiores según nacionalidad

Total Gótico (sin corrección) Gótico Noreste Gótico Noroeste

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Gótico Sureste Gótico Suroeste Total Gótico (con corrección)

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Nacionalidad española Nacionalidad extranjera Total

Fuente: Padrón Continuo de la Población, 1998-2015

Pero es bien sabido que el descenso de la población no implica necesariamente una

desaparición de hogares, ni tan siquiera un saldo migratorio negativo. Una reducción del

tamaño de los hogares por efecto de la mortalidad, por ejemplo, desencadenaría un

descenso de la población. Por ese motivo, conviene examinar la evolución reciente del

número de hogares en el barrio127 (tabla 1). La serie de hogares muestra también algunas

anomalías, visibles en el elevado número de hogares de 9 y más integrantes, unos 480 en

2007, que no parecen corregirse hasta 2011-2012. En esa fecha el número de hogares se

situaba alrededor de los 7.000, unos 500 más que en la última lectura del padrón.

Tabla 2. Evolución del número de hogares en el barri Gòtic según tamaño, 2004-15

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

1 2.780 2.779 2.727 2.674 2.641 2.683 2.724 2.668 2.628 2.567 2.526

2 1.889 1.907 1.827 1.844 1.862 1.923 1.930 1.942 1.925 1.867 1.865

3 1.024 1.009 990 998 986 1.098 1.068 1.018 1.019 989 918

4 662 667 635 635 655 666 620 605 620 603 587

5-8 487 519 453 483 564 589 529 543 551 511 467

9+ 462 447 481 422 393 169 141 116 87 101 98

Total 7.196 7.304 7.328 7.113 7.056 7.101 7.128 7.012 6.892 6.830 6.638 6.461

Fuente: Lectura del padrón municipal del Ayuntamiento de Barcelona, 30-VI

                                                            127 El Ayuntamiento de Barcelona publica las características de los hogares desde 2004, en lectura a 30-VI.

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE  406

La complejidad para seguir la evolución de población a partir del padrón continuo del barri

Gòtic de Barcelona no sólo se queda ahí. El número de altas por omisión y el de bajas por

inscripción indebida que se realizan anualmente duplican, en términos relativos, a las que

se registran en el resto de la ciudad (figura 2). Este rasgo es un reflejo de la alta movilidad

y la elevada presencia de población de nacionalidad extranjera en el barrio. Las bajas por

inscripción indebida recogen, por ejemplo, a ciudadanos extracomunitarios que no han

renovado su empadronamiento tras dos años, o a comunitarios que alguna vez se

empadronaron en el barrio y que se ha detectado que ya no residen en España. Este último

es un colectivo especialmente difícil de captar cuando abandonan el país, pues no están

obligados a renovar su empadronamiento.

La alta movilidad de la población del Gòtic, que está asociada a una elevada temporalidad

de la residencia, queda manifiesta en las tasas de entrada y salida del barrio. La tasa de

inmigración (incluyendo cualquier procedencia, incluso si es de otro barrio de la ciudad)

del barri Gòtic duplica a la del conjunto de la ciudad y presenta un marcado componente

internacional y estatal. En lo que respecta a las salidas, la intensidad del flujo es 1,8 veces

superior a la del resto de la ciudad y presenta un ligero predominio de los movimientos de

corta distancia en comparación con el patrón del conjunto de la ciudad.

Figura 2. Evolución de la intensidad de los flujos residenciales y migratorios según

ámbito de origen o destinación

Altas en Gótico Altas en resto de barrios de BCN Altas por omisión

0‰

100‰

200‰

300‰

400‰

500‰

600‰

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

0‰

100‰

200‰

300‰

400‰

500‰

600‰

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

0‰

100‰

200‰

300‰

400‰

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Bajas en Gótico Bajas en resto de barrios de BCN Bajas por inscripción indebida

0‰

100‰

200‰

300‰

400‰

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

0‰

100‰

200‰

300‰

400‰

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

0‰

100‰

200‰

300‰

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Barcelona Resto RMB Resto Cat Resto Esp Resto mundo Gótico Resto BCN

Fuente: Registro de altas y bajas del Ayuntamiento de Barcelona y Padrón Continuo, 2000-14

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE  407

4.2. Composición sociodemográfica

Medimos la transformación sociodemográfica de la población del barri Gòtic a través de

cuatro variables: sexo, edad, nacionalidad y nivel de instrucción. Los cambios

experimentados en la estructura demográfica durante las últimas dos décadas son de gran

envergadura. La población mayor de 65 años se ha dividido por dos, y la de 25 a 39 años

se ha convertido en la principal protagonista de la pirámide de población (figura 3). En

1998 representaba el 23% de la población y en la actualidad son el 37%, con una

significativa mayor presencia de hombres que de mujeres. Pese a esta elevada presencia de

población adulta, la base de la pirámide no ha experimentado cambios y sólo el 8,5% de la

población tiene entre 0-14 años, la proporción más baja entre los 73 barrios de la ciudad.

Es también, con diferencia, el barrio con mayor número de adultos de 25-59 años por cada

niño de 0-14 años: 7,6 adultos/niño mientras la media de la ciudad es de 4,1. El aumento de

la población adulta de la franja de edad 25-39 es fruto exclusivamente de la incorporación

de población de nacionalidad extranjera. En este grupo, el 65% de la población es de

nacionalidad extranjera, sobre todo europea, que representa más de la mitad de los

extranjeros. Debe subrayarse también la escasa presencia de población nacida en el

conjunto de la provincia de Barcelona. En el grupo 25-34 años representan tan sólo el 15%

del total de la población, un hecho insólito en la ciudad que deja en evidencia la poca

frecuencia con la que los jóvenes barceloneses incluyen este barrio en sus itinerarios y

estrategias residenciales.

Figura 3. Pirámides de población del barri Gòtic según nacionalidad, 1998-2015

1998 2015

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-89

+90

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-89

+90

España + nacido en prov BCN España + nacido fuera prov BCN Europa África

América del Norte América Central, del Sur y el Caribe Asia Otros Fuente: Padrón Continuo de la Población, 1998-2015

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE  408

Pero, ¿cómo es la renovación sociodemográfica que está experimentando el barrio? El

análisis de los flujos migratorios más recientes según el nivel de instrucción y la

nacionalidad de la población nos permite profundizar en este tema. Por un lado, el barri

Gòtic pierde por migración y movilidad residencial población de nacionalidad española de

todas las edades a excepción de adultos de hasta 35 años con estudios superiores, donde se

registra un saldo migratorio ligeramente positivo. Destaca el saldo migratorio claramente

negativo del resto de adultos, sea cuál sea su formación, pero sobre todo de la población

infantil y de la población mayor de 65 años. Este hecho deja en evidencia que el

rejuvenecimiento de la pirámide de edades no se ha producido tan sólo por efectos de la

mortalidad, sino que el componente migratorio también ha alimentado con intensidad este

proceso.

Figura 4. Flujos anuales medios de entrada, salida y saldos migratorios por edad,

nivel de instrucción y nacionalidad. Barri Gòtic, 2011-2014

Nacionalidad española Nacionalidad del resto Europa Nacionalidad africana

-200 -100 0 100 200 300

≤ PrimariaSecundaria

Terciaria≤ PrimariaSecundaria

Terciaria≤ PrimariaSecundaria

Terciaria≤ PrimariaSecundaria

Terciaria≤ PrimariaSecundaria

Terciaria≤ PrimariaSecundaria

Terciaria

0-14

15-2

425

-34

35-4

950

-64

65+ Salidas Entradas

‐200 ‐100 0 100 200 300

y

y

y

y

y

ySalidas Entradas

‐200 ‐100 0 100 200 300

y

y

y

y

y

ySalidas Entradas

Nacionalidad americana Nacionalidad asiática Todas las nacionalidades

‐200 ‐100 0 100 200 300

≤ PrimariaSecundaria

Terciaria≤ PrimariaSecundaria

Terciaria≤ PrimariaSecundaria

Terciaria≤ PrimariaSecundaria

Terciaria≤ PrimariaSecundaria

Terciaria≤ PrimariaSecundaria

Terciaria

0-14

15-2

425

-34

35-4

950

-64

65+ Salidas Entradas

‐200 ‐100 0 100 200 300

y

y

y

y

y

ySalidas Entradas

‐500 ‐400 ‐300 ‐200 ‐100 0 100 200 300 400 500 600 700

y

y

y

y

y

ySalidas Entradas

Salidas Entradas Migración neta

Fuente: Registro de altas y bajas del Ayuntamiento de Barcelona. Nota: Se han incluido todos los orígenes y

destinos, pero no las altas por omisión ni las bajas por inscripción indebida

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE  409

El saldo migratorio de la población de nacionalidad europea es muy elevado entre la

población adulta-joven con estudios superiores; un patrón similar, pero de menor

intensidad, muestra la población de nacionalidad americana. Finalmente, los saldos

migratorios de asiáticos y africanos (éstos con menor presencia en el barrio) muestran

pérdidas de población remarcables en las edades adultas, sobre todo en los segmentos

menos instruidos, grupo al que pertenece la mayor parte de la población residente en el

barrio, que se localiza mayoritariamente en sectores con infravivienda.

4.3. Turistificación y gentrificación, ¿la misma transformación sociodemográfica?

Uno de los objetivos de este trabajo es identificar procesos sociodemográficos propios de

los barrios bajo una alta presión turística y diferenciarlos de las transformaciones

características de los procesos de gentrificación. Para conseguirlo se han reproducido

algunas de las figuras presentadas anteriormente en los barrios de Sant Antoni, la Vila de

Gràcia y el Poblenou, tres sectores barceloneses señalados como altamente gentrificados y

que no presentan los niveles de presión turística del barri Gòtic.

En los tres barrios se identifican las pautas propias de la gentrificación y que también

hemos observado en el caso del barri Gòtic: elevada concentración de población adulta-

joven, con una presencia notable de población de nacionalidad europea (figura 5), y una

fuerte selección residencial que permite la llegada de la población de los estratos sociales

más altos (figura 6).

Sin embargo, hemos identificado para el caso del barri Gòtic algunas características que no

observamos en estos tres barrios. Por un lado, los adultos-jóvenes nacidos en la propia

ciudad y el entorno provincial presentan en estos barrios unos niveles de residencia más

elevados. En el Poblenou, representan casi el 50% de la población de 25-34 años, en la

Vila de Gracia el 42,2%, y en Sant Antoni el 39,0%, muy lejos del 15,0% del barri Gòtic.

Asociada a esta mayor presencia de población local encontramos un menor asentamiento

de la población europea. Son el primer origen en los tres barrios, pero no alcanzan ni la

mitad de la representatividad que se registra en el barri Gòtic. Por otro lado, la presencia de

población infantil, aunque es baja, también es claramente más alta que en el barri Gòtic. La

relación de adultos (25-59 años) por niño (0-14 años) de Sant Antoni, la más alta entre

estos barrios, es de 5,1 cuando en el barri Gòtic es de 7,1.

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE  410

Figura 5. Pirámides de población de los barrios de Sant Antoni, la Vila de Gràcia y el

Poblenou según nacionalidad, 2015

Sant Antoni la Vila de Gràcia el Poblenou

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-89

+90

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-89

+90

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-89

+90

España + nacido en prov BCN España + nacido fuera prov BCN Europa África

América del Norte América Central, del Sur y el Caribe Asia Otros

Fuente: Padrón continuo de la población, 2015

Respecto al saldo migratorio reciente, no se observa en ninguno de estos barrios la

sistemática pérdida de población que se produce en el barri Gòtic en edades adultas más

avanzadas, a partir del grupo 35-49 años, sea cual sea su nivel de instrucción, ni tampoco

en edades infantiles. Entre la población de 65 y más años, en el barri Gòtic se ha perdido

una media anual del 3% de la población por migración durante los últimos 4 años, mientras

que en Sant Antoni, el barrio en el que más población mayor se pierde entre los 3

seleccionados, la media anual ha sido del 0,9%.

Figura 6. Flujos anuales medios de entrada, salida y saldos migratorios por edad,

nivel de instrucción y nacionalidad. Sant Antoni, la Vila de Gràcia i el Poblenou,

2011-14

Sant Antoni la Vila de Gràcia el Poblenou

-750 -500 -250 0 250 500 750 1.000

≤ PrimariaSecundaria

Terciaria≤ PrimariaSecundaria

Terciaria≤ PrimariaSecundaria

Terciaria≤ PrimariaSecundaria

Terciaria≤ PrimariaSecundaria

Terciaria≤ PrimariaSecundaria

Terciaria

0-14

15-2

425

-34

35-4

950

-64

65+ Salidas Entradas

1.250 ‐750 ‐250 250 750 1.250 1.750

a

a

a

a

a

aSalidas Entradas

‐600 ‐400 ‐200 0 200 400 600 800

a

a

a

a

a

aSalidas Entradas

Salidas Entradas Migración neta

Fuente: Registro de altas y bajas del Ayuntamiento de Barcelona. Nota: Se han incluido todos los orígenes y

destinos, pero no las altas por omisión ni las bajas por inscripción indebida

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE  411

5. CONCLUSIONES

El aumento de la presión turística en determinados sectores urbanos así como el cambio de

uso de las viviendas, de residencial a turístico, está generando cambios notables en el

paisaje urbano y en el mercado de la vivienda de estos barrios. Estos cambios tienen un

impacto en la dinámica demográfica y en los mecanismos de selección de los flujos

residenciales y migratorios. Los demógrafos y los geógrafos de la población disponemos

de herramientas de análisis para proporcionar nuevas evidencias en este emergente campo

multidisplicinar. En este trabajo hemos querido hacer una primera aproximación al tema

desde esta óptica demográfica, y así subrayar las nuevas vinculaciones entre turismo y

población. El barri Gòtic de Barcelona es un buen laboratorio para llevar a cabo este

ejercicio: el paisaje urbano ha experimentado una intensa transformación como

consecuencia de la actividad turística, el número de apartamentos turísticos ha crecido

extraordinariamente en los últimos años, y la presión turística es tal, que el número de

plazas en alojamientos turísticos es casi equivalente al número total de habitantes.

En este trabajo hemos explorado los efectos de la presión turística en la evolución de la

población y de los hogares, una primera forma de comprobar si existe desplazamiento

residencial. Los resultados nos piden cautela, ya que el padrón de población es una fuente

compleja, más aún cuando se hace una mirada a micro escala en un barrio que ha sufrido

anomalías recientes en el registro, sobre todo a mediados de la década del 2000. Además,

las características de sus residentes, con una elevada movilidad y una alta presencia de

población extranjera, los hacen más difíciles de contabilizar por una fuente de la naturaleza

del padrón. Advertidas las limitaciones de la fuente, se observa que tanto el número de

residentes como el de hogares han experimentado un descenso del 8% y 6%,

respectivamente, en los últimos 4 años. El número de habitantes en el barrio es todavía

ligeramente superior al de habitantes de finales de la década de 1990, pero la estructura

demográfica de aquel momento, fuertemente envejecida, era menos favorable a sumar más

efectivos. La pérdida de población y de hogares no debe asociarse a una menor capacidad

del barrio por atraer población, ya que tanto la intensidad de las altas y de las bajas está

muy por encima de la del conjunto de barrios de la ciudad, un hecho que pone de relieve la

elevada temporalidad de la residencia de muchos habitantes.

La transformación de la estructura demográfica del barri Gòtic en las últimas dos décadas

ha sido profunda. Al ya conocido proceso de gentrificación, cuyo inicio en el barrio se

remonta a las décadas de 1980 y 1990, se han añadido nuevos elementos singulares, que no

se muestran con la misma intensidad en ningún otro barrio gentrificado de la ciudad, y que

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE  412

hemos asociado a la fuerte presión turística. Entre los rasgos específicos de este proceso de

turistrificación destaca la progresiva internacionalización de la población, sobre todo de

origen europeo, una tendencia paralela a la escasísima presencia de población adulta-joven

local, que parece no incluir el barrio en su imaginario residencial barcelonés. El mercado

de la vivienda del barrio es selectivo y ésta podría ser considerada como una consecuencia.

Sin embargo, otros barrios con precios similares, como los que hemos tratado, sí que se

incluyen en los itinerarios residenciales de los adultos-jóvenes locales. Por otro lado, pese

al protagonismo de la población adulta, la proporción de población infantil es la más baja

entre todos los barrios de la ciudad. Finalmente, entre estos rasgos distintivos también

aparece el de un saldo migratorio negativo en todas las edades y grupos sociales a

excepción de la población adulta-joven. El saldo migratorio negativo de la población

mayor también es notablemente superior al del resto de barrios estudiados.

Así pues, este conjunto de rasgos específicos en la dinámica sociodemográfica del barri

Gòtic nos ha conducido a establecer una relación de causalidad con la elevada presión

turística y los cambios en el mercado de la vivienda. No obstante, este trabajo es una

primera aproximación al tema de estudio desde la perspectiva demográfica, y por supuesto,

en adelante, deberemos explorar otras dimensiones que también puedan estar interviniendo

en la transformación sociodemográfica del barrio.

BIBLIOGRAFÍA

Aramburu, M. (2000). Bajo el signo del gueto. Imáge nes del “immi grante” en Ciutat

Vella. Tesis Doctoral, Departament d’Antropologia Social, UAB.

Atkinson, R. (2000). Measuring gentrification and displacement in Greater London. Urban

Studies, 37/1, 149-165.

Bayona, J. (2006). Factors sociodemogràfics de la dist ribució espacial de la població de

nacionalitat estrangera a Barcelona. Tesis Doctoral, Dept. de Geografia, UAB.

Cócola Gant, A. (2015). Turismo y gentrificación en la ciudad contemporánea. Turismo y

Desarrollo, 15, 4-7.

Colomb, C. & Novy, J. (2016). Protest and Resistance in the Tou rist City. London:

Routledge.

Ford, T. & Champion, T. (2000). Who moves into, out of and within London? AREA, 32,

259-270.

Gotham, K.F. (2005). Tourism gentrification: The case of New Orleans' vieux carre

(French Quarter), Urban Studies, 42/7, 1099-1121.

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE  413

García Herrera, L. M., Smith, N., Mejías Vera, M. A. (2007). Gentrification, displacement,

and tourism in Santa Cruz de Tenerife, Urban Geography, 28/3, 276-298.

López-Gay, A. (2008). Canvis residencials i moviments migratoris en la renovació

poblacional de Barcelona. Barcelona, CTESC.

Ogden, P. E., Hall, R. (2004). The second demographic transition, new household forms

and the urban population of France during the 1990s. Transactions of the Institute

of British Geographers, 29, 88-105.

Ogden, P. E. & Schnoebelen, F. (2005). The rise of the small household: demographic

change and household structure in Paris. Population, Space and Place, 11, 251-268.

Yeoman, I. & Butterfield, S. (2011). Tourism and demography: An overview. En Yeoman,

I et al (eds.) Tourism and Demography, (pp. 1-22). Goodfellow publishers.

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE  414