PNF ELECTRICIDAD

202
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD OCTUBRE 2014 MPPEUCT/VMU/DGCAPU/ 1/22 T.S.U. EN ELECTRICIDAD INGENIERÍA ELÉCTRICA

Transcript of PNF ELECTRICIDAD

Page 1: PNF ELECTRICIDAD

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD

OCTUBRE 2014

MPPEUCT/VMU/DGCAPU/ 1/22

T.S.U. EN ELECTRICIDAD

INGENIERÍA ELÉCTRICA

Page 2: PNF ELECTRICIDAD

-ii-

COMISIÓN REDACTORA

Comité Interinstitucional del Programa Nacional de

Formación en Electricidad (CIPNFE).

Tabla 1. Integrantes del CIPNFE

Nombre y Apellido Institución

Jesús Pérez (Coordinador)

Universidad Politécnica Territorial Federico Brito Figueroa del estado Aragua. (UPTFBF)

Arcadia Torres (Secretaria Ejecutiva)

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB)

Carlos Briceño Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas del estado Barinas. (UPTJFR)

Freddy Franco Instituto Universitario de Tecnología del Oeste Mariscal Sucre - Caracas (IUTOMS)

Pedro Lozada Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial del estado Táchira (IUTAI)

María N. Ávila Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”

Néstor Molina Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas (IUTC)

Fuente: Gaceta Oficial Nº 40.073, Resolución 3.810 del 17 de diciembre de 2012

Tabla 2. Integrantes de la mesa técnica del PNF en Electricidad

Nombre y Apellido Institución

Leonel García Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui (IUTJAA)

Hedecio Torres Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui (IUTJAA)

Milady Rueda Universidad Politécnica Territorial Federico Brito Figueroa del estado Aragua. (UPTFBF)

Gerson Urbina Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas del estado Barinas. (UPTJFR)

William Lujan Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas del estado Barinas. (UPTJFR)

Richard Rincón Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas del estado Barinas. (UPTJFR)

Carlos Brito Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas del estado Barinas. (UPTJFR)

Vitrys Maita Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB)

Wuilmer Colmenares Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB)

Page 3: PNF ELECTRICIDAD

-iii-

Yvan Osto Instituto Universitario de Tecnología de Valencia (IUTVAL)

David Linarez Instituto Universitario de Tecnología del Oeste Mariscal Sucre - Caracas (IUTOMS)

Carmen Requena

Instituto Universitario de Tecnología Federico Rivero Palacios (IUTFRP)

José Salmerón Instituto Universitario de Tecnología Federico Rivero Palacios (IUTFRP)

César Rivas Instituto Universitario de Tecnología Federico Rivero Palacios (IUTFRP)

José Luis Páez Universidad Bolivariana delos Trabajadores Jesús Rivero (UBT-JR)

Perhans González Universidad Bolivariana delos Trabajadores Jesús Rivero (UBT-JR)

Samantha Vásquez Universidad Bolivariana delos Trabajadores Jesús Rivero (UBT-JR)

María Márquez Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero de Coro (IUTAG)

José Flores Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero de Coro (IUTAG)

Jorge Puig Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero de Coro (IUTAG)

Jesús Cabello Universidad Politécnica Territorial Ludovico Silva (UPTLS)

Adolfo Quero Universidad Politécnica Territorial Juan José Montilla (UPTJJM)

José Canela Universidad Politécnica Territorial Juan José Montilla (UPTJJM)

Roberto Carreño Universidad Politécnica Territorial Clodosvaldo Russian (UPTCR)

Alexis Briceño Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo (IUTET)

Marcos Meléndez Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas (IUTC)

José L. Rodríguez Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC)

Winston Hernández Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC)

Tomás Sastre Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER)

Adriana Reyes Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico (FUNDELEC

Jesús Marrero Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico (FUNDELEC)

Carlos Guzmán Instituto de Tecnología Venezolana para el Petróleo (INTEVEP)

Fuente: CIPNFE-2013

Page 4: PNF ELECTRICIDAD

-iv-

Tabla 3. Colaboradores del sector Universitario

Nombre y Apellido Institución

Niurka Oduver Dirección de currículo del Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria (MPPEU)

Gladys Ramírez Dirección de currículo del Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria (MPPEU)

Ildelid Espinoza Dirección de currículo del Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria (MPPEU)

Yaciris Dávila Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB)

Amarilis Romero Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB)

Oscar Martínez Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas del estado Barinas. (UPTJFR)

Francisco Valladares Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas del estado Barinas. (UPTJFR)

Luisa González Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas del estado Barinas. (UPTJFR)

Yoel Ulacio Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero de Coro (IUTAG)

Víctor Gómez Instituto Universitario de Tecnología de Valencia (IUTVAL)

Jonás Boada Instituto Universitario de Tecnología de Valencia (IUTVAL)

Argenis Maldonado Instituto Universitario de Tecnología de Valencia (IUTVAL)

Jesús Rodríguez Instituto Universitario de Tecnología de Valencia (IUTVAL)

Alicia Pizzella Instituto Universitario de Tecnología de Valencia (IUTVAL)

Mercedes Peña Instituto Universitario de Tecnología de Valencia (IUTVAL)

Elvira Villegas Instituto Universitario de Tecnología de Valencia (IUTVAL)

Paul Carvajal Instituto Universitario de Tecnología de Valencia (IUTVAL)

Richard Gil Instituto Universitario de Tecnología de Valencia (IUTVAL)

Luciano Santaella Instituto Universitario de Tecnología de Valencia (IUTVAL)

Francelina Acuña Universidad Politécnica Territorial Clodosvaldo Russian (UPTCR)

Jesús Blanco Universidad Politécnica Territorial Clodosvaldo Russian (UPTCR)

Luis Gutiérrez Universidad Politécnica Territorial Clodosvaldo Russian (UPTCR)

Page 5: PNF ELECTRICIDAD

-v-

Roberto Veltri Universidad Politécnica Territorial Clodosvaldo Russian (UPTCR)

Judith Vargas Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas (IUTC)

Fuente: CIPNFE-2013

Tabla 4. Entes del Estado que participaron

Fuente: CIPNFE-2013

Institución Dirección

Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias

Intermedias Esquina El Chorro, Torre Ministerial

La Hoyada.

Caracas - Venezuela

Corporación Eléctrica Nacional Edificio del Ministerio del Poder Popular para la

Energia Eléctrica.

Av. Vollmer, Urb. San Bernardino,

Município Libertador, Distrito Capital.

Caracas, Venezuela.

Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico

Torre Corpoelec. Av. Sanz,

Piso 15. Local 15.

Urb. El Marqués, Municipio Sucre.

Instituto de Tecnología

Venezolana para el Petróleo

Centro de Investigación y apoyo Tecnológico.

Filial de PDVSA. Urb. Santa Rosa.

Sector El Tambor.

Los Teques - Estado Miranda.

Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad,

Metrología y Reglamentos Técnicos

Centro Comercial los Cedros.

Av. Libertador

Caracas - Venezuela.

Page 6: PNF ELECTRICIDAD

-vi-

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD

El Programa Nacional de Formación en Electricidad, de aquí en

adelante PNF en Electricidad, fue creado por el Ministerio del Poder Popular

para la Educación Superior (MPPES) mediante la Resolución N° 3.140, de

fecha 7 de octubre de 2008, publicada en la Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela Nº 39.032 de la misma fecha. Como parte concreta

del Sistema de Educación Bolivariana, debe ser instrumento para el

desarrollo de las fuerzas productivas, necesarias para la creación de la base

material requerida para el tránsito socialista de la sociedad venezolana,

enmarcado en la plena realización de los objetivos estratégicos establecidos

en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIAS QUE

GESTIONAN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN

ELECTRICIDAD

El PNF en Electricidad será gestionado por las siguientes instituciones

de Educación Universitaria

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES QUE GESTIONAN EL

PNF en Electricidad

Tabla 5. Instituciones que gestionan el PNF en Electricidad

Nº Institución Ubicación Geográfica Dirección

1

Universidad Politécnica Territorial “José Antonio

Anzoátegui”

Creada según decreto Nº 936.

Gaceta Oficial Nº 40403, de fecha 2 de Mayo de 2014

Estado Anzoátegui

Carretera Nacional El Tigre-Ciudad Bolívar. Ciudad Universitaria, municipio

Simón Rodríguez, El Tigre, Estado Anzoátegui.

2

Universidad Politécnica Territorial “Federico Brito

Figueroa”

Creada según Decreto Nº

7.566. Gaceta Oficial Nº 5.987, de fecha 16 de Julio de 2.010

Estado Aragua

Sede Principal: Av. Universidad, al lado del Comando de la Fuerza

Armada Nacional Bolivariana.- Peaje. La Victoria, Estado

Aragua.

Page 7: PNF ELECTRICIDAD

-vii-

3

Universidad Politécnica Territorial del Estado Barinas

“José Félix Ribas”

Creada según Decreto Nº 7.567, Gaceta Oficial Nº 5.987, de fecha 16 de Julio de 2.010

Estado Barinas

Av. Industrial frente al diario la Noticia Barinas, Estado

Barinas.

4

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar

Creado según Decreto Nº 1.186, de fecha 26 de Enero de

2.001.

Estado Bolívar

Calle Igualdad entre calles Progreso y Rosario, Edif.

IUTEB, Parroquia Catedral, Municipio Heres, Casco

Histórico de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

5

Instituto Universitario de Tecnología de Valencia

Creado según Decreto Nº 1.977, Gaceta Oficial Nº 31.140 de fecha 21 de Diciembre de

1.976.

Estado Carabobo

Av. Paseo Cuatricentenario. Complejo Educacional "La Manguita". Vía Guataparo.

Valencia. Estado Carabobo.

6

Instituto Universitario de

Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre”

Creado según Decreto Nº 2.581, Gaceta Oficial Nº

34.112 de fecha 12 de Diciembre de 1.988

Caracas, Venezuela

San Martín, Edif. Federación

Campesina de Venezuela. Calle El Campesinito (detrás

de la Maternidad Concepción Palacios y Blanco). Caracas.

7

Instituto Universitario de

Tecnología “Alonso Gamero”

Creado según Decreto Nº 347, Gaceta Oficial Nº 32.086 de

fecha 08 de Octubre de 1.980

Estado Falcón

Avenida Libertador con Calle

Ali, Parque Los Orumos, Santa Ana de Coro, Estado

Falcón.

Page 8: PNF ELECTRICIDAD

-viii-

8

Instituto Universitario de Tecnología Dr. “Federico

Rivero Palacio”.

Creado según Decreto Nº 511, de fecha 6 de Enero de 1.971.

Distrito Capital y Estado Miranda

Km. 8 de la Carretera Panamericana Caracas-Los

Teques, Municipio Los Salías, Estado Miranda.

9

Universidad Politécnica Territorial del Norte de

Monagas ”Ludovico Silva”

Creada según Decreto Nº 8.802, Gaceta Oficial Nº

39.902 de fecha 13 de Abril de 2.012.

Estado Monagas

Sector Bello Monte. Caripito,

Estado Monagas.

10

Universidad Bolivariana de

Trabajadores “Jesús Rivero”

Creada según Decreto Nº

6.499, Gaceta Oficial N° 39.051 de fecha 4 de Noviembre de

2.008

Estado Monagas

Sede de Petróleos de Venezuela, S.A. Maturín,

Estado Monagas.

11

Universidad Politécnica

Territorial del Estado Portuguesa” Juan de Jesús

Montilla”

Creada según Decreto Nº 8.803, Gaceta Oficial Nº

39.902 de fecha 13 de Abril de 2.012.

Estado Portuguesa

Av. Circunvalación Sur, Apartado No. 108, Diagonal a

la Cruz Roja, Acarigua, Estado Portuguesa.

12

Universidad Politécnica

Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián”

Creado según Decreto Nº 8.804, Gaceta Oficial Nº 39.902 de fecha 13 de Abril de 2.012.

Estado Sucre

Carretera Cumaná-Cumanacoa, Km. 4, Parroquia Santa Inés, Municipio Sucre,

Cumaná - Estado Sucre.

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

Dr. FEDERICO RIVERO PALACIO

Page 9: PNF ELECTRICIDAD

-ix-

13

Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial

Creado según Decreto N° 793, de fecha 23 de Noviembre del

año 1.971.

Estado Táchira

Av. principal antiguo Parque Exp. "Teotimo Depablos", Parroquia La Concordia, Municipio San Cristóbal,

Estado Táchira.

14

Universidad Politécnica

Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Irragorry”

Creada según Decreto Nº 938,

Gaceta Oficial Nº 40.403 de fecha 02 de Mayo de 2.014.

Estado Trujillo

Av. La Feria Sector San Luís, Parte Baja Frente al Gimnasio Ricardo Salas. Valera, Estado

Trujillo.

15

Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas

Creado según el Decreto Nº 1.324 de fecha 30 de Octubre

de 1.986.

Estado Zulia

Urbanización el Amparo, Calle la Estrella, Nº 117. Cabimas,

Estado Zulia.

Fuente: MPPEU

Page 10: PNF ELECTRICIDAD

-x-

ÍNDICE GENERAL

Contenido Página

COMISIÓN REDACTORA ………………………………………………..… ii

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD …… vi

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA QUE

GESTIONAN EL PNF EN ELECTRICIDAD ………………………………

vi

INDICE DE FIGURAS ……………………………………………………… xii

INDICE DE TABLAS …………..…………………………………………… xii

PRESENTACIÓN ……………………………………………………………. 1

Misión del PNF en Electricidad …………………………………………….. 1

Visión del PNF en Electricidad …………………………………………….. 2

Presentación General del PNF en Electricidad …………………………… 2

Vinculación con la Misión Alma Mater ……………………………………. 4

Vinculación con la Misión Sucre …………………………………………… 4

Justificación …………………………………………………………………… 4

Contexto General del Programa Nacional de Formación ……………….. 6

Características Generales de los Programas Nacionales de Formación. 6

PROBLEMAS GENERALES DEL SECTOR ELÉCTRICO NACIONAL… 7

CONTEXTO TERRITORIAL ………………………………………………… 12

Limitaciones de las Instituciones de Educación Universitaria …………... 15

Descripción de los elementos del Proyecto de los Programas

Nacionales Formación ……………………………………………………….

16

Objetivos Generales y Específicos del PNF en Electricidad ……………. 19

Perfil del Egresado …………………………………………………………… 20

Líneas de Investigación ……………………………………………………... 26

Práctica Profesional………………………………………………………….. 36

Page 11: PNF ELECTRICIDAD

-xi-

Situación del Sector Eléctrico Nacional …………………………………… 37

Transmisión …………………………………………………………………… 39

Distribución …………………………………………………………………… 40

MALLA CURRICULAR Y SINÓPTICOS ..………………………………… 46

MODALIDADES DE ESTUDIO …………………………………………….. 155

INGRESO Y PROSECUCIÓN ……………………………………………… 155

NORMAS DE INGRESO Y PROSECUCIÓN …………………………….. 157

SISTEMA DE APOYO PARA LA GESTIÓN DISEÑO …………………… 161

NORMATIVA PARA LA IMPLEMENTACIÓN REDISEÑO

CURRICULAR ………………………………………………………………..

163

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………. 173

ANEXOS

Page 12: PNF ELECTRICIDAD

-xii-

INDICE DE FIGURAS

Nº Descripción Página

1 El Currículo en los Trayectos del PNF en Electricidad 18

2 Vinculación del Programa Nacional de Formación en

Electricidad con el entorno.

29

ÍNDICE DE TABLAS

Nº Descripción Página

1 Integrantes del CIPNFE.....……….………………….……….. ii

2 Integrantes de la mesa técnica del PNF en Electricidad.….. ii

3 Colaboradores del sector Universitario……………………... iv

4 Entes del Estado que colaboraron ……………………..……. v

5 Instituciones que gestionan el PNF en Electricidad………... vi

6 Consumo Promedio Anual por Usuario en kW-h………….... 8

7 Demanda de Potencia del Sistema Eléctrico Nacional

(SEN) 2002-2012 ………………………………………………

8

8 Emisiones de CO2 por habitante en diferentes Países ……. 9

9 Contribución del PNF en Electricidad por regiones a la

problemática en el sector eléctrico nacional ………………..

11

10 Competencias del egresado como T.S.U. en Electricidad… 21

11 Competencias del egresado como Ing. en Electricidad……. 24

12 Escenarios Nacionales para la Práctica

Profesional……….................................................................

38

Page 13: PNF ELECTRICIDAD

-1-

PRESENTACIÓN

La nueva política en Educación Universitaria

Partiendo de lo expresado en el artículo 3 de la Gaceta Oficial N° 5.987

de fecha 16 de julio de 2010, que reza:

“La nueva Universidad debe ser un instrumento del pueblo para contribuir a

su desarrollo integral y sustentable, en el marco de la construcción del

Socialismo Bolivariano, a través de la formación integral de alto nivel, la

generación y apropiación social del conocimiento y, la vinculacion activa

con proyectos de desarrollo, empresas socialistas y comunidades, en

funcion de las lineas estrategicas del Proyecto Nacional Simón Bolivar”.

La misión de la nueva Universidad debe orientarse hacia la producción,

sistematización y distribución del conocimiento, con el objetivo estratégico de

ser pilar fundamental para generar la ciencia y tecnología necesaria para el

alcance de estadios superiores, tanto materiales como espirituales, en el

desarrollo de la humanidad.

El logro de este objetivo tendrá como base, la necesaria unidad que

debe existir entre el proceso educativo, el productivo y la investigación

científico-tecnológica, todos fusionados en una sola dirección.

Es por ello, que el PNF en Electricidad, como elemento concreto para

esta acción, estará sustentado en la mencionada unidad dialéctica entre

trabajo, educación e investigación, teniendo como premisa que toda teoría

fue precedida por una práctica, siendo en ésta donde se consolida el

conocimiento, como refiere P. Freire “…el saber sin el hacer es nada, se

sabe para hacer y se hace para satisfacer necesidades reales de los seres

humanos”1.

Misión del PNF en Electricidad

Formar profesionales en el área de la electricidad con pensamiento

crítico, científico y humanista, considerando todos los aspectos socio-

económicos del entorno regional y nacional con un alto nivel de conciencia

que le permita ubicar su rol transformador dentro de la sociedad, entendiendo

cuáles son sus deberes dentro del proceso de desarrollo de las fuerzas

productivas nacionales.

1 Freire, P. (2001). Política y educación. (5ª. ed). México: Siglo 21 Editores

Page 14: PNF ELECTRICIDAD

-2-

Visión del PNF en Electricidad

Ser un referente regional, nacional e internacional en la formación de

Técnicos y Técnicas Superiores Universitarios, Ingenieros e Ingenieras

Electricistas, por su excelencia académica y sus aportes a favor de la

industria eléctrica venezolana libre de la dependencia tecnológica,

sustentada en la propiedad social sobre los medios de producción y dirigida a

través de la gestión directa y democrática por todos sus trabajadores y

trabajadoras.

Presentación General del PNF en Electricidad

El diseño curricular del PNF en Electricidad se orientó en criterios de

participación, calidad, pertinencia, dignidad y justicia social; criterios que

reflejan una postura epistemológica dialéctica-histórica-critica, que conduce a

la interpretación de una gestión para formar al hombre según Bonilla (2000)

“libre, creativo y crítico, para el pleno ejercicio de su personalidad, en una

sociedad democrática participativa y de justicia social. Una educación que

permita la libre creación cultural”. Está fundamentado en la formación integral

que conjuga lo humano y lo ético con lo científico – tecnológico en el área,

caracterizado por una educación para el desarrollo endógeno; la gestión de

la economía social; la responsabilidad con lo público; la soberanía

alimentaria; la equidad en el acceso a bienes y servicios; el reconocimiento

de la condición humana y la construcción de una nueva ciudadanía con

vinculación socio comunal.

Esta vinculación, debe darse con todos los sectores sociales en función

del intercambio de saberes y del trabajo compartido, a partir del análisis, la

crítica, la comprensión y la reflexión para producir soluciones al sector

eléctrico nacional, ante situaciones políticas, culturales, ambientales,

sociales, económicas, tecnológicas y de ética que afectan,

fundamentalmente, a las comunidades, a la nación y a la región Latino

Americana y caribeña. En este sentido, producto, servicio y la creación

intelectual se orientan a la generación y transferencia de conocimiento

científico tecnológico y humanístico, mediante la implementación de los

proyectos socio integradores.

La formación de los futuros profesionales no sólo debe ser de alta

calidad científica y técnica, sino también impregnada de valores humanistas

que garantice la responsabilidad ética y social, la sensibilidad ante los

problemas nacionales con una clara, invariable y profunda concepción

Page 15: PNF ELECTRICIDAD

-3-

ciudadana, desarrollando así, una visión integral del cambio intrínseco en las

relaciones sociales de producción que implican la necesidad de avanzar en

la independencia científico-tecnológica nacional, la cual está supeditada a la

fusión de la educación, el trabajo y la investigación en un solo proceso

dialéctico de formación en armonía con el ambiente

En consecuencia, se generan proyectos aplicables a la realidad del

entorno que se nutren de la participación activa de las comunidades y de

diferentes unidades curriculares que, por una parte solucionen problemas

reales y propios de éstas y por otra, sean generadores del debate académico

en la búsqueda de la validación de los procesos formativos y de

investigación. Adicionalmente, el PNF en Electricidad debe contribuir con los

entes del Estado en la formación de ciudadanos vinculados con los objetivos

de las instituciones asociados a éstos, que entre otras, se pueden

mencionar:

Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo.

Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología.

Ministerio de Industrias Básicas.

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

Corporación Venezolana de Guayana.

Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica.

Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio.

Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal.

Ministerio del Poder Popular para la Alimentación.

Corporación Eléctrica Nacional.

Instituto Nacional de Capacitación Educativa Social.

También responde a las políticas del ALBA, MERCOSUR y UNASUR

con el objetivo de transformar las sociedades latinoamericanas, haciéndolas

más justas, cultas, participativas y solidarias, así mismo se concibe como un

proceso integral destinado a asegurar la eliminación de las desigualdades

sociales, fomentando la calidad de vida y una participación efectiva de los

pueblos en la conformación de su propio destino. Esta vinculación contribuirá

al desarrollo autónomo y soberano del país integrándolo al progreso solidario

de Latinoamérica y el Caribe, al igual que con otros polos del desarrollo a

escala mundial.

Page 16: PNF ELECTRICIDAD

-4-

Vinculación con la Misión Alma Mater

EL PNF en Electricidad forma parte de la Misión Alma Mater por cuanto

constituye un nuevo modelo académico comprometido con la

universalización de la Educación Universitaria, la inclusión y transformación

social, vinculando los procesos de formación, investigación y desarrollo

tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación, dirigidos a fortalecer

la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural. Todo esto con

el objetivo supremo de la liberación del ser humano y la erradicación de

todas las formas de opresión, explotación y exclusión.

Vinculación con la Misión Sucre

EL PNF en Electricidad forma parte de la Misión Sucre por cuanto

constituye un nuevo modelo académico dirigido a la municipalización de la

enseñanza como parte de la políticas del estado para dar solución a las

comunidades desde las misma, soportando el modelo basado en las

comunidades, estimulando la participación de los consejos comunales en la

solución de sus problemas.

Justificación

A partir del desarrollo tecnológico que se ha venido gestando en la

Ingeniería Eléctrica, se requiere formar un profesional con las competencias

necesarias para dar respuesta tanto a las problemáticas presentes en los

sectores productivos venezolanos como al sistema eléctrico nacional en

materia de eficiencia energética, como aspecto fundamental. En tal sentido,

este profesional contribuirá con el avance de la nueva economía socio

productiva, consolidando los modos de producción socialistas con el fin de

garantizar el logro de las líneas estratégicas contenidas en el Plan de

Desarrollo Económico y Social de la Nación (2013-2019).

En tal sentido, el Comité Interinstitucional del Programa Nacional en

Electricidad realizó la evaluación al currículo implementado en el año 2008,

detectando los siguientes inconvenientes:

Menor número de prácticas, comparado con el sistema tradicional que habían desarrollado los Institutos Universitarios de Tecnología (IUT) antes del 2008, aún con los mismos laboratorios

Reducción en el contenido académico a impartir, debido al escaso tiempo para realizarlo.

Page 17: PNF ELECTRICIDAD

-5-

Ausencia de prácticas profesionales Menor rendimiento académico

Aunado a los inconvenientes detectados, está la solicitud del Estado

venezolano para formar, desde las Instituciones Universitarias, al personal

calificado para dar respuesta a los problemas del Sistema eléctrico Nacional

(SEN) con experiencia, obtenida a través de prácticas profesionales, en el

campo laboral. Justificando de esta manera un rediseño curricular a cinco (5)

años, garantizando el tiempo necesario para que los estudiantes consoliden

los conocimientos teóricos adquiridos con las actividades prácticas.

El presente documento se apoya en el marco de la Misión Alma Mater

que tiene como fin primordial garantizar el derecho contemplado en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que establece en su

artículo 2:

“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.”

Asimismo, establece en el Artículo 103:

“Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su

Page 18: PNF ELECTRICIDAD

-6-

libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.

Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.”

Contexto General del Programa Nacional de Formación

Los Programas Nacionales de Formación (PNF) son definidos como

conjuntos de estudios y actividades académicas conducentes a títulos,

grados o certificaciones de estudios universitarios, creados por iniciativa del

Ejecutivo Nacional, bajo resolución número 2.963 gaceta oficial 38.930 de

fecha 14 de mayo de 2008 a través del Ministerio del Poder Popular para la

Educación Universitaria, diseñados para ser gestionados y acreditados en

distintos espacios educativos del territorio nacional, en las Aldeas

Universitarias de Misión Sucre o en Instituciones de Educación Universitaria,

en función de prioridades nacionales, regionales y locales2.

Características Generales de los Programas Nacionales de Formación3

a) La formación humanista como aspecto de vital importancia para la

formación integral del futuro profesional, sustentada en la integración

de contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de

la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la

acción profesional transformadora con responsabilidad, ética y

perspectiva sustentable.

b) La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo

de todo el proceso formativo; el abordaje de la complejidad de los

problemas en contextos reales con la participación de actores

diversos; la consideración de la multi-dimensionalidad de los temas y

problemas de estudio; así como el trabajo en equipos

interdisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas

y orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva histórica y

apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente

fundados.

2 Documento Rector del PNF en Electricidad, 2008

3 http://curricular.inf/PNF/PNF%20Gonzalez.pdf

Page 19: PNF ELECTRICIDAD

-7-

c) La conformación de los ambientes educativos como espacios

comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el

debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la

multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los

participantes como interlocutores y la reivindicación de la reflexión

como elementos indispensables para la formación, asociados a

ambientes de formación y prácticas educativas ligado a las

necesidades y características de las distintas localidades que

propicien el vínculo con la vida social y productiva.

d) La participación activa y comprometida de los actores en los procesos

de creación intelectual y vinculación social, relacionados con

investigaciones e innovaciones educativas vinculadas con el perfil de

desempeño profesional y conducentes a la solución de los problemas

del entorno, en consideración de sus dimensiones éticas, políticas,

culturales, sociales, económicas, técnicas y científicas, garantizando la

independencia cognoscitiva y la creatividad de los participantes.

e) Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas

necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo

para el estudio, a los recursos, a las características de cada

comunidad y al empleo de métodos de enseñanza que activen los

modos de actuación del futuro profesional.

PROBLEMAS GENERALES DEL SECTOR ELÉCTRICO

NACIONAL

1. Dependencia tecnológica en las áreas de electricidad y

automatización en los sectores productivos del país

De acuerdo con lo expresado por el maestro Simón Rodríguez, la

necesidad de promover un pensamiento que trascienda la imitación de ideas

prestadas que magnifica las relaciones de poder, sobrevivencia y

permanencia, debe ser una de las premisas del PNF en Electricidad. Para

desarrollar la idea fundamental en cuanto a la disminución de la dependencia

tecnológica, el PNF en Electricidad tiene como columna principal, los

proyectos socio integradores, para cuyo desarrollo, es importante la

participación y el respaldo financiero de los diferentes órganos del Estado.

Los proyectos socio integradores pueden convertirse en proyectos socio-

productivos, contribuyendo con la sustitución de importación, además de

Page 20: PNF ELECTRICIDAD

-8-

crear tecnologías propias y nuevos puestos de trabajo. Por ello, el proceso

productivo debe iniciarse mientras el participante forma parte de la

Universidad.

Por lo tanto la respuesta fundamental, no es solo la adquisición de

grandes plantas de generación o de grandes subestaciones eléctricas, sino

propiciar el desarrollo y construcción de elementos que constituyen partes del

todo dentro del Sistema de Energía Eléctrico Nacional. La respuesta

fundamental es a través de la industrialización de cada componente que

interviene en la red eléctrica nacional, como primer eslabón en el necesario

desarrollo de la independencia tecnológica.

2. Patrón de consumo ineficiente en el uso de la energía eléctrica

En relación con el Producto Interno Bruto, el consumo de energía

eléctrica de la población en el país, es más alto que el promedio de América

Latina, lo que indica un patrón de consumo ineficiente, que los usuarios y el

Gobierno deben revertir4

Venezuela es el país de Latinoamérica con el consumo promedio

anual por usuario más alto, duplicando los valores del resto de los países de

la región con excepción de Chile, tal como se aprecia en la siguiente Tabla.

Tabla 6. Consumo Promedio Anual por Usuario en kWh

.

Fuente: Cámara Venezolana de la Industria Eléctrica

4 Resoluciones 73, 74, 75, 76 y 77 del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica

Consumo Anual / Cliente

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

Argent

ina

Bolivi

a

Brasi

l

Chile

Colom

bia

Ecuado

r

Paragu

ayPer

u

Urugu

ay

Venez

uela

kW

h

Page 21: PNF ELECTRICIDAD

-9-

En cuanto a la demanda de energía eléctrica nacional, ésta ha

experimentado en los últimos años un crecimiento excesivo, muy superior a

los requerimientos reales de energía eléctrica, acentuándose aún más en el

presente año5

Tabla 7. Demanda de Potencia del Sistema Eléctrico Nacional 2002-2012

Fuente: Corporación Eléctrica Nacional

Pese a las importantes inversiones realizadas para satisfacer el

crecimiento de la demanda, desde el momento en que cesaron las medidas

para el ahorro de energía aplicadas durante 2010, se ha registrado un

repunte excesivo en el consumo de electricidad, lo cual exige al Ejecutivo

Nacional el establecimiento de estrategias y lineamientos que promuevan el

uso eficiente de la Energía Eléctrica en las Áreas y Zonas Servidas por la

Corporación Eléctrica Nacional S.A. (CORPOELEC). Aún con el desarrollo

de las energías renovables, a nivel mundial se continúa generando

electricidad a partir de la quema de combustibles fósiles tales como carbón,

gas o petróleo, que emiten CO2 y otros gases de efecto invernadero. Se ha

determinado que por cada 100 Kwh de ahorro energético, se reduce la

emisión al ambiente de 65 Kg de CO26. Por tanto, cuanto más se disminuya

el consumo eléctrico, menor será la contaminación. En la tabla 8, se

muestra las toneladas de CO2 por habitante emitidas por diversos países.

5 Informe 2013 del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica

6 Organización de Cooperación Económica y Desarrollo (OCED)

Page 22: PNF ELECTRICIDAD

-10-

Tabla 8. Emisiones de CO2 por habitante en diferentes Países

Fuente: Organización de Cooperación Económica y Desarrollo (OCED)

Alrededor del 70% de la electricidad que consume Venezuela proviene

del Complejo Hidroeléctrico del Caroní, ubicado en el estado Bolívar, por lo

que es natural que al disminuir los niveles acuíferos se limite la generación

de la energía. Considerando la problemática vivida en el país en el año 2010,

debida al fenómeno climático del Niño, se establecieron medidas drásticas,

tales como el estado de emergencia sobre la prestación del Servicio Eléctrico

Nacional y sus Instalaciones y Bienes Asociados, apareciendo en el Decreto

Nº 7.228 publicado en Gaceta Oficial Nº 39.363, de fecha lunes 8 de febrero

de 2010. Mediante este decreto se autorizó al Ministro del Poder Popular

para la Energía Eléctrica a dictar por vía de excepción las medidas

especialísimas que estime pertinentes a fin de garantizar el suministro de

energía a toda la población. Por tal razón, el uso racional de la energía

eléctrica es un acto de responsabilidad que debe ser asumido por todos los

venezolanos, para minimizar el riesgo en la capacidad de suministro de la

misma.

A través del PNF en Electricidad, se puede involucrar a los diferentes

sectores de la comunidad para un uso racional y eficiente de la energía

Page 23: PNF ELECTRICIDAD

-11-

eléctrica, amparados en las regulaciones emanadas del Gobierno Nacional,

como lo es la Ley del uso racional de la energía eléctrica7

3. Insatisfacción en la Demanda Eléctrica Nacional

Los Sistemas de generación, transmisión y distribución de energía

eléctrica están en constante cambio y crecimiento debido al incremento de la

demanda y la búsqueda de nuevas formas de generar energía eléctrica, lo

que ocasiona que el sistema debe garantizar condiciones de seguridad,

confiabilidad y economía en la prestación del servicio.

Las plantas y equipos de las empresas que conforman el Sistema

Eléctrico Nacional (SEN) presentan un alto nivel de obsolescencia

tecnológica. También existe en el SEN poca flexibilidad del sistema de

transmisión debido a los altos valores del nivel de carga por equipo. Además,

los sistemas de distribución confrontan problemas, que en su mayoría están

relacionados con la planificación y el mantenimiento, que afectan su

desempeño. El gobierno nacional conjuntamente con el sector eléctrico, está

trabajando en la rehabilitación de la capacidad instalada pero no disponible.

En este sentido el PNF en Electricidad puede aportar en la solución de los

problemas descritos anteriormente con la formación del talento humano

integral, con habilidades y destrezas en lo referido a la planificación,

desarrollo, operación y mantenimiento de los sistemas de generación,

transmisión y distribución de energía que conforman el Sistema Eléctrico

Nacional.

7 Gaceta Oficial 39.823 del 19 de diciembre de 2011, artículo 22

Page 24: PNF ELECTRICIDAD

-12-

CONTEXTO TERRITORIAL

Tabla 9. Contribución del PNF en Electricidad a la problemática en el Sector Eléctrico Nacional, por regiones.

REGIÓN SECTOR PRODUCTIVO

PROBLEMA NACIONAL CONTRIBUCIÓN DEL PNF en ELECTRICIDAD

ÁMBITO DE APLICACIÓN

OCCIDENTAL

Barinas

Falcón

Portuguesa

Táchira

Trujillo

Zulia

Agro-industrial

Energético

Grandes

centros

comerciales

Industrial

Manufacturero

Residenciales

de alto

consumo

Servicios

públicos

Dependencia

tecnológica en las

áreas de electricidad y

automatización en los

sectores productivos

del país

Falta de cultura en el

uso racional y eficiente

de la energía eléctrica

Insatisfacción en la

demanda eléctrica

nacional

Formación de talento

humano necesario para

el desarrollo del sistema

eléctrico nacional

Programas y campañas

de concientización para

el ahorro y uso eficiente

energético

Promover el desarrollo

de nuevas tecnologías

aplicando la ingeniería

en reversa, adaptación y

creación de las mismas

Central azucarera

Complejo refinador de

paraguaná

Complejo petroquímico

Empresa petrolera

Fábrica de bombillos

Fábricas de carrocerias

Fábricas de computadoras

Fábricas de vidrio

Generación eólica,

hidroeléctrica térmica y

distribuida

Instituciones gubernamentales

Instituciones de educación

Instituciones de salud

Planta de alimentos

concentrados para animales

Plantas cementeras

Plantas de sílice

Sistema aero-portuario

Sistema de transporte: trolebus,

metro y teleférico

Page 25: PNF ELECTRICIDAD

-13-

REGIÓN SECTOR PRODUCTIVO

PROBLEMA NACIONAL CONTRIBUCIÓN DEL PNF en ELECTRICIDAD

ÁMBITO DE APLICACIÓN

CENTRAL

Aragua

Carabobo

Caracas

Agro-industrial

Energético

Grandes

centros

comerciales

Industrial

Manufacturero

Servicios

públicos

Dependencia

tecnológica en las

áreas de electricidad y

automatización en los

sectores productivos

del país

Falta de cultura en el

uso racional y eficiente

de la energía eléctrica

Insatisfacción en la

demanda eléctrica

nacional

Formación de talento

humano necesario para

el desarrollo del sistema

eléctrico nacional

Programas y campañas

de concientización para

el ahorro y uso eficiente

energético

Promover el desarrollo

de nuevas tecnologías

aplicando la ingeniería

en reversa, adaptación y

creación de las mismas

Centrales azucareras

Complejo refinador

Complejo petroquímico

Empresa petrolera

Fábricas ensambladoras de

vehículos

Fabricas de computadoras

Fábricas de vidrio

Generación térmica, distribuida

y fotovoltáica

Instituciones gubernamentales

Instituciones de educación

Instituciones de salud

Planta de alimentos

concentrados

Plantas cementeras

Siderúrgicas

Sistemas aero-portuarios

Sistema de transporte: metro,

metro-cable, teleférico y

funicular

Page 26: PNF ELECTRICIDAD

-14-

REGIÓN SECTOR PRODUCTIVO

PROBLEMA NACIONAL CONTRIBUCIÓN DEL PNF en ELECTRICIDAD

ÁMBITO DE APLICACIÓN

ORIENTAL

Anzoátegui

Bolívar

Monagas

Sucre

Agro-industrial

Energético

Empresas

básicas del

hierro, acero y

aluminio

Grandes

centros

comerciales

Industrial

Servicios

públicos

Dependencia

tecnológica en las

áreas de electricidad y

automatización en los

sectores productivos

del país

Falta de cultura en el

uso racional y eficiente

de la energía eléctrica

Insatisfacción en la

demanda eléctrica

nacional

Formación de talento

humano necesario para

el desarrollo del sistema

eléctrico nacional

Programas y campañas

de concientización para

el ahorro y uso eficiente

energético

Promover el desarrollo

de nuevas tecnologías

aplicando la ingeniería

en reversa, adaptación y

creación de las mismas

Empresas Básicas de Guayana

Faja Petrolífera del Orinoco

Generación Hidroeléctrica y

Fotovoltáica

Instituciones gubernamentales

Instituciones de educación

Instituciones de salud

Plantas cementeras

Plantas de asfalto

Sistemas aero-portuarios

Page 27: PNF ELECTRICIDAD

-15-

Limitaciones de las Instituciones de Educación Universitaria

Región Occidental:

Ausencia de vinculación con los órganos rectores.

Falta de laboratorios especializados

Falta de control y seguimiento por parte del Comité Interinstitucional

del PNF en Electricidad

Alta deserción estudiantil

Insuficiencia de planta física en las instituciones universitarias

Dependencia de Licencias tecnológicas privadas

Presupuesto insuficiente

Debilidades en el reglamento de evaluación y desempeño

estudiantil de los PNF en Electricidad

Región central:

Poca vinculación con los órganos rectores

Insuficiencia de planta física en las instituciones universitarias

Deficiencia de laboratorios especializados

Insuficiencia de personal docente especializado

Falta de control y seguimiento por parte del Comité Interinstitucional del

PNF en Electricidad

Alta deserción estudiantil

Presupuesto insuficiente

Bibliografía desactualizada

Carencia de conexión a internet

Dependencia de Licencias tecnológicas privadas

Servicios de bienestar estudiantil limitado (Transporte, comedor,

biblioteca, salud)

Debilidades en el reglamento de evaluación y desempeño estudiantil de

los PNF en Electricidad

Región Oriental:

Poca vinculación con los órganos rectores

Insuficiencia de planta física en las instituciones universitarias

Deficiencia de laboratorios y talleres especializados

Insuficiencia de personal docente especializado

Falta de control y seguimiento por parte del CIPNFE

Alta deserción estudiantil

Page 28: PNF ELECTRICIDAD

-16-

Presupuesto insuficiente

Bibliografía desactualizada

Dependencia de Licencias tecnológicas privadas

Debilidades en el reglamento de evaluación y desempeño estudiantil de

los PNF en Electricidad

Descripción de los elementos del Proyecto de los Programas Nacionales de

Formación

En correspondencia con los fines del Estado venezolano y de la Misión

Alma Mater el programa responde al fortalecimiento de las funciones de la

Universidad como son: Formación, Vinculación social e Investigación, para el

desarrollo de las capacidades de generación y apropiación social del

conocimiento.

En tal sentido, se requiere de los elementos necesarios que den

viabilidad al Proyecto del PNF en Electricidad, descrito de acuerdo a los

siguientes niveles:

Nivel Institucional: espacios de aprendizaje y formación permanente

de los docentes, cualificación pedagógica del docente, diseño de

estrategias curriculares orientadas a la investigación, redes de servicio

que favorezcan la permanencia del estudiantado, nuevas tecnologías,

programas de intercambio académico.

Nivel Curricular: se requieren currículos abiertos, flexibles y

dinámicos con una concepción epistemológica dialéctica-histórica-

critica, que privilegien el aprendizaje en vez de la transmisión de

conocimientos y el conocimiento pertinente desde el punto de vista de

la generación de habilidades, destrezas, actitudes y valores indicados

en los criterios académicos y en los retos planteados para el desarrollo

integral, nacional y regional.

Otro aspecto del Proyecto del PNF en Electricidad se refiere a la

definición de los Perfiles Profesionales, en el sentido de ofrecer formación

amplia y abierta que permita a los egresados desempeñarse

profesionalmente en las diversas áreas específicas de Electricidad en

correspondencia con las necesidades formuladas en el Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación (2013-2019); ello significa, profesionales

Page 29: PNF ELECTRICIDAD

-17-

con formación holística y flexible, capacidad de pensamiento complejo, crítico

y abierto para afrontar las incertidumbres con resolución, capacidad de

análisis y pensamiento estratégico, necesarios a la reflexión-acción y

búsqueda de soluciones a situaciones y problemas en contexto diverso. Los

diferentes componentes que orientan el programa del PNFE, expresan la

función de la vinculación social a través de la integralidad de la formación

comprometida con las comunidades.

En cuanto al aspecto Curricular, se integran las diferentes

dimensiones de la actividad humana a partir de los distintos ejes de

formación, como se muestra en la figura 1, expresados desde la unidad y la

diversidad con sus propias conceptualizaciones, procesos, actividades y

lenguajes permeados y fuertemente vinculados, los cuales se expresan en

acciones pedagógicas orientadas en planes que representan las unidades

curriculares y que se administran a través de sesiones de clases, prácticas

de laboratorios, seminarios, talleres, cursos, entre otros. Se presenta el

concepto de la temporalidad de la estructura del currículo expresado en

trayectos (Inicial, I, II, III, IV, V) conjuntamente con la unidad curricular

Proyecto como Eje Central de Formación que viene acompañado con los

Ejes de Formación Socio-Crítica y Estético-Lúdico (representado por las

Unidades Acreditables).

Para el logro de lo antes expuesto, es necesaria la participación de

todos los actores involucrados en el hecho educativo (Universidad, Docentes,

Participantes, Comunidades, Instituciones del Estado, Industrias, Sector

Hidrocarburos, entre otros), con una concepción abierta y flexible que

considere su constante enriquecimiento en la interacción de lo comunal,

local, regional, nacional e internacional y que promueva el desarrollo

endógeno mediante la construcción colectiva y una acción profesional

transformadora, de libre expresión, donde se propicie el debate de las ideas y

el respeto por la diversidad, vinculando éste a las necesidades reales de

Venezuela en los ámbitos económico, social, político, internacional, territorial,

medio ambiental y tecnológico a fin de contribuir con la Suprema Felicidad de

todas y todos los venezolanos.

Page 30: PNF ELECTRICIDAD

-18-

Figura 1. El Currículo en los Trayectos del PNF en Electricidad

Fuente: Documento Rector del PNF en Electricidad – 2008

Las unidades curriculares de los diferentes ejes de Formación se organizan en áreas de conocimiento:

a) Matemática

b) Lenguaje y Comunicación

c) Física

d) Electrónica

e) Circuitos Eléctricos

f) Máquinas Eléctricas

g) Automatización

h) Instalaciones Eléctricas

i) Generación de Energía Eléctrica

j) Transmisión de Energía Eléctrica

Page 31: PNF ELECTRICIDAD

-19-

k) Distribución de Energía Eléctrica

l) Gestión de Proyectos

m) Socio-Critico

n) Desarrollo Humanístico

El conjunto de actividades académicas previstas en los ejes de

formación del PNF en Electricidad, forman un tejido curricular expresado en

el Plan de Estudios que contribuye a la óptima formación del Técnico y

Técnica Superior Universitario y del Ingeniero e Ingeniera, al que se integran

las Unidades Acreditables que conforman el Eje Estético-Lúdico, tales como:

a) Actividades Deportivas, Culturales y Recreativas

b) Idiomas

c) Tecnologías de la Información y Comunicación

Todas las unidades curriculares deben transversalizar el Eje Proyecto

del PNF en Electricidad

Objetivos Generales y Específicos del PNF en Electricidad

Como Objetivo Fundamental el PNF en Electricidad, está orientado a

la formación de profesionales integrales promotores de la transformación

social, mediante la apropiación, adecuación, investigación, creación e

innovación de conocimientos científicos, tecnológicos y culturales.

Teniendo como objetivos Específicos:

Desarrollar y Transformar una plataforma tecnológica basada en la

búsqueda de la innovación que permita disminuir la dependencia

tecnológica y contribuir con el desarrollo sostenible y sustentable

de la Nación.

Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo

tecnológico en el área de instrumentación y control con los

proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía

política, tecnológica, económica, social y cultural.

Garantizar la participación de todas y todos en la generación,

transformación y difusión del conocimiento, en función del

fortalecimiento del Poder Popular y la construcción de una

sociedad socialista.

Page 32: PNF ELECTRICIDAD

-20-

Reivindicar el carácter humanista de nuestros profesionales, como

seres sociales cuyos saberes estarán enmarcados en el

reconocimiento de su cultura, ambiente, pertenencia a la

humanidad y capacidad para la creación de lo nuevo y la

transformación de lo existente.

Promover e impulsar la participación de la sociedad en el correcto

uso y conservación de los recursos naturales para lograr el

desarrollo sostenible.

Fortalecer un nuevo modelo económico socialista dándole soporte

tecnológico en el área de instrumentación y control tanto para la

consolidación como la creación de nuevos modos de producción

de bienes y servicios comprometidos con la inclusión y la

transformación social.

Perfil del Egresado:

Técnico Superior y Técnica Superior Universitaria en Electricidad

Será un profesional con pensamiento crítico, científico y humanista,

con conocimientos, habilidades y destrezas para aplicar las técnicas

asociadas a los sistemas eléctricos, con competencias en sistemas

electrónicos y de automatización, relacionados con los procesos de

generación, transmisión y distribución de energía eléctrica para la

manufactura de bienes de consumo, producción y servicios, con un alto nivel

de conciencia que le permita ubicar su rol productivo dentro de la sociedad,

entendiendo sus deberes dentro del proceso de desarrollo de las fuerzas

productivas nacionales hacia una independencia tecnológica.

Destacándose en la instalación, operación, mantenimiento y

supervisión de sistemas eléctricos, bajo situaciones normales y de

contingencia, además participa en el diseño de los mismos siendo capaz de

ejecutar actividades de adecuación y modificaciones específicas, así como

en la implantación y puesta en servicio de tecnologías eléctricas enmarcadas

en proyectos de ingeniería.

Por tanto, el egresado como Técnico Superior y Técnica Superior

Universitaria en Electricidad debe estar en capacidad de:

Page 33: PNF ELECTRICIDAD

-21-

Tabla 10. Competencias del egresado como T.S.U. en Electricidad

Instalar

sistemas

Eléctricos

Lee e interpreta planos de Sistemas eléctricos,

electrónicos y de Instrumentación y Control.

Selecciona equipos, herramientas e instrumentos

eléctricos y /o electrónicos en función al sistema

a instalar.

Realiza planes específicos de instalaciones

eléctricas que contengan: Descripción de etapas,

mano de obra, materiales y equipos necesarios.

Realiza pruebas, calibración y ensayos a los

equipos e instrumentos inherentes al sistema

eléctrico.

Aplica normas de prevención, salud y seguridad

laboral.

Realiza pruebas de funcionamiento del sistema

eléctrico, electrónico y de Instrumentación y

Control.

Elabora informes técnicos.

Maneja software de aplicación

Operar

sistemas

eléctricos

Lee e interpreta planos de Sistemas eléctricos,

electrónicos y de Instrumentación y Control.

Diagnostica causas de averías y corrige las

anomalías.

Maneja software de aplicación.

Aplica normas de prevención, salud y seguridad

laboral.

Verifica y organiza las secuencias de operación

en los sistemas eléctricos inherentes a su

trabajo.

Realiza informes técnicos

Mantener

sistemas

eléctricos

Lee e interpreta planos de Sistemas eléctricos,

electrónicos y de Instrumentación y Control.

Diagnostica causas de averías y corrige las

anomalías.

Aplica normas de prevención, salud y seguridad

laboral.

Page 34: PNF ELECTRICIDAD

-22-

Elabora, organiza, controla y ejecuta

sistemáticamente planes específicos de

mantenimiento.

Realiza pruebas o ajustes funcionales de los

elementos del sistema

Incorpora las modificaciones realizadas en el

montaje en los planos y esquemas.

Realiza informes técnicos del trabajo de

mantenimiento ejecutado

Supervisar

sistemas

eléctricos

Dirige personal en labores de instalación,

reparación y pruebas de equipos del sistema

Lee e interpreta planos de Sistemas eléctricos,

electrónicos y de Instrumentación y Control

Controla materiales y equipos bajo su

responsabilidad.

Cumple y hace cumplir las condiciones de

seguridad de personas, equipos y herramientas.

Realiza informes técnicos sobre fallas,

incluyendo recomendaciones y sugerencias.

Participar en

diseños de

sistemas

eléctricos de

distribución

residenciales e

industriales

Maneja la información requerida y normas para la

elaboración de proyectos

Maneja software de aplicación.

Participa en estudios de carga, factor de

potencia, flujo de carga, cortocircuito, caída de

tensión, ajuste de protecciones eléctricas.

Determina los niveles de iluminación de interior y

exterior.

Participa en estudios de sistemas de iluminación

de interiores y exteriores, y en la selección de los

componentes que constituyen el sistema.

Participa en la elaboración de los planos de

instalación de sistemas eléctricos de distribución,

residenciales e Industriales.

Aplica las normas y reglamentaciones eléctricas

y de seguridad.

Realiza informes técnicos.

Page 35: PNF ELECTRICIDAD

-23-

Realizar

proyectos

socio-

integradores

Identifica necesidades de transformación de la

realidad.

Identifica y da respuestas a problemas

específicos de las comunidades, asociados al

funcionamiento del sistema eléctrico.

Promueve la creatividad, la innovación y la

generación de tecnología propia.

Promueve el uso racional y eficiente de la

energía

Promueve la aplicación de generación de

energías alternativas

Promueve actividades de conservación

ambiental, mediante la aplicación y divulgación

de leyes y normas relacionadas.

Utiliza los avances tecnológicos para el logro del

desarrollo sustentable

Promueve la vinculación de la universidad con la

comunidad.

Ingeniero e Ingeniera Electricista

Será un profesional con pensamiento crítico, científico y humanista, con

conocimientos, habilidades y destrezas técnicas y científicas orientadas

hacia la planificación, diseño, evaluación, innovación, operación,

mantenimiento, supervisión, ejecución, instalación y gestión de proyectos en

sistemas eléctricos y sistemas asociados aplicados en los procesos de

producción de bienes y servicios, así como en la extracción racional y uso

eficiente de los recursos naturales renovables y no renovables, considerando

aspectos socio-económicos del entorno regional y nacional, con alto nivel de

conciencia que le permita ubicar su rol productivo dentro de la sociedad,

entendiendo sus deberes dentro del proceso de desarrollo de las fuerzas

productivas nacionales hacia una independencia tecnológica sustentada en

la propiedad social sobre los medios de producción, dirigida a través de la

gestión directa y democrática, por todos sus trabajadores y trabajadoras. El

egresado será consciente de la total libertad que debe regir el acceso al

conocimiento científico-tecnológico y por ende ser actor en la transmisión y

difusión del mismo.

Page 36: PNF ELECTRICIDAD

-24-

Este profesional deberá destacarse en la planificación, diseño,

desarrollo, evaluación, construcción e innovación, de sistemas eléctricos y

sistemas asociados, bajo situaciones normales y de contingencia, siendo

capaz de ejecutar actividades de adecuación y modificación de sistemas

existentes. Además, diseñará elementos y equipos para la implantación y

puesta en servicio de tecnologías eléctricas alternativas enmarcadas en

proyectos de ingeniería.

En la tabla 11, se indican las competencias del egresado como

Ingeniero o Ingeniera Electricista.

Tabla 11. Competencias del egresado como Ing. en Electricidad

Planificar

sistemas

eléctricos

Realiza estudios de flujo de carga de los sistemas

eléctricos.

Identifica, determina y evalúa la capacidad

instalada de los sistemas eléctricos.

Realiza estudios de predicción de la demanda de

los sistemas eléctricos.

Elabora estudios de estabilidad, aislamiento y

cortocircuito de los sistemas eléctricos.

Genera estrategias de adecuación y ampliación de

sistemas eléctricos, sistemas electrónicos y de

automatización asociados.

Usa software de planificación, simulación y de

apoyo científico - tecnológico.

Elabora planes de mantenimiento de sistemas

eléctricos y sus sistemas asociados

Estructura proyectos.

Establece estrategias para el despacho económico

de carga.

Realiza estimación de costos y asignación de

recursos.

Diseñar

sistemas

eléctricos

Elabora planos de sistemas eléctricos, sistemas

electrónicos y de automatización asociados.

Realiza cálculos en sistemas eléctricos y de

automatización.

Identifica situaciones de mejora de sistemas

eléctricos y de automatización

Page 37: PNF ELECTRICIDAD

-25-

Aplica normas y regulaciones nacionales e

internacionales referentes a los sistemas eléctricos

Utiliza criterios de preservación y conservación

ambiental.

Usa criterios de gestión eficiente de la energía.

Crea acciones de mantenimiento innovadora en

sistemas eléctricos y de automatización

Selecciona equipos y materiales promoviendo la

producción nacional de bienes y servicios.

Diseña programas de gestión de la demanda

Diseña programas de uso racional y eficiente de la

energía

Diseña campañas de medición y recolección de

datos de campo

Utiliza software de aplicación, promoviendo el uso

de software libre.

Elabora prototipos

Ejecutar

planes de

desarrollo de

sistemas

eléctricos

Dirige planes de mantenimiento en los equipos

que conforman el sistema eléctrico

Coordina grupos y equipos de trabajo

Dirige proyectos de instalaciones eléctricas y sus

sistemas asociados

Realiza coordinación de sistemas de protecciones

Configura, ajusta y programa equipos e

instrumentos en sistemas eléctricos y de

automatización

Realiza ensayos y pruebas a equipos eléctricos y

de automatización

Aplica normas y procedimientos de seguridad e

impacto ambiental en la operación de sistemas

eléctricos y de automatización.

Gestiona centro de operación de distribución y

despacho de carga

Aplica los conocimientos necesarios para la

adaptación tecnológica bajo una propuesta

sustentable, tomando en cuenta el uso eficiente de

la energía eléctrica y el equilibrio ambiental

Page 38: PNF ELECTRICIDAD

-26-

Evaluar

sistemas

eléctricos

Valida prototipos y promueve su escalamiento

industrial

Determina el funcionamiento de un sistema

eléctrico y de automatización

Verifica los planes y la ejecución del

mantenimiento de los equipos del sistema

eléctrico.

Analiza estudios de calidad de energía en las

etapas de generación, transmisión y distribución

Realizar

proyectos

Socio-

tecnológicos,

en materia

eléctrica

Presenta soluciones a los problemas en las

comunidades

Promueve la creatividad, la innovación y la

generación de tecnología propia

Identifica necesidades de transformación de

sistemas eléctricos

Promueve la generación de energías alternativas

Promueve actividades de conservación ambiental

Promueve el uso y aplicación de equipos y

normas de seguridad integral

Utiliza los avances tecnológicos para el logro del

desarrollo sustentable

Promueve el uso racional y eficiente de la energía

Aplica y auspicia normas y leyes para la

conservación ambiental

Facilita el intercambio de conocimientos

tecnológicos entre la universidad y la comunidad

para potenciar el desarrollo endógeno.

Innovar en

nuevas

tecnologías

Investiga e innova en tecnologías relacionadas

con la industria eléctrica, sistemas electrónicos y

de automatización asociados.

Realiza propuestas de generación tecnológica.

Realiza prototipos

Líneas de Investigación

Las líneas de investigación asociadas al Programa Nacional de

Formación en Electricidad deben comprender aquellos estudios que

describan la realidad local, municipal, estadal, regional, nacional, así como la

Page 39: PNF ELECTRICIDAD

-27-

caracterización, cualitativa y cuantitativa, de las relaciones sociedad –

recursos disponibles, a los fines de satisfacer las necesidades reales y

sentidas, a través de las diferentes formas asociativas que se traducen en

relaciones económico social, participación popular, cooperación en redes,

nuevas formas de planificación, integración, manejo de recursos, entre otras.

Significa el estudio de las diversas formas de organización, de igual

manera, la gestión de los factores productivos en aspectos tales como

planificación, organización, dirección, ejecución y control, para favorecer el

crecimiento económico y el bienestar social de las comunidades.

Para la construcción de las áreas y líneas de investigación de cualquier

Programa Nacional de Formación, resulta indispensable pasearse por los

elementos inherentes de la realidad. De manera que en nuestro caso, se

impone la consideración de varios insumos coincidentes y la razón de ser del

Programa Nacional de Formación, lo cual se expresa en la gráfica siguiente

donde se toman en cuenta los aspectos vinculados y el interés que se

persigue. Las líneas de investigación deben contribuir a alcanzar ese

objetivo, que no es otro que formar un nuevo ciudadano y ciudadana capaz

de satisfacer necesidades colectivas y mejorar las condiciones de vida del

ser humano.

Las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación en

Electricidad fortalecerán las políticas nacionales en materia de ciencia y

tecnología requeridas para la construcción del socialismo venezolano, tal

como lo indican las necesidades de Investigación 2011 establecidas por el

Ministerio del Poder popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación,

sentarán las bases para la creación de una nueva cultura que rescate los

valores de solidaridad humana, el mantenimiento de la paz, la equidad y la

justicia social en aras de la transformación y consolidación de una sociedad

de incluidos; avanzando significativamente en la nueva institucionalidad de la

institución a través de la implementación del nuevo modelo de organización

de sus líneas de investigación, considerando los siete lineamientos de

política que conforman el Plan de Desarrollo Económico y Social de la

Nación 2013- 2019, los cuales constituyen los instrumentos que facilitarán el

alcance de las metas propuestas por el Estado, de igual forma, los nuevos

lineamientos que emanen del Ejecutivo en el transcurso del período

presidencial.

Page 40: PNF ELECTRICIDAD

-28-

ÁREA DE INVESTIGACIÓN

SUB-ÁREA DE INVESTIGACIÓN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA

PROYECTO

La reorganización de las líneas de investigación se orientará hacia la

conformación y consolidación de las áreas prioritarias de desarrollo

establecidas por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e

Innovación, impulsando la ciencia, tecnología e innovación en las políticas

gubernamentales y como políticas de desarrollo de las actividades

académicas del Programa de Formación.

Figura 2. Vinculación del Programa Nacional de Formación en Electricidad con el

entorno.

Fuente: Documento Rector del PNF en Electricidad – 2008

En este sentido, las líneas de investigación inscritas en el Programa de

Formación en Electricidad, estarán inmersas dentro de grupos de

investigación, cuya visión es común y estos grupos a su vez se inscribirán

dentro de las áreas que se desarrollan en concordancia con las establecidas

por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación

(MPPCTI). A continuación, se definen las líneas de investigación del PNF en

Electricidad estableciendo su finalidad, justificación y vinculación con otras

líneas.

1. Gestión de energía eléctrica

Finalidad:

Desarrollar proyectos de investigación científica y tecnológica

en el área de la Gestión de energía eléctrica, que busquen dar

soluciones a necesidades, problemáticas y realidades en el ámbito

social, económico, ambiental, académico y científico de la nación

venezolana, aplicados al sector residencial, industrial, comercial,

institucional y otras áreas, lo que permitirá gestionar de manera

efectiva y eficiente la energía eléctrica.

Page 41: PNF ELECTRICIDAD

-29-

Justificación:

La gestión de la energía eléctrica, está relacionada con la

planificación, organización, dirección, control y supervisión de todos

los equipos, talento humano y procedimientos que estén involucrados

en el sistema eléctrico. Todos estos aspectos son de suma

importancia, puesto que la correcta gestión del sistema eléctrico trae

consigo beneficios para las comunidades, comercios e industrias y por

ende al país, en pro del desarrollo sostenible del mismo.

Es por esto que las investigaciones en torno a esta línea son de

mucha importancia, puesto que se permitiría realizar estudios de las

redes eléctricas actuales y la planificación de las futuras, de la misma

forma, la creación de planes de control y supervisión de los sistemas

eléctricos a cualquier nivel.

Vinculación con otras líneas:

La línea de Investigación Gestión de energía eléctrica está

vinculada con las siguientes líneas de Investigación del PNF en

Electricidad:

Energías Alternativas

Innovación Tecnológica

Sistemas Eléctricos de Potencia

Automatización y Control

2. Eficiencia energética

Finalidad:

Desarrollar proyectos de investigación científica y tecnológica

en el área de la eficiencia energética, que busquen dar soluciones a

necesidades, problemáticas y realidades en el ámbito social,

económico, ambiental, académico y científico de la nación venezolana,

aplicados al sector residencial, industrial, comercial, institucional y

otras áreas, desarrollando, estudiando e innovando en todo lo

relacionado con los aspectos que permitirán alcanzar la eficiencia

energética en todas estas áreas.

Page 42: PNF ELECTRICIDAD

-30-

Justificación:

La eficiencia energética puede definirse como el conjunto de

acciones que permiten optimizar la relación entre la cantidad de

energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos, lo

cual se logra a través de la implementación de diversas medidas:

inversiones a nivel tecnológico, de gestión y de hábitos culturales en la

comunidad. Con el desarrollo de la línea de investigación “Eficiencia

Energética” se busca generar conocimiento nuevo y aplicable con

compromiso social, para facilitar la solución de problemas a nivel local,

regional, nacional, y favorecer el desarrollo tecnológico y académico

de las Instituciones de Educación Universitarias, con el propósito de

contribuir directa e indirectamente con la mejora de la calidad de vida

de todos los venezolanos y el desarrollo del país.

Además, esta línea de investigación presenta un amplio ámbito

de aplicación, pudiéndose enfocar sobre cualquier tipo de instalación,

bien sea, residencial, comercial, industrial, educativa y gubernamental,

encontrando oportunidades para generar investigación como aporte al

conocimiento científico y desarrollo. En este sentido, se pueden

realizar investigaciones referidas al desarrollo de tecnologías

educativas y programas de sensibilización orientadas a la formación y

educación del ahorro de energía, estudios e instrumentos orientados a

la identificación y caracterización de la demanda del sector eléctrico

nacional, innovación tecnológica en la construcción de edificaciones y

modelos habitacionales eficientes energéticamente, tecnologías para

implantar mejoras en las líneas de transmisión y distribución con el

objetivo de optimizarlas y aumento de la eficiencia de equipos

eléctricos.

Todo lo anterior fundamentado en las necesidades de

investigación emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la

Ciencia, Tecnología e Innovación y la ley de Uso racional y Eficiente

de la Energía.

Vinculación con otras líneas:

La línea de Investigación Eficiencia Energética, está vinculada con

las siguientes líneas de Investigación del PNF en Electricidad:

Energías Alternativas

Page 43: PNF ELECTRICIDAD

-31-

Gestión de Energía Eléctrica

Innovación Tecnológica

Sistemas Eléctricos de Potencia

3. Energías Alternativas

Finalidad:

Desarrollar proyectos de investigación científica y tecnológica

en el área de las Energías Alternativas, que busquen dar soluciones a

necesidades, problemáticas y realidades en el ámbito social,

económico, ambiental, académico y científico de la nación venezolana,

aplicados al sector residencial, industrial, comercial, institucional y

otras áreas, desarrollando, estudiando e innovando en todo lo

relacionado con los aspectos que permitirán desarrollar el uso de

energías alternativas para la generación de energía eléctrica

Justificación:

Actualmente los recursos energéticos son una gran

preocupación para el país y el mundo, además de esto, existe un

crecimiento en la conciencia ambientalistas para reducir el consumo de

combustibles fósiles y las correspondientes emisiones contaminantes;

por lo que se está promoviendo el uso de fuentes alternas de energía,

específicamente las de fuentes renovables. En la República Bolivariana

de Venezuela el uso de estas fuentes ambientalmente sostenibles, ha

traído como consecuencia que se deben conocer nuevas tecnologías

en este sentido, por lo que se debe propiciar la forma de cómo adquirir

este conocimiento.

Es por esto que el gobierno nacional ha conformado como un

área que se debe investigar, lo referido a las energías alternativas,

específicamente lo que corresponde a la caracterización y evaluación

de diversos recursos energéticos alternativos en el país, el desarrollo

de tecnologías para la producción y uso de hidrógeno que integre los

recursos energéticos del país, el desarrollo de una propuesta de ley y

normas nacionales para el desarrollo y aprovechamiento de las

energías alternativas en el país. Implementación de planes sectoriales

en energías renovables sustentados en la potencialidad del recurso

energético alternativo, el desarrollo de prototipos y modelos

Page 44: PNF ELECTRICIDAD

-32-

tecnológicos apropiados para las condiciones y características de los

recursos energéticos locales y regionales, mediante la integración de

capacidades nacionales y con la finalidad de fortalecer el aprendizaje

tecnológico, la apropiación de conocimientos y la interdisciplinariedad

en el entorno socio-institucional y también se quiere el desarrollo de

institucionalidad nacional para la investigación y desarrollo

especializado en las energías alternativas.

Vinculación con otras líneas:

La línea de Investigación Energías Alternativas está vinculada con las

siguientes líneas de Investigación del PNF en Electricidad:

Eficiencia Energética

Gestión de Energía Eléctrica

Innovación Tecnológica

Sistemas Eléctricos de Potencia

4. Innovación Tecnológica

Finalidad:

Desarrollar proyectos de investigación científica e innovación en

el área de la Electricidad, que busquen dar soluciones a necesidades,

problemáticas y realidades en el ámbito social, económico, ambiental,

académico y científico de la Nación Venezolana, aplicado al sector

residencial, industrial, comercial, institucional y otras áreas. Su

importancia radica en la forma cómo el empleo de diversas

herramientas innovadoras puede impulsar los cambios tecno-

socioeconómicos en la sociedad y economía del país.

Justificación:

La Innovación tecnológica es el conjunto de actividades

científicas, tecnológicas, financieras y comerciales que permiten

introducir nuevos o mejorados productos en el mercado nacional o

extranjero, introducir nuevos o mejorados servicios, implantar nuevos

o mejorados procesos productivos o procedimientos. Por tanto, la

innovación tecnológica es la que comprende los nuevos productos y

Page 45: PNF ELECTRICIDAD

-33-

procesos y los cambios significativos, desde el punto de vista

tecnológico, en productos y procesos8.

En el país se le está dando impulso a lo referido a la innovación

tecnológica, apoyando a todos aquellos interesados en realizar

innovaciones de cualquier tipo, sobre todo las que beneficien

verdaderamente a la sociedad. Esto basado en la Ley de Ciencia y

Tecnología, por medio del Programa de Estímulo a la Innovación e

Investigación. Por lo tanto esta línea de investigación debe ser

desarrollada en cada uno de los aspectos que integren el sistema

eléctrico nacional, instalaciones eléctricas equipos y procedimientos

referidos al área de la electricidad.

Vinculación con otras líneas:

La línea de Investigación Innovación Tecnológica está vinculada con las

siguientes líneas de Investigación del PNF en Electricidad:

Eficiencia Energética

Gestión de Energía Eléctrica

Sistemas Eléctricos de Potencia

Automatización y Control

5. Sistemas Eléctricos de Potencia

Finalidad:

Desarrollar proyectos de investigación científica y tecnológica

en el área de los Sistemas Eléctricos de Potencia, que busquen dar

soluciones a necesidades, problemáticas y realidades en el ámbito

social, económico, ambiental, académico y científico de la nación

venezolana. La Finalidad fundamental es desarrollar todo lo referente

a la planificación, diseño, y operación, supervisión y control, del

sistema eléctrico de potencia. De igual forma, el estudio de la calidad

de la energía eléctrica, por medio del desarrollo tecnológico e

innovación, Estableciendo además el mejor método para la

interconexión con energías renovables.

8 (http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/397/Cambio%20de%20Paradigma%20e%20Innovacion%20Tecnologica.htm)

Page 46: PNF ELECTRICIDAD

-34-

Justificación:

El mundo está creciendo tecnológicamente en lo que respecta a

los sistemas de eléctricos potencia, lo cual está provocando una

enorme modernización en los sistemas eléctricos de potencia

actuales. Además estos sistemas constan de una gran cantidad de

interconexiones, esto obedece principalmente a cuestiones de carácter

económico y de seguridad en la operación del sistema. Venezuela no

escapa de esa transformación, lo que ha traído como consecuencia

grandes inversiones para la ampliación del sistema y servicio eléctrico.

Es por esto que se hace necesaria esta línea de investigación,

además que se tiene que garantizar que los sistemas eléctricos

funcionen con seguridad y confiabilidad, obteniendo un mejor servicio.

Vinculación con otras líneas:

La línea de Investigación Sistemas Eléctricos de Potencia está

vinculada con las siguientes líneas de Investigación del PNF en

Electricidad:

Eficiencia Energética

Gestión de Energía Eléctrica

Innovación Tecnológica

Automatización y Control

6. Automatización y control

Finalidad

Desarrollar proyectos de investigación científica y tecnológica en el área

de la automatización y control, que busquen dar soluciones a

necesidades, problemáticas y realidades en el ámbito social,

económico, ambiental, académico y científico de la nación venezolana.

Por lo que la finalidad de esta línea de investigación es desarrollar lo

referido a la gestión de proyectos de automatización de procesos

industriales, con particular énfasis en metodologías modernas de

planeamiento, puesta en marcha, operación y control de sistemas de

producción automatizados.

Page 47: PNF ELECTRICIDAD

-35-

Justificación

La Automatización y control, abarca la Instrumentación

Industrial que incluye sensores y transmisores de campo, los sistemas

de control y supervisión, los sistemas de recolección de datos y las

aplicaciones de software en tiempo real para supervisar y controlar las

operaciones de plantas o procesos industriales. Actualmente el control

de procesos industriales exige sistemas de automatización con

elevado grado de confiabilidad y disponibilidad y una operación clara y

objetiva. Como consecuencia, se genera una sentida necesidad en

diferentes campos especializados del conocimiento, especialmente en

el área de la Automatización y control Industrial dado el aporte que

ésta ofrece al desarrollo de la industria y por ende al país.

Realizando investigaciones en esta línea se obtendrán

beneficios, en primer lugar, a la academia porque los métodos,

procesos y herramientas mejoradas sería un referente de gran ayuda

para que la comunidad docente y estudiantil mejore sus estrategias en

el área de la automatización y control. En segundo lugar, la industria

local, regional y nacional, porque en la medida que los productos de

estas investigaciones se perfeccionen pueden ser aplicados para

mejorar la producción industrial. En tercer lugar, la misma

investigación, se beneficiará, en la medida que sus resultados generan

nuevas experiencias, principios y conocimientos en la automatización

y control. Además de esto también se podrán actualizar a los

estudiantes y profesionales en la solución de problemas relacionados

con Sistemas de Control y Supervisión para Automatización Industrial

en el contexto y medio tecnológico actual.

Vinculación con otras líneas

La línea de Investigación Automatización y Control está

vinculada con las siguientes líneas de Investigación del PNF en

Electricidad:

Eficiencia Energética

Gestión de Energía Eléctrica

Innovación Tecnológica

Sistemas Eléctricos de Potencia

Page 48: PNF ELECTRICIDAD

-36-

Las líneas de Investigación territoriales son las mismas definidas

anteriormente, debido a que en cada región se puede investigar en torno a

las seis (6) líneas definidas anteriormente.

Práctica Profesional

En función al perfil de egreso del profesional en Electricidad y

considerando las líneas de investigación del presente Programa Nacional de

Formación, las cuales deben comprender aquellos estudios que describan la

realidad local, municipal, estadal, regional, nacional e internacional, así

como, la caracterización cualitativa y cuantitativa de las relaciones sociedad–

recursos disponibles, a los fines de satisfacer las necesidades reales y

sentidas a través de las diferentes formas asociativas que se traducen en

relaciones económico social, participación popular, cooperación, redes,

nuevas formas de planificación, integración, manejo de recursos, entre otras,

en tal sentido se realizarán en los últimos trayectos para obtener las

titulaciones de Técnica o Técnico Superior Universitario y la de Ingeniera o

Ingeniero, las cuales han sido definidas como:

Gestión de energía eléctrica

Eficiencia energética

Energías Alternativas

Innovación Tecnológica

Sistemas Eléctricos de Potencia

Automatización y control

En la tabla 12, se presentan los escenarios que fortalecerán con la

práctica profesional los conocimientos adquiridos durante la trayectoria

académica de los y las estudiantes en el área Electricidad. Estos escenarios

se plantean según las líneas de investigación.

Tabla 12: Escenarios Nacionales para la Práctica Profesional

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ESCENARIOS

Gestión de Energía Eléctrica

Sector Sistema eléctrico nacional

Industria Petrolera y Petroquímica

Agroindustrial

Industrias Procesadoras de Alimentos

Hidrológicas

Industria Automotriz

Telecomunicaciones

Sector Militar

Eficiencia energética

Energías Alternativas

Page 49: PNF ELECTRICIDAD

-37-

Innovación Tecnológica

Sector Vivienda

Sector Industrial Manufacturero

Sector Transporte

Sector Comercial y de Servicios

Centros Rurales de Producción

Sector Educación Técnica y Universitaria

Industria Electrotécnica

Sector de Entrenamiento Industrial

Sistema Eléctrico de Potencia

Automatización y Control

Tecnología e innovación Educativa

Fuente: CIPNFE-2013

Situación del Sector Eléctrico Nacional

El parque de generación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)9,

asciende a unos 24.000 megavatios de capacidad instalada y está

conformado por un significativo número de infraestructuras, localizadas en su

mayoría, en la región de Guayana, donde funcionan los complejos

hidroeléctricos más grandes del país. Éstos ofrecen más del 62% del

potencial eléctrico que llega a hogares e industrias de toda la Nación.

El otro 35% de la generación de electricidad proviene de plantas

termoeléctricas, y casi un 3% corresponde al sistema de generación

distribuida, conformada por grupos electrógenos. Esto ha sido posible,

gracias al rescate del parque de generación por parte de la Corporación

Eléctrica Nacional (CORPOELEC), que viene de sufrir más de dos décadas

de desinversión, lo que le ha proporcionado fragilidad al sistema eléctrico,

haciéndolo prácticamente dependiente de una sola fuente generadora.

La Corporación Eléctrica Nacional, se ha empeñado en ofrecer a los

venezolanos y venezolanas, un sector eléctrico digno, confiable y de calidad,

invirtiendo importantes recursos para ampliar y reforzar el parque de

generación, y a la vez promover el desarrollo de fuentes alternativas de

energía, como la eólica o la solar. Las obras acometidas en el año 2011

incrementaron la capacidad de Generación en más de 2.116 megavatios.

Para el 2012 se tiene planteado poner en marcha una serie de obras que

incluyen tres plantas móviles, la rehabilitación de las unidades de Planta

Centro y dos plantas flotantes para Caracas.

9 www.sen.gob.ve

Page 50: PNF ELECTRICIDAD

-38-

En la actualidad, el patrimonio de generación de energía eléctrica

existente en la República Bolivariana de Venezuela es el siguiente:

Plantas Termoeléctricas:

Josefa Camejo (Falcón)

Complejo Termoeléctrico General Rafael Urdaneta (Termozulia I y II)

(Zulia)

Argimiro Gabaldón (Lara)

Planta Centro (Carabobo)

Antonio José de Sucre (Sucre) (en ejecución)

Termocentro (Miranda) (en ejecución)

Ezequiel Zamora (en ejecución)

Alberto Lovera (en ejecución)

Juan Manuel Valdez (en ejecución)

San Diego de Cabrutica (en ejecución)

Termoisla (en ejecución)

Plantas Hidroeléctrica:

Simón Bolívar (Bolívar)

Antonio José de Sucre (Bolívar)

Francisco de Miranda (Bolívar)

Masparro (Barinas)

Juan Antonio Rodríguez Domínguez (Barinas)

General José Antonio Páez (Mérida)

Manuel Piar (Bolívar) (en ejecución)

Fabricio Ojeda (Mérida) (en ejecución)

Leonardo Ruiz Pineda (Táchira) (en ejecución)

Plantas de Generación Distribuida (Grupos electrógenos):

Mantecal (Apure) El Palito (Carabobo)

Arismendi (Barinas) Guanapa I y II (Barinas)

Caño Zancudo (Mérida) Coloncito (Táchira)

La Fría I y II (Táchira) Tomoporo (Trujillo)

Caripito (Monagas) Cruz Peraza (Monagas)

Temblador (Monagas) Cantarrana (Miranda)

Camaguán (Guárico) Puerto Ayacucho (Amazonas)

Aragua de Barcelona (Anzoátegui) Clarines (Anzoátegui)

Cuartel (Anzoátegui) El Rincón (Anzoátegui)

Page 51: PNF ELECTRICIDAD

-39-

Achaguas (Apure) Coro (Falcón)

Punto Fijo I y II (Falcón) Boca de Río (Nueva Esparta)

Luisa Cáceres I y II (Nva Esparta) Luisa Cáceres III y IV (Nva Esparta)

Los Millanes (Nueva Esparta)

Transmisión10

Más del 70% de la electricidad que se consume en Venezuela se

produce en la cuenca del río Caroní, al sur del país. Allí están las principales

fuentes hidroeléctricas venezolanas. Esto ha exigido el desarrollo de

sistemas capaces de transmitir grandes bloques de energía, a largas

distancias y en niveles de voltaje muy elevados.

CORPOELEC posee la más extendida red eléctrica del país, con un

total de 18 mil kilómetros de líneas en 400, 230 y 115 kV; 180 Subestaciones

y una capacidad de transformación que supera los 24 mil MVA.

Este entramado energético demanda, por sus características,

requerimientos especiales para su planificación, diseño, construcción,

operación y mantenimiento. Actualmente CORPOELEC planea reforzar al

Sistema Interconectado Nacional, con la construcción y puesta en servicio de

infraestructuras de transmisión que se contemplan entre los Proyectos

Estructurantes de la organización. También se desarrolla un parque industrial

de fabricación y reparación de transformadores de distribución y potencia,

medidores, condensadores y sistemas de comprensión para mejorar

sustancialmente las redes de transmisión.

Para incrementar la capacidad de transmisión y de transformación

eléctrica se ejecutan proyectos por un monto cercano a los mil millones de

dólares. Ellos son:

Línea a 230 kv Guanta II – Cumaná II – Casanay.

Reconstrucción de la línea de transmisión a 115 kv “El Manzano -

Quibor – Tocuyo”.

Subestación encapsulada planta “Josefa Camejo”.

10 http://www.corpoelec.gob.ve/procesos medulares/generacion/transmision/ distribucion/comercializacion.

Page 52: PNF ELECTRICIDAD

-40-

Línea de transmisión a 230/115 kV, Calabozo - San Fernando

(Guárico - Apure).

Sistema de transmisión a 115 kV Palital – Barrancas – Tucupita

(Anzoátegui – Monagas – Delta Amacuro).

Línea de Transmisión a 115 kV Isiro – Punto Fijo II (Falcón).

Sistema de Transmisión Cayaurima Provisional (Bolívar).

Segundo Autotransformador 400/230 kV El Furrial (Monagas).

Tercer Autotransformador 400/115 kV Macagua (Bolívar).

Subestación Caroní a 115/13,8 kV (Bolívar).

Sistema Transmisión asociado a Planta Alberto Lovera (Anzoátegui).

Sistema de Transmisión asociado a Planta Ezequiel Zamora

(Guárico).

Proyecto San Gerónimo - Cabruta (Guárico).

Sistema de Transmisión San Diego de Cabrutica (Anzoátegui).

Sistema de Transmisión asociado a la Central Masparro (Barinas).

CORPOELEC, dentro de su dinámica de integración y fortalecimiento,

adelanta un Plan Estratégico Global que responde a las políticas del

Ejecutivo Nacional para el desarrollo energético, social, territorial, económico,

y político de la nación. Con este plan CORPOELEC apunta hacia su

modernización definitiva con el propósito fundamental de ofrecer al país un

servicio de calidad y alta confiabilidad.

Distribución11

Para minimizar las pérdidas de energía, en la República Bolivariana de

Venezuela la red de distribución se caracteriza por poseer diferentes niveles

de voltaje de operación.

El proceso de Distribución de la energía eléctrica generada y

transmitida por CORPOELEC, es posible gracias a 572 subestaciones, con

una capacidad de transformación de 9.200 megavolt-amperios, MVA, y una

red de distribución conformada por 88 mil kilómetros de longitud

11 http://www.corpoelec.gob.ve/procesos medulares/generacion/transmision/ distribucion/comercializacion.

Page 53: PNF ELECTRICIDAD

-41-

Cuando la Empresa Eléctrica Socialista tomó las riendas del sector se

diseño un plan integral, con la participación activa de los trabajadores y

trabajadoras, orientado a optimizar las tareas de operación y mantenimiento

del sistema de distribución y mejorar la atención de reclamos comerciales. El

fin es ofrecer una atención integral a toda la población venezolana y trabajar

con las comunidades, de forma directa.

Desde CORPOELEC se desarrolla un plan de mantenimiento

correctivo y preventivo que permitirá minimizar las fallas en el sistema de

distribución y brindar un servicio de electricidad confiable y eficiente, a fin de

mejorar la calidad de vida de los usuarios y usuarias.

El Plan de Adecuación y Expansión del Sistema Eléctrico de

Distribución Nacional (SEDN) en media y alta tensión, es otro de los

esfuerzos de CORPOELEC que permitirá atender los requerimientos de

desarrollo económico y social de la Nación. Se sustenta en un Sistema de

Gestión de Distribución, que mejorará los índices de calidad del servicio,

mediante la gestión eficiente de la red de distribución que operan las

empresas integradas en CORPOELEC.

Entre los Proyectos Estructurantes en el área de Distribución que

actualmente se ejecutan, están

Construcción y remodelación de la red de distribución en la Estación

Terrena del Satélite VENESAT-1, en Bamari, Guárico.

Mejoras del sistema de distribución de Altagracia de Orituco y San

Juan de los Morros para la Interconexión del Sistema de Transporte

de Gas Centro Oriente y Occidente (ICO) (Guárico).

Mejoras en los perfiles de distribución de las líneas 13,8 kV para

Compensación de Potencia Reactiva del convenio Cuba-Venezuela.

Incremento de la capacidad de los circuitos de distribución e

interconexiones de grupos electrógenos en Aragua de Barcelona

(Anzoátegui).

Plan de iluminación nacional, gracias al convenio Vietnam-Venezuela

en los estados Sucre, Anzoátegui, Monagas, Miranda, Cojedes,

Barinas, Portuguesa, Carabobo, Yaracuy, Lara y Distrito Capital.

CORPOELEC, como Empresa Eléctrica Socialista, desde su gestión

viene impulsando un proceso de comercialización eficiente con la finalidad de

ofrecer a sus usuarios diversas ventanas de atención: Oficinas Comerciales,

Page 54: PNF ELECTRICIDAD

-42-

Atención telefónica y Oficinas Virtuales, esto con el fin de velar por la

comodidad y bienestar de nuestros usuarios y usuarias.

A través de los enlaces de nuestra oficina virtual los usuarios podrán

conocer el saldo de su factura, realizar su pago a tiempo, obtener

información de cualquier requerimiento o solicitud, efectuar reclamos

comerciales, reportar emergencias y averías, realizar denuncias sobre el

hurto de materiales, conexiones ilegales, y manipulación de equipos de

medición.

Importancia de las Políticas de Uso Racional y Eficiente de la Energía

Eléctrica12

El uso racional y eficiente de la energía se ha convertido en política de

Estado ya que hoy somos conscientes de la importancia de generar un

cambio cultural en todos los venezolanos y venezolanas en la forma como

usamos nuestros recursos. Este proceso nos permite contribuir con el medio

ambiente al reducir las emisiones de gases tóxicos y controlar la huella

ecológica, además del crecimiento de la demanda de electricidad en nuestro

país donde se ha incrementado la demanda en horas pico entre 5 y 6%

durante los últimos años. Esto equivale a la construcción de parques de

generación de más de 2.000 MW cada año. Con un uso adecuado de los

recursos energéticos podemos dirigir estas inversiones hacia proyectos

sociales de alto impacto en el Buen Vivir de nuestras comunidades, al tiempo

que contribuimos a mantener a la Madre Tierra.

En el marco del Plan de Uso Racional y Eficiente de la Energía

Eléctrica, la divulgación y educación son instrumentos para generar, en

usuarios y usuarias, un cambio cultural hacia el uso racional y eficiente de la

energía eléctrica. Países como Brasil, Chile y México han alcanzado hasta el

30% de sus resultados en reducción de consumo mediante campañas de

educación y divulgación. La información actualizada sobre uso racional y

eficiente de la energía para los usuarios residenciales, industriales,

comerciales y oficiales, además de proveer servicios como la atención de

solicitudes de los programas de sustitución de equipos: bombillos, aires

12 http://www.corpoelec.gob.ve/uso-racional-y-eficiente-de-la-energia-electrica

Page 55: PNF ELECTRICIDAD

-43-

acondicionado y otros. También información relacionada con la inscripción y

formalización de los Grupos de Gestión de Energía y Planes de Ahorro de

Energía, contemplados en el marco regulatorio vigente.

Leyes y Reglamentos

El Sector Eléctrico Nacional se rige por la Ley Orgánica de Servicio

Eléctrico (LOSE) (promulgada por la Asamblea Nacional el 23/10/2001). En

la mencionada ley está prevista la creación de la empresa de gestión del

sistema eléctrico, la cual fue creada; de acuerdo con la Gaceta Oficial

Número 38.575 del día 1 de diciembre de 2006, Decreto de la Presidencia de

la República 5.026, se denomina Centro Nacional de Gestión del Sistema

Eléctrico (CNG), bajo la figura de sociedad anónima, con la participación

accionaria de la República Bolivariana de Venezuela, por órgano del

Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica. La mencionada ley

contempla también la creación de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica

(CNEE), pero hasta la fecha dicha comisión no ha sido instalada.

La planificación nacional del sector eléctrico está plasma en el artículo

13 de la LOSE: “El Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica,

con el apoyo de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica y del Centro

Nacional de Gestión del Sistema Eléctrico, formulará el Plan de Desarrollo

del Servicio Eléctrico Nacional, el cual tendrá carácter indicativo

Los cambios tecnológicos13

Los adelantos que han alcanzado las nuevas tecnologías abarcan

todos los sectores, y estos ya sugieren que es el momento para un cambio

importante en el sector eléctrico, que requiere de nuevos modelos que

faciliten el uso más eficiente de la energía, para responder a los desafíos que

las corporaciones de generación eléctrica y usuarios puedan proponer para

convivir en armonía con el medio ambiente. El modelo clásico de las

centrales eléctricas, no se ajusta a las redes de energías renovables, debido

a que no proporcionan un flujo constante de energía.

13 http://www.cnv-cigre.org.ve/congreso_2012/conferencias/la_red_inteligente.pdf

Page 56: PNF ELECTRICIDAD

-44-

En el III Congreso Venezolano de Redes de Energía Eléctrica

(CIGRE), citando a Carvallo 2004, se establece una definición de una RED

INTELIGENTE como la integración de la red eléctrica y la red de

telecomunicaciones (software y hardware) para supervisar, controlar y

gestionar la generación, transmisión, almacenamiento y consumo de energía

eléctrica. En los últimos años todos los países desarrollados han establecido

proyectos para el desarrollo de una red inteligente, también denotada como

“smart grid” enfocándose, a un modelo de red donde en cada nodo puede

haber un sistema de generación y demanda energética que permita impulsar

los sistemas eléctricos en forma de redes distribuidas usando fuentes de

energía renovables.

Es así como organismos internacionales y nacionales establecen que

la principal característica de una “smart grid” es que permite la distribución de

energía eléctrica desde las empresas generadoras hasta los usuarios,

mediante el uso de la tecnología digital con la finalidad de ahorrar energía,

minimizar costos y aumentar la confiabilidad del sistema.

Para ello Venezuela cuenta con Las Estatales, La Corporación

Eléctrica (CORPOELEC) y Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima

(PDVSA) en el sector Eléctrico y energético, en el ámbito de las

telecomunicaciones las empresas del Estado y privadas tales como: CANTV,

MOVILNET, MOVISTAR, DIGITEL y tecnologías de la Información

impulsadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universitaria (MPPEU) y Ministerio del Poder Popular para la Ciencia,

Tecnología e Información (MPPCyTI), para fomentar esta integración y

apoyar el desarrollo de las redes inteligentes que transversa el PNF en

Electricidad.

En este orden de ideas, el PNF en Electricidad está vinculado

estrechamente con los planes y proyectos de desarrollo de la República

Bolivariana de Venezuela, de la región, del municipio y de las localidades,

comprometido con el desarrollo endógeno, generando conocimiento a través

de la formación y creación intelectual vinculada con las necesidades reales

de la nueva realidad económica, social y política de la nación con visión

integracionista y colaboradora con el espacio latinoamericano y caribeño. En

tal sentido, las instituciones formadoras de profesionales en esta área han

diseñado el currículo en función de la evolución de la Electricidad como

disciplina del conocimiento desde la perspectiva científico-tecnológica.

Page 57: PNF ELECTRICIDAD

-45-

La Propuesta del PNF en Electricidad, integra un compendio de

unidades curriculares acorde con la realidad tecnológica nacional e

internacional de vital importancia para la soberanía y la seguridad del estado

venezolano.

Page 58: PNF ELECTRICIDAD

-46-

MALLA CURRICULAR Y PROGRAMAS SINÓPTICOS

Page 59: PNF ELECTRICIDAD

-47-

Page 60: PNF ELECTRICIDAD

-48-

PROGRAMAS SINÓPTICOS

Page 61: PNF ELECTRICIDAD

-49-

TRAYECTO INICIAL

Page 62: PNF ELECTRICIDAD

-50-

MATEMÁTICAS (código: 01MAT000)

PROPOSITO: Desarrollar competencias en operaciones básicas de la matemática que le permitan al estudiante adquirir habilidades y destrezas para abordar problemas propios en el área de Electricidad, Electrónica e Instrumentación y Control.

Contenido Sinóptico:

1. Factorización, Potenciación y Racionalización.

2. Sistema de Coordenadas Cartesianas y Funciones Reales.

3. Funciones e Identidades Trigonométricas y Funciones Logarítmicas.

4. Determinantes y matrices

5. Sistema de Ecuaciones de una, dos y tres Variables.

6. Nociones Básicas de Números Complejos.

Bibliografía

1. Dávila, Navarro, Carvajal: Introducción al Cálculo. Editorial McGraw-Hill.

1ed. México.

2. Navarro, E: Problemario de Matemática 1er Año. Caracas

3. Navarro, E: Problemario de Matemática 2do Año. Caracas.

4. Navarro, E: Problemario de Matemática 3er Año. Caracas.

5. Navarro, E: Problemario de Matemática 4to Año. Caracas.

6. Navarro, E: Problemario de Matemática 5to Año. Caracas.

7. Rita, María: Matemática 9no Grado. Editorial Salesiana. Caracas.

Page 63: PNF ELECTRICIDAD

-51-

MAGNITUDES FÍSICAS (código: 01MFI000)

PROPOSITO: Proporcionar a los y las estudiantes los fundamentos teórico-prácticos básicos de los sistemas de unidades, de las magnitudes físicas, de los procesos algebraicos para despejar incógnitas y/o variables y operaciones con vectores, tal que estos les permitan desarrollar las habilidades y las destrezas necesarias para comprender a cabalidad los conceptos inherentes al área de Electricidad, Electrónica e Instrumentación y Control.

Contenido Sinóptico:

1. Magnitudes Físicas y Sistema de Unidades:

Magnitudes fundamentales Magnitudes derivadas Sistema internacional de unidades Notación científica. Conversión

2. Despejes de Incógnitas y/o Variables:

Sistemas de ecuaciones con 1 incógnita Sistemas de ecuaciones con 2 incógnitas

3. Vectores:

Suma de vectores

Representación en el plano cartesiano.

Representación en el plano polar. (Trigonometría)

Transformación rectangular a polar y viceversa

Bibliografía

1. Brett C, Eli y Suarez, William (2008). Teoría - Práctica Física 9º Grado

Educación Básica. Distribuidora ESCOLAR. Caracas.

2. Camero y Crespo (1998).Teoría - Práctica Física 9º Grado Educación Básica.

Editorial DISCOLAR. Caracas.

3. Figueroa, R. (1990). Vectores y Matrices. Editorial AMÉRICA. México.

4. Navarro, E (2000). Problemario de Física 9no Grado. Editorial DIZCA.

Caracas.

Page 64: PNF ELECTRICIDAD

-52-

TALLER DE INDUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD Y AL PROGRAMA

(código: 01TIU000) PROPOSITO: Incorporar al participante a la institución, al programa de formación y a la nueva dinámica educativa mediante la revisión y discusión de las concepciones, funciones y responsabilidades

Contenido Sinóptico:

1. El nuevo modelo educativo en las Universidades Politécnicas de Venezuela

2. PNF en Electricidad

3. El Perfil Profesional y su articulación con los planes y proyectos locales,

regionales y nacionales de desarrollo social y económico y sus Campos de

trabajo

Bibliografía

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000)

2. Documento Rector PNF en Instrumentación y Control

3. Documento Rector PNF en Electricidad

4. Documento Rector PNF en Electrónica

5. MPPES (2008) Documento creación de los PNF

6. Perfil profesional expreso en el documento del Programa Nacional de

Formación.

7. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013).

Page 65: PNF ELECTRICIDAD

-53-

PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA (código: 01PNN000) PROPOSITO: Analizar el Proyecto Nacional Simón Bolívar desde una perspectiva retrospectiva y crítica, impulsando el conocimiento de la realidad venezolana presente y pasada

Contenido Sinóptico:

1. Venezuela Sociedad Multiétnica y Pluricultural.

2. Estado, Soberanía y Constitución

3. Integración Económica selectiva y soberana

Bibliografía

1. Aportes Culturales a la Venezolanidad (2004). Fondo Editorial IPASME.

Caracas, Venezuela.

2. Bobbio N, (1.987). Estado, Gobierno y Sociedad, Plaza y Lares, Barcelona,

España.

3. Carias Brewer, (2000). Cambio Político y Forma de Estado en Venezuela.

4. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

5. Correa R, (2.005) (Comps), Construyendo el ALBA, “Nuestro Norte es el

Sur” Ediciones del XL Aniversario del Parlamento Latinoamericano.

6. Dieterich H, Dussel E, Franco R, Peters A, Stahmer C, Zemelman H,

(2.005). Fin del Capitalismo Global. El Nuevo proyecto histórico,

Barquisimeto, Ediciones del Fondo Editorial por los caminos de América.

7. Gruson Alberto y otros (2004). Una Lectura Sociológica de la Venezuela

Actual, Caracas. Konrad Adenauer Stifung. UCAB. Primera Edición.

8. Harnecker, Marta (2.005), La izquierda en el umbral del siglo XXI, Fondo

Editorial por los caminos de América.

9. Ministerio de Comunicación e Información, (1era. Edición 2.006) Mar de

Plata. La Tumba del ALCA, Caracas.

10. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (20013-2019).

Page 66: PNF ELECTRICIDAD

-54-

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (código: 01LYC000) PROPOSITO: Desarrollar competencias lingüísticas y actitudes comunicativas en el estudiante, que le permitan valorar el lenguaje como instrumento de comunicación e interacción social, comprender y producir textos académicos orales y escritos de manera efectiva

Contenido Sinóptico:

1. El Proceso de la Comunicación y el Lenguaje.

La comunicación y sus elementos básicos. La comunicación y las nuevas tecnologías de la información. Las funciones del lenguaje y los tipos de discurso.

2. Comprensión Lectora

Aspectos lingüísticos que inciden en la comprensión lectora. Contexto situacional y lingüístico. Distintos tipos de textos y su función comunicativa: Comunicativo. Narrativo. Expositivo. Descriptivo. Instruccional

La Lectura Comprensiva: Anticipación. Inferencia. Elaboración de Esquemas. Análisis. Síntesis

La Lectura Critico Interpretativa y Estrategias Meta Cognitivas: Técnica pre-lectura. Anotaciones Marginales. Subrayado. Esquemas. Mapas Mentales. Mapas Conceptuales. Red Semántica

La Lectura como herramienta de investigación: El párrafo y su Estructura. Propiedades Textuales.

3. Redacción

Nociones gramaticales: La Oración y su Estructura. Los medios de cohesión textual: la concordancia, la repetición léxica, la sustitución léxica, la elipse, los conectores discursivos. Usos y normas de

Codificación Textual. El estilo en la redacción.

Bibliografía

1. Fernández. G. AM. (2002). Habilidades para la Comunicación y la

Competencia Comunicativa. La Habana- Cuba. En Fernández G. AM.

Comunicación Educativa. 2ª ed. La Habana: Pueblo y Educación.

2. Kabalen, D. y Sánchez de, M. (2005). La lectura. Análisis crítico. Un enfoque

cognoscitivo aplicado al análisis de la información. Editorial Trillas. México.

3. Kauffman y Rodríguez. La escuela y los textos.

4. Lavid, Julio (2005) .Lenguaje y nuevas tecnologías. Ediciones Cátedra.

España.

Page 67: PNF ELECTRICIDAD

-55-

5. Lomas. C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Vol.II.

España. 2ª edición. Editorial Paidós.

6. Lomas. C., Osoro. A. y Tusón. A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia

comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona España. Editorial Paidós.

7. Montolío, Estrella. (2000). Manual Práctico de Escritura Académica, Volumen

I y II. Editorial Ariel. España.

8. Ocampo, N y Vázquez, S. 2006. Método de comunicación asertiva. 2ª

edición. Editorial Trillas. México.

9. Parra, María. (2003). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica.

Editorial Magisterio. Colombia.

Page 68: PNF ELECTRICIDAD

-56-

TÉCNICAS DE ESTUDIO (código: 01TDE000) PROPOSITO: Dotar a los y las estudiantes de todas aquellas estrategias e instrumentos de aprendizaje semánticos, estructurales y meta cognitivos que les permitan desarrollar habilidades y destrezas atencionales y de estilos cognitivos que propicien la adquisición y posterior utilización de hábitos de estudio integral, adecuado y eficaz

Contenido Sinóptico:

1. Vida Universitaria.

Comparación en la percepción del rol como estudiante de educación media general y expectativa como estudiante universitario.

2. Estudiar Vs Aprender

Factores que inciden en el aprendizaje relacionados con: El sujeto. El material de aprendizaje. Ambiente de estudio. Métodos de estudios. Asimilación, Retención, Integración y Aplicación. Importancia del Estudio. Proceso de Estudio.

3. Hábitos de Estudio.

Estrategias de Seguimiento. Resolución de Problemas. Creencias y Limitaciones ante el Estudio y el Aprendizaje

Bibliografía

1. Alvarez, A., Fernández M, M.P (1991). Manual de técnicas de estudio.

Editorial Everest.

2. Brunet Gutiérrez y Defalque. Técnicas de lectura eficaz. Ed. Bruño.

3. Cañas, J.L. Dykinson. (1990). Estudiar en la Universidad hoy.

4. Clifford, Allen. (1980). Los exámenes. Cómo superarlos con éxito. Colección

libros Tau Oikos-Tau. S.A. Ediciones. Villassar de Mar. Barcelona.

5. Cuenca E, Fernando. Cómo estudiar con eficacia (Las claves del éxito

académico y personal). Ed. Escuela Española.

6. Fernández, Garirín y Tejedor. El proceso de aprendizaje en el adulto.

7. García Carbonell, R. Lectura rápida para todos (método completo de lectura

veloz y comprensiva). EDAF. Madrid.

8. Jiménez G, Juan. (1999). Psicología de las dificultades de aprendizaje.

9. Krell, H. Método de estudio, memoria, concentración, audiencia. Instituto de

Técnicas de estudio I.L.V.E.M.

10. Mayo, W.J. Cómo estudiar y no olvidar lo aprendido. Ed. Playor. Madrid.

11. Mayo, W.J. Cómo leer, estudiar y memorizar rápidamente. Ed. Playor.

Madrid.

Page 69: PNF ELECTRICIDAD

-57-

12. Montolío, Estrella (2000). Manual Práctico de Escritura Académica, Volumen

I y II. Editorial Ariel. España.

13. Oliver, Paul. (1999). Estudiar con éxito. Aprende tú solo.

14. Pallares M, Enrique. (1999). Técnicas de Estudio y Examen para

Universitarios.

Page 70: PNF ELECTRICIDAD

-58-

PRIMER TRAYECTO

Page 71: PNF ELECTRICIDAD

-59-

MATEMÁTICA I (Código: 01MAT208)

PROPÓSITO: Al finalizar la unidad de formación, el participante tendrá conocimientos

teóricos – prácticos en las áreas de matemáticas y su relación con las ciencias básicas.

Contenido Sinóptico:

1. CONJUNTOS NUMERICOS

Recta real. Definición y concepto de cotas: Inferior y superior.

Conjunto acotado. Definición de intervalos. Ejercicios. Entorno de un

punto. Par ordenado. Correspondencia entre conjuntos. Producto

cartesiano. Relación binaria. Definición y concepto de función. Tipos

de funciones. Diferencia entre función y relación. Función constante. la

línea recta como función. Función cuadrática. Definición de

inecuación. Propiedades. Resolución de inecuaciones lineales,

Cuadráticas, Racionales e irracionales. Distancia entre dos puntos.

Valor absoluto. Propiedades. Funciones trigonométricas. Función

logarítmica. Función inversa. Función exponencial. Función

compuesta. Dominio y rango.

2. DEFINICION Y CONCEPTOS DE LÍMITES DE UNA FUNCION.

Limites laterales. Propiedades. Continuidad. Discontinuidad de una

función. Función puntual. Definición y concepto de sucesión.

Sucesiones monótonas: Crecientes y Decrecientes. Sucesión acotada.

Limites de una sucesión. Convergencia y Divergencia de sucesiones.

El numero “e”, propiedades. Infinitos. Definición y conceptos de

asíntotas. Vertical, Horizontal y Oblicua. Ejercicios.

3. DERIVADAS Y APLICACIONES

Definición de las derivadas. Formulas de las derivadas. Interpretación

geométrica de las derivadas. Ejercicios. Derivadas Sucesivas.

Derivadas Implícitas. Crecimiento y Decrecimiento de una función.

Extremos relativos. Diferencia entre extremos relativos y absolutos de

una función. Concavidad y Convexidad de una función. Teorema del

valor medio o de Lagrange. Regla de L’Hospital. Ejercicio. Estudio

grafico y analítico de una función, Aplicaciones de las derivadas.

Page 72: PNF ELECTRICIDAD

-60-

Ejercicios de aplicación del cálculo diferencial: máximos y mínimos,

Diferenciales y rapidez de variación.

4. CALCULO INTEGRAL: INTEGRAL INDEFINIDA

Introducción. Relación con los diferenciales. Constantes de

integración. Propiedades de las integrales indefinidas. Integrales

Inmediatas.

5. INTEGRAL DEFINIDA

Introducción. Particiones de un intervalo cerrado (a,b). longitud,

subintervalo. Diámetro de una partición. refinamiento de una partición.

Sumas Superiores e Inferiores. Integral superior e inferior. Integral de

Riemann. Condición de integralidad de funciones Continuas y

monótonas. La integral definida como el límite de una suma.

Propiedades de la integral definida. Teorema del valor medio para

integrales. Teorema fundamental del cálculo integral.

6. METODOS DE INTEGRACION

Integración por descomposición en sumandos. Integración por

sustitución. Integración por sustitución trigonométrica e hiperbólica.

Integración por partes. Integración de funciones racionales.

Integración de funciones trigonométricas e Hiperbólicas. Integrales de

funciones irracionales y binomial.

7. INTEGRALES IMPROPIAS

8. APLICACIONES FISICA Y GEOMETRICAS DE LAS INTEGRALES

Calculo de áreas. Calculo de volúmenes de solidos en revolución

(método del disco); Calculo de volúmenes de solidos cuyas secciones

transversales se conocen: calculo de longitud de un arco de curva

(coordenadas cartesianas); Calculo de áreas de solidos de revolución

Page 73: PNF ELECTRICIDAD

-61-

(coordenadas cartesianas). Calculo de trabajo mecánico; calculo de

fuerza sobre superficies planas sumergidas en un líquido.

9. SERIES INFINITAS

Definición, convergencia y divergencia de series numéricas.

Propiedades de la convergencia. Condición necesaria de

convergencia. Series de términos no negativos. Series geométricas.

Pruebas de comparación. Pruebas de la integral. Prueba de la razón.

Prueba de la raíz. Prueba de Raabe. Series con términos negativos.

Series con términos negativos y positivos. Series alternas.

Convergencia absoluta. Convergencia condicionada.

10. SERIES DE POTENCIA

Intervalos de convergencia, formula de Taylor y Maclaurin. Derivación

e integración por series.

11. FUNCIONES VECTORIALES

Espacio métrico Rn. Espacio vectorial Rn. Norma en Rn. Distancia.

Entorno. Punto de acumulación. Compacto. Límites y continuidad.

Función vectorial: Componentes, Dominio. Limite. Reglas del cálculo

para funciones reales. Métodos de selección: limites iterados, método

de la curva y=f(x). Reducción del caso general a funciones reales.

Continuidad, discontinuidad. Continuidad en conjuntos compactos.

12. DERIVADAS PARCIALES

Definición y significado. Derivadas de segundo orden y de orden n.

igualdad de las derivadas cruzadas. Transformación afín

aproximantes. El diferencial. Matriz del diferencial y Matriz Jacobiana.

Diferenciabilidad continúa. Superficies. Superficies explicitas,

paramétricas e implícitas. Casos Geométricos. Curvas Planas y

Curvas alabeadas. Plano Tangente n-dimensional. Condiciones de

dimensión. Vector normal a una superficie. Funciones compuestas e

Page 74: PNF ELECTRICIDAD

-62-

implícitas. Función compuesta: Teorema del diferencial. Regla de la

cadena. Función Implícita: teorema del diferencial. Derivada

direccional. Gradiente: significado analítico y geométrico.

Extremos.Forma cuadrática: Matriz y clasificación. Diagonalizacion.

Desarrollo de Taylor de segundo orden. Extremos absolutos y

relativos. Anulacion del diferencial: puntos críticos. Discriminación de

extremos usando el diferencial segundo. Casos particulares de dos y

tres variables. Extremos condicionados. Métodos de lagrange.

13. INTEGRAL DE LINEA

Longitud de arco. Integral de línea de un campo vectorial. Significado

físico. Integral de línea de un campo gradiente.

14. INTEGRALES MULTIPLES

Integral iterada: en R2,R3 y Rn. Integral doble, triple y múltiple.

Regiones disjuntas o casi disjuntas. Igualdad de las integrales iteradas

y múltiples. Aplicaciones al calculo de áreas, volúmenes y momentos

estáticos. Cambio de variable: coordenadas polares, esféricas y

cilíndricas. Teorema de Green. Coloradio para campos conservativos.

Bibliografía

1. Purcell, Varberg, Rigdon. Cálculo, Editorial Pearson, Novena Edición, 2007

2. Stewart, James Cálculo, Editorial Cengage, Sexta Edición, 2008.

3. James Gllyn, Matemáticas avanzadas para Ingeniería Cálculo, Editorial Pearson,

Segunda 2002.

4. Tomeo, Uña y San Martin, Problemas Resueltos de Cálculo de una Variable,

Editorial Thomson, Primera Edición , 2005

5. Stewart, Redlin, Watson, Precálculo, Editorial Cengage, Quinta Edición, 2007.

6. Leithold, El Cálculo, Editorial Oxford, Séptima Edición, 2010

7. Sobel y Lerner, Precálculo, Sexta Edición, Pearson, 2006.

Page 75: PNF ELECTRICIDAD

-63-

FÍSICA (Código: 01FIS107)

PROPÓSITO: Al finalizar la unidad de formación, el participante tendrá conocimientos teóricos – prácticos en las áreas de electrostática y magnetostática de la física

Contenido Sinóptico:

1. CINEMATICA

Sistemas de Unidades. Sistema Internacional de Unidades (SI).

Sistema de referencia. Vector posición. Desplazamiento. Velocidad

media y velocidad instantánea. Aceleración media. Aceleración

Instantánea. Movimiento relativo. Problemas. Cinemática rotacional.

Conceptos y aplicaciones. Relación entre variables angulares y

variables de la cinemática lineal.

2. DINAMICA DE LA PARTICULA

Concepto de fuerza. Concepto de masa. Leyes de Newton.

Diferentes tipos de fuerza (gravitatoria, elástica). Ley de Hooke, de

vinculo (normales y roce). Aplicaciones: movimiento armónico simple.

Problemas.

3. TRABAJO Y ENERGIA

Trabajo (en física). Energía cinética. Potencia media e instantánea.

Trabajo de la fuerza resultante que actúa sobre una partícula.

Teorema del trabajo y la energía cinética. Integral de línea. Eficiencia

de un motor o proceso. Energía potencial. Otro tipos de energía.

Principio de la conservación de la energía mecánica. Principio de la

conservación de la energía. Problemas de aplicación.

4. SISTEMAS DE PARTICULAS

Impulso de una fuerza y cantidad de movimiento lineal. Concepto de

centro de masa, calculo de su posición. Cantidad de movimiento

lineal de una partícula (segundo principio de newton empleando la

cantidad de movimiento lineal de un sistema de partículas. Choques y

su clasificación. Problemas.

Page 76: PNF ELECTRICIDAD

-64-

5. DINAMICA ROTACIONAL

Conceptos y aplicaciones: Torque de una fuerza, momento de

inercia, energía cinética rotacional, potencia. Movimiento combinado

de rotación y traslación. Teorema de los ejes paralelos. Momento

angular. Conservación del momento angular.

6. ESTATICA

Equilibrio estático. Problemas.

7. ELECTROSTATICA

Carga eléctrica. Principio de conservación de la carga. Ley de

coulomb. Distribución continúa de cargas. Ley de gauss. Relación

entre la ley de gauss y la ley de coulomb. Diferencia de potencial y

potencial en un punto. El campo eléctrico como E=-▼V. Capacidad.

Dielectrico y condensadores con dieléctricos. Condensadores en

serie y en paralelo. Energia eléctrica.

8. FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS

Ley de ohm. Definición de fuerza electromotriz (FEM). Ley de Joule.

Leyes Kirchhoff.

9. ELECTROMAGNETISMO

Campo magnético. Ley de lorentz. Ley de Amper y ley de Biot-Savart.

Leyes de Lenz y Faraday. Inductancia : Auto inductancia e

inductancia mutua. Transformadores. Energía magnética y circuitos

RL. Paramagnetismo. Diamagnetismo. Ferromagnetismo. Las cuatro

ecuaciones de maxwell. Forma integral. Forma diferencial. Visión

unificada del electromagnetismo. Campo eléctrico producido por : a)

carga puntual, b) distribución discreta de cargas. Circuitos RC.

Page 77: PNF ELECTRICIDAD

-65-

10. MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

Ecuación de onda. Soluciones armónicas a la ecuación de onda:

soluciones para ondas estacionarias, soluciones para ondas de

propagación. Pulsos: velocidad de grupos. Introducción al análisis de

Fourier. Ancho de banda y duración del pulso. Principio de

superposición: interferencia, difracción, difracción de bragg. Ondas

electromagnéticas. Ecuaciones de maxwell, deducción de la ecuación

de propagación. Espectro electromagnético.

11. ASPECTOS DEL CAMPO ELECTROMAGNETICO

Radiación del cuerpo negro: radiación térmica. Teoría clásica de la

radiación. Teoría de Planck. Postulados de Planck y sus

consecuencias. Efecto fotoeléctrico: explicación clásica del espectro

fotoeléctrico. Teoría de Einstein para el efecto fotoeléctrico.

Comprobación experimental. Efecto Compton: Teoría y comprobación

experimental. Rayos X. existencia de λ min. Creación y aniquilación

de pares. Postulados de De Broglie. Modelo de Thomson. Modelo

Rutherford. Introducción a la ecuación de Schroedinger.

Prácticas de laboratorio:

1. Teorías de errores.

2. Tabulación y graficas

3. Medidas

4. Cinemática

5. Caída libre.

6. Lanzamiento de proyectil.

7. Electrostática

8. Magnetismo

9. Electromagnetismo

10. Ondas

Page 78: PNF ELECTRICIDAD

-66-

Bibliografía:

1. Hencht, Eugene Fundamentos de Física. Editorial Pearson, Novena Edición, 2007

2. Young Freedman, Física Universitaria, Editorial Addison -Wesley, Decimosegunda Edición, 2009.

3. Reese, Física Universitaria, Editorial Thomson, Primera Edición, 2002. 4. Fishbane, Gasiorowicz, Thornton. Física, Editorial Prentice Hall, xxxx. 5. Resnick, Halliday, Krane, Física, Quinta reimpresión, México, 2007. 6. Tipler, Mosca, Física, Editorial Reverte, 6ta Edición, 2010. 7. Finn,Alonso, Física, Editorial Adidison Wesley, 1986

Page 79: PNF ELECTRICIDAD

-67-

ESTADÍSTICA, ALGEBRA LINEAL y GEOMETRÍA ANALÍTICA (Código: 01EAG105)

PROPÓSITO: Al finalizar la unidad de formación, el participante podrá comprender y utilizar los conceptos, resultados y métodos de la Estadística, Algebra Lineal y la Geometría Analítica para resolver problemas relacionados con datos estadísticos, probabilidades, las rectas y cónicas en el plano cartesiano. Identificar y determinar la recta y la cónica, a partir de su ecuación y viceversa relacionados con la geometría analítica.

Contenido Sinóptico:

1. Estadística descriptiva.

Población, muestra y otras definiciones básicas. Importancia de la Estadística .Definición de Universo y Ente .Definición de Población y Parámetro. Definición de Muestra y Estadístico. Definición de Variable y sus tipos. Definición de Estadística. Niveles de medición y tipos de escalas de medición. Organización de datos: Tabulación y diagramas estadísticos. Definir clases y marca de clase. Construir tablas de frecuencias. Histograma y polígono de frecuencias. Polígono de frecuencias acumuladas “menos de” y “más de” .Cálculo de percentiles y cuartiles y diagrama de cajas. Gráfica de sectores y f empírica. Diagrama de tallo y hojas y de Paretto. Medidas de Tendencia Central. Media aritmética, mediana, media ponderada. Media geométrica, moda. Medidas de Dispersión-sesgo y kurtosis.. Varianza, desviación estándar. Coeficiente de variación muestral. Rango de la muestra y rango intercuartílico. Desviación media, sesgo y kurtosis.

2. Teoría de la probabilidad.

Teoría Combinatoria: Permutaciones y Combinaciones. Principio básico de conteo. Definición de permutaciones. Teoremas sobre permutaciones. Definición de combinaciones. Teoremas sobre combinaciones. Probabilidad. Definición de probabilidad. Definición de experimento, espacio muestral, evento.Función de probabilidad. Probabilidad condicional y eventos independientes. Teorema de Bayes, Teorema de Chebyschev, Regla Empírica y Esperanza. Matemática. Aplicación del Teorema de Bayes. Enunciado y demostración del teorema de Bayes . Aplicación del Teorema de Bayes. Enunciado del Teorema de Chebyshev y Regla Empírica para un conjunto de datos. Aplicación del teorema de Chebyshev y Regla Empírica. Definición de Esperanza Matemática. Variables aleatorias discretas: sus distribuciones de probabilidades. Definición de Variable aleatoria. Distribución de probabilidad y función de distribución.

3. Matrices.

Definición de una matriz y su notación utilizando subíndices. Operaciones fundamentales: suma, resta, multiplicación por un escalar, producto de matrices y sus propiedades algebraicas. Tipos de matrices: Cuadrada, identidad, nula, diagonal, triangular, simétrica

Page 80: PNF ELECTRICIDAD

-68-

Inversa, traspuesta, renglón, columna, escalar, periódica, etc. Matriz escalonada y escalonada. Reducida. Operaciones elementales entre renglones y método de Gauss – Jordán. Cálculo de la matriz inversa. Propiedades de la matriz inversa. Rango de una matriz.

4. Determinantes.

Concepto y notación de un determinante. Propiedades de los determinantes. Aplicación de las propiedades de los Determinantes. Menores y cofactores. Cálculo de la matriz adjunta. Cálculo de la matriz inversa por el método de la adjunta

5. Ecuaciones Lineales.

Definición de un sistema de ecuaciones lineales. Sistemas de ecuaciones lineales homogéneas, consistentes e inconsistentes. Representación matricial de un sistema de ecuaciones lineales. Método de eliminación de Gauss y de Gauss-Jordan. Solución de un sistema de ecuaciones lineales mediante la inversa de la matriz. Regla de Cramer.

6. Vectores.

Definición de cantidad vectorial. Operaciones en Rn, suma, resta, producto por un escalar, interpretación. geométrica en R3, norma de un vector. Vectores unitarios, cosenos directores. Producto escalar, producto interior. Producto cruz o producto vectorial. Volumen de tetraedro, cubos y paralelepípedos.

7. Espacios Vectoriales.

Definición de espacios vectoriales. Subespacios. Espacios vectoriales especiales, espacio euclidiano de n dimensiones. Combinación lineal, dependencia e Independencia lineal, generadores. Base y dimensión. Bases ortogonales, proceso de Gram-Schmidt. Matriz de coordenadas, cambio de base.

8. Transformaciones Lineales.

Definición de las transformaciones lineales y notación. Propiedades de las transformaciones Lineales. Representación matricial de una transformación lineal. Matrices de las transformaciones lineales. Aplicaciones.

9. Valores y Vectores Propios.

Definición de valores propios y vectores propios. Obtención de la ecuación y del polinomio característico. Diagonalización de matrices. Matrices simétricas y diagonalización ortogonal. Aplicaciones.

10. Sistema de coordenadas.

Sistemas de coordenadas lineales, cartesianas, polares, cilíndricas y esféricas. Conversión de un sistema a otro. Definición axiomática de un vector. Vector posición. Componentes de un vector. Igualdad y

Page 81: PNF ELECTRICIDAD

-69-

proporcionalidad entre vectores. Vector unitario. Suma algebraica de vectores. Producto de un escalar por un vector dimensión y base. Descomposición canoníca de vectores. Producto escalar. Propiedades. Angulo entre dos vectores. Condición de perpendicularidad. Proyección de un vector en la dirección de otro. Producto vectorial. Propiedades. Condición de paralelismo. Interpretación geométrica. Producto mixto. Condición de coplanaridad. Principio de colinialidad.

11. Geometría analítica con enfoque vectorial en el Plano

Lugar geométrico. La recta. Diferentes formas de la ecuación de la recta. Ángulos entre dos rectas. Vector distancia de un punto a una recta. Familia de rectas. La Circunferencia. Definición. Ecuación Vectorial. Diferentes formas de la ecuación de la circunferencia en coordenadas cartesianas. Conversión entre la forma general y la ordinaria. Familia de circunferencias. Origen de las secciones cónicas. Introducción a la ecuación de segundo grado. Tangente a una curva plana en un punto de contacto dado. Traslación de ejes coordenados. Estudio del genero parábola. Estudio del genero elipse. Estudio del genero hipérbola. Estudio completo de la ecuación de segundo grado. Tangente a una cónica desde un punto exterior. Rotación de ejes. Representación grafica de ecuaciones en coordenadas polares (Rectas, Circunferencia, Secciones cónicas, cardioides, cicloide, epcicloide, astroide).

12. Geometría Analítica con enfoque vectorial en el espacio

El plano. Definición. Diferentes formas de la ecuación del plano en coordenadas cartesianas. Conversión de una forma a otra. Vector distancia de un plano a un punto. Familia de planos. Posiciones relativas entre planos. La recta. Definición. Diferentes formas de la ecuación de la recta en coordenadas cartesianas. Conversión de una forma a otra. Plano proyectante de una recta sobre otro plano. Vector distancia de una recta a un punto. Vector distancia de una recta a un plano. Vector distancia entre rectas que se cruzan. Posiciones relativas entre rectas y planos. Superficies: Esféricas, Circular Cilíndrica, Circular cónica. Definición y ecuaciones.

Bibliografía

1. Bohuslov, Ronald, Geometría Analítica. Introducción al precálculo, UTEHA, 1983 2. D. C. Murdoch, Geometría Analítica con vectores y matrices, Limusa, 1991 3. Phillips, H.B., Geometría Analítica, UTEHA, 1992. 4. Rider, Paul, R., Geometría Analítica, Montaner y Simon, S. A. 5. STANLEY I. GROSSMAN, Algebra Lineal, Ed. Mc. Graw Hill, 5a. ed., 1996, pp. 633 6. FRALEIGH Y BEAREGARD, Algebra Lineal, Ed. Addison-Wesley, 1ª ed., 1989, pp. 500 7. BEN NOBLE Y J. M. DANIEL, Álgebra Lineal Aplicada, Ed. Prentice Hall H., 3ª. ed., México

1998, pp. 572 8. F. E. HOHN, Álgebra de Matrices. Ed. Trillas, 3ª. Ed., México 1981, pp. 453 9. F. AYRES, Matrices (teoría y problemas), Ed. Mc. Graw Hill, 2ª. ed, USA 1991, pp. 219 10. L. I. CEJA, Álgebra Lineal con Aplicaciones, Ed. UPIICSA, 1ª. ed., México 1998, pp. 320 11. J. MORTERA S Y G. MERCADO, Álgebra Lineal, Ed. Spanta, 2ª. Ed., México 1994, pp. 187

Page 82: PNF ELECTRICIDAD

-70-

TALLER DE ELECTRICIDAD (Código: 01TDE105)

PROPÓSITO: El taller electricidad desarrollará la unidad dialéctica entre el hacer y el saber, estará intrínsecamente ligado al Proyecto Socio-integrador. En este, se adquirirán desde la práctica los conocimientos básicos para la concreción de proyectos asociados a satisfacer necesidades reales del colectivo nacional, considerando la seguridad en el trabajo eléctrico así como también el desarrollo de instalaciones eléctricas residenciales y su mantenimiento.

Contenido Sinóptico:

1. Higiene y seguridad laboral.

Conceptos Básicos.

Metodología de la Seguridad Ocupacional.

Factores de riesgo laboral.

Accesibilidad de ubicación.

Incidente - Accidente.

Análisis de riesgos.

Equipos de Protección Personal.

2. Basamento Legal. Términos básicos.

Delegados de prevención

Comité de Salud y Seguridad Laboral.

Investigación de Accidentes y enfermedades ocupacionales.

3. Acciones Preventivas.

Prevención.

Sistemas de seguridad.

Cultura de prevención.

Primeros Auxilios.

4. Fundamentos de La Electricidad para Instalaciones Eléctricas.

a. Conceptos Básicos de Electricidad: Conductor, Aislante, Conductividad,

Corriente Eléctrica, Características de Directa y Alterna, Diferencia de

Potencial, Resistencia eléctrica, Código de colores, Ley de Ohm.

b. Circuito Paralelo y Serie, Reducción de circuitos Eléctricos, Conductancia

Eléctrica, Ley de Kirchhoff. Realización de Ejercicios.

c. Fundamentos de Potencia Eléctrica en corriente directa y en Sistemas

Monofásico.

5. Equipos de Medición Básicos de Electricidad.

a. Definición, tipos y características, estalas, mediciones básicas, errores

de medición, simbología, tipos, conexiones.

b. Voltímetro, Amperímetro, pinzas Amperimétricas, Óhmetro, Tester,

Identificadores de Fase, entre otros.

i. Mediciones de parámetros eléctricos en circuitos Series.

ii. Mediciones de parámetros eléctricos en circuitos Paralelos.

Page 83: PNF ELECTRICIDAD

-71-

iii. Mediciones de parámetros eléctricos en circuitos Mixtos.

iv. Medición de Potencia Eléctrica y Energía Eléctrica.

6. Ideas generales de la obtención de la Electricidad.

a. Sistema de Generación Eléctricas: características, tipos, ventajas y

desventajas.

b. Sistema Eléctrico Nacional: Identificación, Niveles de Tensión de

Transmisión, Sub Estaciones, Diagramas Unifilares, Factibilidad.

c. Describir la estructura básica de las principales empresas del sector

eléctrico nacional.

7. Instalaciones Eléctricas Residenciales.

a. Niveles de tensión residencial en Venezuela

b. Describir las partes de una Instalación Eléctrica residencial

i. Acometidas Eléctricas

ii. Tableros eléctricos

iii. Elementos de protección (breaker, Fusibles entre otros)

iv. Tomas corriente

v. Interruptores

vi. Lámparas y Portalámparas

vii. Tuberías

c. Herramientas usadas en las Instalaciones Eléctrica residenciales

i. Descripción de herramientas básicas: martillos,

destornilladores, alicates, dobla tubos, entre otros.

ii. Uso de herramientas básicas

d. Empalmes y Soldaduras en Conductores Eléctricos

i. Alambre terminado en Anillo Empalme cola de Rata

ii. Empalme de Prolongación con Alambres

iii. Empalme de Derivación con Alambres

iv. Empalme de Aparato con Alambres

v. Empalme de Prolongación con Cables

vi. Empalme de Derivación con Cables

vii. Pasos para Realizar la Soldadura

viii. Aislar empalmes

e. Definición de Circuitos ramales.

i. Estudio básico de cargas residenciales.

ii. Patrones de Consumo de las de cargas residenciales.

iii. factores de demanda eléctrica: factor horario y factor de uso.

f. Instalación de un punto de Luz simple:

i. Descripción de Lámparas, Porta lámparas y sus tipos

ii. Descripción de interruptores y su forma de uso

iii. Introducción al cálculos de conductores (uso de tablas)

Page 84: PNF ELECTRICIDAD

-72-

iv. Representación Eléctrica diagramas unifilares y de conexión

g. Instalación de un Circuito de Iluminación para Interruptor Doble

i. Introducción al cálculos de conductores (uso de tablas)

ii. Representación Eléctrica diagramas unifilares y de conexión

h. Instalación de un Circuito de Iluminación de Tres y Cuatro Puntos

i. Introducción al cálculos de conductores (uso de tablas)

ii. Representación Eléctrica diagramas unifilares y de conexión

i. Instalación de un circuito de Toma Corriente

i. Introducción al cálculos de conductores (uso de tablas)

ii. Representación Eléctrica diagramas unifilares y de conexión

j. Instalación Eléctrica de una vivienda Unifamiliar

i. Esquema Eléctrico de una vivienda

ii. Introducción a los cálculos de conductores (uso de tablas)

basado en la cantidad de electrodomésticos conectados.

iii. Selección de tuberías.

iv. Introducción a los cálculos de protecciones Eléctricas Tableros y

breaker mediante el uso de tablas.

v. Representación Eléctrica diagramas unifilares y de conexión

8. Dibujo Eléctrico Lectura e Interpretación de Planos.

a. Introducción al Dibujo Técnico: Normalización. Normas ISO, DIN, UNE y

ASA. Principales aspectos que la norma impone en el dibujo técnico. La

acotación, tipos de escala. Normas generales. Tipos de cotas. Sistemas

de acotación.

b. Métodos de dibujo técnico industrial para aplicaciones generales y

específicas. Describir un plano de instalaciones eléctricas residenciales e

Industriales. Lectura, Interpretación y representación de planos técnicos

eléctricos.

c. Identificar los tipos de planos de instalaciones eléctricas:

i. Instalaciones eléctricas Residenciales, Industriales y Comerciales.

ii. Instalaciones eléctricas para equipos (fuerza y potencia)

d. Diferenciar e interpretar los tipos de planos de instalaciones eléctricas.

i. Plano de urbanismo

ii. Plano de edificaciones

iii. Plano de fuerza y potencia

e. Conocer los tipos de diagramas utilizados en un proyecto de

instalaciones eléctricas residencial.

i. Diagramas Eléctricos Multifilares

ii. Diagramas Eléctricos unifilares

iii. Diagramas de Ubicación Física de los Componentes Eléctricos

f. Conocer estrategias para la lectura de planos de instalaciones eléctricas.

Page 85: PNF ELECTRICIDAD

-73-

g. Conocer la base legal y normativa de la simbología utilizada en los

planos de instalaciones eléctricas.

i. Código eléctrico nacional

ii. Covenin 398-1984

iii. Covenin 391-1974

9. Mantenimiento de las instalaciones eléctricas.

a. Definición, tipos, procedimiento para los mantenimientos de una

instalación eléctrico, detección de fallas y reparaciones.

b. Reparaciones frecuentes en el hogar.

c. Reparación de pequeños electrodomésticos tales como: la Plancha de

Ropa, Tosti arepas, Cocina eléctrica, Calentadores de agua, Cafeteras,

Cambio de escobilla (carbones), entre otros.

10. Uso eficiente de la energía en las instalaciones eléctricas residenciales.

a. Definición de eficiencia energética, uso racional de energía. Revisión de

gaceta oficial de eficiencia energética, políticas de ahorro energético

implementadas por el gobierno.

b. Revisión de la guía del consumidor de energía eléctrica en viviendas u

oficinas. Uso de electrodomésticos. Recomendaciones arquitectónicas

de la vivienda para el ahorro.

c. Conocer e interpretar la información de la etiqueta de eficiencia

energética para electrodomésticos. Conocer características de lámparas

ahorradoras.

Prácticas de laboratorio sugeridas:

1. Reconocimiento de las normas de seguridad para el electricista en el taller.

2. Verificación de la ley de ohm.

3. Identificación de los materiales eléctricos.

4. Comprobación de los efectos por la circulación de corriente eléctrica.

5. Demostración de las formas básicas de generación eléctrica.

6. Conocimiento e identificación de los tipos de resistencias eléctricas y el uso del código

de colores.

7. Reconocimiento de uso de las herramientas del electricista.

8. Uniones eléctricas.

9. Uso de la simbología eléctrica.

10. Lectura e interpretación de plano.

11. Reconocimiento de los elementos básicos que conforman una instalación eléctrica.

12. Instalación de circuitos de fuerzas e iluminación con uno y dos puntos de control.

13. Uso de los instrumentos básicos de medición eléctrica. (V,A,W y Ω)

Page 86: PNF ELECTRICIDAD

-74-

14. Uso del multímetro para la detección de fallas y comprobación de las instalaciones

eléctricas.

15. Identificar las potencias de consumo en los electrodomésticos más comunes en los

hogares de la localidad.

16. Realizar un plan de uso de los electrodomésticos de una instalación residencial.

Bibliografía:

1. Código Eléctrico Nacional de Venezuela. 2. Manual de la electricidad de Caracas 3. FONDONORMAS 200:2004 – 7a. Revisión www.sencamer.gob.ve/sencamer 4. LOCPCYMAT, (2007). 5. Canalizaciones Eléctricas Residenciales, PENNISI, O. (2006). Universidad de

Carabobo. Edición del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. 10° Edición. 6. El ABC de las instalaciones eléctricas industriales, Gilberto Enríquez Harper (2002),

Editorial Limusa. 7. Código nacional de seguridad en Instalaciones de suministro de Energía eléctrica y

de Comunicaciones, Caracas, 2004. 8. Alumbrado Público: Criterios, Diseños y Recomendaciones, Miguel Ereú, Presa

Peyran, Caracas. 2004. 9. Fundamentos de la Electricidad 5, Instrumentos Eléctricos, Enriquez Harper (1994).

Editorial Limusa. 10. Catálogos Técnicos: www.corpoelec.gob.ve

Page 87: PNF ELECTRICIDAD

-75-

FORMACIÓN SOCIO CRÍTICA I - HISTORIA DE LAS CIENCIAS (Código: 01FSC102)

PROPOSITO: La unidad curricular inicia al estudiante en el conocimiento, comprensión y análisis de la evolución de la Sociedad desde la Perspectiva del Trabajo con la finalidad del reconocerse como clase trabajadora y emprender la construcción de una sociedad justa y amante de la paz.

Contenido Sinóptico:

1. Origen y esencia de la sociedad humana desde la perspectiva del trabajo.

2. Periodo del trabajo esclavizado y sus formas: Estudio general, desde la

economía política, de la totalidad que constituyen esclavismo - feudalismo –

capitalismo.

3. Estudio del Capitalismo como totalidad: Estrategia y Táctica de la Clase

Burguesa desde su origen hasta nuestros días.

4. Papel histórico de la Clase Trabajadora: Gestión Directa y Democrática de la

Economía y Constitución en Estado. Identificar los métodos de dirección y sus

características de los centros de producción asociados al Sector Eléctrico

Nacional.

5. Estudio general, desde la economía política, de la totalidad que constituyen

esclavismo - feudalismo – capitalismo

Bibliografía

1. Origen y esencia de la sociedad humana desde la perspectiva del trabajo 2. Documento: El Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre 3. Periodo del trabajo esclavizado y sus formas: Estudio general, desde la

economía política, de la totalidad que constituyen esclavismo - feudalismo – capitalismo.

4. Articulo Revista Transición: El papel del trabajo en la Transición del Capitalismo al Socialismo

5. Estudio del Capitalismo como totalidad: Estrategia y Táctica de la Clase Burguesa desde su origen hasta nuestros días

6. Documento: Ejercicio del Poder: Estrategia y Táctica de la Clase Dominante Texto: Luis Rodríguez Universidad Bolivariana de Trabajadores Jesús Rivero

7. Papel histórico de la Clase Trabajadora: Gestión Directa y Democrática de la Economía y Constitución en Estado.

8. Documento: Papel Histórico de la Clase Trabajadora 9. Documento: Pensamiento Militar de la Clase Trabajadora 10. Documento: La Gestión Directa y Democrática de los Medios de Producción 11. Documentos: Universidad Bolivariana de Trabajadores Jesús Rivero

Page 88: PNF ELECTRICIDAD

-76-

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I (Código: 01PSI106)

PROPOSITO: Apoyándose en el empleo de normas eléctricas nacionales y criterios de eficiencia energética, establecidas en el país, durante la unidad curricular el estudiante empleará los conocimientos teórico-prácticos para diagnosticar: 1.- Sistema eléctrico de su vivienda 2.- Uso racional y eficiente de la energía eléctrica de su vivienda

Contenido Sinóptico:

1. El trabajo aborda una problemática circunscrita al entorno inmediato,

su vivienda

2. Estructura del informe del proyecto socio integrador.

Portada

Índice

Introducción ( Solo una página)

Justificación del PSI (máximo 3 páginas)

Diagnóstico de la situación actual

o Reconocimiento Visual de la vivienda o establecimiento

residencial.

o Plano de la vivienda.

o Plano de planta

o Plano Eléctrico

o Iluminación de la vivienda.

o Tipos y niveles de iluminación

o Estudio de cargas de la vivienda y cuadro de tablas de cargas.

o Estudio actual de las canalizaciones y verificaciones con las

normas del Código Eléctrico Nacional

o Patrones de uso y consumo de carga eléctrica de la vivienda.

o Conclusiones del diagnóstico: discriminar posibles causas de

la situación a mejorar.

Propuesta de Plan de Acción

o Objetivo General

o Objetivos Específicos

o Objetivos de Plan de Acción

o Programa de actividades y Planificación del Plan de Acción:

donde se especifique el objetivo, las operaciones y

actividades para cumplirlo, recursos utilizados, actores y

responsables, lapso de ejecución y el resultado esperado.

Plan de mantenimiento del sistema eléctrico residencial. ( Memoria

descriptiva del proyecto)

o Sistema de iluminación de la vivienda o residencia.

Page 89: PNF ELECTRICIDAD

-77-

o Canalizaciones eléctricas de la vivienda o residencia.

o Sistemas de comunicaciones ( TV, TLF y otros)

o Sistema de aterramiento de la vivienda o residencia.

o Cómputos métricos de la vivienda o residencia.

o Costos de la propuesta (Manejo de Partidas)

o Equipos, herramientas y material necesario

Plan de Acción para el Uso Racional y Eficiente de Energía

Eléctrica (U.R.E.E.E) en la vivienda.

o Objetivos del plan de Acción para U.R.E.E.E en vivienda o

residencia.

o Elaborar el Plan de Acción para U.R.E.E.E en vivienda o

residencia.

Sistematización de las Actividades y Resultados Esperados de

las actividades realizadas en el marco del proyecto:

o Visitas

o Entrevistas

o Gestiones

o Otras Actividades

o Aprendizaje obtenido de manera independiente por actividad

realizada

o Obstáculos presentados, y como fueron superados.

o Reflexión crítica con relación a las actividades planificadas y a

las acciones realizadas.

Conclusiones y Recomendaciones

Referencias

Apéndices y Anexos

a. Planos

b. Videos

c. Fotos

d. Software

Page 90: PNF ELECTRICIDAD

-78-

Imágenes

CD

Otros

Bibliografía

1. Código Eléctrico Nacional de Venezuela. 2. LOCPCIMAT 3. PENNISI, O.(2006). Canalizaciones Eléctricas Residenciales.. Universidad de

Carabobo. Edición del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Décima Edición.

Características de la evaluación:

1. Continua a lo largo del trayecto

2. Presentación de los avances a la semana 12 y a la semana 24, ante sus

compañeros de clase y profesor del PSI

3. Presentación de los resultados finales según las propuestas planteadas

en su vivienda ante el jurado evaluador

4. Entrega de un informe técnico detallado con la incorporación de tablas,

gráficas y fotos de los electrodomésticos e instalaciones antes y después

de las mejoras realizadas

Page 91: PNF ELECTRICIDAD

-79-

UNIDAD ACREDITABLE (código: 01UAC102)

PROPOSITO:

Fomentar la participación del estudiante en organizaciones sociales, culturales, ambientales, tecnológicas y otras que desarrollen el potencial científico y social

Áreas

1. Deportivas 2. Culturales 3. Ambientales 4. Idiomas 5. Ciencia, Tecnología y Sociedad 6. Otras, necesarias para fortalecimiento del perfil de el(la) futuro(a)

egresado(a) como TSU en Electricidad

A través de:

Iniciativa Creatividad Interés Foros Seminarios Talleres Congresos

Page 92: PNF ELECTRICIDAD

-80-

SEGUNDO TRAYECTO

Page 93: PNF ELECTRICIDAD

-81-

MATEMÁTICAS II (código: 01MAT206) PROPOSITO: Al finalizar la unidad de formación, el participante tendrá conocimientos teóricos-prácticos en las áreas de matemáticas y su relación con las ciencias básicas y el área Eléctrica.

Contenido Sinóptico:

1. Ecuaciones diferenciales.

Clasificación de ecuaciones diferenciales. Soluciones. Eliminación de constantes.

Ecuaciones diferenciales de 1er orden y 1er grado. Ecuaciones diferenciales

exactas. Ecuaciones de variables separadas. Factores integrantes. Ecuaciones de

variables separables y ecuaciones reducibles a ésta forma (ecuaciones

homogéneas y reducibles a éstas). Ecuaciones lineales y reducibles a éstas.

Ecuaciones de Bernoulli y Riccati. Cambio de variables.

Aplicaciones. Geométricas y físicas de las ecuaciones de 1er orden y 1er grado.

Ecuaciones diferenciales ordinarias de 1er orden y grado superior. Ecuaciones

resolubles por “p”, por “y”. Ecuación de Clairaut. Ecuaciones resolubles por “x”.

Ecuación de Lagrange.

Ecuaciones diferenciales ordinarias lineales de orden superior con coeficiente

constante. Definición de ecuación homogénea o reducida. Ecuación completa.

Noción del operador “p” (D). Solución de la ecuación homogénea. Solución

particular. Solución general de la ecuación completa. Método de variación de

parámetro o constantes.

Ecuaciones diferenciales parciales lineales de 1er orden. Definiciones.

Eliminación de constantes y funciones arbitrarias. Solución de ecuación lineal de

1er orden. Sistema de Lagrange. Aplicaciones.

Ecuaciones diferenciales parciales de orden superior. Definiciones. Ecuaciones

complementarias reducibles e irreducibles. Método de separación de variable.

Ecuaciones completas reducibles e irreducibles. Aplicaciones.

2. Transformada de Laplace

Funciones de orden exponencial. Definición de la transformada de Laplace.

Transformadas de Laplace de las funciones elementales. Propiedades de la

transformada de Laplace. Transformada de la derivada. Transformada de la

integral. La función unitaria de Heaviside y su transformada. La delta de Dirac y

su transformada. Transformada de la función periódica. Teorema de la

translación. Aplicación a la resolución de ecuaciones diferenciales con valores

iniciales.

Page 94: PNF ELECTRICIDAD

-82-

Transformada inversa de Laplace. Definición. Teorema de convolución.

Determinación de la transformada inversa por descomposición en fracciones

parciales. Transformada inversa de las derivadas e integrales. Propiedades.

Aplicación del método de los residuos a la determinación de transformadas

inversas.

3. Series de Fourier

Series de Bessel. Conjuntos ortonormales de funciones. Funciones periódicas.

Series trigonométricas de Fourier. Coeficientes de Fourier. Funciones pares e

impares. Series de Fourier. Funciones pares e impares. Series de Fourier de

senos y cosenos.

Funciones de Bessel. Funciones de Bessel de orden n. propiedades. Ecuación

diferencial de Bessel. Transformada de Laplace de la función de Bessel.

4. Funciones de Variables Complejas.

Región. Conjunto conexo y dominio. Función compleja de variable compleja.

Funciones elementales y sus propiedades.

Funciones analíticas. La derivada de una función compleja. Diferenciabilidad.

Fórmulas de derivación. Ecuaciones de Cauchy-Riemann. Funciones conjugadas

armónicas.

Integración. Integración definida de una función compleja de variable real.

Integración de contorno de una función compleja de variable compleja.

Teorema de Cauchy. Fórmula de la integral de Cauchy. Fórmula de las derivadas

de orden n.

Teoría del residuo. Polo de orden n. singularidades esenciales. Resíduos.

Teorema de los residuos. Evaluación de integrales reales impropias.

Bibliografía

1. Referencias Bibliográficas: Purcell,Varberg, Rigdon. Cálculo, Editorial Pearson, Novena Edición, 2007

2. Stewart, James Cálculo, Editorial Cengage, Sexta Edición, 2008. 3. James Gllyn, Matemáticas avanzadas para Ingeniería Cálculo, Editorial Pearson,

Segunda 2002. 4. Tomeo, Uña y San Martin, Problemas Resueltos de Cálculo de una Variable,

Editorial Thomson, Primera Edición , 2005 5. Stewart, Redlin, Watson, Precálculo, Editorial Cengage, Quinta Edición, 2007. 6. Leithold, El Cálculo, Editorial Oxford, Séptima Edición, 2010

Page 95: PNF ELECTRICIDAD

-83-

CIRCUITOS ELÉCTRICOS (código: 01CEL209) PROPÓSITO: Al culminar la unidad curricular el participante deberá estar en capacidad de analizar circuitos de corriente continua, monofásicos y trifásicos mediante los distintos métodos, técnicas, leyes y teoremas del área de electricidad, en el marco del Proyecto Nacional Simón Bolívar y promoviendo el uso racional de la energía eléctrica y la soberanía tecnológica. 1. Parámetros básicos de circuitos eléctricos.

Parámetros en circuitos eléctricos: Carga eléctrica. Voltaje. Corriente eléctrica. Potencia eléctrica. Sistema internacional de unidades. Ley de Omh. Resistencia eléctrica.Código de colores parta resistencias.

2. Mediciones eléctricas. Mediciones eléctricas. Teoría de errores. Error, error relativo, error absoluto. Exactitud. Precisión. Tipos de errores. Valor medio. Desviación. Dispersión. Métodos de medición. Directa e indirecta. Métodos de deflexión. Métodos de cero. Método de comparación. Galvanómetro. Construcción de voltímetro. Construcción de amperímetro.Construcción del óhmetro.

3. Leyes de Kirchhoff. Circuitos serie-paralelo. Conversión estrella-triángulo. Leyes de Kirchhoff. Fuentes ideales. Fuentes de voltajes. Fuentes de corrientes. Fuentes reales. Transformaciones de fuentes. Fuentes dependientes. Asociación de fuentes en serie y en paralelo Circuitos resistivos serie DC. Circuitos resistivos paralelos en DC. Circuitos resistivos serie-paralelos en DC. Teorema de Kennelly. Circuitos resistivos serie-paralelos en combinación condelta-estrella en DC. Circuitos resistivos tipo puente en DC. Puente de Wheatstone.

4. Métodos de análisis de circuitos en DC. Método de mallas en circuitos resistivos en DC. Método de nodos en circuitos resistivos en DC. Linealidad de los circuitos eléctricos. Teorema de superposición en circuitos resistivos en DC. Teorema de máxima transferencia de potencia en circuitos resistivos en DC. Teorema de Thévenin en circuitos resistivos en DC. Teorema de Norton en circuitos resistivos en DC.

5. Gráficas de carga y descargas de circuitos RL y RC. Capacitancia. Ecuaciones fundamentales de tensión y corriente. Energía en el capacitor. Capacitancias en serie y en paralelo. Inductancia. Ley de Faraday. Ley de Lenz.Ecuaciones fundamentales de tensión y corriente. Energía en el inductor. Inductancias en serie y en paralelo. Circuito RC y RL en DC. Constante de tiempo. Análisis gráfico de carga y descargas de circuitos RL y RC. Circuitos RLC en régimen permanente en DC.

Page 96: PNF ELECTRICIDAD

-84-

6. Señales. Formas de ondas. Ondas periódicas y no periódicas. Ondas fundamentales: impulso, escalón unitario, rampa, etc. Gráficas correspondientes. Características de las forma de ondas: valor medio, valor pico o máximo, valor pico-pico, frecuencia, periodo, valor eficaz o RMS, factor de forma y valor instantáneo. Señal Sinusoidal. Formato de la señal sinusoidal. Valores medio, pico o máximo, pico-pico, RMS, frecuencia, periodo, factor de forma y valor instantáneo de las señales sinusoidales.

7. Circuitos AC en el dominio del tiempo en régimen permanente. Reactancia capacitiva y reactancia inductiva. Relación de fase tensión-corriente. Análisis de circuitos RC, RL y RLC en AC en el domino del tiempo.

8. Fasores. Definición matemática de fasores. Impedancia. Admitancia. Impedancias en serie, en paralelo y en serie-paralelo. Transformación de impedancias en delta-estrella Impedancias en serie-paralelo y en combinación con delta-estrella. Análisis de circuitos AC mediante diagramas fasoriales de voltaje y de corriente. Método de mallas en circuitos AC en régimen permanente. Método de nodos en circuitos AC en régimen permanente. Teorema de superposición en circuitos AC. Teorema de Théveninen circuitos AC. Teorema de Norton en circuitos AC.

9. Potencia en circuitos monofásicos. Potencia aparente, activa, reactiva y factor de potencia. Triángulo de potencia. Aplicación del teorema de máxima transferencia de potencia en AC. Medición de potencia en AC. Corrección del factor de potencia en circuitos monofásicos. Análisis se Circuitos por diagramas fasoriales.

10. Sistemas trifásicos. Sistemas trifásicos. Secuencia positiva, negativa y cero. Valores de línea y de fase en las diferentes conexiones. Relaciones de fase entre valores de línea y de fase. Cargas balanceadas conectadas en estrella de 3 y 4 hilos. Cargas balanceadas conectadas en delta. Cargas desbalanceadas conectadas en estrella de 3 y 4 hilos. Cargas desbalanceadas conectadas en delta. Combinación de cargas balanceadas en estrella y en delta con impedancias en las líneas. Método de análisis monofásico. Triángulo de potencia en circuitos trifásicos. Medición de potencia en circuitos trifásicos. Método de los dos vatímetros. De los tres vatímetros. Vatímetros trifásicos. Medición de potencia reactiva. Corrección del factor de potencia en circuitos trifásicos mediante banco de condensadores. Análisis por diagramas fasoriales. Corrección del factor de potencia en circuitos trifásicos mediante motores sincrónicos sobre-excitados. Análisis por diagramas fasoriales.

Page 97: PNF ELECTRICIDAD

-85-

11. Régimen transitorio. Circuitos de primer sin fuentes. Respuesta homogénea. Circuitos de primer orden con fuentes DC. Circuitos de primer orden con fuentes AC. Respuesta completa. Circuitos de primer orden excitados con fuentes y condiciones iniciales. Respuesta completa. Circuitos de segundo orden sin fuentes. Respuesta sobre-amortiguada. Respuesta sub-amortiguada. Respuesta críticamente amortiguada. Circuitos de segundo orden excitados por fuentes DC y condiciones iniciales. Circuitos de segundo orden excitados por fuentes AC y condiciones iniciales. Respuesta completa. Circuitos de primer orden y de segundo orden por transformadas de Laplace.

12. Circuitos acoplados. Inductancia mutua y coeficiente de acoplamiento. Inductancias en serie acopladas magnéticamente. Análisis de circuitos de dos y tres mallas con inductancias acopladas magnéticamente. Descripción del transformador ideal.

13. Respuesta de frecuencia. Respuesta de frecuencia variable. Resonancia serie y paralelo. Polos y ceros. Curvas de respuesta en frecuencia. Filtros pasivos. Filtros pasabajas, pasaltas, pasabanda, eliminabanda. Diagramas de Bode.

14. Redes de dos puertos. Redes de dos puertos. Parámetros de impedancia. Parámetros de admitancia. Parámetros de transmisión. Parámetros híbridos. Conversión de parámetros.

15. Métodos de Fourier. Métodos de Fourier. Forma trigonométrica de la serie de Fourier. Simetría. Convergencia y contenido armónico de la onda periódica. Forma exponencial de la serie de Fourier. Aplicación en la resolución de redes.

Prácticas Sugeridas

(Hay que adicionar las prácticas más convenientes y revisar el antiguo laboratorio de

circuitos):

1. Uso de los instrumentos de medición, voltímetro, amperímetro, ohmímetro y multímetro. Código de colores para resistencias.

2. Ley de Ohm. 3. Teoría del error e Incertidumbre. 4. Métodos de medición. 5. Galvanómetro. Construcción de voltímetro. Construcción de amperímetro.

Construcción del óhmetro.

Page 98: PNF ELECTRICIDAD

-86-

6. Leyes de Kirchhoff. Circuito serie resistivos en DC. Circuito paralelo serie resistivos en DC. Circuito mixto.

7. Circuito tipo puente en DC. Puente de Wheaststone. 8. Teorema de Thévenin en DC. Teorema de máxima transferencia de potencia en DC. 9. Manejo del osciloscopio y del generador de señales. 10. Carga y descarga del condensador y del inductor. 11. Medición de potencia en circuitos monofásicos. Corrección del factor de potencia

en circuitos monofásicos. Diagramas fasoriales de potencia. 12. Circuitos trifásicos balanceados en delta y en estrella. Circuitos trifásicos

desbalanceados en delta y en estrella. 13. Medición de potencia trifásica. Métodos de medición. Corrección del factor de

potencia en circuitos trifásicos. Diagramas fasoriales de potencia. 14. Circuitos de primer orden. Circuitos de segundo orden. 15. Circuitos acoplados. Inductancia mutua. Relación de transformación en

transformadores monofásicos.

16. Resonancia. Filtros pasivos. Diagramas de Bode.

Page 99: PNF ELECTRICIDAD

-87-

INGLÉS (código: 01ING203)

PROPOSITO: Desarrollar habilidades y destrezas orales y escritas en el manejo del vocabulario relativo a los aspectos más importantes y generales de la electricidad y estructuras gramaticales en inglés.

Contenido Sinóptico:

Nivel I

1. Identificar el nuevo vocabulario sobre electricidad y sus aspectos más importantes con expresiones en inglés sobre situaciones del diario vivir y estructura gramaticales básica.

2. Técnicas de lectura: SKIMMING Y SCANNING. AND VISUAL AIDS. Lecturas de textos especializados en circuitos eléctricos.

3. Desarrollo de la competencia lingüística en ingles a través de lecturas relacionadas a generadores eléctricos

Nivel II

1. Reconoce los parámetros de circuitos eléctricos en el idioma inglés, junto a las expresiones con números.

2. Utiliza el diccionario para traducir y obtener información sobre significado de palabras e interpretar el texto.

3. Reconoce en lecturas el contenido sobre Tensión, Corriente y Resistencia, junto a las expresiones utilizadas para prevenir y avisar situaciones de peligros.

4. Usa los prefijos y sufijos en la construcción de nuevas palabras.

5. Identifica el uso y aplicación del Sistema SCADA de control industrial.

6. Evoca el uso del verbo “to be” en el presente y pasado continuo, junto a expresiones relativas a las profesiones.

Nivel III

1. Reconoce gráficos y ecuaciones relativos a límites y derivadas en inglés y con aplicación de la voz pasiva,

2. Describe las partes del gráfico y las fórmulas de Integrales junto a los verbos fraséales y nombres compuestos en inglés.

Page 100: PNF ELECTRICIDAD

-88-

3. Diferencia entre imágenes de advertencia, peligro, preventivas e informativas.

4. Identifica el nuevo vocabulario referente a la física y termodinámica.

5. Interpreta las expresiones de medidas internacionales, junto al vocabulario relativo al sistema eléctrico del sector.

6. Examina el diseño y la estructura de los “abstracts” en trabajos y artículos científicos y de investigación

Bibliografía

1. Taylor y otros. Reading structures and Strategy. Mcmillan Heinemann.

2. Thomson and Martinet. A Practical English Grammar.

3. Williams, I. English for Science and Engineering.

4. Larousse Standard Dictionary.

Page 101: PNF ELECTRICIDAD

-89-

TALLER DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS (código: 01TDI206) PROPOSITO: El taller de instalaciones eléctricas desarrollará la unidad dialéctica entre el hacer y el saber, esta estará intrínsecamente ligado al Proyecto Socio-integrador. En este, se adquirirán desde la práctica los conocimientos básicos para la concreción de proyectos asociados a satisfacer necesidades reales del colectivo nacional, considerando la seguridad en el trabajo eléctrico así como también el desarrollo de instalaciones eléctricas residenciales, su mantenimiento, así como también considerar la iluminación de las áreas interiores, considerando la eficiencia energética de la instalación y su sistema de puesta a tierra.

Contenido Sinóptico:

1. Higiene y seguridad laboral.

Conceptos Básicos.

Metodología de la Seguridad Ocupacional.

Factores de riesgo laboral.

Accesibilidad de ubicación.

Incidente - Accidente.

Análisis de riesgos.

Equipos de Protección Personal.

2. Basamento Legal.

Normas Código Eléctrico Nacional

Normas de CORPOELEC

3. Fundamentos de luminotecnia.

Fundamentos de luminotecnia

i. Flujo luminoso e iluminación

ii. Niveles de iluminación sugeridos por espacio de trabajo

iii. Leyes fundamentales de la luminotecnia

Ley de la Inversa del cuadrado de la distancia

Ley del coseno

Iluminación Normal, Horizontal y Vertical

iv. Tipos de lámparas y luminarias

v. Aspectos generales de las lámparas y sus conexiones:

Incandescentes

Halógenos

Fluorescentes

Compactos Fluorescentes

Page 102: PNF ELECTRICIDAD

-90-

Mercurio

Luz Mixta

Lámpara de aditivos y Halogenuros Metálicos

Sodio Baja Presión

Vapor de Sodio Alta presión

Equipos auxiliares (Balasto, Ignitores, Condensadores)

vi. Características principales de las fuentes de Luz:

Cuadro comparativos

Curvas vida útil

Curvas Características eléctricas y de encendido

Formas de Bulbo y tipos de base para lámparas incandescentes

y de alta intensidad de descarga

Detección de fallas y soluciones en lámparas de H.I.D

vii. Medición de Iluminación (uso del Luxómetro)

Instalaciones de iluminación interior.

i. Normativas de los niveles de iluminación (COVENIN 2249)

ii. Reconocer los componentes de las instalaciones de iluminación

iii. Tipos de sistemas de alumbrado: general y localizado, luz

directa e indirecta.

iv. Iluminación interior método por punto

v. Coeficientes que afectas los sistemas de iluminación (factor de

uso, color, reflexión etc.)

vi. Clasificación según su uso de la iluminación interior

vii. Constante de Zonas - Determinación del flujo

viii. Clasificación de las luminarias según normas de seguridad y

protección. - Grado de protección contra contactos eléctricas -

Grado de protección agua y polvo (IP) - Protección contra la

inflamación - Distancia de seguridad

ix. Ejemplo de aplicación

Software, medición, conexionado de lámparas y luminarias

Sistemas de iluminación exterior.

i. Características del sistema: Información General.- Sistema

Múltiple.- Sistema de Alumbrado en Avenidas y Calles

Principales

ii. Distribución de las luminarias: Unilateral, Tresbolillo, En

oposición, Suspendidas en la mitad de la vía.

iii. Dibujos de patrones de construcción

iv. Ejemplo para cómputos de alumbrado público

Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación

Page 103: PNF ELECTRICIDAD

-91-

i. Familia de Fuentes de Luz (Apuntes de Fuentes de Luz)

ii. Lámparas que emiten radiaciones caloríficas

iii. Lámparas que emiten radiaciones luminicentes

iv. Proceso productores de luz

v. Desarrollo histórico de las lámparas

vi. Grandes años Luz

vii. Rendimiento de la Luminaria

2. Instalaciones Eléctricas Residenciales y Comunitarias.

Niveles de tensión normalizadas en Venezuela

Describir las partes de una Instalación Eléctrica residencial

i. Acometidas Eléctricas

ii. Tableros eléctricos

iii. Elementos de protección (breaker, Fusibles entre otros)

iv. Tomas corriente

v. Interruptores

vi. Lámparas y Portalámparas

vii. Tuberías

Procedimiento para proyectar instalaciones eléctricas residenciales y

Comunitarias

Planos de disposición de interruptores, luces y, tomacorrientes

i. Ubicación del contador y los tableros

ii. Selección de los circuitos

iii. Circuitos de alumbrado

iv. Circuitos de tomacorrientes

v. Circuitos individuales

vi. Requisitos de los circuitos

vii. Tomacorrientes y enchufes

viii. Trazado de los circuitos

Tamaño de los conductores de los circuitos y de la canalización

i. Conductores

ii. Canalizaciones

iii. Cálculo de los cables alimentadores

iv. Selección de los tableros

v. Selección del tipo de la acometida (para quintas y edificios)

Conexiones a tierra en la instalación interna

Adecuación de instalaciones existentes

Materiales recomendados para el uso en Instalaciones Eléctricas

Residenciales y Comunitarias

i. Introducción

Page 104: PNF ELECTRICIDAD

-92-

ii. Cables y canalizaciones

iii. Suiches, tomacorrientes, enchufes, cajas

iv. Tableros, interruptores automáticos, fusibles

v. Materiales para usar a la intemperie

vi. Sistema de control de las salidas por medio de bajo voltaje

vii. Control variable de la intensidad de iluminación

viii. Interruptores temporizados

Particularidades acerca de las instalaciones eléctricas en edificios

residenciales y Comunitarias

i. Introducción

ii. Acometida, caja de medidores y tableros de distribución de

edificio

iii. Paso de alimentadores verticales y horizontales

iv. Sistema de distribución eléctrica en edificios muy altos o de

gran área de construcción

v. Subtableros para apartamentos

vi. Servicios generales

Servicio General de Alumbrado

Servicio General de Fuerza

Aire acondicionado y ventilación

Señales y comunicaciones

3. Fundamentos de sistemas de distribución de energía eléctrica en media y baja

tensión.

El Sistema Eléctrico Venezolano

i. Empresas de generación, transmisión y distribución de energía.

ii. Tensiones Normalizadas en Sistemas de Distribución Eléctrica.

iii. Tipos de redes de distribución.

iv. Esquema General de los Sistemas de Distribución Eléctrica

v. Subestaciones de distribución eléctrica.

vi. El COD y Diagrama unifilar de la región de la UPT

Estructuras y Herrajes para Redes de Distribución Eléctrica Aéreas.

i. Postes, abrazaderas, anclas, brazos de alumbrado, crucetas,

bridas, grilletes, pernos, aisladores, transformadores de

distribución y cables.

ii. Cortacorriente, pararrayos, seccionadores y reconectadores.

iii. Herramientas usadas en los trabajos de instalación eléctrica.

iv. Montaje con Cruceta: simple, doble, alineación, amarre

terminal, amarre intermedio, amarre en ángulo, vientos,

instalación de transformadores a la intemperie

Page 105: PNF ELECTRICIDAD

-93-

v. Montajes de perchas y líneas de baja tensión

vi. Cambio de Fusibles aéreo de Media Tensión (manejo de la

Pértiga)

vii. Empalmes en media y baja tensión.

viii. Conexión de transformadores de distribución tipo intemperie

Electrificación Aérea de Urbanismos Residenciales

i. Reconocimiento de Obras Civiles

ii. Selección de conductores por capacidad térmica y capacidad de

distribución de los conductores.

iii. Determinación de la acometida principal de banco de

transformadores, viviendas unifamiliares y locales comerciales.

iv. Normas para Implementar Redes de Distribución energía

eléctrica aérea.

v. Cargas Distribuidas en alimentadores de cargas intermedias y

Puntos de mínima tención.

vi. Seleccionar la mejor ubicación del banco de transformación.

vii. Elaboración de Planos para Redes de Distribución (Símbolos

Básicos).

viii. Plano en AutoCAD.

ix. Memoria descriptiva cantidad y tipo de material.

Soporte por software

i. Por ejemplo lulowin

ii. Análisis de precio unitario (Maprex)

4. Sistemas de puesta a tierra.

Selección de componentes, Instalación, Operación y medición.

Punto de Conexión de Conductores de Puesta a Tierra

Conductor de Puesta a Tierra y Medios de Conexión

Electrodos de Puesta a Tierra

Método de Conexión a los Electrodos

Requerimientos de Resistencia de Puesta a Tierra

Separación de los Conductores de Puesta a Tierra

5. Fundamentos de mantenimiento eléctrico

6. Eficiencia energética

Bibliografía

Page 106: PNF ELECTRICIDAD

-94-

1. Código Eléctrico Nacional de Venezuela

2. Manual de la electricidad de Caracas, 1978

3. FONDONORMAS 200:2004, 7 a. Revisión

4. Canalizaciones Eléctricas Residenciales, PENNISI, O.(2006). Universidad de Carabobo. Edición del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. 10° Edición.

5. El ABC de las instalaciones eléctricas industriales, Gilberto Enríquez Harper (2002), Editorial Limusa.

6. Código nacional de seguridad en Instalaciones de suministro de Energía eléctrica y de Comunicaciones, Caracas, 2004.

7. Alumbrado Público: Criterios, Diseños y Recomendaciones, Miguel Ereú, Presa Peyran, Caracas. 2004.

8. Catálogos Técnicos.

Page 107: PNF ELECTRICIDAD

-95-

FORMACIÓN SOCIO CRÍTICA II - ESTRATEGIA DE LA CLASE TRABAJADORA

(Código: 01FSC202)

PROPOSITO: Aproximar a los estudiantes a conocer Nuestra Estrategia como Clase

Trabajadora. Develar y entender la estrategia en la fase actual de desarrollo de la humanidad de la Clase Trabajadora. La Autoformación Colectiva, Integral, Continua y Permanente de la Clase Trabajadora, para derrotar el No-Pensamiento y desarrollar nuestra Capacidad de Pensar.

Contenido Sinóptico:

1. Estrategia de la Clase Dominante: Sistema de Educación para el

desarrollo del No-Pensamiento: teoricismo, empirismo y fragmentación.

2. Estrategia de la Clase Trabajadora: Autoformación Colectiva, Integral,

Continua y Permanente para el desarrollo del Pensamiento Humano:

realidad objetiva, percepción, interpretación y representación.

Bibliografía

1. Estrategia de la Clase Dominante: Sistema de Educación para el desarrollo del No-Pensamiento: teoricismo, empirismo y fragmentación.

2. Documento: Autoformación Colectiva, Integral, Continua y Permanente de la Clase Trabajadora

3. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

4. Estrategia de la Clase Trabajadora: Autoformación Colectiva, Integral, Continua y Permanente para el desarrollo del Pensamiento Humano: realidad objetiva, percepción, interpretación y representación.

5. Documento: Autoformación Colectiva, Integral, Continua y Permanente de la Clase Trabajadora. Documentos de La Universidad Bolivariana de Trabajadores Jesús Rivero

6. Ley de Educación, Ley Orgánica del Trabajo los Trabajadores y Trabajadoras

Page 108: PNF ELECTRICIDAD

-96-

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR II (Código: 01PSI206)

PROPOSITO: Durante esta unidad curricular, el estudiante empleará los conocimientos teórico-prácticos para el diagnóstico técnico, social que le permitirá el reconocimiento de la instalación y operación de sistemas eléctricos básicos en espacios y/o edificaciones comunales en baja tensión; apoyándose en el empleo de normas eléctricas nacionales y criterios de eficiencia energética establecidas en el país.

Contenido Sinóptico:

1. Metodología de Marco Lógico

2. Diagnóstico de:

Instalaciones eléctricas en instituciones comunales y Estatales

El sistema eléctrico de distribución de la comunidad tales como:

Establecimientos asistenciales: Hospitales, Instituto Venezolano de

Seguro Social (IVSS), Centros de Diagnóstico Integral (CDI),

Barrio Adentro, entre otros.

Instituciones Educacionales: Universidades Públicas, Escuelas

Públicas, Liceos Públicos, INCES, entre otros.

Establecimientos e Instalaciones Comunitarias: Plazas, Calles,

Avenidas, Estacionamientos, Vialidad en general, Centros

Polideportivos, Estadios, entre otros.

Establecimientos Gubernamentales: Gobernaciones, Alcaldías,

Instalaciones Militares y de Seguridad, Registros, Prefecturas,

Peajes, Ministerios, entre otros.

3. Caracterización de los componentes del sistema de distribución de

energía eléctrica:

Características Básicas de las redes eléctricas de distribución.

Tipos de redes secundarias; acometidas, soportes, bancadas,

tranquillas, control de alumbrado público, conexión a tierra, Banco

de transformación; materiales y equipos normalizados de uso

común para la construcción de las redes secundarias.

4. Estructura del informe del proyecto socio integrador.

Portada

Índice

Page 109: PNF ELECTRICIDAD

-97-

Introducción ( Solo 1 pagina)

Reflexión Inicial sobre la Problemática Comunitaria

Reseña Histórica

Justificación del PSI

Diagnóstico de la situación actual

o Reconocimiento visual del establecimiento, instituciones e

instalaciones.

o Plano del establecimiento o instalación

o Plano de planta

o Plano eléctrico

o Iluminación del establecimiento, institución e instalación.

o Tipos y niveles de iluminación

o Estudio de cargas eléctricas del establecimiento, institución e

instalación.

o Estudio actual de las canalizaciones y verificaciones con las

normas del Código Eléctrico Nacional (CEN)

o Patrones de uso y consumo de carga eléctrica en el

establecimiento, institución e instalación.

o Conclusiones del diagnóstico: discriminar todas las posibles

causas de la situación a mejorar.

Propuesta de Plan de Acción

o Objetivo General

o Objetivos Específicos

o Objetivos de Plan de Acción

o Programa de actividades y Planificación del Plan de Acción:

donde se especifique el objetivo, las operaciones y

actividades para cumplirlo, recursos utilizados, actores y

responsables, lapso de ejecución y el resultado esperado.

Plan de mantenimiento del sistema eléctrico del

establecimiento, institución e instalación. ( Memoria

descriptiva del proyecto)

o Sistema de iluminación.

o Canalizaciones eléctricas.

o Sistemas de comunicaciones ( TV, TLF y otros)

o Sistema de aterramiento.

o Cómputos métricos.

o Costos de la propuesta (Manejo de Partidas)

o Equipos, herramientas y material necesario.

Page 110: PNF ELECTRICIDAD

-98-

Plan de acción para el uso racional y eficiente de energía eléctrica (U.R.E.E)

en del establecimiento, institución e instalación.

o Objetivos del plan de acción.

o Elaborar el plan de acción.

Sistematización de las Actividades y Resultados Esperados

Las actividades realizadas en el marco del proyecto

o Visitas

o Entrevistas

o Gestiones

o Otras Actividades

o Aprendizaje obtenido de manera independiente por actividad

realizada

o Obstáculos presentados, y como fueron superados.

o Reflexión crítica con relación a las actividades planificadas y a las

acciones realizadas.

Conclusiones y Recomendaciones

Referencias

Apéndices y Anexos

Planos

Videos

Fotos

Software

Imágenes

CD

Otros

5. Tópicos de Electricidad (elementos específicos dirigidos a

complementar la formación del Estudiante para abordar el PSI)

Bibliografía

1. Código Eléctrico Nacional de Venezuela.

2. LOCPCIMAT

Page 111: PNF ELECTRICIDAD

-99-

3. PENNISI, O.(2006). Canalizaciones Eléctricas Residenciales.. Universidad de Carabobo. Edición

del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Décima Edición.

4. Guía de eficiencia energética en edificaciones públicas.

5. Gacetas oficiales, Resolución 77 de eficiencia energética.

6. Estructuras de elaboración de proyectos según FIDES, Ministerio de ciencia y tecnología, Concejo

federal de Gobierno

Características de la evaluación:

1. Continua a lo largo del trayecto

2. Presentación de los avances a la semana 12 y a la semana 24, ante sus

compañeros de clase y profesor del PSI.

3. Presentación de los resultados finales según la propuesta planteada,

ante el jurado evaluador.

4. Entrega de un informe técnico bajo la metodología del Marco lógico.

Page 112: PNF ELECTRICIDAD

-100-

UNIDAD ACREDITABLE (código: 01UAC202)

PROPOSITO:

Fomentar la participación del estudiante en organizaciones sociales, culturales, ambientales, tecnológicas y otras que desarrollen el potencial científico y social

Áreas

1. Deportivas 2. Culturales 3. Ambientales 4. Idiomas 5. Ciencia, Tecnología y Sociedad 6. Otras, necesarias para fortalecimiento del perfil de el(la) futuro(a)

egresado(a) como TSU en Electricidad

A través de:

Iniciativa Creatividad Interés Foros Seminarios Talleres Congresos

Page 113: PNF ELECTRICIDAD

-101-

TERCER TRAYECTO

Page 114: PNF ELECTRICIDAD

-102-

ELECTRÓNICA (Código: 01ELE307)

PROPOSITO: Propiciar que el participante adquiera los conocimientos teóricos – prácticos en el estudio y análisis de elementos semiconductores en régimen estático y dinámico y sus aplicaciones, elaboración y mantenimiento de los componentes estáticos de conversión de energía presentes en los equipos industriales y, análisis y aplicaciones de compuertas lógicas y dispositivos digitales.

Contenido Sinóptico:

1. Física de estado solido.

• Breve historia de la electrónica. Antecedentes. Industrias Electrónicas. El

circuito Integrado. Transistores de efecto de campo. Acoplamiento de

cargas. Microelectrónica. Memorias semiconductoras. Industrias del cálculo.

Partículas de carga. Intensidad de Campo, potencial, energía. Concepto de

barrera de energía potencial. La unidad de energía eV. Movilidad y

conductibilidad. Densidad de corriente y conductividad. Los huecos y los

electrones en un semiconductor intrínseco. Enlace covalente. El hueco.

Impurezas donadoras y aceptadoras. Donadores y aceptadores. Densidad

de carga en un semiconductor. generación y recombinación de cargas.

Propiedades eléctricas de Ge y del Si. Conductividad. Concentración

intrínseca. La banda vacía. La movilidad. El efecto hall. Termistores y

Sensistores. Difusión.

2. Diodos y sus aplicaciones.

• Unión p-n en circuito abierto. La unión p-n como rectificador. Características de tensión-corriente. Dependencia de las características V/I. resistencia del diodo. Capacidad de la carga espacial o de transición CT. Almacenamiento de portadores minoritarios en un diodo. Capacidad de difusión. Diodos de avalancha. Tipos de diodo (Funcionamiento y aplicación: Zener, Schottky, varactor, túnel, varistor de metal-óxido, fotodiodo). El diodo como elemento de un circuito. Concepto de recta de carga. Modelo aproximado lineal de un diodo. Análisis de circuitos de diodos empleando el modelo aproximado lineal (características de transferencia): recortadores. Detectores y fijadores de voltaje, rectificadores de media onda y de onda completa. Tiempo de conmutación del diodo de unión. Fuentes de alimentación no reguladas (filtraje).Fuentes de alimentación reguladas con diodo Zener y circuito integrado.

3. El transistor BJT y sus aplicaciones.

• El transistor de unión. Transistor en circuito abierto. Polarización del

transistor en la región activa. Componentes de la corriente del transistor.

Ganancia de corriente α con grandes señales. Ecuación generalizada del

transistor.

• Estructura interna del transistor bipolar y su simbología. Descripción del

funcionamiento interno del transistor, cuando se polariza en la región activa.

Relación entre las diferentes corrientes del transistor. Configuración del

transistor: base común, emisor común y colector común. Características: de

entrada, salida, de transferencia de corriente. efecto Early. Parámetros: ho,

Page 115: PNF ELECTRICIDAD

-103-

hi, hf y hr. Trazado de la recta de carga estática y determinación del punto

de funcionamiento. Valores máximos de tensión y de corriente del transistor

• El transistor como amplificador. Fabricación de transistores. Configuración

base común. Configuración en emisor común. Corrientes de corte en emisor

común. Región de saturación en emisor común. Valores típicos de las

tensiones de los transistores de unión. Ganancia de corriente en emisor

común. Funcionamiento invertido. Valores nominales del transistor.

Características adicionales del transistor. Tiempos de conmutación.

Sistemas multietapas y consideraciones de frecuencia

4. El transistor FET y sus aplicaciones

• Transistores de unión de efecto de campo (FET). Características tensión

corriente de un JFET. Fabricación. Transistor de efecto campo metal-oxido-

semiconductor (MOSFET). El mosfet de deplexión. Inversores mosfet.

Circuitos de polarización para transistores JFET, MOSFET y CMOS. Rectas

de Carga y punto de operación. El transistor como amplificador. Sistemas

multietapas y consideraciones de frecuencia .

5. Amplificadores de potencia

• Amplificador clase A alimentado en serie. Clases de operación de un

amplificador con distorsión. Circuito amplificador en contrafase. Disipación

de calor en transistores de potencia.

6. Amplificadores operacionales

• Amplificador diferencial básico. Circuitos con amplificador diferencial.

Rechazo de modo común. Circuitos prácticos con amplificador operacional

(AO). Definición de términos. Parámetros eléctricos CC. Fundamentos del

AO. Circuitos con AO. Multiplicador de ganancia constante. Amplificador no

inversor. Seguidor unitario. Amplificador Sumador. Integrador. Diferenciador.

Aplicaciones. Mili voltímetro. Fuente de corriente constante. Filtros.

Amplificador inversor, amplificador no inversor, amplificador sumador,

amplificador diferenciador, amplificador derivador e integrador. Aplicaciones

analógicas no lineales. Comparador. Definición. Aplicaciones. Comparador

regenerativo (Schmitt trigger). Multivibradores. Generación de onda.

Aplicaciones.

7. Tiristores y Otros dispositivos

• Al finalizar este tema el estudiante debe ser capaz de conocer los distintos

tipos de tiristores. Conocer su funcionamiento como elemento conmutador y

unidireccional. Conocer sus características de puerta, ánodo-cátodo.

Diseñar las protecciones contra di/dt, dv/dt, etc.

• Introducción. Rectificador controlado de silicio. Operación básica de SCR.

Características y especificaciones. Definiciones. Teoría de funcionamiento.

Estructura y símbolo. El tiristor bajo tensión: estado de bloqueo. Estado de

conducción. Curva característica. Característica dinámica. “Rating” y

características: Voltaje. Corrientes de ánodo y disposición de calor.

Page 116: PNF ELECTRICIDAD

-104-

Limitación del di/dt. Limitador del dv/dt. Aplicaciones de los SCR.

Construcción e identificación de los terminales.

• DIAC. Operación básica del DIAC. Características y especificaciones.

Construcción y especificación de sus terminales. Aplicaciones del DIAC.

• TRIAC. Operación básica del TRIAC. Características y especificaciones.

Construcción y especificación de sus terminales. Aplicaciones del TRIAC.

Fototransistores. Opto Aisladores.

8. Sistema numérico

• Introducción. Números decimales. Números Binarios. Conversión decimal

Binaria. Aritmética binaria. Complemento a 1. Complemento a 2. Números

con signo. Operaciones aritméticas de números con signo. Números

hexadecimales. Números Octales. Código Decimal Binario. Códigos digitales

y Paridad. Aplicaciones de los sistemas digitales.

9. Compuertas Lógicas

• El inversor. Puerta AND. Puerta OR. Puerta NAND. Puerta NOR. Puertas

OR-exclusiva y NOR-exclusiva. Puertas lógicas Integradas.

10. Algebra de Boole

• Operaciones y Expresiones Booleanas. Leyes y reglas del algebra de Boole.

Teoremas de Morgan. Análisis Booleanos de sistemas lógicos.

Simplificación mediante algebra de Boole. Tablas de la verdad. Mapas de

Karnaugh.

11. Lógica combinatoria

• Circuitos lógicos combinacionales. Implementación de lógica combinacional.

Funcionamiento con trenes de pulsos. Sumadores básicos. Comparadores.

Decodificadores. Codificadores. Convertidores de código. Multiplexores.

Paridad

12. Lógica secuencial

• Introducción. Latches. FLIP-FLOPS. Monoestables. El temporizador. Otros.

Prácticas

1. Curvas características del diodo.

2. Puentes rectificadores con diodos

3. Curvas características del transistor BJT. Configuraciones

4. Curvas características del transistor FET Configuraciones

5. Caracterización de los amplificadores operacionales

6. Configuraciones de los amplificadores operacionales

7. Caracterización de elementos de electrónica de Potencia

8. Caracterización de las compuertas lógicas

9. Caracterización de elementos de lógica secuencial.

Page 117: PNF ELECTRICIDAD

-105-

Bibliografía

1. Robert L. Boylestad. "Electrónica: Teoría de circuitos". Madrid: Editorial Prentice Hall.

2. Jacob Millman; Christos C. Halkias “Dispositivos y circuitos electrónicos”. Madrid: Ediciones Piramide

3. Van Valkenburgh. “Electronica basica”. Editorial Bell 4. Enciclopedia “Electronica moderna practica”. Madrid: Mc Graw Hill 5. Roger Tokheim “Electrónica digital”. Madrid: Editorial Reverte 6. Enrique Mandado Perez “Sistemas electronicos digitales”. Madrid: Ediciones

tecnicas Marcombo 7. Carlos Barco Gomez “Algebra booleana, aplicaciones tecnologicas”. Madrid:

Editorial Universidad de Caldas 8. M. Morris Mano. "Logica digital y diseno". Madrid: Editorial Prentice Hall.

Page 118: PNF ELECTRICIDAD

-106-

MÁQUINAS ELÉCTRICAS (Código: 01MEL309)

PROPÓSITO: Al culminar la unidad curricular el participante deberá estar en capacidad de

analizar el funcionamiento, construcción y aplicaciones de los distintos tipos de máquinas

eléctricas, tanto rotativas como estáticas, en el marco del Proyecto Nacional Simón Bolívar y

promoviendo el uso racional de la energía eléctrica y la soberanía tecnológica.

1. Circuitos Magnéticos.

Ley de Faraday.

Ley de Lenz. Ley de Ampere. Clasificación magnética de los materiales. Dominios magnéticos. Propiedades de los materiales magnéticos. Histéresis magnética. Fuerza magnetomotriz. Reluctancia y líneas de fuerza. Densidad de flujo. Permeabilidad magnética. Curvas de excitación. Intensidad de campo magnético y densidad de flujo. Análisis de circuitos magnéticos. Diversas configuraciones de circuitos magnéticos con entrehierro. Fuerza inducida y tensión inducida. Par motor. Configuración elemental de las máquinas eléctricas.

2. Transformadores.

Funcionamiento del transformador ideal.

Funcionamiento del transformador real.

Construcción de los transformadores. Tipos.

Efecto de la saturación del núcleo, corriente de excitación y pérdidas.

Transformador monofásico. Circuito equivalente. Reactancia de dispersión.

Ensayos de vacío, cortocircuito y polaridad del transformador monofásico.

Transformador monofásico bajo régimen de carga en retraso, en adelanto y factor de

potencia unidad. Diagramas fasoriales.

Regulación de voltaje y rendimiento. Índice de carga. Curva de rendimiento. Máximo

rendimiento en los transformadores.

Sistema por unidad aplicado a transformadores monofásicos.

Acoplamiento de transformadores monofásicos en paralelo.

Autotransformador monofásico.

Funcionamiento del transformador trifásico. Circuito equivalente del transformador trifásico. Sistema por unidad aplicado a transformadores trifásicos. Conexiones simétricas. Grupos de vectoriales de conexiones (índice horario).Desfasajes entre las tensiones y corrientes primarias y secundarias. Ensayos del transformador trifásico. Transformador trifásico bajo carga. Regulación de voltaje y rendimiento. Diagramas fasoriales del transformador trifásico bajo carga. Transformadores trifásicos acoplados en paralelo. Autotransformador trifásico.

Page 119: PNF ELECTRICIDAD

-107-

Descripción de los métodos de refrigeración. Identificación de los datos de placas.

3. Máquinas Síncronas. Producción del campo magnético giratorio. Relación polo frecuencia. Velocidad sincrónica. F.m.m. producida en una máquina rotacional AC. Devanado de paso diametral. Devanado de paso acortado. Tipos de devanados. Factor de distribución y de acortamiento. Par motor en las máquinas síncronas. F.e.m. producida en una máquina rotacional AC. Excitación uniforme y no uniforme. Construcción de la máquina sincrónica. Sistema de excitación. Maquinas de rotor liso y de polos salientes. Funcionamiento del generador sincrónico en vacío. Circuito equivalente del generador sincrónico. Rotor liso. Polos salientes. Ensayos de la máquina sincrónica. Funcionamiento del generador sincrónico en carga. Diagramas fasoriales. Curvas características. Rendimiento. Reacción de inducido. Acoplamiento del generador sincrónico a la red. Sincronización. Funcionamiento del generador sincrónico acoplado a una red potencia infinita. Ecuaciones de par y potencias activa y reactiva. Variación de excitación. Variación del par mecánico. Curvas en “V”. Límites de funcionamiento. Impedancia de secuencia. Oscilaciones pendulares. Reactancias transitorias y subtransitoria. Constantes de tiempo. Curva de cortocircuito y su relación con los anteriores parámetros. Funcionamiento en paralelo de generadores sincrónicos. Principio de funcionamiento del motor sincrónico. Arranque del motor sincrónico. Funcionamiento del motor sincrónico bajo régimen de carga. Aplicaciones del motor sincrónico.

4. Máquinas Asíncronas Polifásicas. Construcción del motor de inducción. Tipos de devanados. Rotor jaula de ardilla, ranura profunda y doble jaula. Rotor bobinado. Circuito equivalente del motor de inducción. Ensayos de vacío, corriente continua y de rotor bloqueado. Relación par deslizamiento. Par de arranque y par máximo. Curvas características del motor de inducción polifásico. Motor de inducción polifásico bajo régimen de carga. Rendimiento. Diagramas fasoriales. Diagrama de círculo. Conexiones de motores de tres, seis, nueve y doce puntas. Métodos de arranque. Métodos de variación de velocidad. Identificación de datos de placa de motor de inducción Generador de inducción trifásico. Principio de funcionamiento del motor de inducción monofásico. Distintas conexiones

5. Máquinas de Corriente Continua. Principio de funcionamiento de la máquina de c.c. Ecuaciones fundamentales. Construcción de la máquina de c.c. Partes de la maquina. Tensión inducida y par motor en las máquinas de c.c. conmutación. Reacción de inducido. Curva de magnetización.

Page 120: PNF ELECTRICIDAD

-108-

Formas de excitación. Circuito equivalente y conexiones del generador de c.c. Excitación independiente, serie, shunt y compuesto. Distintas conexiones de generadores cc bajo régimen de carga. Curvas características de carga,regulación de voltaje y rendimiento. Generadores de c.c. en paralelo. Funcionamiento del motor de c.c. Circuito equivalente del motor de c.c. Conexiones del motor de c.c. Motores serie, shunt, compuesto y de excitación independiente bajo régimen de carga. Rendimiento. Curvas características de carga. Arranque del motor de c.c. Métodos de refrigeración de las máquinas rotativas.

PRÁCTICAS:

1. Relación de transformación del transformador monofásico. Ensayos del transformador

monofásico. Circuito equivalente.

2. Transformador monofásico bajo régimen de carga. Diagramas fasoriales. Regulación de

voltaje y rendimiento.

3. Transformadores monofásicos acoplados en paralelo bajo régimen de carga.

4. Relación de transformación del transformador trifásico. Ensayos del transformador

trifásico. Circuito equivalente. Transformador trifásico bajo régimen de carga. Diagramas

fasoriales. Regulación de voltaje y rendimiento.

5. Conexión de grupos de vectoriales. “Yy”; “Yd”; “Dd”; y “Dy”.

6. Relación de transformación del autransformadormonofásico. Ensayos del

autransformador monofásico. Circuito equivalente. Autransformador monofásico bajo

régimen de carga. Diagramas fasoriales. Regulación de voltaje y rendimiento

7. Ensayos de la máquina asincrónica. Circuito equivalente.

8. Motor asincrónico funcionando bajo carga. Curvas características.

9. Ensayos de la máquina asincrónica. Circuito equivalente.

10. Acoplamiento del generador síncrono a la red. Curvas características.

11. Generador síncrono funcionando bajo carga. Curvas características. Diagramas

fasoriales.

12. Acoplamiento de generadores síncronos en paralelo.

13. Arranque del motor síncrono. Motor síncrono funcionando bajo carga. Curvas

características. Diagramas fasoriales.

14. Circuito equivalente de la máquina de corriente continua.

15. Curva del generador cc en vacío.

16. Generadores de corriente continua serie, shunt y compuesto bajo régimen de carga.

Curvas características.

17. Arranque del motor de corriente continua. Motores de corriente continua serie, shunt y compuesto bajo régimen de carga. Curvas características.

Page 121: PNF ELECTRICIDAD

-109-

AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL (Código: 01AYC305)

PROPOSITO: Conocer, comprender y aplicar estrategias y elementos para desarrollar control de procesos de manera automática. En el desarrollo de la Unidad Curricular el estudiante adoptará conocimientos para diseñar y construir sistemas automáticos de control.

Contenido Sinóptico:

1. Teoría de control.

Sistemas lineales: Introducción. Sistemas y sus modelos. Clasificación de

sistemas. Parámetros distribuidos y concentrados. Determinístico o

estocásticos. Puntos lineales o no lineales. Lineales invariantes o variantes.

Continuos, discretos y cuantizados. Dinámicos. Importancia de los sistemas

lineales. Técnicas para el análisis de sistemas lineales. Ejemplos.

Funciones de transferencia y diagramas de bloque. Obtención de función de

transferencia y diagrama de bloques para sistemas. Mecánicos de

traslación. Mecánicos de rotación. Sistemas eléctricos RLC. Analogía entre

sistemas eléctricos y mecánicos. Respuesta impulsiva de un sistema lineal.

Convolución gráfica. Sistemas de control en cadena abierta y cerrada.

Simplificación de diagrama de bloque. Técnicas de linealización para

modelos matemáticos no lineales. Función de transferencia y diagramas de

bloque para sistemas físicos. Motores DC controlados por armadura:

controlados por el campo de exitación. Comparaciones de los 2 métodos.

Motores AC. Sistemas multivariables y matrices de transferencias.

Polos y ceros de una función de transferencias. Localización en el plano.

Respuesta temporal basada en la ubicación de polos del sistema. Criterios

de Routh Hurwitz para el análisis de estabilidad.

Introducción a los sistemas de control. Definición. Sistemas en lazo abierto y

lazo cerrado. Ejemplo y comparación. Definición de símbolos utilizados.

Desarrollo histórico de los sistemas de control.

Acciones básicas de control. Clasificación. Elementos de un controlador

industrial. Definición matemática de las diferentes acciones mediante

dispositivos electrónicos, neumáticos, hidráulicos. Aplicación a deferentes

problemas de control: velocidad, posición, nivel de presión, temperatura y

otros.

Análisis en el dominio del tiempo. Señales de pruebas típicas para el análisis

de la respuesta en el tiempo de sistemas de control. Análisis de sistemas de

2do orden. Generalización de sistemas de mayor orden. Conceptos de polos

dominantes. Definición de parámetros de especificación de la respuesta

transitoria. Análisis del error en régimen permanente. Influencia sobre la

respuesta en el tiempo de las diferentes acciones de control.

Page 122: PNF ELECTRICIDAD

-110-

El lugar geométrico de las raíces. Método del lugar geométrico de las raíces

(Rootlocus) para analizar la estabilidad del sistema de control.

Análisis en el dominio frecuencial. Criterios de estabilidad de Nyquist.

Definición de estabilidad relativa en términos de ganancia y fase marginal.

Extensión del criterio de Nyquist al método de Bode. Especificaciones de

diseño en el dominio frecuencial. Pico de resonancias, frecuencia de

resonancia y ancho de banda. Uso de la carta Nichols para determinar la

respuesta en lazo cerrado.

Diseño y compensación. Nociones básicas. Compensación mediante redes

de adelanto, retraso y adelanto-retaso utilizando el método de Bode y lugar

geométrico de las raíces. Introducción a la compensación a través de la

presentación por variables de estado.

2. Instrumentación industrial.

Instrumentación y generalidades. Características estaticas de los

instrumentos: exactitud y error estático. Reproducibilidad y desvío,

sensitividad y zona inerte. Características dinámicas de los instrumentos:

velocidad de respuesta y retardo, fidelidad y error dinámico.

Medición de temperatura. Características. Principios de operación y

aplicación, exactitud y velocidad de respuesta.

Medición de presión. Características. Principios de operación y aplicación,

exactitud y velocidad de respuesta

Medición de nivel. Características. Principios de operación y aplicación,

exactitud y velocidad de respuesta

Medición de flujo. Características. Principios de operación y aplicación,

exactitud y velocidad de respuesta

Medición de variables físicas. Características. Principios de operación y

aplicación en la medición.

Elementos finales de control. Válvulas de control. Generalidades, principios

de operación y aplicación. Clasificación y tipos de válvulas. Cálculo del Cv.

Características de las válvulas. Actuadores, tipos y selección. Elementos

finales electrónicos (amplificador magnético saturable, rectificadores de

silicio).

Controladores. Regulación automática. Generalidades. Análisis e

implementación de los modos de control neumáticos y eléctricos (modo On-

Off, proporcional, integral (reset), derivativo (pre-act), PID). Selección y

amplificación de las acciones: P, I, D, PID. Principios de algoritmos adaptivos

y seguridad intrínseca

Page 123: PNF ELECTRICIDAD

-111-

3. Autómatas programables.

Arquitectura del PLC, Tipos de lenguaje de programación (KOP, FUP y AWL)

o Introducción al funcionamiento del API

o Construcción, tipos, funcionamiento, etc.

o Hardware, software.

o Ventajas y desventajas.

Mini autómata programable. Funciones generales y especiales. Aplicaciones

Autómata de gama media y gama alta. Lenguaje de programación

(GRAFCET)

Métodos Gráficos para Programación:

o Método grafico Grafcet.

o Método grafico Gemma.

o lenguajes del API.

Prácticas sugeridas

Identificación de Procesos

Medición de Variables Básicas de procesos (presión, nivel, caudal y temperatura)

Control de procesos con PLC

Regulación de velocidad en motores utilizando PLC

Bibliografía

1. Creus, Antonio, Instrumentación Industrial, Editorial Alfaomega marcombo, Sexta Edición, 1997. 2. Kuo, Benjamin. Sistemas de Control Automático. Editorial Pearson. Séptima Edición. 1996. 3. Ogata, Katsuhito. Problemas de Ingeniería de Control utilizando Matlab. Editorial Prentice Hall. 1999. 4. Aström, Karl, Hägglund, Tore. Automatic Tuning of PID Controllers. Instrument Society of America. 5. Mandado, Acevedo, Fernández, Armesto y Pérez. Autómatas Programables. Siemens. 2008. Siemens. S7-200 Programmable Controller System Manual. Edición 2005.

Page 124: PNF ELECTRICIDAD

-112-

TALLER DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA (Código: 01TDT306)

PROPOSITO: El taller de tecnología eléctrica desarrollará la unidad dialéctica entre el hacer y el saber, esta estará intrínsecamente ligado al Proyecto Socio-integrador. En este, se adquirirán desde la práctica los conocimientos básicos para la concreción de proyectos asociados a satisfacer necesidades reales del colectivo nacional, considerando la seguridad en el trabajo eléctrico así como también el desarrollo de instalaciones eléctricas industriales, sistemas de distribución y su mantenimiento, considerando la eficiencia energética de la instalación y su sistema de puesta tierra y pararrayos.

Contenido Sinóptico:

1. Higiene y seguridad laboral.

Conceptos Básicos.

Metodología de la Seguridad Ocupacional.

Factores de riesgo laboral.

Accesibilidad de ubicación.

Incidente - Accidente.

Análisis de riesgos.

Equipos de Protección Personal.

2. Fundamentos de mantenimiento eléctrico

Pruebas y ensayos de dispositivos eléctricos:

i. Accesorios Eléctricos Industriales

ii. Dispositivos Eléctricos Industriales

iii. Equipos Eléctricos Industriales

iv. Instalaciones Eléctricos Industriales

Técnicas de reparación de equipos eléctricos:

i. Accesorios Eléctricos Industriales

ii. Dispositivos Eléctricos Industriales

iii. Equipos Eléctricos Industriales

iv. Instalaciones Eléctricos Industriales

3. Lógica cableada

Conceptos Básicos.

Introducción al diseño de circuito de control:

i. Simbología

ii. Formatos

iii. Coordenadas, cajetín.

iv. Norma

Page 125: PNF ELECTRICIDAD

-113-

v. Funcionamiento

vi. Diseño asistido por computadoras CAD

vii. Simuladores

Normas de diagramación De planos Eléctricos:

i. Lectura e interpretación de planos eléctricos

ii. Ejercicios con circuitos eléctricos.

iii. Leer e interpretar los circuitos.

iv. Simulación de los circuitos.

v. Explicar funcionamiento

Normas referentes a Motores.

Mando del Contactor.

Arrancador para motores De CC

Inversión de giro y Frenado para motores de CC.

Arranque a tensión reducida para motor de inducción tipo jaula de

ardilla.

Arranque de un motor de Inducción de rotor bobinado.

Regulación de velocidad Por cambio de polos.

Aplicaciones industriales

4. Operación, Instalación y mantenimiento Equipos Eléctricos Industriales

Variador de Velocidad AC. i. Introducción al funcionamiento del Variador de Velocidad.

ii. Construcción, tipos, funcionamiento, etc. iii. Marcas comerciales. iv. Hardware, software. v. Ventajas y desventajas.

vi. Cableado del Variador de Velocidad.: vii. Cableado de Entradas y Salidas.

viii. Parametrizar el Variador de Velocidad . ix. Sensores, potenciómetros, motores.

Relé lógico Programable. i. Introducción al funcionamiento del Relé lógico Programable

ii. Construcción, tipos, funcionamiento, Marcas comerciales, etc. iii. Hardware, software. iv. Ventajas y desventajas. v. Introducción a los materiales y equipos del taller.

vi. Lógica programada aplicada al Control de motores:

Arranque de motores

arranque directo, bombas alternantes

Page 126: PNF ELECTRICIDAD

-114-

Inversión de giro

Arranque Y-Δ

Arranque Y-Δ con inversión de giro.

5. Operación, Instalación y mantenimiento Sistemas Eléctricos Industriales

Operación, Instalación y mantenimiento de protecciones industriales:

i. Tableros Industriales.

ii. Fusibles

iii. Breaker

iv. Centros de Control de Motores (CCM)

v. Sistemas de Protección Atmosférica

vi. Instalación, mantenimiento y Medición Sistemas de Puesta a Tierra

Canalizaciones Eléctricas Industriales.

Esquemas básicos de Subestaciones

Características constructivas y conexiones de banco de transformadores

Energías alternativas (fotovoltaicas).

Bibliografía

1. Canalizaciones Eléctricas Residenciales, PENNISI, O. (2006). 2. Universidad de Carabobo. Edición del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. 10°

Edición. 3. Código nacional de seguridad en Instalaciones de suministro de Energía eléctrica y de

Comunicaciones, Caracas, 2004. 4. Alumbrado Público: Criterios, Diseños y Recomendaciones, Miguel Ereú, Presa Peyran,

Caracas. 2004.

5. Fundamentos de la Electricidad 5, Instrumentos Eléctricos, Enriquez Harper (1994). Editorial Limusa

6. Manuales y catálogos de Fabricantes de los diferentes Accesorios, Dispositivos y Equipos

Page 127: PNF ELECTRICIDAD

-115-

FORMACIÓN SOCIOCRÍTICA III: Concepción Materialista Histórica Dialéctica del Mundo (Código: 01 FSC302) PROPOSITO: Apropiarnos como clase trabajadora, de la Concepción Materialista Histórica

Dialéctica del Mundo, con el objeto de conocer a fondo la razón filosófica-científica que nos permita interactuar conscientemente con la naturaleza, entre nosotros mismos como sociedad humana e internamente como individuos.

Contenido Sinóptico:

Historia de la Filosofía.

1. Tema I: Origen y desarrollo del pensamiento humano

2. Tema II: Materialismo Dialéctico

3. Tema III: Evolución del pensamiento latinoamericano y caribeño

Bibliografía

1. Razón y revolución (Alan Woods/ Ted Grant);

2. Fundamentos de filosofía (V. Afanasiev);

3. El oficio de pensar (varios autores), otros

4. Razón y revolución (Alan Woods/ Ted Grant);

5. Historia de la civilización (Darcy Ribeiro),

6. Mario Sanoja e Iraida Vargas, Texto editado por la UBV

Page 128: PNF ELECTRICIDAD

-116-

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR III (Código: 01PSI307)

PROPOSITO: Durante la unidad curricular el estudiante empleará los conocimientos teórico-

prácticos para la investigación, el estudio y el diagnóstico técnico, social y político que le permitirá el reconocimiento de la instalación, operación y mantenimiento de sistemas eléctricos industriales y/o sistemas de distribución; apoyándose en el empleo de normas eléctricas nacionales y criterios de eficiencia energética establecidas en el país.

Contenido Sinóptico:

1. Plan de acción 2. Descripción de Instalaciones eléctricas industriales 3. Identificación y análisis de Diferentes tipos de acometidas. 4. Identificación y análisis de tipos de conexión de transformadores. 5. Estudiar las condiciones para la conexión de transformadores. 6. Identificación de diferentes niveles de luminotecnia y ventilación en la

industria 7. Análisis de diferentes tipos de arrancadores en al ámbito industrial. 8. Aplicación de diferentes tipos de accionamiento eléctricos en el ámbito

industrial 9. Aplicación de diferentes tipos de interconexión de motores. 10. Estudiar diferentes tipos de generadores. 11. Estudiar los diferentes tipos de transferencia eléctrica aplicables al ámbito

donde se desarrolla el proyecto

Talleres asociados al Área de proyecto:

1. Eficiencia energética en sistemas trifásicos 2. Normas CEN y otras leyes o normas 3. Aplicación de Software de simulación en circuitos eléctricos. 4. Métodos para el desarrollo de proyectos. 5. Sistemas Eléctricos de Potencia (Sistemas por unidad, Fundamentos de flujos

de carga (Software), fundamentos de líneas de transmisión y generación, consideraciones de protecciones eléctricas)

Bibliografía

1. Código Eléctrico Nacional de Venezuela. 2. LOCPCIMAT 3. PENNISI, O.(2006). Canalizaciones Eléctricas Residenciales.. Universidad

de Carabobo. Edición del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Décima Edición.

4. Chapman. Máquinas eléctricas. 5. Kosow, Irving. Máquinas eléctricas 6. Kosow, Irving. Arranque de motores

Page 129: PNF ELECTRICIDAD

-117-

UNIDAD ACREDITABLE (código: 01UAC302) PROPOSITO:

Fomentar la participación del estudiante en organizaciones sociales, culturales, ambientales, tecnológicas y otras que desarrollen el potencial científico y social

Áreas

1. Deportivas 2. Culturales 3. Ambientales 4. Idiomas 5. Ciencia, Tecnología y Sociedad 6. Otras, necesarias para fortalecimiento del perfil de el(la) futuro(a)

egresado(a) como TSU en Electricidad

A través de:

Iniciativa Creatividad Interés Foros Seminarios Talleres Congresos

Page 130: PNF ELECTRICIDAD

-118-

TRAYECTO DE TRANSICIÓN

Page 131: PNF ELECTRICIDAD

-119-

CIRCUITOS III y MÁQUINAS III (código: 01CMET05)

PROPOSITO: Aportar al estudiante los conocimientos necesarios para continuar sus estudios en el Programa Nacional de Formación en Electricidad, conducente al título de Ingeniero o Ingeniera Electricista

Contenido Sinóptico:

1. Circuitos resonantes

2. Respuesta en frecuencia

3. Circuitos de 2 puertos

4. Teoría de máquinas de c.a.

5. Maquinas síncronas

6. Estado estable.

7. Estado transitorio

Bibliografía

1. Bruce Carlson. “Teoría de Circuitos”. Editorial Paraninfo

2. David Irwin. “Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería”. Editorial Prentice Hall. 3. Edminister J. “Circuitos Eléctricos”. Serie Schaum. Editorial McGraw Hill 4. L. S. Bobrow “Análisis de circuitos eléctricos”. México: Editorial Interamericana

5. Robert L. Boylestad. "Introducción al Análisis de Circuitos". Madrid: Editorial Prentice Hall.

6. William Hayt y Jack E. Kemmerly. “Análisis de Circuitos en Ingeniería”. México: McGraw Hill

7. E. Fitzgerald, Máquinas eléctricas.5ta ed. 8. Stephen J. Chapman, Máquinas eléctricas. 2da ed. 9. Jesús Fraile Mora., Máquinas eléctricas. 5ta ed. Editorial McGraw Hill 10. Javier Sanz Feito, Máquinas eléctricas. Prentice Hall 11. Maulio Rodríguez. Análisis de sistemas de potencia 12. John J. Grainger y Willam D. Stevenson Jr. Análisis de sistemas de potencia

Page 132: PNF ELECTRICIDAD

-120-

TEORÌA DE CONTROL Y AUTOMATIZACION (código: 01TCAT04)

PROPOSITO: Aportar al estudiante los conocimientos necesarios para continuar sus estudios en el Programa Nacional de Formación en Electricidad, conducente al título de Ingeniero o Ingeniera Electricista.

Contenido Sinóptico:

1. Linealidad

2. Componentes básicos de un sistema de control.

3. Modelo matemático de sistemas físicos.

4. Variable de estado.

5. Estabilidad de sistemas de control.

6. Análisis de sistemas de control en el dominio del tiempo y de la

frecuencia.

7. Análisis y diseño de controladores de sistemas

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

1. Qué es un Autómata Programable

2. Partes de un Autómata Programable.

3. Lenguajes de programación.

Prácticas de laboratorio

Bibliografía

1. Creus, Antonio, Instrumentación Industrial, Editorial Alfaomega marcombo, Sexta Edición, 1997.

2. Kuo, Benjamin. Sistemas de Control Automático. Editorial Pearson. Séptima Edición. 1996. 3. Ogata, Katsuhito. Problemas de Ingeniería de Control utilizando Matlab. Editorial Prentice

Hall. 1999. 4. Aström, Karl, Hägglund, Tore. Automatic Tuning of PID Controllers. Instrument Society of

America. 5. Mandado, Acevedo, Fernández, Armesto y Pérez. Autómatas Programables. Siemens. 2008. 6. Siemens. S7-200 Programmable Controller System Manual. Edición 2005.

Page 133: PNF ELECTRICIDAD

-121-

ESTADISTICA GEOMETRIA ANALÌTICA (código: 01EGAT04) PROPOSITO: Aportar al estudiante los conocimientos necesarios para continuar sus estudios en el Programa Nacional de Formación en Electricidad, conducente al título de Ingeniero o Ingeniera Electricista.

Contenido Sinóptico:

1. Estadística descriptiva 2. Teoría de la probabilidad 3. Estadística inferencial 4. Ecuaciones Lineales 5. Vectores 6. Espacios Vectoriales 7. Transformaciones Lineales 8. la Valores y Vectores Propios 9. Sistema de coordenadas 10. Grafica de una ecuación 11. La línea Recta 12. Ecuación de la circunferencia, 13. La parábola 14. La elipse 15. La Hipérbola 16. Ecuación General de segundo Grado 17. Coordenadas polares 18. Ecuaciones Paramétricas 19. El punto en el espacio 20. El plano 21. La recta en el espacio 22. Superficies 23. Curvas en el espacio

Bibliografía

1. Bohuslov, Ronald, Geometría Analítica. Introducción al precálculo, UTEHA, 1983 2. D. C. Murdoch, Geometría Analítica con vectores y matrices, Limusa, 1991 3. Phillips, H.B., Geometría Analítica, UTEHA, 1992. 4. Rider, Paul, R., Geometría Analítica, Montaner y Simon, S. A. 5. STANLEY I. GROSSMAN, Algebra Lineal, Ed. Mc. Graw Hill, 5a. ed., 1996, pp. 633 6. FRALEIGH Y BEAREGARD, Algebra Lineal, Ed. Addison-Wesley, 1ª ed., 1989, pp. 500 7. BEN NOBLE Y J. M. DANIEL, Álgebra Lineal Aplicada, Ed. Prentice Hall H., 3ª. ed., México 1998,

pp. 572 8. F. E. HOHN, Álgebra de Matrices. Ed. Trillas, 3ª. Ed., México 1981, pp. 453 9. F. AYRES, Matrices (teoría y problemas), Ed. Mc. Graw Hill, 2ª. ed, USA 1991, pp. 219 10. L. I. CEJA, Álgebra Lineal con Aplicaciones, Ed. UPIICSA, 1ª. ed., México 1998, pp. 320 11. J. MORTERA S Y G. MERCADO, Álgebra Lineal, Ed. Spanta, 2ª. Ed., México 1994, pp. 187

Page 134: PNF ELECTRICIDAD

-122-

MATEMATICAS II (código: 01MATT09)

PROPOSITO: Aportar al estudiante los conocimientos necesarios para continuar sus estudios en el Programa Nacional de Formación en Electricidad, conducente al título de Ingeniero o Ingeniera Electricista.

Contenido Sinóptico:

1. Ecuaciones Diferenciales

2. Transformada de Laplace

3. Calculo Vectorial

4. Series de potencia, de Taylor, McLaurin. Series de Fourier,

5. Funciones de variables complejas

6. Transformada Z

Bibliografía

1. Referencias Bibliográficas: Purcell,Varberg, Rigdon. Cálculo, Editorial Pearson, Novena Edición, 2007

2. Stewart, James Cálculo, Editorial Cengage, Sexta Edición, 2008. 3. James Gllyn, Matemáticas avanzadas para Ingeniería Cálculo, Editorial

Pearson, Segunda 2002. 4. Tomeo, Uña y San Martin, Problemas Resueltos de Cálculo de una Variable,

Editorial Thomson, Primera Edición , 2005 5. Stewart, Redlin, Watson, Precálculo, Editorial Cengage, Quinta Edición, 2007. 6. Leithold, El Cálculo, Editorial Oxford, Séptima Edición, 2010

Page 135: PNF ELECTRICIDAD

-123-

INGLES (código: 01INGT02)

PROPOSITO: Aportar al estudiante los conocimientos necesarios para continuar sus estudios en el Programa Nacional de Formación en Electricidad, conducente al título de Ingeniero o Ingeniera Electricista.

Contenido Sinóptico:

1. Identificar el nuevo vocabulario sobre electricidad y sus aspectos más importantes con expresiones en inglés sobre situaciones del diario vivir y estructura gramaticales básica.

2. Técnicas de lectura: SKIMMING Y SCANNING. AND VISUAL AIDS.

3. Lecturas de textos especializados en circuitos eléctricos. 4. Desarrollo de la competencia lingüística en ingles a través de lecturas

relacionadas a generadores eléctricos

Bibliografía

1. Taylor y otros. Reading structures and Strategy. Mcmillan Heinemann.

2. Thomson and Martinet. A Practical English Grammar.

3. Williams, I. English for Science and Engineering.

4. Larousse Standard Dictionary

Page 136: PNF ELECTRICIDAD

-124-

CUARTO TRAYECTO

Page 137: PNF ELECTRICIDAD

-125-

TECNOLOGIA DE MATERIALES (código: 01TDM405)

PROPOSITO: Generar ámbitos de aprendizaje y reflexión para que los alumnos logren competencia para: Conocer las generalidades sobre tecnología de materiales, donde se tratan las nociones propias de las diferentes clases de materiales disponibles en la industria, su selección y utilización en las diversas aplicaciones, dando a conocer, además los métodos de análisis y ensayo de los materiales y finalmente hacer énfasis en la interpretación de modelos que permitan comprender las causas del comportamiento de los materiales eléctricos desde su composición química.

Contenido Sinóptico:

1. Principios Básicos de Química

EL ATOMO Y SU ESTRUCTURA: Átomo. Modelos Atómicos. Orbital Atómico. Números Cuánticos. Configuración Electrónica.

TABLA PERIÓDICA: Tabla Periódica. Relación con la configuración electrónica. Propiedades Periódicas: Energía de Ionización, Afinidad Electrónica, Electronegatividad.

ENLACE QUIMICO: Concepto. Clasificación. Enlace Iónico. Identificación de Iones. Formulación de Compuestos Iónicos. Enlace Covalente. Enlaces Polares y No Polares. Regla del Octeto. Orbitales Híbridos. Relación entre los Orbitales Híbridos, la geometría y la polaridad de las moléculas. Enlace Metálico.

FORMULACION Y NOMENCLATURA INORGANICA: Elementos. Compuestos. Formulación. Ley de las Proporciones Definidas. Ley de las Proporciones Múltiples.

CONCEPTO DE MOL: Número de Avogadro. Peso Atómico. Peso Molecular. Cálculo de Fórmulas Empíricas y Moleculares.

REACCIONES QUÍMICAS Y CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS: Reacciones Químicas: Concepto y Clasificación. Ley de la Conservación de la Masa. Cálculos Estequiométricos Simples. Reactivo limitante, % de Pureza, % de Rendimiento. Reacciones Consecutivas y Simultáneas.

GASES IDEALES: Características de los gases ideales. Leyes que rigen el comportamiento físico de los gases ideales. Ecuación de Estado. Cálculos Estequiométricos para reacciones que involucran fase de gas.

LIQUIDOS Y SOLIDOS: Características del Estado Líquido y del Estado Sólido. Comparación entre las Características de las tres Fases. Temperatura de Fusión. Calor Molar de Fusión. Curva de Enfriamiento de un Compuesto Puro. Evaporación. Presión de Vapor. Temperatura de Ebullición. Calor Molar de Ebullición. Diagrama de Fases de un Compuesto Puro.

SOLUCIONES: Concepto de una Solución. Tipos de Soluciones. Concentración. Unidades de Concentración. Dilución. Mezclas de Soluciones sin Reacciones Químicas. Electrolitos: Concepto y Clasificación. Disociación de Electrolitos Fuertes.

REACCIONES EN SOLUCION ACUOSA: Cálculos Estequiométricos para Reacciones Químicas Simples en Solución. Reacciones de Oxido - Reducción. Agente Oxidante. Agente Reductor. Balanceo por el Método del Ión-Electrón

GASES: Gases ideales, concepto, características, ecuación de estado. Gases reales, concepto, isotermas reales, condensación, punto crítico, factor de compresibilidad, parámetros reducidos, ecuación de Van der Waals, ley de los estados correspondientes. Otras ecuaciones de estado (Virial, Redlich-Kwong).

ELECTROQUÍMICA: Esquema de las celdas galvánicas. Concepto de semi-reacción. Potencial estándar de semi-celda. Diferencia de potencial o fuerza electromotriz estándar. Ecuación de Nernst. Aplicaciones: celdas galvánicas comerciales, celdas de concentración, corrosión

Page 138: PNF ELECTRICIDAD

-126-

(ánodo de sacrificio). Esquema de la celda electrolítica. Electrólisis de compuestos fundidos. Obtención del aluminio. Electrólisis de soluciones acuosas.

2. Mecánica Racional

Mecánica: División e Historia. Fundamentos de la Estática: Principios generales. Leyes de Newton. Vectores (operaciones).

Sistemas de fuerzas. Composición de fuerzas, Momento de una fuerza. Parejo de una fuerza. Deducción de sistemas de fuerza. Condiciones de equilibrio. Equilibrio de fuerzas concurrentes. Equilibrio de fuerzas paralelas. Equilibrio de fuerzas en general.

Centros de gravedad. Momentos Estáticos: Método Analítico. Momento de primer orden de una superficie. Integración.

Equilibrios de Cables Suspendidos. Desequilibrio de cables. Ecuación diferencial de la curva de equilibrio. Cables parabólicos. Coplanares. Catenaria.

Tensor de Inercia: Momento de Segundo Orden de una superficie. Integración. Teorema de transformación para ejes paralelos. Teorema de transformación para ejes inclinados. Producto de Inercia. Círculo de Mohr.

Cinemática del Sólido: Sistema de referencia: fijo, móvil. Ecuación general de velocidad y aceleración para el movimiento general. Ángulos Eulerianos. Movimientos de traslación. Movimiento de giración. Sólido con punto fijo y movimiento general. Movimiento Uniplanar. Método del centro instantáneo de rotación. Método de las velocidades proyectadas.

Nociones sobre movimiento relativo: Definición de movimiento relativo. Derivada de un vector fijo en un sistema de referencia móvil. Ecuación de velocidad para el movimiento relativo: vínculos, velocidad de transporte, velocidad relativa. Ecuación de aceleración para el movimiento relativo: aceleración de transporte, aceleración relativa, aceleración de Coriolis.

Introducción a la dinámica del sólido: Principio de D`Alambert. Ecuaciones fundamentales del movimiento General. Ecuaciones del Movimiento del centro de gravedad. Principio de la cantidad angular de movimiento.

3. Resistencia de Materiales

Elasticidad. Definición de esfuerzo y deformación. Diagrama esfuerzo-deformación. Ley de Hooke. Deformación por temperatura. Problemas hiperestáticos. Estudio de esfuerzos en una dirección cualquiera, de miembros sometidos a un estado de esfuerzo uniaxial. Estudio de esfuerzos en una dirección cualquiera de miembros sometidos a estado de esfuerzo biaxial. Círculo de Mohr. Cilindros y esferas de paredes delgadas. Relación de Poisson. Estudio de deformación en miembros bajo un estado de esfuerzo uniaxial. Estudio de deformaciones en miembros bajo un estado de esfuerzo biaxial. Esfuerzo cortante puro. Miembros sometidos a corte directo.

Relación entre carga, corte y momento. Diagrama de corte y momento en vigas y pórticos simples. Esfuerzos por flexión en vigas. Esfuerzos por corte en vigas. Esfuerzos principales. Centro de corte. Ecuación diferencial de la elástica. Deflexión por doble integración. Construcción de diagramas de momento por partes. Deflexión por área momento. Deflexión por viga conjugada. Deflexión por superposición.

Resolución de vigas hiperestáticas a través de métodos convencionales (Area momento, Método de giros y Superposición). Teorema de los tres momentos. Resolución de pórticos sin desplazamientos. Torsión simple Esfuerzo cortante por torsión. Resolución de casos hiperestáticos. Esfuerzos combinados. Columnas. Carga excéntrica en una barra corta

Page 139: PNF ELECTRICIDAD

-127-

Núcleo dé sección. Columnas largas. Fórmula de Euler. Fórmula de la secante. Fórmulas empíricas.

4. Mecánica de Materiales

Introducción. Estudio de la curva Esfuerzo-Deformación. Esfuerzo de deformación en el rango elástico y rango plástico para materiales dúctiles y frágiles. Dureza. Tipo de fractura para materiales frágiles y dúctiles. Problemas y aplicaciones. Ensayo de Tracción. Ensayo de compresión. Ensayo de dureza.

Breves estudios sobre tensores de esfuerzos y deformaciones. Ecuaciones de compatibilidad en casos estáticos. Esfuerzos de contacto. Concentración localizada de esfuerzos. Teoría de Hertz.

Torsión. Secciones circulares. Torsión en resortes helicoidales Secciones macizas (rectangular, elíptica, triangular y otras). Analogía de la membrana. Secciones abiertas delgadas. Secciones cerradas delgadas, simples y complejas. Problemas.

Teoría de fallas. Diseño de elementos sometidos a esfuerzos en el espacio y en el plano (casos particulares de torsión, flexión y carga axial). Problemas.

Fatiga y Creep: o Fatiga en metales. Curvas para determinar el esfuerzo en base al número de ciclos a

que va estar sometido el elemento. o Creep en metales. Problemas

Impacto. Cálculo de esfuerzos y deformaciones por impacto. Factor de carga. Carga equivalente. Práctica de impacto. Problemas.

Análisis experimental de esfuerzos y deformaciones: Instrumentos. Uso de bandas

extensométricas. Roseta de deformaciones. Principios de fotoelasticidad. Práctica.

5. Tópicos especiales de Tecnología de Materiales

El papel de los materiales en la ingeniería: Definición de Química Aplicada y el alcance de ella a la resistencia de materiales eléctricos.

Revisión de Conceptos generales e introducción a las características generales de los materiales Eléctricos desde el punto de vista de la Química Aplicada

Propiedades Eléctricas de gases y Líquidos. Alcance, Ventajas e importancia, Aplicación Electrones en cristales. Propiedades Eléctricas de los Sólidos. Solidificación y difusión Propiedades mecánicas de los materiales Materiales Magnéticos Polímeros Materiales Cerámicos Materiales Compuestos. Corrosión. Materiales Modernos

Bibliografía

1. Smith, W., Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, Mc Graw Hill. 620.1-S623

2. Shakelford, J., Ciencia de Materiales para Ingenieros, Prentice. 620.1-S524.

Page 140: PNF ELECTRICIDAD

-128-

3. Van Vlack, L., Elementos de la Ciencia de los Materiales, Continental, 620.1-V865.

4. Koritsky, Yu, Electrical Engineering Materials, MIR, Moscú, 1970.

5. Ramírez Vázquez, José, Materiales Electrotécnicos, CEAC, Barcelona, 1986.

6. Taréiev, B. M., Física de los Materiales Dieléctricos, MIR, Moscú, 1978.

7. Pascoe, K. J., Properties of Materials for Electrical Engineers, John Wiley & Sons, 1973.

Page 141: PNF ELECTRICIDAD

-129-

SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA (código: 01 SEP406)

PROPOSITO: Al culminar esta unidad curricular, el estudiante estará en capacidad de utilizar las ciencias básicas y de ingeniería para diseñar sistemas, utilizar herramientas informáticas y trabajar con valores éticos

Contenido Sinóptico:

1. Conceptos fundamentales de los componentes de sistemas eléctricos de potencia.

Definir que es un Sistema de Potencia: Describir la estructura de un S.P. Detallar los

componentes básicos de un S.P. Explicar la evolución de los sistemas de potencia en

el mundo. Señalar las ventajas y desventajas de la transmisión de energía en

sistemas de potencia alternos (C.A) al compararla con los sistemas de potencia en

continua (C.C).

Describir aspectos generales sobre generación de energía eléctrica: Fundamentos

básicos sobre generadores, transformadores y líneas de transmisión. Conocer los

componentes básicos de una planta de generación hidroeléctrica y termoeléctrica.

Características fundamentales del Sistema eléctrico de potencia interconectado de

la República Bolivariana de Venezuela: Parque de generación. Líneas de transmisión.

Sub-estaciones eléctrica. Explicar la evolución histórica de los sistemas de potencia

en Venezuela. Visita guiada a: Despacho de carga, planta de generación o sub

estación eléctrica.

Describir la estructura básica de las principales empresas del sector eléctrico

nacional:

i. Describir la generación: ubicación geográfica, capacidad de potencia

(MW), energía producida en los últimos años (GWh), tipos de plantas.

ii. Describir los sistemas de transmisión: niveles de tensiones de trabajo,

ubicación geográfica de las principales líneas.

iii. Describir la distribución y la comercialización: contorno geográfico de

sus clientes principales nacionalmente.

Indicar la composición del sector eléctrico en Venezuela.

i. Describir el sector público: capacidad de potencia y generación de

energía anual de las principales empresas.

ii. Describir el sector privado: capacidad de potencia y generación de

energía anual de las principales empresas.

iii. Indicar la capacidad de potencia y la demanda de la energía eléctrica en

Venezuela.

iv. Indicar la capacidad de potencia y la demanda de la energía eléctrica en

las diferentes regiones de Venezuela.

Page 142: PNF ELECTRICIDAD

-130-

v. Mostrar las ventajas comparativas a nivel mundial del uso de la energía

eléctrica sobre otras fuentes de energía en Venezuela.

2. Analizar los diferentes elementos que componen un Sistema de Potencia

Diagrama Trifilar.

Diagrama unifilar.

Símbolos normalizados.

Circuitos equivalentes de los componentes de un sistema de potencia, para

estudios de falla.

Diagrama de Impedancias y Reactancias.

3. Sistema por unidad

Definición y Ventajas del Sistema por Unidad (SPU).

Propiedades del SPU.

Aplicación de transforma-dores de tres devanados y su equivalente en SPU.

4. Flujo de potencia

Fundamenta los conceptos sobre flujo de potencia aparente, activa y

reactiva

Conoce los modelos y simbologías de máquinas sincrónicas, líneas de

transmisión y transformadores de potencia.

Conoce los métodos para la formación de la matriz Ybus

Técnicas de esparcidad

Reconoce los métodos numéricos aplicados para la solución de flujo de

potencia (Gauss-Seidel, Newton- Raphson)

Flujos de carga en sistemas radiales y sistemas anillados.

5. Fallas simétricas y asimétricas

Introducción

Corriente en un Circuito RL

Transitorios en circuitos RL

Corriente en un circuito en máquinas sincrónicas sin carga.

Selección de Interruptores de las Maquinas Sincrónicas.

Page 143: PNF ELECTRICIDAD

-131-

Estudia la corriente de Cortocircuito en Maquinas Sincrónicas con Carga.

Conoce el método del voltaje detrás de la reactancia subtransitoria.

Conoce él método de Superposición para el cálculo de la corriente de cortocircuito

trífasica en máquina síncronas.

Conoce el cálculo de las corrientes de Cortocircuito por intermedio de la Matriz de

Impedancia de Barra.

Conoce el cálculo de fallas simétricas (Fallas trifásicas)

Análiza el método de corto circuito trifásico

6. Componentes simétricas

Demuestra los fasores y la matriz que modela las componentes simétricas de

secuencia positiva, negativa y cero en los Sistemas Trifásicos.

Conoce la conversión de los Voltajes y Corrientes de fase a los de secuencia

Conoce la conversión de las Impedancia Asimétricas a impedancia de secuencia.

Identifica los diagramas de Secuencia

7. Fallas asimétricas.

Define falla de Línea a Tierra.

Define falla de Línea a Línea.

Define falla de Línea a Línea y tierra. (Doble Línea a Tierra)

Redes de secuencia

Analiza las Fallas Asimétrica tomando en cuenta las Corrientes de Pre-falla.

Analiza Fallas Asimétrica a través de impedancia entre la línea y tierra.

Conoce el método de formación de la matriz ZBUS o ZBARRA.

Conoce el método para el cálculo de fallas asimétricas.

Analiza redes Eléctricas Trifásicas con Cargas Desbalanceadas.

Analiza Fallas Asimétricas usando el Método de las Matriz de Impedancia de

secuencia de las Barra.

8. Estabilidad en los SEP

6.1 Define el concepto general de estabilidad (estacionaria y transitoria )

6.2 Describe los elementos físicos fundamentales del generador sincrónico

6.3.- Reconoce la curva de potencia máxima. Relación Angulo Par – Potencia Activa

6.4.- Conceptualiza los parámetros mecánicos que intervienen en los generadores

sincrónicos

6.5.- Observa comportamiento de un generador sincrónico con respecto a una barra

infinita mediante el Método de las áreas iguales.

6.7 Relaciona el ángulo crítico y tiempo crítico de despeje de una máquina

sincrónica.

Page 144: PNF ELECTRICIDAD

-132-

6.8 Define la ecuación de oscilación en los generadores sincrónicos ante una falla

6.9 Identifica los métodos númericos que brindan solución a la ecuación de

oscilación.

6.10.- Representa las ecuaciones de oscilación de un sistema multimaquinas

6.11. Reconoce los procedimientos para el análisis de estabilidad en un sistema

multimaquinas

6.12 Caracteriza los factores que condicionan la estabilidad transitoria

6.13. Identifica y reconoce los software de aplicación para el estudio de la

estabilidad transitoria. Software elaborado por IUTEBA-(UPT JFR), MATLAB-PSAT,

ASP

9. Acciones de control para mejorar la estabilidad de los SEP

7.1.- Conoce las posibles debilidades del Sistema eléctrico de potencia

interconectado de la República Bolivariana de Venezuela

7.2.- Describe el proceso de control de potencia reactiva y voltaje

7.2.1. Fundamenta el proceso de control de potencia reactiva y voltaje

7.2.2.- Conoce los diferentes esquemas de sistema de Control Automático de

Voltaje (AVC) usado en generadores sincrónicos

7.2.3.-Define el uso de los Banco de condensadores

7.2.4.-Define el uso de los Motores sincrónicos sobreexcitados

7.3.- Describe el proceso de Control de potencia activa y frecuencia (LFC Load

Frecuency Control)

7.3.1.-Fundamenta el proceso de control de potencia activa y frecuencia en los

generadores sincrónicos

7.3.2. -Reconoce el proceso del Sistema de Control Automático de Generación

(AGC) y Control de Error de Área (ACE)

7. 3.3.- Maneja de software de aplicación para el estudio de control de potencia

reactiva-tensión y Potencia activa-frecuencia.

10. Generación distribuida

8.1. Introducción

8.2. Tecnologías empleadas en la generación distribuida

8.2.1. Clasificación de las fuentes de generación distribuida

8.2.2. Tecnologías comercialmente disponibles de la generación distribuida.

8.3. Modelación de fuentes de generación distribuida

8.3.1. Simulación de la dinámica de los SEP con generación distribuida

8.3.2. Modelo general del problema y solución numérica

8.3.3. Modelo de generadores eléctricos

8.3.4. Modelación de fuentes

Page 145: PNF ELECTRICIDAD

-133-

8.4. Impacto técnico de la generación distribuida.

8.4.1. Respuesta estacionaria

8.4.1.1. Modo de operación de las fuentes de generación distribuida.

8.4.1.2. Efecto del modo de operación en la regulación de voltaje y las pérdidas.

8.4.1.3. Efecto del generador de inducción

8.4.1.4. Efecto sobre transformadores con tap

8.4.1.5. Consideraciones de la estabilidad de voltaje.

8.4.2. Respuesta dinámica

8.4.2.1. Efecto sobre el balance generación demanda.

8.4.2.2. Efecto sobre las corrientes de cortocircuito.

8.5. Aspectos económicos de la generación distribuida

8.5.1. Introducción

8.5.2. Costos de Conexión.

8.5.3. Uso del sistema de distribución y costos en la generación distribuida.

8.5.4. Localización de pérdidas en las redes de generación distribuida

8.5.5. Esquemas alternativos en el desarrollo de las tarifas de distribución.

8.5.5. Contribución de la generación a la seguridad de estado.

11. Acciones de control para mejorar los sep

9.1. Introducción 9.2. Define la ecuación de pérdidas 9.3. Conoce el método de Lambda interactivo o del gradiente 9.4. Formula de la ecuación de pérdidas. 9.5. Conoce el diagrama de flujo que modela el proceso del despacho economico energía despachada versus costo. 9.6. Ejemplifica 9.7. Conoce la forma de despacho de un sistema térmico 9.8. Identifica las consideraciones de las pérdidas en el sistema de transmisión 9.9. Reconoce los tipos de contratos de Energía en Bloque 9.10. Establece la coordinación de un sistema hidrotérmico. 9.11. Reconoce uso de software para el despacho económico.

12. Seguridad del sistema de potencia 10.1. Identifica los factores involucrados para la seguridad en los SEP 10.2. Analiza las contingencias en los SEP 10.3. Determina la corrección para cambios en el despacho de generación CENDE. 10.4. Uso del software para el análisis de contingencia

13. Evaluación de intercambio 11.1. Caracteriza los tipos de Economía de intercambios 11.2. Define áreas de intercambio de potencia 11.3. Define regiones de intercambio de potencia

Page 146: PNF ELECTRICIDAD

-134-

Bibliografía

Utilizar la normativa vigente en la elaboración y cumplimiento de tareas. 1. ANDERSON, Fouad, (1991), Power System Control and Stability, New York, Ed. IEEE.

Press, 1a. Edición. 2. Anne-Marie Boberly and F. Kreider. Distributed Generation CRC Press EEUU.2001. 3. B.M. Weedy Sistemas Eléctricos de Gran Potencia, Reverte,S.A. 1982. 4. Bergen, Arthur R. & Vittal, Vijay, “Power Systems Analysis”, 2 Ed., Editorial. Prentice

Hall, 2000. 5. Charles A. Gross. Análisis de sistemas de potencia. Editorial Interamericana, México

1982. 6. Graiger J.J. y William D. Stevenson. “Análisis de sistemas eléctricos de potencia”,

McGraw Hill. 1 Ra. Edición. 1990. 7. Irwin Lazar. Análisis y diseño de sistemas eléctricos para plantas industriales.

Editorial Limusa. 8. Lasseter R., K. Towsonvic and P. Pagi, Scenarios ford Distributed Technology April

2000. 9. Marija; Galiana, Francisco; Fink, Lester ”Power Systems Restructuring: Engineering

and Economics”, Kluwer Academic Publishers, London, 1998.

Page 147: PNF ELECTRICIDAD

-135-

PROGRAMACIÓN Y CÁLCULO NUMÉRICO (código: 01PYC408)

PROPOSITO: Iniciar al estudiante en la solución a múltiples problemas del área de la ingeniería basado en herramientas computacionales fundamentadas en las distintas técnicas de programación y los algoritmos más usados asociados a ellas , mostrando la tecnología que lo soporta, siempre en el campo de las soluciones para problemas de Ingeniería

Contenido Sinóptico:

1. Programación Estructurada Introducción a los computadores. Introducción a los sistemas operativos. Conceptos

generales de Programación. Representación Grafica de Algoritmos. Representación de algoritmos mediante pseudo código. Elementos y Técnicas de Programación. Introducción al lenguaje C. Los Datos en C. Entrada y salida estándar. Operadores y expresiones en lenguaje C. Sentencias de Control. Arreglos y Cadenas. Tipos de datos Definible. Punteros. Las Funciones en leguaje C. Entrada y Salida de archivos. Entrada y salida a través del puerto serial y USB

2. Calculo Numérico

Causas Principales de los errores en los métodos numéricos. Interpolación polinomio. Solución de ecuaciones no lineales. Integración numérica. Diferenciación numérica. Algebra lineal numérica. Método de Gauss-Seidel. Calculo de valores propios de una matriz. Ajuste de curvas. Calculo de solución de ecuaciones diferenciales con valor o condición inicial. Métodos de Taylor. Métodos de Runge-Kutta. Problemas de ecuaciones diferenciales con valores en la frontera.

3. Programación Orientada a Objetos

Fundamentos de C++. Objetos. Clases. Decisiones. Bucles. Programación con Interfaz Grafica. Programación con Clases y Métodos. Arreglos y colecciones. Herencia y polimorfismo. Excepciones. Resolución recursiva de problemas. Hilos. Pruebas y Depuración.

4. Programación Gráfica

Entorno de programación. Diseño y creación de una Aplicación, Instrumento Virtual. Programación estructurada y tipos de datos. Análisis y visualización de datos. Manipulación de datos. Manejo de ficheros. Acceso Remoto y enlaces de datos. Creación de librerías y ejecutables. Interfaz de usuario. Manejo del puerto serial. Tarjetas de adquisición de datos. Introducción a Sistemas SCADA. Instalación y configuración de SCADA. Desarrollo de SCADA con leguaje G.

5. Introducción a las Redes de Computadoras

Generalidades de redes de computadoras. Fundamentos de redes de Área Extendida. Fundamentos de redes de área local. Cableado Estructurado. Redes de

Page 148: PNF ELECTRICIDAD

-136-

área local de alta velocidad. Protocolos de acceso a internet. Protocolo de transporte y aplicaciones TCP/IP.

Bibliografía

1. Técnicas de Programación. Autor: José Gallego León.Editorial: Mc Graw Hill 2. Metodos Numéricos Aplicados con Software. Autor: Shoichiro Nakamura: Prentice Hall 3. Metodos Numéricos Aplicados a la Ingeniería. Autor: Jean Marie ledanois, Aura Lopez

de Ramos, Jose Antonio Pimentel, Filipo Pironti. Editorial: McGraw Hill 4. Titulo: C++ como programar. Autor: P. J. Deitel, H.M. Deitel. Editorial: Pearson: Prentice

Hall 5. Programación Grafica para ingenieros. José Molina y Manuel Jiménez.Editorial:

Marcombo 6. Introducción a las redes de área local. Autor: Greg Nunemacher. Editorial: Thomson

Paraninfo

Page 149: PNF ELECTRICIDAD

-137-

INSTALACIONES ELÉCTRICAS (código: 01 IEL408)

PROPÓSITO: El participante deberá adquirir las competencias asociadas al estudio y diseño, en la elaboración de electrificación a complejos residenciales, comerciales e industriales, así como también el análisis de redes de distribución de energía eléctrica, considerando la eficiencia energética.

Contenido Sinóptico:

1. Instalaciones eléctricas residenciales unifamiliares y multifamiliares

Códigos y normativas: CEN.

Selección de conductores: CEN 310. Capacidad de corriente. Caída de tensión.

Factores de corrección.

Cálculo y selección de protecciones ITM. CEN 240-6.

Selección de accesorios.

Alimentadores de instalaciones eléctricas residenciales unifamiliares y

multifamiliares.

Estudio de cargas: Estudio de Demanda de una zona. Factor de carga. Factor de

pérdidas. Factor de utilización. Factor de Diversidad y Factor de variación

horaria. Factor de coincidencia. Cálculo de acometidas. Cálculo de puntos de

transformación

Tableros eléctricos.

2. Instalaciones eléctricas comercial e industriales

Canalizaciones en áreas peligrosas: Definición. Clasificación de áreas.

Instalaciones clase I. instalaciones clase II. Instalaciones clase III. Tipos de equipo.

Selección de equipo. Precauciones de instalación. Recomendaciones para

clasificar las áreas destinadas a instalaciones eléctricas de producción petrolera.

Ideas Generales de Selección de motores eléctricos para aplicaciones

industriales.

Diseño y cálculo de alimentadores para sistemas de fuerza: Motores eléctricos.

CEN 430

Motores de Alta Eficiencia, Factibilidad de cambio de motores eléctricos

estándar. Aplicación de SOFTWARE

3. Redes de distribución:

Tipos de redes de distribución

Protecciones (cortacorriente, pararrayos, relés de sobre corriente, reconectador,

seccionalizador, relés de voltaje).

Page 150: PNF ELECTRICIDAD

-138-

Componentes del sistema de distribución de alta tensión hasta 34.5 kV (herrajes,

aisladores, conductores)

Sistema de puesta a tierra

Subestaciones de distribución (transformadores de potencia, TC, TP,

seccionadores, pararrayos, mallas de tierra, disyuntores)

Trabajo de campo.

Planificación de redes eléctricas

Calculo de redes de distribución

Caída de voltaje de circuitos y transformadores. Factores que limitan la máxima

caída de voltaje en condición normal y de emergencia.

Fluctuación de voltaje. Causas de la fluctuación de voltaje. Factores que limitan

el nivel máximo permisible. De Fluctuación de voltaje.

Configuración de redes de distribución

Elementos de las Instalaciones Eléctricas:

i. Ubicación y límites de la materia. ii. Esquema general de instalación.

iii. Normas y Reglamento venezolanos e internacionales

Principio básico de confiabilidad.

4. Luminotecnia y sistema de detección y alarmas contra incendio:

Luminotecnia: Unidades principales en Luminotecnia, Propiedades ópticas de

los cuerpos, Leyes fundamentales, Sistemas de coordenadas, Curvas

fotométricas, Reproducción cromática.

Lámparas: Luminarias. Usos, selección, aplicaciones. Conceptos generales y requisitos de cantidad y calidad. Cálculos. Evaluación de soluciones.

Alumbrado interior: Principios básicos de proyecto y Ejemplos. Punto a punto,

método de 9 puntos, flujo luminoso (lúmen), Cavidad zonal, software de

aplicación a la luminotecnia.

Alumbrado exterior: Principios básicos de proyecto y Ejemplos.

Alumbrado Vial: Principios básicos de proyecto y Ejemplos.

Diseños especiales:

i. Túneles, iluminación de realce.

ii. Control de la Iluminación.

iii. Estética en el diseño de iluminación.

iv. Diseño para mantenimiento

5. Alarma contra incendio:

Sistemas de alarmas de detección de incendios.

Normas COVENIN.

Page 151: PNF ELECTRICIDAD

-139-

Sistemas de alarmas a intrusos.

Diseño de red telefónica en edificios y residencias.

Materiales y métodos de instalación de una red telefónica.

6. Sistema de Puesta a Tierra:

Objetivos del sistema de puesta a tierra.

Definiciones y conceptos básicos

Tipos de sistemas de puesta a tierra

Mediciones de tierras

Constitución del terreno

Efectos de la humedad y temperatura sobre la resistividad del terreno Efectos

de la humedad y sales disueltas sobre la resistividad del terreno

Efectos de la temperatura sobre la resistividad del terreno

Medición de la resistividad del terreno (métodos)

Tensión de paso

Tensión de contacto

Efectos fisiológicos del pasaje de la corriente por el cuerpo humano

Valores recomendados por normas y el CEN.

Naturaleza de un electrodo a tierra

Resistencia del electrodo

Resistencia de contacto del electrodo a tierra

Tipos de electrodos.

Construcción de tierras

Número de electrodos

Métodos para reducir la resistencia de puesta a tierra

Tratamiento químico del suelo

Materiales de aceptables baja resistividad

Efecto del tamaño, largo y diámetro del electrodo

Uso de electrodos múltiples

Dimensiones mínimas de los electrodos de puesta a tierra

Soldadura exotérmica Soldadura exotérmica

7. Proyecto de electrificación de complejo multifamiliar, incluyendo el sistema

de iluminación y sistema de detección y alarmas contra incendio.

Memoria descriptiva

Cálculos técnicos

Cómputos métricos

Planos

Presupuesto.

Page 152: PNF ELECTRICIDAD

-140-

Especificar materiales, dispositivos, equipos y servicios que se usan en las

instalaciones eléctricas.

8. Elaborar proyectos de distribución de energía eléctrica

Pasos de ejecución del diseño de instalación eléctrica.

Estimar demanda eléctrica.

Determinar las acometidas y puntos de transformación a las edificaciones.

Seleccionar conductores por caída de tensión, fluctuación de voltaje, capacidad

térmica y capacidad de cortocircuito.

Cálculos técnicos

Cómputos métricos

Planos

9. Elaborar proyectos de energía eléctrica

Estar en capacidad de instalar, los sistemas eléctricos para edificios:

residenciales, comerciales, industriales y de servicios.

Estar en capacidad para detectar y reparar falla en sistemas eléctricos para

edificios: residenciales, comerciales, industriales y de servicios.

Conocer los dispositivos para instalaciones de transmisión y distribución

eléctricos en baja, media y alta tensión.

Conocer y aplicar los métodos de reparación de fallas en sistemas de

transmisión y distribución eléctrica en baja, media y alta tensión.

Prácticas:

1. Comprobación de la caída de tensión en un conductor eléctrico. 2. Aplicación de software para la selección de un motor eléctrico. 3. Comparación de consumo energético de motores eléctricos estándar vs. Motores

eficientes. 4. Manejo de software para el diseño de redes eléctricas. 5. Medición de la resistencia eléctrica del terreno. 6. Diseño de sistema de puesta a tierra con ETAP. 7. Medición del nivel de iluminación de espacios cerrados. 8. Diseño del sistema de iluminación eléctrico para espacios cerrados con software de

aplicación (LUMENLUX, DIALUX, Prysmitool, otros.) Taller:

Realizar estudio de carga a una instalación eléctrica comercial.

Como seleccionar un tablero eléctrico para una instalación eléctrica.

Page 153: PNF ELECTRICIDAD

-141-

Desarrollo de un proyecto de instalación a una: (industria, comercio, conjunto

residencial o conjunto recreacional)

Bibliografía

1. Canalizaciones Eléctricas Residenciales, PENNISI, Oswaldo. Universidad de

Carabobo. Edición del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. 10°

Edición.

2. COVENIN 200: Código Eléctrico Nacional de Venezuela, Caracas, 2004.

3. Manual de la electricidad de Caracas, 1978

4. Normas COVENIN www.sencamer.gob.ve/sencamer

5. Canalizaciones Eléctricas Residenciales, PENNISI, Oswaldo. Universidad de

Carabobo. Edición del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. 10°

Edición.

6. El ABC de las instalaciones eléctricas industriales, Gilberto Enríquez Harper

(2002), Editorial Limusa.

7. Código nacional de seguridad en Instalaciones de suministro de Energía eléctrica

y de Comunicaciones, Caracas, 2004.

8. Alumbrado Público: Criterios, Diseños y Recomendaciones, Miguel Ereú.

9. Manual de instalaciones eléctricas del MOP, 1969

10. Calculo de las instalaciones eléctricas-Henrique Harpez

11. Instalaciones Eléctricas Industriales, 6ta.Ed Mamede, Joao.

12. Manual electrotécnico, Telesquemario (Telemecanique), 1999, Sheneider.

13. Electrotecnia, José García T, 9ena Thomson-Paraninfo.

14. Catálogos Técnicos.

Page 154: PNF ELECTRICIDAD

-142-

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN (código: 01 TDA405)

PROPOSITO: Desarrollar el saber, intrínsecamente ligado al Proyecto Socio-Integrador. Y proporcionar desde la práctica los conocimientos básicos para la concreción de proyectos asociados a satisfacer necesidades reales del sistema eléctrico nacional (SEN), considerando los factores que influyen en el comportamiento de los materiales en el SEN, además de cómo las sobretensiones afectan los aisladores y los ensayos para comprobar prácticamente su comportamiento

Contenido Sinóptico:

1. Análisis vectorial:

1.1. Introducción. 1.2. Gradiente de una Función Escalar. - 1.3. Operador Del. 1.4. Divergencia. 1.5. Rotacional. 1.6. Relaciones Constitutivas.

2. Campos eléctricos y magnéticos:

2.1 Relaciones Circuitos-Campos. 2.2 Ley de Tensiones y Ley de Corrientes de Kirchoff. 2.3 Ley de Gauss. 2.4 Ley de Faraday. 2.5 Ecuaciones de Maxwell.

3. Materiales dieléctricos y magnéticos:

3.1 Materiales dieléctricos. 3.1.1 Permitividad. 3.1.2 El dipolo eléctrico. 3.1.3 Polarización. 3.2 Materiales Magnéticos: Características generales de los materiales magnéticos. Clasificación, propiedades de los materiales magnéticos. Pérdidas de energía en los materiales magnéticos. Materiales magnéticos permanentes: características y aplicaciones. Materiales magnéticos de gran permeabilidad: características y aplicaciones. Cintas magnéticas: características y aplicaciones. Mediciones y pruebas a los materiales magnéticos. 3.2.1 Dipolo magnético. 3.2.2 Relaciones de frontera. 3.2.3 Fuerzas Magnéticas.

4. Ecuación de onda y sus soluciones:

4.1 Introducción. 4.2 Campos Electromagnéticos variables con el tiempo.

Page 155: PNF ELECTRICIDAD

-143-

4.3 Campos Electromagnéticos respecto al Tiempo. 4.4 Solución de la Ecuación de Onda en Coordenadas Rectangulares.

5. Propagación de onda:

5.1 Introducción. 5.2 Ondas viajeras y ondas estacionarias. 5.3 Relaciones de potencia y energía. 5.4 Propagación de ondas en líneas de transmisión.

6. Comportamiento de los materiales en alta tensión:

6.1 Conceptos básicos sobre campo eléctrico. 6.2 Comportamiento ideal de los dieléctricos. 6.3 Determinación experimental. Ruptura en los dieléctricos: gaseosos, líquidos y sólidos. 6.4 Materiales aislantes: Física de los materiales aislantes: Introducción. Efecto del campo eléctrico sobre los materiales aislantes. Polarización y conducción y efecto de la temperatura y la frecuencia sobre ellos. Pérdidas dieléctricas, efecto de la frecuencia y de la temperatura sobre ellas. Rigidez dieléctrica. Evaluación integral de un dieléctrico. 6.1.1 Gases: Características generales, Comportamiento frente a un campo eléctrico uniforme. Comportamiento frente a un campo no uniforme, Pérdidas de energía, radio interferencia y aplicaciones industriales del efecto corona, Arco eléctrico, Arco eléctrico en los dispositivos de desconexión y métodos de extinción, El rayo, principales características, Métodos de protección contra rayos. Gases dieléctricos industriales más usados, El vacío como elemento aislante. 6.1.2 Líquidos: Características generales, Comportamiento frente a un campo eléctrico. Ruptura y envejecimiento. Pruebas y recuperación de los dieléctricos líquidos. Aceites minerales y sintéticos: su empleo en transformadores, interruptores y cables. Ventajas y desventajas. 6.1.3. Sólidos: Características generales. Comportamiento frente a un

campo eléctrico. Aislantes sólidos orgánicos e inorgánicos: principales

características, Ruptura en los aislantes sólidos, Pruebas.

7. La alta tensión en la ingeniería eléctrica de potencia.

8. Sobretensiones en los sistemas eléctricos:

8.1 Sobretensiones externas. Conceptos básicos y características. 8.2 Sobretensiones internas. Características fundamentales. 8.3 Medios de protección contra sobretensiones

Page 156: PNF ELECTRICIDAD

-144-

9. Sistemas de pruebas en alta tensión:

9.1 Fuente de generación de ondas de impulso. Circuitos básicos. Principios de funcionamiento. 9.2 Fuente de prueba de Corriente Alterna, Circuitos básicos y operación. 9.3 Fuente de prueba de Corriente directa, Circuitos básicos y operación. 9.4 Diferentes tipos de prueba. Normas de prueba.

10. Sistemas de medición en alta tensión:

10.1 Voltímetro Electrostático. Relación de transformación. 10.2 Espinterómetros. Divisores de tensión (resistivo, capacitivo y combinado). 10.3 Impedancia calibrada.

11. Aislamiento eléctrico.

Materiales usados en la construcción del aislamiento externo, Diferentes tipos de aisladores para exteriores, Aplicaciones, Distribución de tensión en cadenas de aisladores, Descargas Parciales, Impacto del ambiente sobre el comportamiento del Aislamiento Externo, Distribución de voltaje en cadenas de aisladores, Medios de combatir los efectos de la contaminación sobre el aislamiento externo, Selección de aisladores, Pararrayos, Principios de la protección contra rayos, Descargadores, Pararrayos valvulares, Pararrayos de óxido de zinc, Pruebas a pararrayos, Factores que determinan el grado de protección que brinda un pararrayo. Transformadores: Características generales del aislamiento interno en los transformadores, Distribución de tensión en los enrollados de los transformadores, Pruebas al aislamiento mayor y menor de los transformadores, Protección de los transformadores contra sobretensiones. Máquinas rotatorias: Características generales del aislamiento interno en

las máquinas rotatorias. Principales materiales empleados, Clase térmica,

Pruebas al aislamiento mayor y menor de las máquinas rotatorias,

Protección de las máquinas rotatorias contra sobretensiones.

Prácticas

1. Montaje de las fuentes de corriente alterna, directa e impulso y calibración

de las mismas utilizando diferentes sistemas de medición.

2. Estudio del comportamiento de la ruptura en aire para diferentes

configuraciones de campo eléctrico, tipos de electrodos y la presión

atmosférica (Ley de Pashen).

3. Evaluación del Efecto Corona.

4. Pruebas Dieléctricas al Aceite aislante.

Page 157: PNF ELECTRICIDAD

-145-

5. Determinación de las características de rupturas de los aisladores

externos.

6. Pruebas a Pararrayos y descargadores.

7. Pruebas a Medios y Equipos de Protección Individual (MPI)

8. Pruebas a Herramientas Aislantes.

Bibliografía

1. Johnk, Carl, Teoría Electromagnética, Editorial Limusa, 2004. 2. William H. Hayt, Jr, John A. Buck, editorial McGraw – Hill, Séptima Edición. 3. Krauss, John, Electromagnetismo: Con Aplicaciones. Editorial McGraw-Hill, 2004 4. Dr. C Juan L. Almirall. Temas de ingeniería Eléctrica, Editorial Félix Varela, La

Habana, 2004. 5. Calloni, J., Alta Tensión. (2006).Editorial Alsina. 6. Ryan, H., Voltage Engineering & Testing. (2001), Institution Electrical

Engineers. 7. Siegert, L., Alta Tensión y Sistemas de Transmisión. (2002). Editorial Limusa. 8. E. Kuffel, W.S. Zaengl,J. Kuffel 9. High Voltage Engineering. 10. Second edition 2000, published by Butterworth-Heinemann 11. M S Naidu and V Kamaraju. 12. HIGH VOLTAGE ENGINEERING

13. Second Edition, Copyright © 1996 by The McGraw-Hill Companies, Inc.

Page 158: PNF ELECTRICIDAD

-146-

FORMACIÓN SOCIOCRÍTICA IV: Concepción Materialista Histórica

Dialéctica del Mundo (Código: 01 FSC402)

PROPOSITO: Apropiarnos como clase trabajadora, de la Concepción Materialista Histórica

Dialéctica del Mundo, con el objeto de conocer a fondo la razón filosófica-científica que nos permita interactuar conscientemente con la naturaleza, entre nosotros mismos como sociedad humana e internamente como individuos.

Contenido Sinóptico:

Historia de la Ciencia.

1. Tema I: Relación filosofía y ciencia 2. Tema II: Desarrollo historiográfico de la ciencia. 3. Tema III: Desarrollo historiográfico de la ciencia nuestro americana.

Bibliografía

1. Alan Woods/ Ted Grant: Razón y Revolución. 2. V. Afanasiev: Fundamentos de filosofía. 3. Vladimir Ilich (Lenin): Materialismo y Empirocristicismo. 4. Luis Rodríguez: Sobre la Autoformación Colectiva, Integral, Continua y Permanente, Capitulo III. 5. Oscar Rondón Matheus: La ciencia, la investigación científica y la ingeniería. 6. Oscar Rondón Matheus: La técnica, las investigaciones técnicas y la ingeniería. 7. Alfonso Pérez Laborda: Estudios filosóficos de historia de la ciencia, capítulo 16: Conexiones entre

la historia de las ciencias y la filosofía. 8. Imre Lakatos: Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales 9. Cesar Lorenzano: Cinco tesis para la historia de la ciencia. 10. Federico Engels: dialéctica de la naturaleza (Introducción). 11. Los sistemas de numeración a lo largo de la historia 12. Alberto Rodríguez y Rivera Meneses: Historia de las matemáticas. Arquímedes el genio de

Siracusa 13. Origen y Desarrollo y concepción de la geometría. Jordis Deleufeu y Lourdes Figueiras: Las

medidas a través de la historia. 14. Origen, desarrollo y concepción de la mecánica clásica. o Isaac Newton: Principios Matemáticos

de la Filosofía Natural. 15. Michael Guillen: Cinco Ecuaciones que Transformaron al Mundo, Capitulo I, Isaac Newton y la Ley

de Gravedad. 16. Origen, desarrollo y concepción del cálculo infinitesimal. o Isaac Newton: Principios Matemáticos

de la Filosofía Natural. 17. Alfonso Pérez Laborda: Leibniz y Newton Parte I, La discusión sobre la invención del cálculo

infinitesimal.

Page 159: PNF ELECTRICIDAD

-147-

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR IV (Código: 01PSI407)

PROPÓSITO: El participante al terminar el curso, será capaz de realizar un Diagnostico físico, operativo con simulación, determinando los indicadores de calidad de servicio del sistema eléctrico y/o de instrumentación y control ó proceso Industrial, considerando la eficiencia energética, presentando un plan de acción para le ejecución de la innovación del objeto de estudio planteado, específicamente en lo relacionado a la constitución del país como una potencia energética; internalizando el aprendizaje y el trabajo en sus comunidades como una forma más de la participación democrática y una herramienta para la construcción de la soberanía cognitiva, intelectual y tecnológica.

Contenido Sinóptico:

Tema I: Proyecto

Definición,Importancia de la elaboración de proyectos, Tipos de proyecto, Ciclo

de un proyecto, Proyecto Socio Integrador, Características del Proyecto Socio

Integrador, Elaboración de proyectos desde y con la comunidad

Tema II: Diagnóstico de Proyecto participativo comunitario. Definición, Fase diagnóstica, Qué es el diagnóstico participativo comunitario, Importancia del diagnóstico participativo ,Fases del diagnóstico participativo, Técnicas o estrategias para abordar el diagnóstico participativo.

Tema III: Diagnóstico de las condiciones físicas de un Sistema Eléctrico y/o de Instrumentación y Control de un Proceso Industrial

1. Titulo 2. Objeto de estudio 3. Objetivos • General • Específicos 4. Exposición de motivos 5. Métodos de registros 6. Análisis de datos 7. Análisis de resultados Tema IV: Diagnóstico de la operatividad del Sistema Eléctrico o de

Instrumentación y Control de un Proceso Industrial

Ingeniería básica del Sistema Eléctrico de Potencia y/o de Instrumentación y Control de un proceso Industrial, Operación de transformación y diagramas de proceso del sistema, Variables y parámetros activos y pasivos del sistema, Capacidades y límites de operación de los componentes del sistema, Modelos matemáticos para la simulación de la operación del sistema, utilizando software de aplicación. Tema V: Indicadores de calidad del servicio.

Page 160: PNF ELECTRICIDAD

-148-

Ingeniería básica de la calidad de servicio, Indicadores de comportamiento del sistema, Cálculo de los indicadores de calidad de servicio del comportamiento del sistema, Modelos matemáticos para la simulación de la operación del sistema, utilizando software de aplicación, Impacto de la operatividad de los componentes del sistema en lo social, económico, ambiental, tecnológico y la calidad de vida de los usuarios del sistema , Relación de los indicadores de calidad de servicio del sistema con los objetivos del Plan Nacional Simón Bolívar.

Bibliografía

Astorga, A. y Der B. (1991) Manual de diagnóstico participativo. 2da. Edición. Humanitas CEDEPO, Buenos Aires.

Geilfus, F. (2000) Ochenta herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. Tercera Edición. IICA. Holanda/Laderas C.A., San Salvador.

Misión ALMA MATER, (2008) Documento Constituyente de Universidad Politécnica Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Caracas

Misión ALMA MATER, (2013) Documento Rector del Programa Nacional de Formación en Electricidad. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Caracas

Tobón, S. (2005). Formación Basada en Competencias, Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, 2da Edición - Eco Ediciones, Bogotá, Colombia

El Proyecto de Investigación de Fidias Arias (2006 ... trabajodegradobarinas.blogspot.com/.../el-proyecto-de-investigacion-de-... www.navegalia.com/Channels/Salud/Psico/ www.definicion.org/asertividad

Page 161: PNF ELECTRICIDAD

-149-

Unidad Acreditable (código: 01UAC403)

PROPOSITO:

Fomentar la participación del estudiante en organizaciones sociales, culturales, ambientales, tecnológicas y otras que desarrollen el potencial científico y social

Áreas

1. Cultura 2. Deporte 3. Ambiente 4. Ciencia, Tecnología y Sociedad

A través de:

Iniciativa Creatividad Interés Foros Seminarios Talleres Congresos

Page 162: PNF ELECTRICIDAD

-150-

QUINTO TRAYECTO

Page 163: PNF ELECTRICIDAD

-151-

CENTRALES ELÉCTRICAS (código: 01CEL507)

PROPOSITO: El estudiante al finalizar la unidad curricular estará en la capacidad de diseñar y evaluar centrales eléctricas y subestaciones eléctricas en alta tensión, a través de la modelación de las centrales, sus principales componentes, simulando la conducta dinámica del sistema, analizando los diferentes fenómenos dinámicos y estableciendo acciones correctivas.

Contenido Sinóptico:

1. Termodinámica: Introducción. bases y concepto general, Historia, Campos de aplicación de la

termodinámica, tipos de energía aprovechables y transformables, su relación con la ingeniería Eléctrica. Conceptos Básicos: Masa, volumen total y específicos, densidad, fuerza, presión, temperatura, sustancia pura, propiedades termodinámicas, estado termodinámico, proceso y ciclo termodinámico. El comportamiento de las sustancias puras: Comportamiento de las sustancias puras, gases, la sustancia como gas, la ecuación de estado de gases ideales y concepto de gas real. Vapores, la sustancia con cambio de fase, análisis de equilibrio de fase, diagramas de presión-volumen y temperatura volumen, punto crítico, y punto triple de una sustancia, liquido comprimido, líquido y vapor saturado, calidad de una mezcla, vapor sobre calentado. Calidad de una mezcla liquido vapor, relación de estado para la sustancia con cambio de fase y uso de las tablas de propiedades termodinámica del agua. Formas de energía: Formas de energía, energías transitorias, calor, trabajo, energías acumulables, energía potencial, energía cinética, energía interna, entalpia.La primera Ley de la Termodinámica: Primera ley para sistemas cerrados, Primera ley para sistemas abiertos, Aplicaciones de primera ley para procesos y ciclos termodinámicos. La Segunda Ley de la Termodinámica: Orientación y limitaciones de los procesos de transformación de energía. Procesos reversibles e irreversibilidad. Enunciados de la segunda ley de la termodinámica. Concepto de motor térmico y de eficiencia térmica del ciclo Concepto de refrigerador y de coeficiente de funcionamiento. Ciclo de Carnot y postulados, diagrama T-S y P-V, Eficiencia del Ciclo de Carnot, Entropía.Aplicaciones de la Primera y Segunda Ley de la Termodinámica: Estas aplicaciones y su relación al análisis de los ciclos termodinámicos. El ciclo de aire estándar y su comparación con el ciclo de Carnot.

2. Mecánica de los fluidos. La ciencia de la Mecánica de Fluidos Resumen histórico de la Mecánica de Fluidos.

Definición de Fluido. El fluido como medio continuo. Dimensiones y unidades. Principio de Homogeneidad dimensional. Propiedades de los fluidos. Principio de viscosidad.- El coeficiente de viscosidad Fluidos newtoniano. no newtonianos Variación de la viscosidad con la temperatura. Otras propiedades de los fluidos. El gas ideal. Fuerzas másicas y de superficie.- Tensión. Autoevaluación

Page 164: PNF ELECTRICIDAD

-152-

3. Generación de energía eléctrica Concepto de generación de energía eléctrica. Fundamentos físicos del generador

sincrónico. Componentes básicos de un sistema de generación de energía eléctrica. Tipos de tecnologías para la generación de energía eléctrica; eólica, solar, térmica, hidráulica, nuclear, etc. Ventajas y desventajas de las diferentes tecnologías que se disponen para la generación de energía eléctrica. Software de aplicación Concepto de Generación de Energía Eléctrica.

4. Centrales termoeléctricas y sistemas asociados Definición de Central Termoeléctrica. Esquemas para representar los equipos que

conforman una central.termoeléctrica. Diagramas Unifilares Típicos para Subestaciones Eléctricas asociadas a una central termoeléctrica. Filosofía de Operación de una planta termoeléctrica. Regulación de Voltaje y Frecuencia en plantas de generación termoeléctrica. Protecciones Eléctricas asociadas a una planta termoeléctrica. Servicios Auxiliares requeridos por una planta termoeléctrica

5. Centrales hidroeléctricas y sistemas asociados Introducción. Tipos de Centrales Hidroeléctricas: C.H. de Pasada, C.H. con Embalse

de Reserva: Pie de Presa, Aprovechamiento por derivación del agua Central Hidroeléctrica de Bombeo. Principales Componentes de una Central Hidroeléctrica, La Presa, Los Aliviaderos, Tomas de Agua, Casa de Maquinas.. Turbinas Hidráulicas .Pelton, Francis, .Kaplan. Esquemas para representar los equipos que conforman una central hidroeléctrica. Diagramas Unifilares Típicos para Subestaciones Eléctricas asociadas a una central hidroeléctrica. Filosofía de Operación de una planta hidroeléctrica. Regulación de Voltaje y Frecuencia en plantas de generación hidroeléctrica. Protecciones Eléctricas asociadas a una planta hidroeléctrica. Servicios Auxiliares requeridos por una planta hidroeléctrica

6. Central eléctrica a gas y sistemas asociados Definición de Central a gas. Esquemas para representar los equipos que conforman

una central a gas. Diagramas Unifilares Típicos para Subestaciones Eléctricas asociadas a una central a gas. Filosofía de Operación de una planta de generación a gas. Regulación de Voltaje y Frecuencia en plantas de generación a gas. Protecciones Eléctricas asociadas a una planta de generación a gas. Centrales de Ciclo Combinado. Servicios Auxiliares requeridos por una planta de generación a gas

7. Generación de energía eléctrica alternativas, nucleares y no convencionales

Page 165: PNF ELECTRICIDAD

-153-

7.1. Centrales Eólicas. 7.1.1. Historia. 7.1.2 Origen de la Energía Eólica. 7.1.3 Vientos locales: Brisas Marinas. 7.1.4 Vientos locales: Vientos de Montaña. 7.1.5 Los aerogeneradores desvían el viento

a) El Tubo de Corriente b) Distribución de la presión del aire c) Corriente Abajo

7.1.6. Potencia Desarrollada por un Aerogenerador: Medida de la Velocidad del Viento. 7.1.7. Densidad de Potencia, 7.1.8. Curva de Potencia. 7.1.9. Coeficiente de potencia

7.2. Centrales Nucleares 7.2.1. Conceptos básicos de física nuclear:

a) El átomo b) Partículas elementales c) Isotopos d) Radioactividad e) Clases de radiaciones f) Periodo de semidesintegración g) Reacciones nucleares h) Reacciones de fusión en cadena i) La fusión Nuclear

7..2.2 Reactor Nuclear 7.2.3. Combustible Nuclear

a) Elementos combustibles b) Ciclo del combustible nuclear

7.2.4.1 Tipos de reactores nucleares 7.2.4.2 Reactor rápido 7.2.4.3 Funcionamiento de una central nuclear

a) Circuito primario b) Circuito secundario. La generación de electricidad c) El sistema de refrigeración

7.2.7 Seguridad en una central nuclear a) Salvaguarda para mantener la refrigeración del reactor ante falla

del circuito primario b) Salvaguarda para mantener la refrigeración del reactor a través

del generador de vapor. 7.2.8. La energia nuclear en el mundo

a) La generación de electricidad b) La fabricación del combustible c) La gestión de los residuos radioactivos d) La oportunidad de la energia nuclear en Venezuela

7.3. Centrales Solares 7.3.6.1. Energia Solar 7.3.6.2. Los sistemas de aprovechamiento de la energia solar 7.3.6.3. La vía térmica: a) Los sistemas de aprovechamiento a baja y

media temperatura; arquitectura solar, colectores solares,

Page 166: PNF ELECTRICIDAD

-154-

colectores planos y colectores de concentración. b) Los sistemas de aprovechamiento de energia solar a alta temperatura.

7.3.4 La vía fotovoltaica.

8. Introducción a la planificación de sistemas de generación eléctrica 8.1. Introducción a la planificación.

8.1.1 reducción de costos. 8.1.2. la eficiencia energética. 8.1.3. la garantía de suministro eléctrico. 8.1.4. la diversidad de las fuentes utilizadas. 8.1.5. el fomento de las energías renovables.

8.2. Demanda Eléctrica 8.2.1. Pronósticos de la demanda. Predicción y proyección. Modelo general de hacer un pronóstico. 8.2.2. Importancia de la predicción de demanda 8.2.3. Características de la carga. 8.2.4. Clasificación de los métodos de predicción de la carga- métodos por micro áreas, métodos por tendencia histórica, métodos de uso de la tierra, otras metodologías.

8.3. Planificación de la generación. 8.3.1 Cómo se planifica la generación de electricidad en Venezuela. 8.3.2. Tipos de Centrales: Centrales de base, Centrales de punta, Central de reserva, Centrales de Socorro. 8.3.3. Previsión de la demanda. 8.3.4 potencia instalada y energia generada.

8.4. Plan de la expansión de la generación eléctrica 8.5. Plan de operación de la generación eléctrica 8.6. Disponibilidad de recursos y proyección de precios.

8.6.1. Proyección de precios. 8.6.2. combustibles para la generación eléctrica en Venezuela. 8.6.3. Crudos WTI y BRENT. 8.6.4. Gas natural, 8.6.5 Combustibles líquidos, 8.6.6.Carbón.

Bibliografía

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2001762/frames/segunda.htm

CENGEL Y.A. BOLES M.A. Termodinámica, 2da edición. McGraw Hill, 1996

VAN WYLEN Gordon &. Fundamentals of classical Thermodynamics. SI versión. 2nd edition. John Wiley & sons. 1978 (o 2da Edición. 1999 en Español. Edit. Limusa-Wiley).

REYNOLDS W.C PERKINS H.C. Ingeniería Termodinámica. MC Graw Hill. 1980

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2017279/pdf/und_1/cap1procesostransfenergia_termonotasclase_ii2011_agomez.pdf

Page 167: PNF ELECTRICIDAD

-155-

Frank M. White; Mecánica de Fluidos; McGraw-Hill; 2004; V Ed.

Irving Herman Shames Mechanics of fluids; McGraw-Hill , 2003, 4th Ed.

Robert L. Mott, Mecánica de Fluidos Aplicada, Prentice-Hall;2006; IV Ed.

Robert W. Fox Introductión to Fluid Mechanics, John Wiley & Sons, Inc. IV Ed. • Claudio Mataix; Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas; Alfaomega;II Ed.

Yunus Cengel; Mecánica de Fluidos; McGraw-Hill; 2006.

http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/especial_maest/cecyte/00/02_material/mod7/fisica/archivos/Fluidos/Introduccion%20fluidos.pdf

http://www.lfp.uba.ar/es/notas%20de%20cursos/notasestructura1juliogratton/Fluidos.pdf

http://oa.upm.es/6531/1/amd-apuntes-fluidos.pdf,

http://www.edutecne.utn.edu.ar/mecanica_fluidos/mecanica_fluidos_2.pdf

ftp://ftp.demec.ufpr.br/disciplinas/EngMec_NOTURNO/TM352/PROF%20LEANDRO%20NOVAK/2011_3/LIVROS/mecanica%20de%20fluidos%20(shames).pdf

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/capitulo4a.html#1

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/capitulo5a.html

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/capitulo5b.html

IGNACIO GARCIA. 2001. CODELECTRA. INTRODUCCION A LA TEORIA DE LA PLANIFICACION-ESTIMACION DE DEMANDA. Caracas, Venezuela.

Planificación de la generación eléctrica, http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/produccion-de-electricidad/viii.-las-centrales-termicas-convencionales

Estudio del pronóstico de la demanda de energia http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3862/1/62131A719.pdf.

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3900/1/51955A282.pdf

Morillo S. ESTUDIO DEL PRONÓSTICO DE LA DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA, UTILIZANDO MODELOS DE SERIES DE TIEMPO. UTP- Volumen 3,Num 23 (2003). http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/7379/4403

Direcciones de Internet:

www.areva.com www.siemens.com www.abb.com.co www.efacec.com http://www.cam-la.com/Productos/Colombia www.arteche.com www.icontec.org.co www.ieee.org http://www.resolutions.com.co

Page 168: PNF ELECTRICIDAD

-156-

SISTEMAS DE TRASMISION, SUBESTACIONES y PROTECCIONES ELECTRICAS (Código: 01SSP507)

PROPOSITO: Al finalizar la unidad de formación, el estudiante empleará los conocimientos teóricos – prácticos para el estudio, diseño y mantenimiento de los elementos que conforman las líneas de transmisión, una subestación eléctrica y protecciones eléctricas de los sistemas eléctricos de potencia.

Contenido Sinóptico:

LINEAS DE TRASMISION

Temas:

1. Abordaje matemático de líneas de transmisión conductor a nivel.

2. Principios generales del cable desnivelado

3. Características adicionales del conductor tendido.

4. Sobrecarga del conductor

5. Ecuación de cambio de estado.

6. Hipótesis de cálculo mecánico

7. Conductores de aluminio.

8. Proceso de extendido de conductores.

SUBESTACIONES

Temas:

1. Introducción y diagramas unifilares

2. Generalidades, normas y especificaciones en una subestación.

3. Diseño y configuración de barra en subestaciones.

4. Equipos de potencia en subestaciones.

5. Sistemas auxiliares, medición y control.

6. Proyectos para subestaciones eléctricas.

PROTECCIONES

Temas:

1. Introducción a las protecciones

2. Calculo de fallas

3. Dispositivos asociados a sistemas de protección.

4. Conceptos básicos sobre relés de protección.

Page 169: PNF ELECTRICIDAD

-157-

5. Protección de líneas

6. Protección de máquinas rotativas estáticas

7. Protección de subestaciones

8. Protecciones comunes del sistema

9. Medios complementarios

Bibliografía

1. Chapman, Stephen J. Máquinas Eléctricas. Editorial Mc Graw Hill. 2. Garik – Whiplple. Máquinas de corriente alterna. Editorial C.E.C.S.A. 3. Kosow, Irvin L. Máquinas Eléctricas y Transformadores. Editorial Reverte. 4. Siskind, Charles. Máquinas Eléctricas. Editorial Mc Graw Hill. 5. Gingrich, Harold W. Máquinas Eléctricas, Transformadores y Controles. Editorial

Prentice Hall. 6. Snajurjo, Rafael. Máquinas Eléctricas. Editorial Mc Graw Hill. 7. Máquinas electromagnéticas y electromecánicas. Editorial Representaciones y

Servicios de Ingeniería. México Tomos 1, 2, 3. 8. Harper, Gilberto Enríquez. El ABC de las máquinas eléctricas. 9. Harper, Gilberto Enríquez Elementos de diseño de subestaciones eléctricas

10. Navarro A. José. Instalaciones eléctricas de alta tensión Editorial Thompson Paraninfo.

11. Palacio R. (1976). Introducción a la Protección en Sistemas Eléctricos de Potencia. Valencia. Universidad de Carabobo

12. Romero C. (1981), Protección en Sistemas de Potencia. Mérida, Universidad de los Andes

13. Russel, C. (1972), El Arte y la Ciencia de la Protección por Relevadores. 14. Manuales y Catálogos de fabricantes de equipos eléctricos y electromecánicos:

W H, G E, SIEMES, AEG. ABB, HITACHI entre otros 15. Harper E. Protección de Instalaciones Eléctricas Industriales y Comerciales,

Editorial Limusa, México, M 2003.

Sacchi J y Rifaldi A. Técnica de Alta Tensión

Page 170: PNF ELECTRICIDAD

-158-

GESTIÓN DE PROYECTOS (Código: 01GDP505)

PROPOSITO: Al finalizar la unidad de formación, el estudiante empleará los conocimientos teóricos – prácticos para la formulación, evaluación económica y control y mantenimiento de proyectos, las normativas vigentes, la terminología de canales para la transferencia y apropiación tecnológica en el contexto local, regional, nacional e internacional para la el desarrollo de la nación.

Contenido Sinóptico:

6. Ingeniería económica

INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES: Relación entre economía, ingeniería y

ciencia. Rendimiento físico y rendimiento económico. Bienes de consumo y de producción.

Valor utilidad. Demanda. Factores que afectan la demanda. Elasticidad de demanda. Oferta.

Factores de que depende la oferta. Determinación del precio de equilibrio. Costos.

Clasificación. Ingresos. Ley de los rendimientos decrecientes. Interés y tasa de interés.

Capacidad de gerencia del dinero. Valor cronológico del dinero. Interés simple e interés

compuesto.

FORMULAS DE INTERES Y EQUIVALENCIA. Diagrama de flujo de dinero. Símbolos y términos.

Fórmulas para pago simple. Factor de pago simple, cantidad compuesta. Factor de pago

simple, valor actual. Fórmulas para series uniformes. Factor de series uniformes, cantidad

compuesta. Factor de fondo de amortización. Factor de recuperación de capital. Factor de

series uniformes y valor actual. Fórmulas visualizadas y tablas de interés. Recuperación de

capital e interés. Gradientes de pagos o ingresos. Factor de serie aritmética. Tasas nominales

y efectivas. Interpolación. Equivalencia. Evaluación de alternativas por equivalencias

COMPARACION DE ALTERNATIVAS POR EQUIVALENCIA ANUAL Y EQUIVALENCIA PRESENTE.

Tipos de propuesta de inversión. Propuesta dependiente e independiente. Propuestas

mutuamente exclusivas. Propuestas contingentes. Interdependencia financiera.

Nomenclatura y símbolos. Cálculos del costo anual de inversión por recuperación de capital

y fondo de amortización. Evaluación de una oportunidad de inversión por costo anual.

Comparación con vidas desiguales. Análisis por valor actual. Con vidas desiguales por valor

actual. Importancia del valor equivalente.

COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS POR TASA DE INTERES Y ANALISIS DE EQUILIBRIO Tasa de

interés de una inversión que genera ingresos conocidos. Método de prueba y error. Casos de

múltiples factores. Solución directa. La tasa de interés en el análisis para múltiples

alternativas. Tasas dobles de rendimiento. Análisis de equilibrio para dos alternativas. Tasas

dobles de punto crítico para múltiples alternativas. Análisis de costo mínimo. Análisis de

costo mínimo para múltiples alternativas

RELACION BENEFICIO-COSTO. TEMA VI DEPRECIACION E IMPUESTO SOBRE LA RENTA.

Concepto de depreciación. Cálculos. Métodos de línea recta, de la suma de los dígitos de los

Page 171: PNF ELECTRICIDAD

-159-

años y de doble saldo decreciente. Selección del método de depreciación. La tasa de

impuesto. Diagrama de flujo de dinero después de impuesto. Procedimiento de cálculo.

VIDA ECONOMICA Y REEMPLAZAMIENTO. Reemplazamiento. Razones básicas. El activo

actual y su reemplazo. Evaluación del reemplazo con costos amortizados. Vida económica de

un activo. Consideraciones que llevan al reemplazo. TEMA VIII RIESGO ANALISIS Y ANALISIS

DE SENSIBILIDAD. Introducción. Análisis de sensibilidad. Análisis de sensibilidad de diferentes

alternativas de inversión. Análisis probabilístico. Análisis de valor esperado. Incorporación de

riesgo al análisis de tasa de rendimiento y valor presente neto.

7. Gestión de mantenimiento.

DEFINICIONES: Mantenimiento correctivo. Mantenimiento preventivo: Técnicas

recomendadas para iniciar un plan de mantenimiento preventivo. Mantenimiento

predictivo: Tipos de fallas más comunes detectadas utilizando el mantenimiento predictivo.

Mantenimiento óptimo: Principios básicos de mantenimiento óptimo. Parámetros

fundamentales. Costos de operación: Costos fijos, costos variables y costos de

mantenimiento.

TEORIA DE MANTENIMIENTO: Objetivos. Procesos directivos. Planeamiento: Mantenimiento

preventivo, mantenimiento correctivo. Suministro de materiales. Registros históricos.

ORGANIZACIONES Y MANTENIMIENTO: Generalidades. Conceptos básicos: Unidad de

mando, amplitud de control, homogeneidad de las tareas, delegación de autoridad y

responsabilidad. Requerimientos de la Fuerza de Trabajo. Políticas generales de

mantenimiento: Categoría general con respecto a la fuerza de trabajo, centralización o

descentralización. Políticas con respecto a las relaciones entre los departamentos. Políticas

con respecto al control. Cobertura de empleos vacantes.

CONFIABILIDAD: Definición. Parámetros básicos. Estudio Y tipo de análisis de fallas. Períodos

de vida de un equipo. Características Tipos de distribución normal, de Poisson, de Weibull,

etc. Políticas y mantenimiento. Cálculos y predicción de confiabilidad de componentes y

equipos.

MANTENIBILIDAD: Definición. Factores Principales: operacionales y de diseño. Parámetros

básicos de la mantenibilidad. Métodos para asegurar la mantenibilidad óptima. Cálculos y

predicciones.

DISPONIBILIDAD: Definición. Cálculos, características, importancia y mejoramiento de la

disponibilidad.

CAPACIDAD EFECTIVA DEL SISTEMA: Introducción. Definiciones: Capacidad efectiva,

instalada y factor de efectividad. Método de Von Newman y Morgenstein. Otro método de

calcular la capacidad efectiva. Factor de efectividad y costos.

Page 172: PNF ELECTRICIDAD

-160-

POLÍTICA GENERAL DE MANTENIMIENTO: Categoría general con respecto a la asignación de

trabajo. Políticas con respecto a la fuerza de trabajo, centralización o descentralización.

Políticas con respecto a la relación entre los departamentos y al control.

APLICACION PRÁCTICA DE LA TEORIA DE MANTENIMIENTO: Introducción. Pasos

recomendados para iniciar un plan de mantenimiento óptimo. Sistemas operativos e índice

de control.

8. Gestión Tecnológica

Ciencia, Tecnología e Innovación. Definiciones básicas: tecnología, I+D, innovación.

Modalidades de innovación. Proceso de innovación en las empresas manufactureras y de

servicios. Las innovaciones tecnológicas. Ciclo de vida de la tecnología. El sistema de

innovación: el sistema público de I+D, la infraestructura de soporte de la innovación, las

empresas, el entorno. Aproximación al sistema de ciencia, tecnología e industria venezolana.

Efectos económicos de la innovación en el empleo, en el crecimiento, en la renta y en el

bienestar social.

Gestión de la innovación tecnológica. Definición de competitividad. - Factores generadores

de competitividad. - Relación entre tecnología-innovación y ventaja competitiva. - Las

capacidades tecnológicas y de innovación. - Tecnología y estrategia competitiva. - Estrategias

de innovación y estrategias tecnológicas. - Herramientas de gestión de la innovación. -

Tecnologías de la información y la comunicación: oportunidades tecnológicas.

La tecnología e innovación. El Papel de las políticas tecnológicas y científicas. - Políticas

tecnológicas y científicas - Leyes y regulaciones en materia de ciencia, tecnología e

innovación. - Infraestructuras tecnológicas.

Administración de proyectos tecnológicos: Análisis crítico del término “Paquete

Tecnológico”. El concepto de proyecto. Sistema integral de desarrollo de proyectos.

Estructura y elementos de proyectos. Período de gestación, realización y operación.

Proyectos “Llave en mano” y proyectos por “Administración delegada. Desagregación

tecnológica de proyectos. Programas de ejecución del proyecto. Criterio de adquisición de

componentes tecnológicos. Organización de grupos de administración de proyectos. El

proceso de toma de decisiones tecnológicas en la empresa.

9. Formulación, evaluación y control de proyectos.

SELECCIÓN DE UN PROYECTO. Origen de un proyecto. Ideas. Programas nacionales e

internacionales de desarrollo. Proyectos de oportunidad y de mercados. Proyectos de

aprovechamiento de recursos naturales. Proyectos de origen político. Proyectos de origen

estratégico. Tipos especiales de proyectos.

NATURALEZA DEL ESTUDIO DE LOS PROYECTOS. Etapas de un proyecto. Fases técnicas y

económicas del proyecto. El proyecto como centro dinámico de desarrollo económico.

Page 173: PNF ELECTRICIDAD

-161-

Razón social e impacto socioeconómico de un proyecto. Materias básicas del proyecto.

Evaluación general de un proyecto.

ETAPAS DE UN ESTUDIO DE MERCADO. Análisis de la demanda y oferta. Recopilación de

datos. Series estadísticas. Fuentes de abastecimiento. Usos del producto o servicio a

producir. Mecanismos de distribución. Técnicas para la recopilación de antecedentes.

Investigación. Análisis preliminar. Muestreo estadístico.

LA DEMANDA. Teoría fundamental del análisis de la demanda. Consumo aparente.

Producción nacional. Importación y exportación. Demanda efectiva o actual. Mercado real.

La elasticidad - precio de la demanda. La elasticidad - ingreso de la demanda. Proyección de

la demanda. Usuarios.

TAMAÑO DEL PROYECTO. Tamaño y mercado. Tamaño y localización. Tamaño y

financiamiento. Tamaño e inversiones de capital. Economía de escalas. Integración industrial

de un proyecto.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El problema de la localización industrial. Fuerzas ocasionales.

Transporte. Mano de obra, materias primas, energía eléctrica, agua, combustible, terrenos,

facilidades de vida, infraestructura, clima, etc. Política de desconcentración industrial en

Venezuela. Consideraciones prácticas sobre localización.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE INGENIERÍA DEL PROYECTO. Investigaciones preliminares.

Ensayos. Selección y descripción del proceso de producción. Selección de equipos.

Cotizaciones. Proyectos complementarios de ingeniería. Capacidades de producción. Balance

de líneas. Programas de trabajo.

DISEÑO DE PLANTA. Diseño general. Lay-out. Descripción de equipos. Productividad.

CÁLCULO DE LAS INVERSIONES. Activos fijos. Estudio de los rubros que componen los activos

fijos. Capital de trabajo. Calendario de inversiones. Prorrateo de las inversiones.

GASTOS Y COSTOS DE PRODUCCIÓN. Costos fijos y variables. Definiciones y diferencias.

Costos de producción, materias primas, energía y combustible, mano de obra, seguros,

gastos de ventas, impuestos, imprevistos. Depreciación. Tipos de depreciación. Gastos

unitarios.

FINANCIAMIENTO DE UN PROYECTO. El estudio del financiamiento. Capital propio y créditos.

Financiamiento nacional e internacional. Cuadros de usos de fondos. Mercado de capitales.

EL PROBLEMA DE LA EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA Y SOCIAL. Medición de la

evaluación. Coeficientes de evaluación. Factores económicos y políticos en la evaluación.

RENTABILIDAD FINANCIERA, ECONÓMICA Y SOCIAL. Concepto de rentabilidad. Punto de

equilibrio. Valor actual. Concepto y cálculos de actualización. Flujo descontado de fondos.

Flujo de caja.

Page 174: PNF ELECTRICIDAD

-162-

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO, SINOPSIS Y CONCLUSIONES. Metodología de identificación.

Cuadros. Párrafos. Bibliografía. Notas aclaratorias y explicativas. Redacción.

10. Legislación y normativa inherente a proyectos.

Bibliografía

1. David, Fred R. (1995) “Strategic Management”. 5ta Ed. Prentice Hall, Englewood

Cliffs, New Jersery.

2. DeGarmo, Paul y otros. (2003) “Ingeniería Económica”. 12ª Edición. Prentice Hall.

Naucalpan de Juárez. México.

3. Dirección Municipal de Planeación (1998). Medellín, Colombia “Evaluación de

Proyectos Públicos y Privados”.

4. Kotler Philip and Gary Armstrong (1996) “Principles of Marketing”. 7ª. Ed. Prentice

Hall. Englewood Cliffs, New Jersey.

5. Park, Chan S. (2000 ) “Ingeniería Económica Contemporánea”. Addison Wesley Long

de México S.A.

6. Weston, J. Fred y E. F. Brigham. (2000) “Fundamentos de Administración Financiera”

11a Edición. McGraw-Hill. México D.F.

7. Arboleda V. German. (2000) ”Proyectos, Formulación, Evaluación y Control” AC

Ediciones, Bogotá, Colombia.

8. Mokate, M. Karen. (2000) “Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión”.

Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Page 175: PNF ELECTRICIDAD

-163-

ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS (Código: 01AEL506)

PROPOSITO: Al finalizar el curso el estudiante deberá ser capaz de seleccionar el motor y el sistema de mando y control Correspondiente, así como sus parámetros de ajuste para los diversos mecanismos aplicables a la industria.

Contenido Sinóptico:

1. Accionamientos Eléctricos. Concepto de mando y de control.

Introducción. Concepto de accionamiento eléctrico. Reseña histórica. Tipos

de accionamiento. Estructuras de accionamiento eléctrico. Ejemplos.

Dispositivos de mando y control. El contactor. El relé. Finales de carrera.

Selección de estos dispositivos. Circuitos de control y potencia con lógica de

contactos. Características y protecciones básicas en dichos circuitos.

GRAFCET Introducción a los controladores programables.

2. Características mecánicas de los motores y de los equipos accionados.

Características mecánicas de motores eléctricos y mecanismos.

Característica conjunta. Transmisiones. Pares motores y resistentes.

Reducción de pares resistentes y momentos de inercia. Valores referidos al

eje motor. Diagramas de carga. Cargas de impacto. Volantes. Regulación del

deslizamiento. Características de régimen estable para distintas clases de

cargas y motores. Puntos de trabajos estables e inestables.

3. Regímenes de funcionamiento de la Máquinas de corriente continua.

Arranque de motores de CC. Arranque en vacío. Arranque con distintos tipos

de carga. Arranque con resistencias. Respuesta transitoria ante variaciones

en la carga. Soluciones analíticas, gráficas y numéricas. Limitaciones en el

arranque: La red. Caída de tensión. Solicitaciones mecánicas

Frenado de accionamientos. Frenado libre, con elementos electromecánicos.

Frenado dinámico, por contracorriente y regenerativo. Control de frenado.

Aplicaciones.

Cálculo de tiempos de aceleración y frenado. Evolución de pares,

velocidades y corrientes. Constantes de tiempo eléctrica y electromecánica.

Energía disipada en el rotor y estator.

Equipos de arranque y frenado Componentes convencionales y estáticos.

Arrancadores estáticos. Características. Instalación. Esquemas.

Regulación de la velocidad de motores de CC. Control de inducido. Control

de campo. Control combinado de inducido y campo. Control en cascada.

Variadores de velocidad de CC.

4. Regímenes de funcionamiento de la Máquinas de corriente alterna

Asíncrona

Arranque de motores asincrónicos con rotor en cortocircuito. Tipos de

arranque. Arranque de motores asincrónicos con rotor bobinado con

resistencias. Arranque en vacío. Arranque con distintos tipos de carga.

Page 176: PNF ELECTRICIDAD

-164-

Respuesta transitoria ante variaciones en la carga. Soluciones analíticas,

gráficas y numéricas. Limitaciones en el arranque: La red. Caída de tensión.

Solicitaciones mecánicas

Frenado de accionamientos. Frenado libre, con elementos electromecánicos.

Frenado dinámico, por contracorriente. Control de frenado. Aplicaciones.

Cálculo de tiempos de aceleración y frenado. Evolución de pares,

velocidades y corrientes. Constantes de tiempo eléctrica y electromecánica.

Energía disipada en el rotor y estator. Equipos de arranque y frenado

Componentes convencionales y estáticos. Arrancadores estáticos.

Características. Instalación. Esquemas.

Regulación de la velocidad de motores de CA. Variación de velocidad por

variación de la tensión de alimentación. Por variación del número de polos.

Conexión SCHERBIUS. Variación de velocidad por variación de la frecuencia

de alimentación. Convertidores estáticos. Características de potencia, par y

velocidad. Relación V/f. Control escalar. Control vectorial. Control de par.

Aplicaciones. Ahorro energético. Convertidores de frecuencia. Parámetros de

ajuste.

5. Regímenes de funcionamiento de los Motores Sincrónicos.

Arranque de motores sincrónicos. Control del factor de potencia.

Limitaciones en el arranque: La red. Caída de tensión. Solicitaciones

mecánicas. Componentes convencionales y estáticos. Arrancadores

estáticos. Características. Instalación. Esquemas.

6. Motores y aparatos especiales tales como acoplamientos

electromagnéticos y motores pasó a paso.

Motores de imán permanente, Motores de CC sin escobillas. Motores paso a

paso. Tipos, Modos de operación. Control de velocidad y de posición.

7. Efectos térmicos en las máquinas eléctricas.

Protecciones contra sobrecargas y cortocircuitos fusibles. Coordinación de

Protecciones eléctricas en tableros eléctricos con motores eléctricos.

Pérdidas de potencia y restricciones de temperatura. Calentamiento de un

cuerpo homogéneo. Comportamiento térmico de las máquinas eléctricas

para diferentes tipos de servicio. Pérdidas de energía en los regímenes

transitorios. Método de las pérdidas medias, de la corriente, momento y

potencia equivalentes. Selección de la potencia de motores. Efecto de los

armónicos en el motor. Rendimiento.

8. Dispositivos de mando y Control de accionamientos Eléctricos.

Arrancadores suaves y Contactores inteligentes. Variadores de velocidad

comerciales. Automatización compleja y líneas de producción. Lazos

cerrados de control y Estabilidad de los sistemas de mando automático

9. INTRODUCCION A LA ELECTRONICA DE POTENCIA.

Clasificación de los convertidores. Interruptores electrónicos: EI diodo,

Tiristores, Transistores, UJT, Selección de los interruptores. Cálculos de

Page 177: PNF ELECTRICIDAD

-165-

Potencia. Potencia y energía. Potencia instantánea. Energía. Potencia

media. Valor eficaz o valor cuadrático medio. Potencia aparente y factor de

potencia. La potencia aparente, S. Factor de potencia. Cálculos de potencia

para formas de ondas peri6dicas no sinusoidales. Las series de Fourier.

Potencia media. Fuente no sinusoidal y carga lineal. Fuente sinusoidal y

carga no lineal.

10. CONVERSION AC-DC

Carga resistiva. Creación de una componente de continua utilizando un

interruptor electrónico. Carga resistiva-inductiva. Carga RL-generador.

Alimentación de un generador de corriente continua a partir de un generador

de corriente alterna. Carga bobina-generador. Uso de la inductancia para

limitar la corriente. EI diodo de libre circulación. Creación de una corriente

continúa. Reducción de los armónicos de la corriente de carga. Creación de

una tensión continúa a partir de un generador de alterna.

Rectificadores monofásicos de onda completa. El rectificador en puente. EI

rectificador con transformador de toma media. Carga resistiva. Carga R-L.

Armónicos del generador. Carga RL-E. Filtro de salida basado en

condensador.

Rectificadores controlados de onda completa. Carga resistiva. Carga R-L,

corriente discontinua. Carga R-L, corriente continua. Rectificador contro1ado

con carga RL-generador. El convertidor monofásico controlado operando

como un inversor. Rectificadores trifásicos. Rectificadores controlados

trifásicos. Rectificadores de doce pulsos. El convertidor trifásico operando

como un inversor. Conmutación: el efecto de la inductancia del generador.

Rectificador monofásico en puente. Rectificador trifásico.

11. CONVERTIDORES AC/AC

El controlador de tensión alterna monofásico. Funcionamiento básico.

Controlador monofásico con carga resistiva. Controlador monofásico con

carga R-L. Controladores trifásicos de tensión. Carga resistiva conectada en

estrella. Carga R-L conectada en estrella. Carga resistiva conectada en

triángulo. Control de la velocidad de los motores de inducción. Control de

VAR estático (compensador estático de reactivo).

12. CONVERTIDORES DC-DC

Tipos de Circuitos Choppers. Análisis de un Circuito Chopper de un

cuadrante. Con carga R-L más fuente DC. Calculo de Parámetros Eléctricos

Análisis de un Circuito Chopper de dos cuadrantes. Con carga R-L más

fuente DC. Calculo de Parámetros Eléctricos. El Chopper de Cuatro

Cuadrantes. Control de Motores de Corriente Continua.

Page 178: PNF ELECTRICIDAD

-166-

13. CONVERTIDORES DC-AC

Inversores. EI puente convertidor de onda completa. EI inversor de onda cuadrada.

Análisis mediante series de Fourier. Distorsión armónica total. Control de armónicos

y de amplitud. EI inversor en medio puente. Salida con modulación par anchura de

impulsos. Connotación bipolar. Conmutación unipolar. Definiciones y

consideraciones relativas a la modulación PWM. Armónicos en la modulación PWM.

Conmutación bipolar. Conmutación unipolar. Inversores trifásicos. Inversor de seis

pasos. Inversor trifásico PWM Control de velocidad de motores de inducción

14. Dimensionamiento y protección de componentes

Especificación de diodos y tiristores, modelo térmico, escogencia de

disipadores. Especificación de transistores, manejadores de disparo y

protección de corriente de puentes electrónicos de potencia.

15. ELEMENTO DE DISPARO.

El Diac: Estructura y símbolo. Aplicaciones. El transistor de juntura única

(UJT). Estructura y teoría de funcionamiento. Características. Circuito de

disparo básico. Aplicaciones. El transistor de juntura única programable

(PUT). Estructura y teoría de funcionamiento. Característica. Circuito

oscilador típico. Aplicaciones. Conmutador unilateral y bilateral de silicio.

Teoría. Características y aplicaciones.

El amplificador operacional en los circuitos de mando.

16. CONTROLADORES DE VOLTAJE AC.

Tipos de controladores de voltaje AC. Controlador de onda completa monofásico.

Análisis armónico. Señales de puerta. Controlador trifásico conectado en estrella.

Onda completa. Manejo del motor de inducción. Controlador trifásico conectado en

delta, onda completa. Cambio de TAP de transformadores monofásicos.

17. Introducción a los Microcontroladores.

Unidad microprogramada. Análisis y discusión de un circuito propuesto como

unidad microprogramada. Estructura de un pic básico a partir de la unidad

microprogramada. Aplicaciones de control en electrotecnia. Discusión de la

estructura de un microcontrolador a partir de un circuito propuesto.La familia del

16FXX. Arquitectura del PIC 16F87X. Recursos y arquitectura del PIC. Sistemas de

interrupciones, registros Puertos, el timer / contador, RAM , EPROM . Mapas de

memorias registros especiales, módulos de conversión AD, WATCH DOG , SLLEP.

PRÁCTICA Nº 1: Estudio del comportamiento de los circuitos rectificadores no controlados.

PRÁCTICA Nº 2: Verificación experimental características de SCR y el TRIAC.

PRÁCTICA Nº 3: Circuitos de control de potencia con SCR.

PRÁCTICA Nº 4: Diseño de un circuito de control para el SCR utilizando EL UJT.

PRÁCTICA Nº 5: Diseño de un circuito de control para el TRIAC utilizando EL DIAC.

Page 179: PNF ELECTRICIDAD

-167-

PRÁCTICA Nº 6: Diseño de un circuito de control utilizando un modulador de ancho de pulso.

PRÁCTICA Nº 6: Diseño de un circuito de control utilizando un modulador de ancho de pulso.

PRÁCTICA Nº 7: Estudio del rectificador controlado monofásico de media onda con cargas resistivas,

inductivas y cargas RL con fuerza electromotriz.

PRÁCTICA Nº 8: Estudio del rectificador controlado monofásico de onda completa con cargas

resistivas, inductivas y cargas RL con fuerza electromotriz

PRÁCTICA Nº 9: Estudio de la regulación de velocidad de un motor DC usando un semiconvertidor

monofásico.

PRÁCTICA Nº 10. Diseño de una fuente de alimentación conmutada (Convertidor DC/DC).

PRÁCTICA Nº 11. .Diseño de un circuito inversor monofásico (Convertidor DC/AC).

Bibliografía

1. Maniobra, mando y control eléctricos. Enciclopedia CEAC.

2. Chilikin. Accionamientos eléctricos.

3. Say, M. G. Alternating Current Machines.

4. Say, M. G. & Taylor E.O. Direct Current Machines.

5. Vorob´yeva. Electromagnetic Clutches and Coupling.

6. Grenwood. Dispositivos Electromecánicos.

7. Bellato Buccianti Tommazzolli. Apparecchi Di Manovra e Protezione.

8. Machine Design. The Electric Motor Book

Page 180: PNF ELECTRICIDAD

-168-

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR V (Código: 01PSI507)

PROPÓSITO: El participante al terminar el curso, será capaz de desarrollar una

propuesta de Innovación tecnológica, del sistema eléctrico y/o de instrumentación y

control ó proceso Industrial, presentando un Prototipo del Diseño de la Propuesta de

innovación y un estudio de Viabilidad Técnica, Operativa, Financiera y social para la

implantación de la propuesta del objeto de estudio planteado, considerando la

eficiencia energética, específicamente en lo relacionado a la constitución del país

como una potencia energética; internalizando el aprendizaje y el trabajo en sus

comunidades como una forma más de la participación democrática y una

herramienta para la construcción de la soberanía cognitiva, intelectual y tecnológica.

Contenido Sinóptico:

Tema I: Innovación del Sistema Eléctrico o de Instrumentación y Control, mediante las herramientas de Planificación Estratégica.

Ingeniería básica de la propuesta de innovación tecnológica, Variables que definen la operación del Sistema Eléctrico o de Instrumentación y Control a través de los diagramas del proceso., Modelo matemático para la simulación de la operación del sistema, utilizando software de aplicación., Diseño de la propuesta de innovación del Sistema Eléctrico o de Instrumentación y Control, Herramientas de Planificación Estratégica.

Tema II: Prototipo del Diseño de la Propuesta de innovación del Sistema Eléctrico o de Instrumentación y Control. Ingeniería de detalles del diseño del Sistema Eléctrico o de Instrumentación y Control, Técnicas, modelos, para el desarrollo del prototipo de innovación del Sistema Eléctrico o de Instrumentación y Control , Materiales y equipos para la construcción del prototipo de innovación del Sistema Eléctrico o de Instrumentación y Control , Impacto tecnológico, social, ambiental, económico y político de la Propuesta de innovación del Sistema Eléctrico o de Instrumentación y Control.

Tema III: Viabilidad Técnica, Operativa, Financiera y social para la implantación de la Propuesta de innovación de Sistema eléctrico o de instrumentación y control.

Viabilidad Técnica, Viabilidad operativa, Viabilidad financiera, Rentabilidad de de la Propuesta de innovación de Sistema eléctrico o de instrumentación y control., Presupuesto del proyecto

Page 181: PNF ELECTRICIDAD

-169-

OPTATIVAS (código: 01OPT506)

PROPÓSITO: Las unidades curriculares Optativas Tienen como propósito complementar la formación del los participantes adaptándose a las necesidades regionales y locales, a fin de atender los problemas, que en esas áreas del país, estén presentes, además atender las potencialidades de la región donde se ubique la institución que administra el programa. Los Contenidos sinópticos de estas unidades curriculares serán presentados a la comisión interinstitucional a fin de aprobar o no sus contenidos, en el marco del Programa nacional de formación en Electricidad. Para la presentación de cada Optativa se debe consignar el contenido sinóptico detallado, en el formato establecido y un informe explicativo que la justifique. Los contenidos deben ser administrados en 36 semanas y con una duración no mayor a 6 horas asistidas semanales.

Page 182: PNF ELECTRICIDAD

-170-

FORMACIÓN SOCIOCRÍTIA V: Economía Política (Código: 01 FSC502) PROPOSITO: Comprender, desde nuestra condición de clase trabajadora, el proceso socio-

económico histórico de la humanidad, tomando como hilo conductor el proceso social de trabajo

Contenido Sinóptico

1. Tema I: Origen, desarrollo y crisis de la sociedad 2. Tema II: Aspectos de economía política en Latinoamérica y El Caribe

Bibliografía

1. Manuscritos filosóficos y económicos de Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir Ilich Lenin.

2. Fundamentos de Filosofía, por V. Afanasiev 3. Manual de economía política, por P. Nikitin 4. Sobre la transición del capitalismo al socialismo, Por Luis Rodríguez. 5. Manual de economía política del socialismo, Por Iván Oleinik 6. Videos: Los dueños del mundo / Gigantes de la Industria 7. Formación histórico social de América Latina, por Josefina Ríos de

Hernández y otros. 8. Plan Nacional Simón Bolívar: 1999-2007/ 2007-2013 / 2013-2019 9. Selección de aspectos esenciales de la teoría y práctica económica en el

pensamiento de Ernesto “Che” Guevara. Editado por La Universidad Bolivariana de Trabajadores Jesús Rivero.

10. La Política Económica Bolivariana y los Dilemas de la Transición Socialista en Venezuela de Haiman El Troudi

11. Las venas abiertas de América Latina

Page 183: PNF ELECTRICIDAD

-171-

UNIDAD ACREDITABLE (código: 01UAC503)

PROPOSITO:

Fomentar la participación del estudiante en organizaciones sociales, culturales, ambientales, tecnológicas y otras que desarrollen el potencial científico y social

Áreas

5. Cultura 6. Deporte 7. Ambiente 8. Ciencia, Tecnología y Sociedad

A través de:

Iniciativa Creatividad Interés Foros Seminarios Talleres Congresos

Page 184: PNF ELECTRICIDAD

-172-

MODALIDAD DE ESTUDIOS

Se basa en la presencia permanente de los actores (participantes,

profesores, comunidad) en ambientes preestablecidos para el desarrollo de

las actividades andragógicas, así como sistemas tutoriales que transciendan

los eventos educativos formales y promuevan un proceso educativo abierto y

flexible mediante acciones que apoyen la formación permanente de los

participantes a través de la infraestructura de tecnologías de información y

comunicación

Duración:

El plan de estudios para el Técnico Superior Universitario y la Técnica

Superior Universitaria, contempla la realización de un Trayecto Inicial con una

duración de doce (12) semanas y tres (3) trayectos de 36 semanas al año

cada uno y 160 horas de prácticas profesiones, al cabo de los cuales el

estudiante, una vez completadas y aprobadas todas las unidades

curriculares, ejes y talleres previstos optará al Título de Técnica y Técnico

Superior Universitario en Electricidad.

Por otra parte, la formación del Ingeniero e Ingeniera Electricista se

completa en dos (2) años para el horario diurno y en tres (3) años para el

turno nocturno, una vez completada y aprobada la totalidad de las unidades

de formación Integral, ejes y talleres previstos y 160 horas de prácticas

profesionales en el plan de estudios del trayecto V se le confiere el título de

Ingeniero e Ingeniera Electricista

Una vez completada la formación como TSU o Ingeniero Electricista y

habiendo cursado y aprobado las actividades académicas optativas previstas

en el plan de estudios respectivo durante los estudios conducentes a uno de

dichos títulos, el Técnico Superior Universitario y la Técnica Superior

Universitaria o Ingenieros Electricistas podrá continuar estudios conducentes

a Especializaciones, Maestrías y Doctorados en las diferentes áreas de

aplicación

INGRESO Y PROSECUCIÓN

El Sistema de Ingreso, Permanencia y Egreso a las Instituciones

Universitarias se concibe como un conjunto de lineamientos, políticas,

Page 185: PNF ELECTRICIDAD

-173-

acciones y propuestas que buscan mejorar y replantear el que hacer

universitario, enfocándose en la articulación con los diferentes niveles

educativos, generar estrategias de orientación desde la educación básica,

atención a la trayectoria y desempeño estudiantil, integración local y regional

de las instituciones universitarias, para así reforzar el desarrollo territorial.

Además tiene como principios: ser un sistema inclusivo; orientado a la

satisfacción de las necesidades nacionales; de acción sistémica; con

reconocimiento a la diversidad, programas de formación flexible que permita

a los participantes su proceso de educación continua y su movilidad

horizontal y vertical; atendiendo la municipalización, territorialidad y

universalidad.14

Con el fin de impulsar la Inclusión, Accesibilidad, Permanencia y

Culminación exitosa de los participantes del PNF en Electricidad, en el marco

de la transformación Universitaria, es necesario definir políticas y estrategias

que respondan al principio democrático de igualdad de condiciones y

oportunidades para todos los participantes, cumpliendo los requerimientos

para el ingreso previstos en el Sistema Nacional de Ingreso a la Educación

Universitaria, en concordancia con lo previsto en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela.

Características y Perfil de Ingreso del Estudiante

El estudiante que ingresa al Programa Nacional de Formación en

Electricidad, puede agruparse de la siguiente forma:

TRAYECTO INICIAL

Bachiller en ciencias o técnico medio en el área de conocimiento relacionada

con la Electricidad.

Debe haber cursado y aprobado las siguientes unidades curriculares: física,

química y matemática del ciclo diversificado.

TRAYECTO IV

TSU en Electricidad o Programas Nacionales de Formación afines tales

como: Electrónica e Instrumentación y Control

14

Gaceta Oficial Nro. 39.876 de fecha 5 de marzo de 2012. Resolución 3.072 del MPPEU

Page 186: PNF ELECTRICIDAD

-174-

Debe haber cursado y aprobado las unidades curriculares referentes a

los Trayectos I, II y III del Programa Nacional de Formación en Electricidad.

NORMAS DE INGRESO Y PROSECUCIÓN

NORMA 1

Diseñar un único y efectivo proceso de Ingreso al PNF en Electricidad

fundamentado en los principios de inclusión, equidad, acción sistémica,

flexibilidad, diversidad, municipalización y territorialidad, que permitan al

aspirante iniciar sus estudios universitarios, con base en lo previsto en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Estrategias y Acciones

Establecer las acciones dirigidas a fortalecer el proceso de ingreso, con

base en las potencialidades y limitaciones de las Instituciones Universitarias

y facilitando el pleno ejercicio del derecho a la incorporación de personas con

discapacidad, indígenas, sin discriminación de género, trabajadoras y

trabajadores, es decir conforme a criterios de equidad, pertinencia, justicia

social y desarrollo de la multi-culturalidad como expresión de la riqueza

humana.

Identificar la demanda del PNF en Electricidad en el ámbito local,

regional y nacional.

Efectuar un proceso de captación y preinscripción, sobre la base de

las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, articulando

acciones conjuntas con el subsistema educativo diversificado, a fin de

proporcionar orientaciones vocacionales de los programas de

formación ofertados en cada institución en correspondencia con las

necesidades regionales vinculado a la política de equidad social y con

valor estratégico en el desarrollo nacional.

Facilitar el trámite de ingreso con base en lo establecido en la Ley

sobre simplificación de trámites administrativos.

Activar el funcionamiento de las comisiones Ad Hoc que permitan la

Page 187: PNF ELECTRICIDAD

-175-

valoración y acreditación de la experiencia y/o la convalidación de

estudios universitarios nacionales o internacionales no concluidos.

Instrumentar un Sistema de Acreditación de saberes por Experiencia

laboral, mediante el cual se convaliden dichos saberes adquiridos y/o

desarrollados curricular o extracurricularmente.

NORMA 2

Especificar el perfil, condiciones y requisitos de ingreso.

Estrategias y Acciones

Se plantea para iniciar estudios de prosecución conducentes a la

obtención del título de Ingeniero Electricista:

1) Que el aspirante haya obtenido el título de Técnico Superior

Universitario o Técnica Superior Universitaria en la

especialidad de Electricidad (Electrónica o Instrumentación

y Control, o afín) en cualquier institución de educación

universitaria venezolana, de gestión oficial o privada,

reconocida por el Ministerio del Poder Popular para la

Educación Universitaria (MPPEU).

2) Que el aspirante haya revalidado el título de Técnico Superior

Universitario o Técnica Superior Universitaria en la especialidad

antes mencionada, en caso de haberlo obtenido en una

institución de educación Universitaria extranjera, de gestión

oficial o privada, reconocida por Ministerio del Poder Popular

para la Educación Universitaria (MPPEU),salvo en los casos

contemplados en los convenios internacionales que el Estado

venezolano haya suscrito con otros países en materia de

Educación Universitaria y en los que se especifique el

reconocimiento y validación del título de Técnico Superior

Universitario o Técnica Superior Universitaria para realizar

estudios de pregrado y/o de postgrado en la República

Bolivariana de Venezuela.

3) Tener, preferiblemente, un (1) año de experiencia profesional

como Técnico Superior Universitario o Técnica Superior

Page 188: PNF ELECTRICIDAD

-176-

Universitaria en el área respectiva.

Establecer documentación mínima necesaria para elaborar

expedientes académicos. Se sugiere requerir algunos documentos

como: :

1) Copia en fondo negro del título de bachiller o del título de

Técnico Superior Universitario o Técnica Superior Universitaria

en caso de aspirar a iniciar estudios para Técnico Superior

Universitario, Técnica Superior Universitaria o Ingeniero e

Ingeniera, respectivamente.

2) Credenciales que comprueben méritos acreditables para el

ingreso según sea establecido en el marco legal y normativo.

3) Fotocopia ampliada de la cédula de identidad.

4) Llenado del formulario de inscripción respectivo.

5) Poseer el Registro en el Sistema Nacional de Ingreso a la

Educación Universitaria con la IEU donde desea realizar sus

estudios, como opción

Definir fases sucesivas de ingreso, a través del Ministerio del Poder

Popular para la Educación Universitaria, que permitan satisfacer la

demanda.

Construir una red interinstitucional del PNF en Electricidad que

favorezca la movilidad académica del estudiante local, regional y

nacionalmente y facilite el trámite administrativo para dicha movilidad.

NORMAS DE PERMANENCIA

NORMA 1

Garantizar la prosecución de los participantes del PNF en Electricidad con

base a normas, procedimientos, planes y programas diversos, flexibles y

equitativos que coadyuven con el desarrollo permanente de los saberes.

Proponer programas para la articulación de contenidos, desarrollo de

Page 189: PNF ELECTRICIDAD

-177-

capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y actitudes que

contribuyan al éxito de los participantes en su tránsito por el PNF en

Electricidad

Instrumentar programas y actividades que incluyan el reconocimiento y

acreditación de los saberes populares.

Implantar el Sistema de Atención Integral al Estudiante que incluya un

programa de Asistencia Socio-productiva dirigido a fortalecer las

actividades de vinculación profesional

Implantar estrategias andragógicas innovadoras que favorezcan el

mejoramiento del desempeño estudiantil con énfasis en la mediación

de materiales y aprendizajes.

Incorporar participantes de pregrado a proyectos de investigación

como parte de su proceso formativo (investigación formativa).

Instrumentar un Sistema Cualitativo de Evaluación del desempeño

estudiantil que sea concebido como un proceso profundamente

humano, como proceso y de procesos, de carácter integral, que

reconozca los distintos ritmos y desarrollos de cada joven y adulto(a)

como persona única y cambiante en congruencia con el enfoque

filosófico de país expresado en nuestra constitución, en donde se

evalúe el desarrollo de las capacidades humanas e intelectuales en el

SER, HACER, CONOCER y CONVIVIR; y donde el estudiante

participe activamente en sus propios procesos de evaluación tanto

individual como colectiva, ejercitando en la práctica, la valoración

ética, la conciencia, la democracia y el desarrollo pleno de la

personalidad15.

Diseñar estrategias y metodologías que favorezcan la consolidación

del modelo productivo socialista previsto en el Plan Nacional de

Desarrollo 2013-2019 (Eje Proyecto socio comunitario).

Impulsar la discusión y realización de cambios curriculares que

conjuguen la atención a las nuevas demandas sociales y la formación

integral de los participantes como personas, ciudadanos, y

profesionales capaces de pensar y de actuar crítica y creadoramente.

15

Gaceta Oficial N° 39.839. Resolución 2.593

Page 190: PNF ELECTRICIDAD

-178-

SISTEMA DE APOYO PARA LA GESTIÓN DEL DISEÑO

Para actuar desde los procesos educativos y la gestión de estos para

la formación de ciudadanos y ciudadanas con competencias para construir su

proyecto de vida bajo la ética, la gestión educativa debe responder a criterios

de calidad, no sólo en los procesos de aprendizaje, sino una calidad amplia

que involucre de manera integral los procesos administrativos, humanos, de

infraestructura y por supuesto los procesos de aprendizaje.

Por lo tanto, la transformación de la Educación Universitaria en la

República Bolivariana de Venezuela debe surgir desde la participación de

los actores sociales involucrados, por ser parte fundamental para su

implementación, por ello, es un acierto la generación de espacios de análisis

para que se ofrezcan diferentes posiciones y se encuentren vías para

impulsar y mejorar la calidad y la gestión de los programas nacionales de

formación.

Así como también, los procesos de transformación de la sociedad, en

las dos últimas décadas, relacionadas con la globalización que impacta en la

economía, la información y los modelos de desarrollo basados en la

competitividad, condicionan un nuevo escenario para la educación, en todos

sus niveles y modalidades, planteando nuevos retos sobre calidad, eficiencia

y equidad.

Esta visión integral de la calidad de la gestión educativa permite

afianzar los conceptos de pertinencia social, al vincular la educación a las

realidades del contexto socio-histórico, al permitir desde la praxis la

formación de un nuevo tipo de educador y por consiguiente un nuevo tipo de

educando, con una conciencia auto-investigadora que evalúa su propia

praxis.

La gestión educativa viene a representar un medio para abordar la

praxis del PNF en Electricidad, para afrontar el difícil proceso de cambio

hacia un currículo emancipador, de una institucionalidad universitaria que

transita hacia la formación de nuevos sujetos sociales, participativos,

investigadores, autores de un pensamiento creador transformador.

Finalmente, la realización de este nuevo modelo de gestión educativa

comprende acciones académicas, andragógicas y administrativas, con miras

a romper con el modelo tradicional la cual requiere de tiempo y de voluntad

política de la universidad y de todos los actores sociales involucrados. Para

Page 191: PNF ELECTRICIDAD

-179-

este logro es necesario trabajar en función de la experiencia que se vaya

viviendo con la aplicación de un currículo socio-crítico.

En función de lo antes expuesto y sustentados en los propósitos de la

Misión Alma Mater, el PNF en Electricidad juega un papel fundamental como

medio para la transformación de la educación universitaria, siempre desde

una visión transformadora y emancipadora; esto debe coincidir con la

propuesta y aplicación de nuevos modelos de gestión basados en los

principios de transparencia, horizontalidad, justicia, equidad, solidaridad,

democracia participación y corresponsabilidad.

En este sentido, los actores del hecho educativo tienen la

responsabilidad de potenciar la consolidación de la sociedad que soñamos,

acompañando y animando a los actores comunitarios de las diferentes

localidades a asumir la responsabilidad de la actuación comunitaria en

condiciones de iguales, donde se respete el diálogo de saberes y se parta del

reconocimiento de las experiencias y de lo mucho que se tiene que aportar,

para la construcción del nuevo tejido social. Partiendo de lo antes expuesto,

se plantea la propuesta de gestión del el PNF en Electricidad considerando

todas las dimensiones (currículo, institución y distintos actores sociales), que

permitan concretar los propósitos y objetivos para los cuales fueron

diseñados los programas nacionales de formación.

De allí que, el proceso de formación debe ser de carácter inédito, un

proceso que supere las estrategias de formación que hasta ahora han sido

aplicadas en la educación universitaria venezolana en los últimos 40 años,

muy propias de gobiernos neoliberales ajustándose a pautas de organismos

multilaterales que responden a esa vieja estructura mundial. Es por ello que,

se deben develar las tendencias y enfoques educativos hacia formación

holística de todos los actores sociales involucrados, planteándose las

necesidades, modalidades y estrategias de formación.

Los procesos de formación permanente de los actores del hecho

educativo son sumamente complejos, pero apostamos por la formación de

comunidades de aprendizaje, redes institucionales y redes comunitarias, con

actores críticos y reflexivos que desde la reflexión y acción puedan

cuestionar sus saberes previos, analizar su práctica, reflexionar sobre ella y

recrearla.

Page 192: PNF ELECTRICIDAD

-180-

NORMATIVA PARA LA IMPLEMENTACIÓN

DEL REDISEÑO CURRICULAR

DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN

ELECTRICIDAD

Page 193: PNF ELECTRICIDAD

-181-

Presentación

El presente esquema tiene como propósito exponer los lineamientos

generales para la implementación del rediseño curricular del PNF en

Electricidad. En tal sentido se detallan las actividades y el cronograma de

aplicación de las mismas, con el propósito de homologar a nivel nacional el

calendario académico en pro de una mejor administración del programa,

generando un mayor beneficio para los estudiantes de nuevo ingreso, los

estudiantes que ya están cursando el PNFE y no se vean afectados por los

cambios curriculares y, los estudiantes en situación de prosecución de

estudios que no se vean afectados por ajustes curriculares.

Implementación

En pro del mayor beneficio estudiantil, cada institución ofertará dos (2)

cohortes paralelas, con un desfasaje entre ellas de 12 semanas: Cohorte “A”

y Cohorte “B”.

Cohorte “A”: El Trayecto Inicial con estudiantes de nuevo ingreso,

inicia en septiembre de cada año

Cohorte “B”: Quienes no aprueben el Trayecto inicial de la Cohorte

“A”, pasan automáticamente a la Cohorte “B”. Iniciando en enero con

el recuperativo del Trayecto inicial para continuar con el desarrollo

de sus estudios. (ver calendarios anexos)

Cada institución evaluará las diferentes mallas (la actual y la

rediseñada), para realizar la posible convalidación, sólo a los

estudiantes del trayecto 2 que deseen migrar16.

Respecto a los estudiantes que actualmente cursan el Trayecto 1 y

deseen migrar, se les revisará el contenido evaluado en los trimestres

1 y 2 para hacerles la respectiva convalidación en caso de que ésta

proceda.

Todo estudiante que decida migrar, debe solicitarlo por escrito al

departamento de Electricidad de su institución universitaria,

entendiendo que la(s) posible(s) convalidación(es) de unidad(es)

curricular(es), dependerá de su rendimiento académico actual.

16

Los estudiantes de la malla actual, no están obligados a migrar. La institución les garantizará la continuación de

sus estudios

Page 194: PNF ELECTRICIDAD

-182-

A todo estudiante que concrete su migración se le abrirá un nuevo

expediente académico, a través de la unidad de Control de Estudios.

El Proyecto iniciado en el cualquiera de los trayectos, será revisado

para ajustarse a la nueva malla y continuarlo.

Los estudiantes del trayecto 3, que deseen migrar, deben iniciar con

el trayecto de transición de 24 semanas y aprobarlo, para continuar al

Trayecto 4.

Los estudiantes que cursan el Trayecto 4, deben culminar con su

malla actual.

Principales características de la malla curricular PNFE-2013:

Trayectos anualizados

Duración del pensum de estudios para Ingeniería: Cinco (5) años, con

salida intermedia como T.S.U. en Electricidad al culminar el trayecto 3.

Para el horario nocturno, la salida como TSU aumenta en un(1) año.

2 Cohortes por trayecto, desfasadas entre si 12 semanas, como se

detalla a continuación:

Trayecto

Duración (semanas)

COHORTE “A” COHORTE “B”

Inicio Culminación Inicio Culminación

Inicial 12 Septiembre Diciembre *Enero Abril

Primero 36 Enero Diciembre Abril Marzo

Segundo 36 Enero Diciembre Abril Marzo

Tercero 36 Enero Diciembre Abril Marzo

Cuarto 36 Enero Diciembre Abril Marzo

Quinto 36 Enero Diciembre Abril Marzo

*El Trayecto inicial de la Cohorte “B” es sólo para los estudiantes que reprobaron el Trayecto Inicial de la

Cohorte “A”

Dos (2) actos de grado por año

Incorporación de las prácticas profesionales, a nivel de TSU y a nivel

de ING

Page 195: PNF ELECTRICIDAD

-183-

Visitas técnicas

Se retoma la figura del preparador, por área de conocimiento de la

especialidad. Con incidencia directa en su curriculum vitae

Un (1) docente coordinador de Trayecto, cuyo perfil debe ser Ing.

Electricista.

El perfil del docente de PSI es Ing. Electricista

Oferta de incorporación a cualquiera de las empresas tuteladas por el

Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE), a los

egresados con un promedio académico entre 14 y 20 puntos

Incorporación de:

Control de calidad académica, con miras a garantizar la

preparación del egresado, requerida por el Ministerio del Poder

Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE)

Sistema de evaluación colegiado (las evaluaciones tendrán el

mismo grado de dificultad para todos los estudiantes de una misma

unidad curricular).

Comité de enlace: Universidad – Comunidad, con su respectiva

sala situacional para los proyectos de la comunidad (comunas,

consejos comunales, EPS, entre otros), para su abordaje en el

servicio comunitario de 120 H

Unidad de proyecto socio integrador, prácticas profesionales y

unidad de servicio comunitario. Cada una con su respectivo(a)

coordinador(a)

Creación de las Brigadas estudiantiles de uso consciente de la energía

eléctrica → Servicio comunitario.

El CIPNFE iniciará el plan de inducción para docentes del PSI, en las

15 instituciones que gestionan el PNF en Electricidad.

Inscripción:

Nuevo ingreso: en septiembre de cada año.

Trayectos cohorte “A” y “B”: Al término del trayecto anterior

Matrícula:

o Por sección: Máximo 32 estudiantes

o Por Taller: Máximo 16 estudiantes

o Por Laboratorio: Máximo 16 estudiantes

o PSI por sección: Máximo 16 estudiantes

o PSI por equipos de trabajo: mínimo 2 y máximo 3 estudiantes

Page 196: PNF ELECTRICIDAD

-184-

o Prácticas profesionales: Las Prácticas profesionales del PNF

en Electricidad tendrán como mínimo una duración de 160

horas y se realizarán bajo la orientación de un tutor designado

por la Institución de Educación Universitaria y otro designado

por la institución o empresa. Se realizarán dos (2) prácticas

profesionales, una (1) para la obtención del título de TSU en

Electricidad durante el tercer trayecto y otra para la

obtención del título en Ingeniería Eléctrica, durante el quinto

trayecto

Sistema de evaluación

En todas las unidades curriculares debe entregarse tres (3) cortes de

nota (3 lapsos) a nivel de control de estudios, de la siguiente manera:

El primer corte, equivalente a un 25% aproximadamente de la

nota total, se entregará en la semana N° 12.

El segundo corte, equivalente a un 30% aproximadamente de

la nota total, se entregará en la semana N° 24

El tercer corte, equivalente a un 45% aproximadamente de la

nota total, se entregará entre las semanas N° 35 y 36.

Descripción detallada por Trayectos, para las cohortes “A” y “B”

Trayecto inicial

Para avanzar al trayecto 1, el estudiante deberá cumplir con una de

las siguientes opciones:

a) Aprobar todas las unidades curriculares del trayecto inicial.

b) Además de Matemáticas y Magnitudes Físicas, debe aprobar

al menos otras dos (2) unidades curriculares. Podrá recuperar

la(s) unidad(es) reprobada(s), en el recuperativo de trayecto

inicial o en el programa especial de recuperación (PER)

paralelo al trayecto 1. La inscripción es automática.

Trayecto 1

Quienes aprueben todas las unidades curriculares del trayecto 1,

avanzan al trayecto 2 en la misma cohorte. La inscripción es

automática.

Page 197: PNF ELECTRICIDAD

-185-

Quienes reprueben Taller de electricidad o PSI, repiten el trayecto 1

con la(s) unidad(es) curricular(es) reprobada(s). Se mantienen en la

misma cohorte.

Quienes reprueben máximo tres (3) unidades curriculares (diferentes a

Taller de electricidad y PSI), tendrán la opción de recuperarlas en el

PER inmediato.

Si en el PER, el estudiante:

1) Recupera la(s) unidad(es) curricular(es) → Avanza al trayecto 2

de la cohorte paralela a la cual ya había cursado el trayecto 1

(“A” o “B”)

2) Reprueba una (1) unidad curricular → Avanza al trayecto 2 de

la cohorte paralela a la cual ya había cursado el trayecto 1 (“A”

o “B”), con la opción de recuperar en intensivo17 (verano) la

unidad curricular reprobada

3) Reprueba 2 ó 3 unidades curriculares → Repite el año con las

unidades curriculares reprobadas. Insertándose

automáticamente en el trayecto 1 de la cohorte paralela a la

cual ya lo había cursado (“A” o “B”)

Trayecto 2

Quienes aprueben todas las unidades curriculares del trayecto 2,

avanzan al trayecto 3 en la misma cohorte. La inscripción es

automática.

Quienes reprueben Taller de instalaciones eléctricas o PSI, repiten

el trayecto 2 con la(s) unidad(es) curricular(es) reprobada(s). Se

mantienen en la misma cohorte.

Quienes reprueben máximo tres (3) unidades curriculares (diferentes a

Taller de instalaciones eléctricas y PSI), tendrán la opción de

recuperarlas en el PER inmediato.

Si en el PER, el estudiante:

1) Recupera la(s) unidad(es) curricular(es) → Avanza al trayecto 3

de la cohorte paralela a la cual ya había cursado el trayecto 2

(“A” o “B”)

2) Reprueba una (1) unidad curricular → Avanza al trayecto 3 de

la cohorte paralela a la cual ya había cursado el trayecto 2 (“A”

o “B”), con la opción de recuperar en intensivo (verano) la

unidad curricular reprobada

17

Los cursos intensivos son únicamente para recuperar unidades curriculares.

Page 198: PNF ELECTRICIDAD

-186-

3) Reprueba 2 ó 3 unidades curriculares → Repite el año con las

unidades curriculares reprobadas. Insertándose

automáticamente en el trayecto 2 de la cohorte paralela a la

cual ya lo había cursado (“A” o “B”)

Trayecto 3

Ningún estudiante podrá avanzar al trayecto 3, con una unidad

curricular reprobada del trayecto 1

Quienes aprueben todas las unidades curriculares del trayecto 3,

optan al grado de T.S.U. en Electricidad y avanzan al trayecto 4 en

la misma cohorte. La inscripción es automática.

Quienes reprueben Taller de tecnología eléctrica o PSI, repiten el

trayecto 3 con la(s) unidad(es) curricular(es) reprobada(s). Se

mantienen en la misma cohorte.

Quienes reprueben máximo tres (3) unidades curriculares (diferentes a

Taller de tecnología eléctrica y PSI), tendrán la opción de recuperarlas

en el PER inmediato.

Si en el PER, el estudiante:

1) Recupera la(s) unidad(es) curricular(es) → Opta al grado de

T.S.U. en Electricidad y continúa al trayecto 4 de la cohorte

paralela a la cual ya había cursado el trayecto 3 (“A” o “B”)

2) Reprueba una (1) unidad curricular → Se le oferta un nuevo

PER18 y de reprobar nuevamente, deberá repetir el trayecto 3,

con la unidad curricular reprobada

3) Reprueba 2 ó 3 unidades curriculares → Repite el año con las

unidades curriculares reprobadas. Insertándose

automáticamente en el trayecto 3 de la cohorte paralela a la

cual ya lo había cursado (“A” o “B”)

Trayecto de transición a la ingeniería

Este trayecto está dirigido a egresados cono T.S.U. del PNF en

Electricidad y perfiles afines al PNF en Electricidad

Los estudiantes deben cursar y aprobar las 24 unidades de crédito de

este trayecto, para poder avanzar al trayecto 4

Quienes reprueben tres (3) unidades curriculares, tendrán la opción de

18

El estudiante tendrá la opción de un PER de PER en los casos de haber reprobado 1 unidad curricular a nivel del

3er y 5to trayecto (ambos inclusive). Se le ofertará sólo una vez

Page 199: PNF ELECTRICIDAD

-187-

recuperarlas en el PER inmediato.

Si en el PER, el estudiante:

a) Recupera la(s) unidad(es) curricular(es) → Avanza al trayecto 4

de la cohorte más cercana

b) Reprueba una (1) unidad curricular → Se le oferta un nuevo

PER y de reprobar nuevamente, deberá repetir el trayecto de

transición, con la unidad curricular reprobada

c) Reprueba 2 ó 3 unidades curriculares → Repite el trayecto de

transición con las unidades curriculares reprobadas.

Trayecto 4

Ningún estudiante podrá avanzar al trayecto 4, con una unidad

curricular reprobada del trayecto 3 o del trayecto de transición

Quienes aprueben todas las unidades curriculares del trayecto 4,

avanzan al trayecto 5 en la misma cohorte. La inscripción es

automática.

Quienes reprueben PSI, repiten el trayecto 4 con esa unidad

curricular. Se mantienen en la misma cohorte.

Quienes reprueben máximo tres (3) unidades curriculares (diferente

PSI), tendrán la opción de recuperarlas en el PER inmediato.

Si en el PER, el estudiante:

a) Recupera la(s) unidad(es) curricular(es) → Avanza al

trayecto 5 de la cohorte paralela a la cual ya había cursado

el trayecto 4 (“A” o “B”)

b) Reprueba una (1) unidad curricular → Avanza al trayecto 5

de la cohorte paralela a la cual ya había cursado el trayecto

4 (“A” o “B”), con la opción de recuperar en intensivo

(verano) la unidad curricular reprobada

c) Reprueba 2 ó 3 unidades curriculares → Repite el año con

las unidades curriculares reprobadas. Insertándose

automáticamente en el trayecto 4 de la cohorte paralela a la

cual ya lo había cursado (“A” o “B”)

Trayecto 5

Quienes aprueben todas las unidades curriculares del trayecto 5,

optan al grado de Ingeniero(a) Electricista

Quienes reprueben PSI, repiten el trayecto 5 con la unidad curricular

reprobada Se mantienen en la misma cohorte.

Quienes reprueben máximo tres (3) unidades curriculares (diferentes

Page 200: PNF ELECTRICIDAD

-188-

PSI), tendrán la opción de recuperarlas en el PER inmediato.

Si en el PER, el estudiante:

a) Recupera la(s) unidad(es) curricular(es) → Opta al grado de

Ingeniero(a) Electricista

b) Reprueba una (1) unidad curricular → Se le oferta un nuevo

PER19 y de reprobar nuevamente, deberá repetir el trayecto 5,

con la unidad curricular reprobada

c) Reprueba 2 ó 3 unidades curriculares → Repite el año con las

unidades curriculares reprobadas. Insertándose

automáticamente en el trayecto 5 de la cohorte paralela a la

cual ya lo había cursado (“A” o “B”)

Caso especial de acreditación

Basados en el principio constitucional de inclusión, para aquellos

estudiantes activos que cursen estudios de Ingeniería Eléctrica en

Universidades Nacionales Autónomas y deseen incorporarse en el PNF de

Electricidad, podrán solicitarlo a la institución que gestiona el PNF en

Electricidad de su preferencia, con todos los soportes que demuestren el

avance en sus estudios. La subdirección académica o su equivalente en la

institución seleccionada, nombrará una comisión de acreditación conformada

por tres (3) docentes, Ingenieros Electricistas bajo la supervisión de (la)

Jefe(a) del departamento de Electricidad, quienes evaluarán la solicitud y, de

ser viable, elaborarán el cronograma para que el estudiante pueda cursar y

aprobar el Proyecto Socio Integrador-I (PSI-I), más las unidad de Formación

Socio Crítica (FSC) del Trayecto 1, en un lapso no menor a 12 semanas con

resultados tangibles20 para poder continuar al trayecto 2.

En el caso que al estudiante se le acredite hasta el Trayecto 2, deberá

cursar el PSI más la unidad de Formación Socio Crítica del Trayecto I y una

vez aprobadas, continuará con el PSI más la unidad de Formación Socio

Crítica del Trayecto II y así sucesivamente. Cada par de unidades

curriculares tendrá una duración mínima de 12 semanas

19

El estudiante tendrá la opción de un PER de PER sólo en los casos de haber reprobado 1 unidad curricular a

nivel del 3er y 5to trayecto (ambos inclusive). Se le ofertará una sola vez 20

En el caso del eje socio crítico, el producto pudiera ser: Artículo, monografía o ensayo apto para publicar. Y con

respecto al PSI, el resultado debe estar acorde al producto esperado según el trayecto respectivo

Page 201: PNF ELECTRICIDAD

-189-

Codificación de las unidades curriculares

El código por unidad curricular responde al siguiente planteamiento:

Los dos (2) primeros dígitos, representan al PNF de Electricidad

Los siguientes tres (3) caracteres, en letras mayúsculas,

corresponden a las iniciales del nombre de la unidad curricular.

Cuando el nombre de la unidad curricular consta de una sola palabra,

se tomarán las primeras 3 letras. Si posee dos (2) palabras, se toma la

inicial de la primera palabra y las dos (2) primeras la 2da palabra. En

cambio, si el nombre posee más de tres (3) palabras, se tomarán las

primeras tres (3) iniciales.

El sexto dígito corresponde al número del trayecto (asignándosele el

“0” al trayecto inicial)

Los dos (2) últimos dígitos, corresponden al número de unidades de

crédito de la unidad curricular

En el caso del Trayecto de Transición para la Ingeniería, el sexto

dígito se convierte en la letra “T”, lo demás se mantiene

Page 202: PNF ELECTRICIDAD

-190-

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Asamblea Nacional. (1999). Constitución Nacional de la República

Bolivariana de Venezuela. Caracas: Imprenta nacional.

Chávez, H. (2013). Plan de desarrollo económicoy social de la Nación 2013-

2019. Caracas: Asamblea Nacional de la República Bolivariana de

Venezuela.

Corpoelec. (2013). Demanda del Sistema Eléctrico Nacional 2002-2012.

Caracas: Corporación eléctrica Nacional.

Freire, P. (2001). Política y educación. México: Siglo 21 Editores. 5ta. ed.

Lineamientos académicos para la creación autorización y gestión de los PNF

en el marco de la misión Sucre y la misión alma Mater. (2012). Gaceta

Oficial N° 9.876. Caracas: Asamblea Nacional de la República

Bolivariana de Venezuela.

MPPEE. (2011). Ley del uso racional de la energía eléctrica. Gaceta Oficial

N° 39.823. Caracas: Asamblea Nacional de la República Bolivariana

de Venezuela.

MPPEE. (2013). Resoluciones 73 a 77. Caracas: Corpoelec.

MPPEE. (2014). Informe 2013. Caracas: Corpoelec.

MPPEU. (2012). Comité Interinstitucional del PNF en Electricidad. Gaceta

Oficial N° 40.073. Caracas: Asamblea Nacional de la República

Bolivariana de Venezuela.

MPPEU. (208). Primer Documento Rector del PNF en Electricidad. Caracas:

MPPEU.