pm 2.5 pm 10

166
anales científicos de la Universidad Nacional Agraria La Molina Año 2008 Vol. 69(4) ISSN versión electrónica 1995-7246

Transcript of pm 2.5 pm 10

  • anales cientficos

    de la Universidad

    Nacional Agraria La Molina

    Ao 2008

    Vol. 69(4)

    ISSN versin electrnica 1995-7246

  • Hecho el depsito legal 2003-0311

    Anales Cientficos

    ISSN versin electrnica 1995-7246

    Copyright 00424-2011

    Publicacin de La Universidad Nacional Agraria La Molina

    Editor(a): Dra. Carmen Velezmoro Snchez

    [email protected]

    Oficina Acadmica de Investigacin

    Telf.348 5917 Anexo: 181-182

    Apartado: 12-056, Lima 1.

    www.lamolina.edu.pe/investigacion

    Los artculos publicados son de entera responsabilidad de sus autores. Se permite la

    reproduccin parcial siempre y cuando se cite la fuente y se enve a la editorial un

    ejemplar de la publicacin que incluye el texto reproducido de Anales Cientficos

    Vol.69 (4).

  • AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

    Dr. Jess Abel Meja Marcacuzco RECTOR

    Dr. Jorge Aliaga Gutirrez

    VICERRECTOR ACADMICO

    Mg. Sc. Efran Malpartida Inouye VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

    DECANOS

    Mg. Sc. Javier Arias Carbajal AGRONOMA

    Mg. Sc. Diana Quinteros Carlos

    CIENCIAS

    Mg. Sc. Milo Bozovich Granados CIENCIAS FORESTALES

    Mg. Sc. Fernando Rosas Villena ECONOMA Y PLANIFICACIN

    Dr. David Campos Gutirrez

    INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    Mg. Sc. Rosa Miglio Toledo INGENIERA AGRCOLA

    Ing. M.S. Anibal Verastegui Maita

    PESQUERIA

    Mg. Sc. Vctor Hidalgo Lozano ZOOTECNIA

    Dr. Flix Camarena Mayta

    DIRECTOR EPG

    2008

  • ANALES CIENTIFICOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

    MOLINA Volumen 69 (4), 2008 ISSN 0255-0407

    CONTENIDO

    Ciencias

    1. Evaluacin del grado de contaminacin del aire en el Centro Histrico de Lima JERNIMO GARCA V. , JESSICA TANTALEN N.

    2. Rendimiento acadmico de estudiantes de primer ciclo en relacin a la modalidad y especialidad de ingreso en la UNALM

    ROCO C. DELGADO A. , MNICA R. GUTIRREZ R.

    3. Contenido de plomo en leche materna de lactantes de la zona metalrgica de La Oroya

    ELIZABETH PAITN A., ELVA ROS R., CECILIA NIETO A.

    Ciencias Forestales

    4. Estudio anatmico de diez especies forestales procedentes de Loreto, Per ALDO CRDENAS O. , MANUEL CHAVESTA C.

    5. Durabilidad natural y caractersticas de la preservacin de la madera de Caraipa Myrcioides (gaviln blanco) y Miconia barbeyana (palo gusano) por el

    mtodo PRESCAP

    WILLIAM GUERRERO R. , FLORENCIO TRUJILLO C. , MARTN ARAUJO F.

    6. Propuesta de un plan de calidad en la manufactura de postes de eucalipto (Eucalyptus globulus Labill

    MINNELLI BERNUY V., JULIO CANCHUCAJA R., FLORENCIO TRUJILLO C.

    7. Determinacin preliminar del mdulo de elasticidad mediante el empleo de tcnicas no destructivas para maderas tropicales peruanas

    PATRICIA CARNERO P., LUIS YOZA Y., MOISS ACEVEDO M., JULIO

    ARAKAKI K.

    8. Diseo y elaboracin de un equipo para la medicin de conductividad trmica en condiciones de flujo inestable en maderas tropicales

    MANUEL BUENDA B. , LUIS YOZA Y. , MOISS ACEVEDO M. , JULIO

    ARAKAKI K.

    Industrias Alimentarias

    9. Estabilidad de la bixina soluble en aceite de girasol mediante el uso de pruebas aceleradas de vida til (PAVU)

    JORGE E. TORRES CH., GLORIA J. PASCUAL CH., W. FRANCISCO SALAS V.

    10. Estabilizacin del ketchup utilizando: goma xantano y goma de tara JUAN M. ARAUJO VARGAS , LILIANA ESPINO TENORIO

    11. Determinacin del tiempo de vida en anaquel del aceite de oliva virgen extra mediante pruebas aceleradas

    LUIS BRICEO B. , WALTER SALAS V., SANTIAGO TORRES O.

    PGINAS

    1 - 11

    12 - 21

    22 - 28

    29 - 34

    35 - 42

    43 - 50

    51 - 57

    58 - 64

    65 - 71

    72 - 81

    82 89

  • 12. Optimizacin de parmetros fsico-qumicos en la extraccin de compuestos fenlicos a partir de brcteas externas de alcachofa (Cynara scolymus L.)

    variedad green globe, aplicando la metodologa de superficie de respuesta

    MELISSA CORONADO C. , MARCIAL SILVA J.

    13. Determinacin de la mxima retencin de cido ascrbico del Aguaymanto (Physalis peruviana, Linaeus, 1753) en almbar aplicando el mtodo superficie

    CHRISTIAN ENCINA Z. , MILBER UREA P.

    Ingeniera Agrcola

    14. Aplicacin de las ecuaciones empricas para la determinacin del factor friccin en tuberas para el clculo de las prdidas de carga principal en conductos bajo

    presin

    NGEL F. BECERRA PAJUELO

    Economa y Planificacin

    15. Valoracin econmica del servicio ambiental hdrico en la cuenca del ro Jequetepeque

    CARLOS SONCCO M.

    16. Estimando los beneficios econmicos por cambios en la calidad ambiental del agua de consumo humano en zonas urbano-marginales de Lima Metropolitana

    CARLOS SONCCO, ROGER LOYOLA

    17. Determinantes de las migraciones interdepartamentales 1988-1993 TATIANA LEYVA PEDRAZA

    18. Identificacin de productos con potencial exportador y anlisis de los factores de produccin para la agroexportacin, en la irrigacin Majes, Arequipa

    ELAS HUERTA C.

    19. Reingeniera de procesos en la Oficina de Admisin de la Universidad Nacional Agraria La Molina

    ELAS F. HUERTA C.

    90 - 105

    106 - 114

    115 - 125

    126 - 131

    132 - 139

    140 - 144

    145 - 153

    154 - 161

  • An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 14/05/2007

    ISSN 0255-0407 Aceptado: 27/06/2008

    Evaluacin del grado de contaminacin del aire en el Centro

    Histrico de Lima

    Jernimo Garca V. 1, Jessica Tantalen N.

    2

    Resumen

    Se ha desarrollado un estudio para conocer la severidad de la contaminacin atmosfrica en el Centro Histrico de

    Lima. Se plantearon como objetivos determinar: la diferencia entre mtodos de muestreo de Tubos pasivos y el de

    analizador de los gases; la variabilidad temporal de los contaminantes; y las relaciones entre los factores de

    dispersin (V, T y HR) y los contaminantes SO2, NO2, CO, PM10 y PM2.5. Los resultados muestran que las

    concentraciones de SO2 y NO2 obtenidas con los tubos pasivos son menores que los obtenidos con los analizadores,

    las diferencias son 30% para el SO2 y 86% para NO2. Las variaciones temporales horarias de contaminantes SO2,

    NO2, CO, PM10 y PM2.5 muestran concentraciones mximas bimodales, la primera ocurre entre 7 y 10 horas y la otra

    entre 19 y 22 horas; las concentraciones de SO2, NO2, CO estn muy por debajo de los valores establecidos en los

    Estndares de Calidad del Aire (ECA) del pas; sin embargo, las concentraciones de los contaminantes de material

    particulado PM10 y PM2.5 muestran comportamiento diferentes en las horas de ocurrencia de las mximas bimodales,

    las de PM10 llegan a superar el valor lmite indicado en el ECA nacional (150 g/m3 ) y el PM2.5 al valor referencial (65 g/m3). En la determinacin de los modelos de relacin entre contaminantes y factores de dispersin, se logr determinar relaciones para los 5 contaminantes; sin embargo, el proceso de validacin slo pasaron la relaciones

    para SO2, NO2, PM10 y PM2.5, mas no el de CO; de acuerdo a estos resultados, la concentracin del SO2, NO2, PM10

    y PM2.5, en el Paseo de los Hroes, pueden estimarse con los modelos determinados y validados con slo conocer el

    viento, temperatura y la humedad relativa.

    Palabras clave: Contaminacin atmosfrica, calidad de aire, contaminacin del aire.

    Abstract

    It was performed a study in order to know the atmospheric pollution severity in Historic Center of Lima City. The

    objectives of study were determination of: sampling method difference between gases analyzers and passive tubs

    equipments; time variations of pollutants; and relationships between dispersions factors and pollutants. Results show

    SO2 and NO2 concentrations measured by passive tubs less than gases analyzers measurements, with 30% and 86 %

    difference respectively. Time variations of SO2, NO2, CO, PM10 and PM2.5 pollutants show bimodal maximum

    concentrations occurring between 7:00 to 10:00 a.m. and between 19:00 to 22:00 p.m.; all SO2, NO2, CO

    concentrations are to low of National ECA; how ever PM10 and PM2.5 pollutants concentrations show some hours of

    days going up to 150 g/m3 (National ECA for PM10) and 65 g/m3 (referential value for PM2.5). For the five pollutants were found their dispersions factors and pollutants relationships, all of them are statistically significant for

    99% confidence level; how ever validations process were successful only for SO2, NO2, PM10 and PM2.5 but not for

    CO pollutant; according these results, the models for SO2, NO2, PM10 and PM2.5 can be used to estimate pollutants

    concentrations.

    Key words: Atmospheric pollution, air quality, air pollution.

    1. Introduccin

    Contaminante del aire es la presencia de sustancia

    o elemento que en determinados niveles de

    concentracin en el aire genera riesgos a la salud y al

    bienestar humano. Su presencia en el aire obedece a

    emisiones naturales y a las emisiones procedentes de

    las diversas actividades del hombre. En el Centro

    Histrico de Lima las fuentes de emisiones estn

    constituidos por los restaurantes, panaderas, plantas

    industriales, vehculos de transporte pblico y

    privado, de todos ellos la fuente de emisin ms

    importante los constituyen estos ltimos. En la

    actualidad este sector constituye un complejo para su

    anlisis y estudio por diversos motivos como: la

    diversidad de su flota (tipo de vehculo actual), la

    antigedad, formas de combustin, el combustible

    1 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima,

    Per. E-mail: [email protected]

    2 Ingeniera Ambiental, Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima,

    Per.

    usado, los kilmetros recorridos por pasajero,

    cantidad de unidades, entre otros. Tales

    caractersticas de estas fuentes de emisiones estn

    acelerando la contaminacin urbana con su

    consecuente deterioro de la salud humana y de la

    calidad del aire. Las mediciones de SO2 y NO2 con

    tren de muestreo, llevados a cabo por DIGESA en la

    estacin Lima Centro, indican una tendencia de

    aumento en la dcada del 90, con valores que oscilan

    entre 70 a 120 g/m3 para SO2 y entre 150 a 260 g/m3 para NO2; en ambos casos la ECA nacional anual son superados ampliamente, situacin que

    indica un serio deterioro de la calidad del aire en el

    Centro Histrico de Lima (Pacsi, 2003).

    En el presente trabajo se realiz la evaluacin del

    grado de concentracin de los contaminantes del aire

    en el Centro Histrico a travs de tcnicas de

    monitoreo de Mtodo Pasivo y Mtodo Continuo,

    con los que se obtuvo datos del comportamiento

    temporal y espacial de los contaminantes. El

    monitoreo continuo de PM2.5, PM10, SO2, NO2 y CO,

  • Evaluacin del grado de contaminacin del aire en el centro histrico de Lima

    2

    con frecuencia horaria durante una semana, se

    efectu con equipos analizadores electrnicos en un

    punto del Centro Histrico, dando as una buena

    informacin del perfil diario y semanal de las

    concentraciones de los contaminantes mencionados.

    El mtodo pasivo consisti en las mediciones de las

    concentraciones de NO2 y SO2, mediante tubos

    pasivos expuestos por 20 das, en 8 puntos

    distribuidos y ubicados estratgicamente en el Centro

    Histrico de Lima, los que permitieron analizar su

    distribucin espacial, para obtener as informacin

    panormica de las zonas ms afectadas y ver su

    relacin con los factores de dispersin (viento,

    temperatura y humedad relativa).

    El objetivo general del trabajo fue evaluar el estado

    de la Calidad del Aire originado por el parque

    automotor en el Centro Histrico de Lima, mientras

    que los objetivos especficos fueron los siguientes:

    - Determinar la diferencia entre mtodo de muestreo

    de tubos pasivos y analizador de gases para la

    concentracin de NO2 y SO2.

    - Determinar el comportamiento temporal de la

    concentracin de PM2.5, PM10, SO2, NO2 y CO.

    - Determinar la relacin entre los factores de

    dispersin (viento, temperatura y humedad relativa) y

    los contaminantes monitoreados (gases y material

    particulado).

    2. Revisin de literatura

    2.1 Aspectos que condicionan la calidad del

    aire en Lima Metropolitana La contaminacin atmosfrica de Lima - Callao

    est asociada a factores socioeconmicos,

    administrativos, polticos, fsicos y culturales. En los

    ltimos aos las concentraciones de contaminantes

    del aire se han incrementado a un ritmo acelerado y

    han llegado a niveles que exceden los estndares

    internacionales de proteccin a la salud pblica. Esto

    ha motivado que las instituciones pblicas trabajen

    en la definicin de polticas de gestin para

    contrarrestar y controlar los impactos que son

    generados por esta situacin ambiental, teniendo

    como objetivo principal prevenir los efectos a la

    salud pblica.

    Segn estudios de estimacin de emisiones

    realizados por CEPIS en el 2001 y por INFRAS en el

    ao 2000, se estima que las emisiones atmosfricas

    del transporte metropolitano constituye

    aproximadamente el 75% del total de contaminantes

    atmosfricos y la diferencia lo constituyen las

    emisiones industriales.

    Elevado incremento del parque automotor con un

    acentuado crecimiento en la dcada de los 90,

    originado en su mayora por la importacin de

    vehculos usados.

    La gran inmigracin de la poblacin proveniente

    del interior del pas ha originado la introduccin de

    hbitos ajenos al ecosistema local y la aparicin

    creciente de actividades informales contaminadoras,

    en especial con la pequea industria informal.

    Altos contenidos de azufre en los combustibles.

    Cabe indicar que la tendencia mundial es la de

    establecer 50 ppm como lmite mximo permisible

    de azufre, mientras que nuestra actual Norma

    Tcnica establece lmites de 5 000 ppm, que son

    excesivamente nocivos sobre la salud de nuestros

    ciudadanos.

    Existencia de flota vehicular pblica de una

    antigedad de 12 a 19 aos con buses y microbuses

    casi obsoletos. (CIDATT 2 000).

    2.2 El parque automotor como principal

    fuente de contaminacin En el ao 2001 el Consejo Nacional del Ambiente

    (CONAM, 2001) realiz el inventario de emisiones

    totales, el cual estim que los aportes de los sectores

    transporte e industria al inventario de emisiones

    atmosfricas totales posen una participacin estimada

    del 86 y 14%, respectivamente. Es decir, el transporte

    es el sector que domina las emisiones atmosfricas en

    la zona metropolitana de Lima Callao.

    De conformidad con el inventario de emisiones

    ejecutado el ao 2 001 (sobre la base de informacin

    al 2000) los mayores niveles de emisin estimados

    (ton/ao) corresponden al contaminante monxido de

    carbono (CO).

    Las emisiones de material particulado estimadas

    corresponden a menores valores, sin embargo este

    volumen es capaz de mantener niveles muy crticos

    de este contaminante en la calidad de aire local, ya

    que los efectos en salud (asociados al material

    particulado) son de mayor gravedad y se empiezan a

    manifestar a concentraciones ambientales mucho

    menores que en el caso de los gases (CO, SO2, NO2).

    (Swisscontact Infras 2 000). La Figura 1 muestra la comparacin de las

    emisiones vehiculares con las industriales segn tipo

    de contaminante.

    Figura 1. Comparacin de emisiones vehiculares e

    industriales.

    Segn la misma fuente (Swisscontact Infras 2 000), la mayor generacin de material particulado en

    el parque vehicular lo constituye el aporte de los

    microbuses y omnibuses. De igual manera sucede con

    los contaminantes SO2 y NOx.

    En el ao 2000 Swisscontact por encargo del

    Comit de Gestin de la Iniciativa de Aire Limpio

    para Lima Callao realiz un estudio sobre el estado y

    la conservacin de los vehculos automotores, siendo

  • Jernimo Garca V., Jessica Tantalen N.

    An cient. 69(4) 2008, pp. 1-11 3

    una muestra representativa de 2 000 vehculos entre

    gasolineros y de uso con diesel a someterse a pruebas

    de emisiones tanto de gases como de opacidad para

    motores impulsados a diesel. Los resultados

    mostraron que el parque automotor, de conformidad

    con los lmites mximos de emisin, poseen para el

    CO gasolineros en promedio entre 20 y 30% de

    rechazo, para HC gasolineros en promedio entre 12 y

    22%, para vehculos pesados a diesel en promedio,

    entre 60 y 50% y para vehculos livianos a diesel

    entre 50 y 60%, ambos de rechazo (Swisscontact,

    2000).

    2.3 Condiciones atmosfricas que condicionan la calidad del aire

    Las condiciones atmosfricas predominantes van a

    determinar la calidad del aire en la ciudad de Lima.

    La influencia del Anticicln del Pacifico Sur induce

    afloracin de masas de agua y temperaturas fras en

    la superficie del mar, impidiendo que haya

    precipitacin sobre el ecosistema de la ciudad de

    Lima, generando aridez, nubosidades bajas y alta

    humedad relativa tpica de esta localidad.

    Los flujos de vientos provenientes del Sur,

    ingresan a la costa a una velocidad dbil entre 1 a 6

    m/s, dependientes del gradiente trmico urbano. Al

    ingresar a la ciudad de Lima, se encajonan en las

    variadas micro cuencas de la cuenca del ri Rimac,

    donde se producen condiciones de estancamiento de

    masas de aire, debido a la ausencia de turbulencia

    generada por la presencia de inversiones trmicas a

    baja altura. La existencia de una capa de inversin

    trmica que se manifiesta a una altura aproximada de

    290 metros en invierno y 675 metros en verano; sobre

    la ciudad de Lima, toma contacto con los espolones

    de los andes, produciendo un encajonamiento

    atmosfrico, debilitando en gran medida la capacidad

    de dilucin o ventilacin horizontal por gradiente

    trmico respecto de los distintos contaminantes

    atmosfricos.

    Los vientos predominantes arrastran contaminantes

    sobre estas mismas zonas, los espolones de las

    microcuencas y la capa de inversin pueden definir

    las condiciones ms adversas de concentracin de

    contaminantes. La presencia eventual de rotores de

    viento en las microcuencas genera un

    comportamiento peculiar de los comportamientos en

    dichas zonas. La presencia de calmas contribuyen

    tambin a agravar las condiciones, dado que en

    presencia de una capa de inversin muy estable y

    presente en todo el ao, (lo que coinciden

    lamentablemente con las horas pico de trfico

    vehicular en especial para el pico de la maana) a

    diferencia a la buena ventilacin en la zona marino

    costera, debilitndose las velocidades conforme se

    aproximan a la cordillera.

    Por lo expuesto se puede deducir que los factores

    atmosfricos inciden negativamente sobre la calidad

    atmosfrica del mbito local, en especial sobre las

    reas del centro y este. Tambin es relevante

    mencionar que los parmetros meteorolgicos, en

    especial la humedad relativa, radiacin solar y

    temperatura promueven las reacciones qumicas y

    fotoqumicas de los contaminantes secundarios en la

    atmsfera. (Estudio de saturacin, 2001)

    Figura 2. Variacin diaria del PM10 registrado en

    la estacin ubicada en el Palacio Municipal en el

    ao de 1999.

    Por lo expuesto, se puede deducir que los factores

    atmosfricos inciden negativamente sobre la calidad

    atmosfrica del mbito local, en especial sobre las

    reas del centro y este. Tambin es relevante

    mencionar que los parmetros meteorolgicos, en

    especial la humedad relativa, radiacin solar y

    temperatura promueven las reacciones qumicas y

    fotoqumicas de los contaminantes secundarios en la

    atmsfera. (Estudio de saturacin, 2001)

    2.4 Evaluacin histrica de la contaminacin del aire en el Centro Histrico

    de Lima

    Las concentraciones de material particulado en

    suspensin desde que se inici la medicin en la

    estacin CONACO, administrada por DIGESA

    siempre arroj valores altos respecto de la norma

    EPA norteamericana. Para el ao 1999 por primera

    vez se efectuaron en Lima mediciones promedio 24

    horas de PM10 entre el mes de enero y agosto a cargo

    de la municipalidad Metropolitana de Lima en la

    estacin ubicada en el Palacio Municipal; tales

    mediciones se muestran en la figura 2.2; se observa

    que en los meses de abril, mayo, junio y julio existen

    muchos das que superan el valor mximo de 150

    g/m3 del estndar nacional.

    Por otro lado, los contaminantes dixido de azufre

    y dixido de nitrgeno para la misma estacin,

    muestran un notable crecimiento de los xidos de

    azufre, por la dieselizacin constante del parque

    automotor; ambos contaminantes muestran valores

    muy superiores a los estndares nacionales. Como los

    registros han sido realizados en las ltimas dcadas,

    el material particulado en el ambiente est

    relacionado directamente con las emisiones del

    parque automotor.

    En el ao 2000, Swisscontact y DIGESA

    elaboraron un Estudio de Saturacin de la calidad del

    aire por encargo del Comit de Gestin de la

    Iniciativa Aire Limpio para Lima-Callao, financiado

    por COSUDE y el Banco Mundial. Dicho estudio

    mostr una clara correlacin entre las reas

  • Evaluacin del grado de contaminacin del aire en el centro histrico de Lima

    4

    generadoras de emisin vehicular, su interaccin con

    el flujo de viento predominante, y se identific las

    reas de mayor concentracin sobre las reas de

    mayor congestionamiento de trfico, como es el

    sector Centro Histrico.

    Los mapas elaborados muestran una clara

    correlacin entre las reas generadoras de emisin

    vehicular y su interaccin con el flujo de viento

    predominante. Tambin se observa que las mayores

    concentraciones se desarrollan sobre las reas de

    mayor congestionamiento de trfico.

    Actualmente se vienen desarrollando monitoreos

    permanentes y continuos en la estacin de CONACO,

    a cargo de DIGESA la cual ha indicado valores

    elevados de contaminacin respecto de la normativa

    Nacional (Estndares Nacionales de Calidad

    Ambiental del Aire). La Tabla 1, muestra los

    promedios mensuales (g/m3) registrados en la

    Estacin de CONACO y publicados en el ao 2004.

    Tabla 1. Promedios mensuales de contaminantes

    SO2, NO2, PM2.5 y PTS en estacin de CONACO.

    Mes SO2 NO2 PM2.5 PTS

    Enero 136.39 72.82 --- 176.98

    Febrero 113.52 103.12 67.05 202.20

    Marzo 88.69 78.25 76.74 222.11

    Abril 74.39 69.80 89.78 226.81

    Mayo 79.14 75.71 100.10 243.25

    Junio 65.85 78.70 93.23 225.36

    Julio 69.76 69.91 97.09 249.18

    Fuente: Tantalen N. J. (2006).

    De todos los valores reportados para el ao 2 004

    por DIGESA, los valores ms preocupantes son de

    las concentraciones de PM2.5, ya que stos superan

    ampliamente los valores de referencia de la EPA de

    EEUU de 15 g/m3

    promedio anual, as como la

    norma referencial nacional para este contaminante en

    todas las estaciones de DIGESA. A esto hay que

    agregar que el PM2.5 es el contaminante que ms

    claramente se lo ha asociado con efectos graves a la

    salud pblica tales como mortalidad prematura y

    bronquitis crnica, entre otros efectos cuantificados

    en la literatura epidemiolgica.

    La Calidad de Aire en el Centro Histrico es

    deplorable, en especial los niveles de material

    particulado fino (PM2.5) que resulta en gran medida,

    agente inductor de enfermedades pulmonares y el

    cual tiene una directa relacin con las emisiones

    vehiculares del parque automotor metropolitano. Las

    concentraciones de material particulado fino PM2.5

    estaran provocando un incremento del 18% de la

    mortalidad diaria y de un 55% en la admisin de

    hospitales en usuarios frecuentes del Centro Histrico

    de Lima (segn correlacin de causa efecto

    establecidas por la OMS para poblaciones expuestas

    a este contaminante por 8 horas).

    2.5 Definicin de los contaminantes a medir 2.5.1 Material particulado PM 2.5 y PM 10

    Segn los expertos, esta fraccin ms pequea del

    material particulado respirable es mucho ms

    agresiva y peligrosa para la salud. Estn asociados a

    enfermedades del sistema respiratorio y aumenta la

    mortalidad prematura y el riesgo cancergeno. Una

    vez que las partculas se han depositado en el sistema

    respiratorio, su accin irritante es producto por una

    parte, de su composicin qumica y su toxicidad y por

    otra de su facilidad para adsorber otras sustancias en

    su superficie, producindose un efecto sinrgico que

    aumenta su agresividad.

    Este compuesto es producido por procesos de

    produccin industrial y comercial y procesos de

    combustin en general, y tambin se genera en la

    atmsfera a partir de reacciones de oxidacin de

    gases precursores (SO2, NO2, HC) especialmente en

    condiciones de alta reactividad fotoqumica.

    (Viscarra, 1982; Wark, 2000; Gutirrez, 2001)

    2.5.2 Dixido de azufre (SO2) El dixido de azufre o anhdrido sulfuroso es el

    compuesto azufrado de origen antropognico ms

    importante, es emitido principalmente en los procesos

    de combustin de combustibles que poseen niveles

    elevados de azufre. Es un gas cido incoloro irritante,

    qumicamente es relativamente estable en presencia

    de la radiacin solar y altas temperaturas con el

    oxgeno forma el SO3 trixido de azufre el cual en

    presencia del vapor de agua forma el H2SO4 por ello

    es precursor de la formacin de lluvia cida

    (precipitacin de SO2 y sulfatos en las cuencas y

    ecosistemas (Viscarra, 1982; Wark, 2000; Gutirrez,

    2001).

    Es recomendable seguir el monitoreo de este

    contaminante a largo plazo con mtodos pasivos para

    vigilar la contaminacin de sistemas ecolgicos

    sensibles.

    2.5.3 Oxido de nitrgeno (NO2, NO, NO2) De los seis o siete xidos de nitrgeno, el xido

    ntrico (NO) y el dixido de nitrgeno (NO2) son

    importantes contaminantes del aire. El dixido de

    nitrgeno (NO2) es un gas txico, el cual puede tener

    efectos adversos crnicos y agudos y puede

    incrementar la frecuencia y seriedad de los sntomas

    de respiracin baja (bronquitis). El dixido de

    nitrgeno juega un papel importante como precursor

    en la formacin de ozono y oxidantes, que son

    tambin txicos en especial para las plantas. Sus

    fuentes son mayoritariamente el trfico motorizado,

    as como tambin la combustin residencial y los

    procesos industriales de combustin. El dixido de

    nitrgeno tambin se genera por oxidacin del xido

    ntrico (NO) en condiciones de alta humedad

    ambiental o con una actividad fotoqumica relevante.

    (Viscarra, 1982; Wark, 2000; Gutirrez, 2001)

    2.5.4 Monxido de carbono (CO) Es un gas incoloro e inodoro, pero que puede

    causar la muerte cuando se lo respira en niveles

    elevados. El CO se produce cuando se queman

    materiales combustibles como gas, gasolina,

    kerosene, carbn, petrleo o madera en condiciones

    de dficit de oxgeno (combustin ineficiente). Las

    chimeneas, las calderas, los calentadores de agua y

    los aparatos domsticos que queman combustibles

    fsiles o derivados del petrleo, como las estufas u

  • Jernimo Garca V., Jessica Tantalen N.

    An cient. 69(4) 2008, pp. 1-11 5

    hornillas de la cocina o los calentadores de

    queroseno, tambin pueden producir CO si no estn

    funcionando bien. Los automviles parados con el

    motor encendido tambin despiden CO. Es un gas

    estable y tiene una vida media de 2 a 4 meses en la

    atmsfera. Tiene una afinidad mucho ms alta que el

    oxgeno por la hemoglobina de la sangre. As, se

    forma carboxihemoglobina (COHb) que impide a la

    hemoglobina transportar el oxgeno a las clulas, y

    por tanto, el organismo no puede obtener la energa

    necesaria para sobrevivir. (Viscarra, 1982; Wark,

    2000; Gutirrez, 2001)

    3. Materiales y mtodos

    3.1 Equipos y datos

    Para el estudio se utiliz los datos utilizados por

    Tantalean Noriega J. (2006) en el trabajo denominado

    Evaluacin de la calidad del aire en el Centro Histrico de Lima en el mes de febrero del 2005, en el cual se utilizaron los siguientes equipos:

    Para el monitoreo pasivo se utilizaron los tubos

    pasivos mostrados en la Figura 3.

    Muestreador pasivo para el dixido de nitrogeno

    Muestreo con membrana de tefln para la medicin

    del dixido de azufre.

    Figura 3. Muestreadores pasivos para NO2 y SO2.

    El muestreador pasivo para dixido de azufre est

    basado en el principio de la difusin molecular

    pasiva de dixido de azufre hacia una medio

    absorbente en este caso de carbonato de potasio y de

    glicerina. Los muestreadores utilizados consisten en

    un estuche de polipropileno con una apertura de 20

    mm de dimetro. Para disminuir la influencia del

    viento se fija una membrana sostenida por una red

    metlica. Despus del tiempo de exposicin se

    determina la cantidad total de azufre por

    cromatografa inica.

    El muestreador de dixido de nitrgeno est basado

    en el principio de difusin molecular hacia un medio

    absorbente, en este caso de trietanolamina. El

    muestreador consiste en un tubo de polipropileno de

    7.4 cm de largo y de 9.5 mm de dimetro interno. Los

    muestreadores se colocan en un dispositivo especial,

    para protegerlos de la lluvia y minimizar la influencia

    del viento.

    Analizador de gases.Teledyne/Advanced Pollution Instrumentation

    Figura 4. TEOM (Tapered Element Oscillating

    Microbalance)

    Figura 5. Analizador de Gases Teledyne/

    Advanced Pollution.

    Para el monitoreo PM10, PM2.5, SO2, NO2 y CO se

    utilizaron los equipos mostrados en la Tabla 2 y

    Figuras 4 y 5.

    Tabla 2. Equipos utilizados en el monitoreo

    continuo

    Contaminante Equipos a utilizar

    Mtodo continuo

    Partculas PM 10 TEOM 1400

    Partculas PM 2.5 TEOM 1400

    Monxido de

    Carbono

    Analizador de gases M300

    Teledyne/Advanced Pollution

    Instrumentation.

    Dixido de Azufre

    Analizador de gases M100

    Teledyne/Advanced Pollution

    Instrumentation.

    Dixido de Nitrgeno

    Analizador de gases M200

    Teledyne/Advanced Pollution

    Instrumentation.

    El Material Particulado PM10 y PM2.5, fue medido

    con un monitor TEOM SERIE 1400 (Figura 4), el

    cual tiene un mecanismo de tiempo real para la

    medicin de la concentracin de las partculas en el

    aire tanto en interior como exterior. Los equipos

    TEOM (Tapered Element Oscilating Microbalance)

    son monitores basados en filtros de masa que miden

    la masa de las partculas suspendidas de la corriente

    del gas en ese momento. La frecuencia de oscilacin

  • Evaluacin del grado de contaminacin del aire en el centro histrico de Lima

    6

    de una pieza de cuarzo est directamente relacionada

    con la masa de partculas muestreadas en el

    instrumento, lo que permite manejar informacin en

    forma continua.

    Para el monitoreo de gases SO2, NO2 y CO, se

    utiliz los analizadores automticos de gases marca

    Teledyne/Advanced Pollution Instrumentation

    (Figura 5), los cuales adems, cumplen con los

    mtodos descritos en el Reglamento Nacional de

    Estndares de Calidad de Aire (D.S. 074-20001-

    PCM) que registran informacin minuto a minuto y

    reportan concentraciones promedio horarias.

    Los datos meteorolgicos fueron registrados con

    una estacin automtica porttil marca MetOne

    Instruments modelo AutoMet.

    Por otro lado, los instrumentos mencionados fueron

    instalados en estaciones previamente elegidas, para el

    caso de los tubos pasivos se muestran en el mapa 1

    (Figura 6) y para los gases, partculas y variables

    meteorolgicos se muestra en el mapa 2 (Figura 7).

    Figura 6. Mapa 1: Ubicacin de los 8 puntos del

    muestreo pasivo.

    Figura 7. Mapa 1: Ubicacin de punto de

    monitoreo continuo.

    En cada estacin se instalaron tres (3)

    muestreadotes de tubos pasivos a una altura de 3

    metros en postes de alumbrado pblico con un tiempo

    de exposicin de 20 das desde el 27 de enero al 15

    de febrero del 2005. La estacin de monitoreo

    continuo se ubic en el Paseo de los Hroes, frente al

    Palacio de Justicia, los equipos de calidad de aire se

    instalaron en un laboratorio mvil aproximadamente

    2.5 m de altura y la estacin meteorolgica

    automtica sobre la unidad mvil aproximadamente a

    3 m de altura; este monitoreo se realiz durante una

    semana desde el 22 al 28 de febrero del 2005.

    3.2 Mtodos

    3.2.1 Determinacin de la diferencia entre

    mtodo de muestreo de tubos pasivos y

    analizador de gases para la concentracin

    de NO2 y SO2

    Las diferencias fueron evaluadas a travs de la

    comparacin de las concentraciones obtenidas por

    cada uno de los mtodos, expresndolas como

    promedios diarios en las mismas unidades. En la

    comparacin se determin el error relativo (Er)

    considerando al mtodo de analizadores como el

    mtodo adecuado. Se utiliz los datos de la estacin 5

    (E5), ubicado en la Plaza Grau, del mtodo de tubo

    pasivo por ser esta la nica estacin situada muy

    prximo a la estacin de monitoreo continuo.

    3.2.2 Determinacin del comportamiento

    temporal de la concentracin de PM2.5, PM10,

    SO2, NO2 y CO

    El comportamiento temporal se realiz a travs del

    anlisis horario de la concentracin de los

    componentes de calidad del aire PM2.5, PM10, SO2,

    NO2 y CO registrados con los equipos automticos ya

    indicados. Se analizaron la gravedad de las

    concentraciones halladas comparndolas con valores

    indicados en el ECA nacional.

    3.2.3 Determinacin de la relacin entre los

    factores de dispersin (viento, temperatura y

    humedad relativa) y los contaminantes

    monitoreados (PM2.5, PM10, SO2, NO2 y CO)

    Se evaluaron la relacin existente entre las

    variables meteorolgicas viento (X1), temperatura

    (X2) y humedad relativa (X3) y cada contaminante

    (Y) medido; haciendo uso de una muestra de 110

    datos, medidos en forma horaria. Esta relacin se

    puede emplear para simular y predecir el

    comportamiento de un contaminante a partir de las

    variables meteorolgicas pronosticadas en el lugar de

    estudio.

    Para determinar la relacin entre las variables se

    plante la siguiente relacin o modelo lineal:

    )1 ( 332211 XbXbXbaYCont

    Donde los parmetros a, b1, b2 y b3 se determinaron

    realizando la regresin mltiple y el modelo lineal

    fue considerado aceptable cuando la prueba

    estadstica de F de a 0, b1 0, b2 0, b3 0, resultaron significativos para el nivel de confianza de

    99%, 95% 90%.

    A los modelos estadsticamente significativos se

    procedi validarlos, recurriendo al error relativo y al

    Bias (B). Para ello se trabaj con otra muestra de 52

    datos de mediciones horarias de cada variable

    dependiente e independiente.

    La determinacin del error relativo (Er) se realiz

    con la expresin (2) y el Bias (B) con la expresin 3.

  • Jernimo Garca V., Jessica Tantalen N.

    An cient. 69(4) 2008, pp. 1-11 7

    )2 ( 100)(

    Yob

    xYobYesEr

    ) 3 ( /)(1

    n

    nYobYesB

    Se adopt estimaciones correctas, aquellas cuyo Er

    se encuentren dentro del intervalo 20%. Un modelo

    para pasar la prueba de validacin necesita que el

    nmero de sus estimaciones correctas ( 20%) sean 75% del tamao de la muestra en utilizacin.

    Por otro lado, el Bias (B) fue utilizado para ver la

    sobre o sub estimacin de la relacin o modelo en

    consideracin.

    4. Resultados y discusin

    4.1 Diferencia entre mtodo de muestreo de

    tubos pasivos y analizador de gases para la

    concentracin de SO2 y NO2

    Los resultados se muestran en la Tabla 3 y 4. La

    Tabla 3 muestra concentraciones media diaria de 3.34

    y 3.04 g/m3 de SO2 y NO2 respectivamente para

    muestreadotes de tubos pasivos y la Tabla 4 muestra

    las comparaciones de las concentraciones obtenidas

    con los tubos pasivos y analizadores (promedio de los

    7 das). Se observa mayores valores para los

    analizadores en los dos tipos de contaminantes, las

    diferencias expresadas en porcentaje son

    respectivamente -30.42% y -85.99 % y constituyen

    diferencias grandes sobre todo en lo concerniente al

    NO2. Estos resultados indican la necesidad de realizar

    ms estudios experimentales con la finalidad de

    poder determinar factores de correccin de las

    mediciones de mtodos de tubos pasivos; todo esto

    debido a que monitoreos de la calidad del aire con

    tubos pasivos son de bajo costo comparado a los de

    los de analizadores y razn por la cual son

    recomendados para su uso en la validacin de los

    modelos de dispersin.

    Tabla 3. Concentracin de SO2 y NO2 medido con

    colectores pasivos (mtodo de muestreo: tubo

    pasivo)

    Pto Lugar

    Concentracin

    media en 20

    das (g/m3)

    Concentracin

    media diaria

    (g/m3)

    SO2 NO2 SO2 NO2

    P1 Jirn Huaraz 22.5 30.7 1.13 1.54

    P2 Av. Moquegua 24.9 37.1 1.25 1.86

    P3 Calle Chancay 29.2 40.1 1.46 2.01

    P4 Jirn Junin 47.2 50.4 2.36 2.52

    P5 Ovalo Grau 66.8 60.7 3.34 3.04

    P6 Jirn Huanta 10.8 30.5 0.54 1.53

    P7 Cucardas 20.2 26.9 1.01 1.35

    P8 Jacinto Benavente 18.7 35.8 0.94 1.79

    Tabla 4. Concentraciones de SO2 y NO2 (g/m3)

    obtenidos con tubos pasivos y analizadores Contami-

    nante

    Tubo

    pasivo

    (g/m3)

    Analizador,

    promedio

    de 7 das

    (g/m3)

    Diferencia

    (g/m3)

    Error

    (%)

    SO2 NO2

    3.34

    3.04

    4.8

    21.7

    -1.46

    -18.66

    -30.42

    -85.99

    4.2 Comportamiento temporal de la

    concentracin de PM2.5, PM10, SO2, NO2 y Co

    Los resultados se muestran en las Figuras 6, 7, 8, 9,

    10, y 11 todas las curvas horarias de cada da exhiben

    la caracterstica de ser bimodales, en promedio, estas

    ocurren entre 19 a 22 horas y entre 7 a 10 horas.

    Figura 6. Anlisis temporal de las concentraciones

    de SO2.

    Figura 7. Anlisis temporal de las concentraciones

    de NO2.

    Figura 8. Anlisis temporal de las concentraciones

    de CO

  • Evaluacin del grado de contaminacin del aire en el centro histrico de Lima

    8

    Figura 9. Anlisis temporal de las concentraciones

    de PM10.

    Figura 10. Anlisis temporal de las

    concentraciones de PM2.5.

    Figura 11. Anlisis temporal del factor de

    dispersin el viento.

    La caracterstica bimodal se explica por las horas punta del trfico vehicular urbano, situacin que es propiciado en parte por la baja velocidad del viento a

    esas horas (ver Figura 11).

    El dixido de azufre en promedio en los 7 das

    oscil entre 2 y 8 g/m3 y el promedio de 24 horas

    fue de 4.9 g/m3, todos estos valores estn muy lejos

    del valor lmite de 365 g/m3 establecido en el ECA

    Nacional. El NO2 fluctu entre 9 y 30 g/m3 y el

    promedio horario fue de 22 g/m3, similar que en el

    caso anterior, todos estos valores estn muy lejos del

    valor lmite de 200 g/m3 establecido en el ECA

    nacional. Por otro lado, el CO oscil entre 990 a 3500

    g/m3 y el promedio de 8 horas fue 1960 g/m

    3,

    tambin en este caso todos los valores estn por

    debajo lmite de 10000 g/m3 establecido en el ECA

    Nacional. Las partculas PM10 oscilaron entre 60 y

    150 g/m3 y el promedio de 24 horas fue de 105

    g/m3, en este caso hubo varias horas en algunos

    das donde se superaron el valor lmite de 150 g/m3

    establecido en el ECA Nacional. De manera similar

    las partculas PM2.5 oscilaron entre 23 y 58 g/m3 y

    el promedio diario fue 40 g/m3, si bien los

    promedios no superan al valor referencial de 65

    g/m3, hubo horas en varios das que se superaron el

    valor referencial mencionado.

    De todo lo anterior vemos que en el Centro

    Histrico de Lima no existen problemas con los gases

    analizados, ms s con el caso de las partculas de

    PM10 y PM2.5.

    4.3 Relacin contaminantes (gases y

    partculas) y factores de dispersin

    4.3.1 Modelos

    Los modelos determinados se muestran en la Tabla 5,

    donde se observa la relacin del contaminante Y con

    las variables viento (V), temperatura (T) y humedad

    relativa (HR) resultaron altamente significativos

    (***); observando el error relativo y la desviacin

    estndar vemos que el modelo del CO es el menos

    preciso.

    4.3.2 Validacin

    El modelo para SO2 (Figura 12) muestra que ninguno

    de los errores (Er) de estimacin superan el 20%

    (Figura 12), debido a que casos que superan el 20%

    de error es cero (Figura 12b), el modelo pasa la

    validacin y el Bias = 0.98 (Fig. 4.2b) indica ligera

    sobre estimacin.

    Tabla 5. Relacin entre los contaminantes y factores de dispersin.

    Contaminantes Ecuaciones Fc r Er

    (%) S

    (g/m3)

    CO Y= 7287.2-106.1V+14.40T -73.16HR 8.22*** 0.45 30.36 760.66

    NO2 Y= 5.64+2.071V+1.961T-0.4503HR 41.8*** 0.751 1.373 5.215

    SO2 Y= -12.09-1.814V+1.265T-0.105HR 11.7*** 0.515 0.627 2.307

    PM 2.5 Y= 100.63-1.011V+0.81T -1.056HR 7.14*** 0.42 3.51 13.47

    PM 10 Y= 197.37+0.162V+3.07T -2.205HR 7.38*** 0.43 7.347 32.99

    Donde: Fc: F calculado significativo al 99%, r: Coeficiente de correlacin, Er: Error relativo, S:

    Desviacin estndar.

  • Jernimo Garca V., Jessica Tantalen N.

    An cient. 69(4) 2008, pp. 1-11 9

    De acuerdo con este resultado, el modelo

    determinado puede ser utilizado para estimar la

    concentracin del SO2 con slo medir las variables

    viento, temperatura y humedad relativa.

    Figura 12. Validacin del modelo de estimacin

    del dixido de azufre (SO2), error relativo de

    estimacin (%) (a), Bias del modelo (b).

    Figura 13. Validacin del modelo de estimacin

    del dixido de nitrgeno (NO2), error relativo de

    estimacin (%) (a), Bias del modelo (b).

    Para el caso de NO2 la Figura 13, muestra que

    ninguno de los errores (Er) de estimacin superan el

    20% (Figura 3), debido a que casos que superan el

    20% de error es cero (Figura 13b), el modelo pasa la

    validacin y el Bias = -1.05 (Figura 13b) indica ligera

    sub estimacin. De acuerdo a este resultado, el

    modelo determinado puede ser utilizado para estimar

    la concentracin del NO2 con slo medir las variables

    viento, temperatura y humedad relativa.

    Para el caso de CO la Figura 14, muestra que 28 de

    los errores (Er) de estimacin superan el 20% (Figura

    14), debido a que casos que superan el 20% de

    error es 28 (Figura 14b), el modelo no pasa la

    validacin y el Bias = 45.08 (Figura 14b) indica sobre

    estimacin. De acuerdo a este resultado, el modelo

    determinado no puede ser utilizado para estimar la

    concentracin del CO con slo medir las variables

    viento, temperatura y humedad relativa.

    Para el caso de PM10 la Figura 15, muestra que slo

    2 errores (Er) de estimacin superan el 20% (Figura

    15), debido a que casos que superan el 20% de

    error es menor de 25% (Figura 15b), el modelo pasa

    la validacin y el Bias = -4.76 (Figura 13b) indica

    ligera sub estimacin. De acuerdo a este resultado, el

    modelo determinado puede ser utilizado para estimar

    la concentracin de PM10 con slo medir las variables

    viento, temperatura y humedad relativa.

    Figura 14. Validacin del modelo de estimacin

    del monxido de carbono (CO), error relativo de

    estimacin (%) (a), Bias del modelo (b).

  • Evaluacin del grado de contaminacin del aire en el centro histrico de Lima

    10

    Figura 15. Validacin del modelo de estimacin de

    partculas menores de 10 micras (PM10), error

    relativo de estimacin (%) (a), Bias del modelo

    (b).

    Figura 16 Validacin del modelo de estimacin de

    partculas menores de 2.5 micras (PM2.5), error

    relativo de estimacin (%) (a), Bas del modelo

    (b).

    Para el caso de PM2.5 la Figura 16, muestra que

    ninguno de los errores (Er) de estimacin superan el

    20% (Figura 16), debido a que casos que superan el

    20% de error es 0 (Figura 16b), el modelo pasa la

    validacin y el Bas = -4.76 (Figura 16b) indica ligera

    sub estimacin. De acuerdo a este resultado, el

    modelo determinado puede ser utilizado para estimar

    la concentracin de PM2.5 con slo medir las

    variables viento, temperatura y humedad relativa.

    5. Conclusiones

    Las mediciones de los tubos pasivos son menores a

    los de analizadores de gases y se requieren

    determinar sus factores de correccin.

    El anlisis temporal de los contaminantes indican

    mximas bimodales que estn asociados con las horas

    de mayor trfico urbano y horas de menor viento. Las

    magnitudes del SO2, NO2 y CO estn muy por debajo

    de los lmites mximos permisibles. Sin embargo en

    lo que respecta al material particulado PM10 y

    PM2.5 se observaron horas en varios das que

    superaron los valores referenciales.

    Se han determinado modelos lineales

    estadsticamente significativos para cada uno de los

    contaminantes en estudio. Sin embargo en el proceso

    de validacin, el modelo determinado para el

    monxido de carbono (CO) no pas este proceso, en

    consecuencia los contaminantes SO2, NO2, PM10 y

    PM2.5 pueden ser estimados, para el Paseo de los

    Hroes, con solo medir el viento, temperatura y la

    humedad relativa, y aplicando los modelos

    determinados.

    6. Referencias bibliogrfica

    COMIT DE GESTION E LA INICIATIVA E AIRE

    LIMPIO PARA LIMA CALLAO (2004) Plan

    Integral de Saneamiento Atmosfrico.

    GENIVAR/IMP/MML/ACDI (2002),

    Caracterizacin del Sector Industrial de Lima

    Metropolitana. Estudio elaborado para el Instituto

    Metropolitano de Lima - IMP.

    GEOLOGICAL SURVEY OF FINLAND (2000),

    Anlisis de Multielementos Qumicos de Filtros de

    PM10 de Lima Callao. Estudio elaborado para el PRAAM.

    ESTRELLA ROLANDO (1998) Prevalencia de

    Patologas Respiratorias en la Polica de Transito,

    Departamento de Sanidad de la Polica Nacional

    del Per. Estudio encargado por la Polica Nacional

    del Per PNP.

    FIGARI BELLO, AIDA (2000) Emisiones de los

    Vehculos Automotores y Planeamiento de

    Posibles Estrategias de Control en el rea

    Metropolitana de Lima y Callao. Tesis de grado de

    la UNALM.

    GUTIERREZ ENRIQUE y ALBERT FRANCISCO.

    Contaminacin Atmosfrica, Ruidos y

    Radiaciones. Editorial EDITEX, Madrid 2001.

    MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

    (1999) Monitoreo de Material Particulado PM10 en

    el Palacio Municipal Centro Histrico de Lima. Reporte del PRAAM MML.

  • Jernimo Garca V., Jessica Tantalen N.

    An cient. 69(4) 2008, pp. 1-11 11

    MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE

    LIMA/PRAAM (2001), Monitoreo de Material

    Particulado PM 2.5 en la avenida Abancay Centro Histrico de Lima. Reporte del PRAAM MML.

    PACSI V. SERGIO (2003). Evaluacin y Tendencias

    de la Contaminacin del aire por dixido de

    nitrgeno y dixido de azufre en Lima

    Metropolitana. Anales Cientficos. Vol LVI, 2003.

    SWISCONTACT/INFRAS, PISA-LIMA/CALLAO:

    EMOD/CMAP, (2002) Assumptions and Results.

    Estudio encargado por el Comit de Gestin de la

    Iniciativa de Aire Limpio de Lima y Callao.

    SWISSCONTACT (2000), Revisin Tcnica de

    Vehculos - Lmities Mximos Emisiones. Estudio

    encargado por la Direccin General de Asuntos

    Ambientales del ex MTC, Vivienda y

    Construccin.

    SWISSCONTACT (2001) Estudio de Saturacin de

    la Calidad del Aire de la Ciudad de Lima

    Metropolitana y Callao. Estudio encargado por el

    Comit de Gestin de la Iniciativa de Aire Limpio

    de Lima y Callao.

    TANTALEAN N. JESICA (2006). Evaluacin de la

    Calidad del Aire en el Centro Histrico de Lima

    en el mes de Febrero del 2005. Tesis de Ingeniero.

    VISCARRA, MANUEL ANDREU (1982), La

    Atmsfera Contaminada y sus Relaciones con el

    Publico.

    WARK KENNETH and WARNER CECIL.

    Contaminacin del Aire, origen y Control.

    Editorial LIMUSA. Mexico, 2000.

  • An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 11/02/2008

    ISSN 0255-0407 Aceptado: 31/03/2008

    12

    Rendimiento acadmico de estudiantes de primer ciclo en relacin a la

    modalidad y especialidad de ingreso en la UNALM

    Roco C. Delgado A. 1, Mnica R. Gutirrez R.

    2

    Resumen

    El objetivo del estudio fue examinar la asociacin entre el rendimiento acadmico estudiantil en el curso de

    Matemtica Bsica, tanto con la modalidad, como con la especialidad de ingreso. La muestra (n=3558) estuvo

    constituida por estudiantes ingresantes de las modalidades concurso de admisin, exonerados primeros puestos de

    educacin secundaria y exonerados del Centro Pre La Molina. Las categoras del rendimiento acadmico fueron tres

    (muy bajo, bajo y medio-alto) y para la especialidad de ingreso del estudiante fueron once. Se emple el anlisis de

    correspondencia simple, los datos se procesaron con el software estadstico SPSS v. 11. Se efectu el anlisis

    separadamente para diez ciclos desde el 2001 II hasta el 2006 I. Los resultados permitieron rechazar la hiptesis de

    independencia entre las variables. Se evidenci en cada uno de los diez ciclos, la asociacin entre: el rendimiento

    acadmico bajo y muy bajo con la modalidad exonerados primeros puestos; el rendimiento muy bajo con la

    modalidad concurso de admisin y el rendimiento medio-alto con la modalidad exonerados del Centro Pre La

    Molina; el rendimiento acadmico medio-alto con las especialidades de Industrias Alimentarias, Biologa e

    Ingeniera Ambiental.

    Palabras clave: Rendimiento acadmico, matemtica, anlisis de correspondencia.

    Abstract

    The aim of the study was to explore the association between the academic student performance (ASP) in Basic

    Mathematics (BM) class with both type (TA) and career of admission (CA). Data from first semester students

    (n=3558) were used in this study. The academic performance in BM class was categorized in three classes (very

    low, low and mid-high). The type of admission were admission test (AT), exoneration for being at first places at

    high school (EHS), and exoneration for being at the first places at La Molina Pre-academic Center (EPL), and career

    of admission had eleven levels. Simple correspondence analysis implemented in SPSS v. 11 was used to analyze

    data for ten semesters (2001 to 2006), separately. The hypothesis of independence between ASP with TA and CA

    was rejected in all semesters. There is evidence of the association between low ASP and EHS, very low ASP and

    EHS, AT and very low ASP, and mid-high ASP and EPL. Food science, Biology and Environmental Engineering

    careers were associated with mid-high ASP.

    Key words: Academic student performance, mathematics, correspondence analysis.

    1. Introduccin

    Se ha observado que el porcentaje de estudiantes

    desaprobados, en el primer curso de matemticas de

    la Universidad Nacional Agraria la Molina

    (UNALM), en diez ciclos consecutivos vari entre

    20,5% y 45,7%, y el porcentaje de estudiantes que

    obtuvieron la nota mnima aprobatoria vari entre

    13,1% y 19,3%. Ver Tabla 1.

    La preocupacin por estos resultados y las

    dificultades que generan han dado origen a la

    presente investigacin, la cual forma parte de un

    proyecto orientado a mejorar el rendimiento

    acadmico en los cursos bsicos de matemtica.

    Un primer paso en el estudio del rendimiento

    acadmico, dirigido a la aplicacin de medidas

    preventivas con fines de mejora, es la exploracin del

    comportamiento de las variables previas al proceso

    de enseanza aprendizaje, que puedan influir en l.

    As, en el presente trabajo se plantearon los

    siguientes objetivos: examinar la asociacin entre el

    rendimiento acadmico de los estudiantes en el curso

    de Matemtica Bsica y la modalidad de ingreso, y

    examinar la asociacin entre el rendimiento

    1, 2 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria la Molina.

    Lima, Per. E-mail: [email protected],

    [email protected]

    acadmico de los estudiantes en el curso de

    Matemtica Bsica y la especialidad de ingreso.

    Tabla 1. Resultados obtenidos por los

    estudiantes del 1er ciclo del curso Matemtica

    Bsica.

    Ciclo Total de

    ingresantes

    Estudiantes

    desaprobados

    (%)

    Estudiantes

    con nota

    mnima (%)

    2001 II 348 39,4 18,1

    2002 I 330 33,9 17,6

    2002 II 354 37,6 17,2

    2003 I 324 45,7 15,7

    2003 II 355 36,3 13,8

    2004 I 414 20,5 15,0

    2004 II 353 35,1 19,3

    2005 I 413 38,0 13,1

    2005 II 332 31,6 15,7

    2006 I 420 28,8 15,0

    *El sistema de calificacin es vigesimal y la nota final mnima aprobatoria es 11.

    Fuente: Oficina Acadmica de Estudios (OAE).

    Elaboracin Propia.

    Se utilizar la tcnica de interdependencia: anlisis

    de correspondencia simple, la cual es una tcnica

    descriptiva (Hair, 1999). Se aplicar, separadamente,

    para diez ciclos desde el 2001 II hasta el 2006 I.

  • Roco C. Delgado A, Mnica R. Gutirrez R.

    13

    2. Revisin de literatura

    2.1 Antecedentes Estudios previos de aspectos relacionados con el

    rendimiento de estudiantes de la UNALM, en el

    primer curso de matemticas, fueron realizados por:

    Bazn y Sotero (1998), quienes estudiaron las

    actitudes hacia la matemtica de estudiantes

    ingresantes del ciclo 1995 - I, diferenciando sus

    resultados segn edad, sexo y especialidad de

    ingreso. Algunas de sus conclusiones fueron: que en

    general la actitud hacia la matemtica es ms bien

    negativa, no encontraron diferencias por sexo y

    hallaron diferencias por especialidad.

    Moreno y otros (2001), identificaron similitudes

    entre las especialidades de ingreso y grupos horarios

    de clases con base en los rendimientos obtenidos en

    el curso de Matemtica I, en el semestre 2000-I. Una

    de las conclusiones con respecto al dominio de la

    matemtica fue la similitud entre los siguientes

    grupos de especialidades: Estadstica e Industrias

    Alimentarias; Zootecnia y Pesquera; Biologa y

    Ciencias Forestales; Ingeniera Ambiental e

    Ingeniera Agrcola.

    Moreno y Huanca (2005), identificaron tipos de

    errores que cometieron los estudiantes ingresantes del

    ciclo 2004-I de las especialidades de Estadstica y

    Pesquera, en el tema de inecuaciones del curso de

    Matemtica Bsica, asocindolos a diferentes

    caractersticas, entre ellas la modalidad de ingreso.

    En su estudio encontraron diferencias entre ambas

    especialidades.

    2.2 Rendimiento acadmico, concepto y

    factores asociados De La Orden et al. (2001), seala que este tema

    puede ser tratado a nivel macro (rendimiento del

    sistema educativo) o a nivel micro (rendimiento de

    los individuos). En lo sucesivo nos referiremos al

    segundo caso.

    Edel (2003), conceptualiza el rendimiento

    acadmico como un constructor susceptible de

    adoptar valores cuantitativos y cualitativos, a travs

    de los cuales existe una aproximacin a la evidencia

    y dimensin del perfil de habilidades, conocimientos,

    actitudes, y valores desarrollados por el alumno en el

    proceso de enseanza aprendizaje.

    Teniendo en cuenta la acepcin original de

    rendimiento, tomada directamente del mbito de la

    economa, el rendimiento individual representa como

    concepto la consecucin de los objetivos educativos o

    lo que es lo mismo, el producto educativo buscado

    (De La Orden et al., 2001).

    Benitez, Jimnez y Osika, 2000 (citados por Edel,

    2003) indican que probablemente una de las

    dimensiones ms importantes en el proceso de

    enseanza aprendizaje lo constituye el rendimiento

    acadmico del alumno y cuando se trata de evaluar el

    rendimiento acadmico y cmo mejorarlo, se

    analizan en mayor o en menor grado los factores que

    pueden influir en l considerando generalmente, entre

    otros, factores socioeconmicos, la amplitud de los

    programas de estudio, las metodologas de enseanza

    utilizadas, la dificultad de emplear una enseanza

    personalizada, los conceptos previos que tienen los

    alumnos, as como el nivel de pensamiento formal de

    los mismos.

    De La Orden et al. (2001), refirindose a los

    estudios realizados sobre este tema, hace una sntesis,

    indicando que se ha pretendido explicar el fenmeno

    del rendimiento acadmico como el resultado de la

    interaccin de un conjunto de factores vinculados al

    propio alumno, a la familia y su entorno socio

    cultural y socioeconmico y al sistema educativo.

    3. Materiales y mtodos

    3.1 Poblacin y muestra de estudio La poblacin en estudio estuvo conformada por los

    estudiantes de primer ciclo de la UNALM que

    cursaron la asignatura de Matemtica Bsica en el

    perodo 2001 II 2006 I. La muestra no probabilstica por conveniencia se

    determin considerando solo tres modalidades de

    ingreso: concurso de admisin ordinario, exonerados

    primeros puestos de educacin secundaria y

    exonerados del Centro Pre La Molina. Las otras

    modalidades de ingreso (traslado externo,

    bachillerato internacional, Convenio Andrs Bello,

    exonerados profesionales, deportistas calificados,

    discapacitados y vctimas del terrorismo) no fueron

    consideradas porque solo representan entre el 0,6% y

    4,5% del total de ingresantes durante el perodo

    2001-II al 2006-I. Ver Tabla 2 y Tabla 3.

    Tabla 2. Distribucin de estudiantes de primer ciclo segn modalidad de ingreso.

    Ciclo Total de

    ingresantes

    Concurso admisin

    ordinario (%)

    Exonerados

    primeros puestos (%)

    Exonerados centro

    pre La Molina (%)

    Otras

    modalidades (%)

    2001 - II 348 69,0 4,0 25,9 1,1

    2002 - I 330 53,3 7,6 34,5 4,5

    2002 - II 354 72,0 4,2 21,8 2,0

    2003 - I 324 61,1 7,1 29,9 1,9

    2003 - II 355 72,1 5,1 21,7 1,1

    2004 - I 414 59,4 6,3 30,4 3,9

    2004 - II 353 70,3 5,9 20,7 3,1

    2005 - I 413 58,4 8,5 30,5 2,7

    2005 -II 332 66,6 8,4 24,4 0,6

    2006 - I 420 63,8 6,9 27,1 2,1

    3643

    Fuente: Oficina Acadmica de Estudios (OAE). Elaboracin Propia.

    Tabla 3. Distribucin de las muestras por ciclo.

  • An cient. 69(4) 2008, pp. 12-21 14

    Ciclo Total

    Concurso

    admisin

    ordinario

    (%)

    Exonerados

    primeros

    puestos

    (%)

    Exonerados

    centro pre la

    molina

    (%)

    2001 - II 344 69,8 4,1 26,2

    2002 - I 315 55,9 7,9 36,2

    2002 - II 347 73,5 4,3 22,2

    2003 - I 318 62,3 7,2 30,5

    2003 - II 351 72,9 5,1 21,9

    2004 - I 398 61,8 6,5 31,7

    2004 - II 342 72,5 6,1 21,3

    2005 - I 402 60,0 8,7 31,3

    2005 -II 330 67,0 8,5 24,5

    2006 - I 411 65,2 7,1 27,7

    3558

    Fuente: Oficina Acadmica de Estudios (OAE). Elaboracin Propia.

    3.2 Variables Se consideraron tres variables: rendimiento

    acadmico estudiantil en Matemtica Bsica,

    modalidad de ingreso y especialidad de ingreso.

    El rendimiento acadmico estudiantil, se defini

    operacionalmente en trminos cualitativos en tres

    niveles: Muy Bajo, Bajo y Medio-Alto. La asignacin

    a un nivel o categora dependi de la nota final

    obtenida por el estudiante en el curso. Ver Tabla 4.

    Tabla 4. Rendimiento acadmico estudiantil.

    Nivel o

    categora

    Nota final en

    matemtica bsica

    Etiqueta de

    la categora

    Muy Bajo Menor o igual a 09 C

    Bajo Igual a 10, 11 y 12 B

    Medio-Alto Mayor o igual a 13 A Fuente: Elaboracin Propia.

    La modalidad de ingreso es una variable cualitativa

    nominal con tres categoras: concurso de admisin

    ordinario (ADM), exonerados primeros puestos de

    educacin secundaria (EPP) y exonerados del Centro

    Pre La Molina (PRE).

    La variable especialidad de ingreso, variable

    cualitativa nominal, representa once categoras:

    Agronoma (AGRO), Biologa (BIO), Economa

    (ECO), Estadstica e Informtica (EST), Industrias

    Alimentarias (ALI), Ingeniera Agrcola (AGRI),

    Ingeniera Ambiental (AMB), Ingeniera en Gestin

    Empresarial (GES), Ingeniera Forestal (FOR),

    Pesquera (PES) y Zootecnia (ZOO).

    3.3 Software estadstico

    Los datos fueron proporcionados por la Oficina

    Acadmica de Estudios y se organizaron en una base

    de datos para su respectivo procesamiento en el

    programa estadstico SPSS por Windows v. 11.

    3.4 Mtodo

    De acuerdo a los objetivos planteados y teniendo

    en cuenta el tipo de las variables se utiliz la tcnica

    anlisis de correspondencia simple.

    Uno de los objetivos de esta tcnica es examinar la

    asociacin entre las categoras de dos variables

    cualitativas y representarlas en un mapa perceptual.

    La aplicacin de la tcnica se inicia con la

    elaboracin de una tabla cruzada de frecuencias de

    dos variables cualitativas (tabla de contingencia) con

    p filas y q columnas (Tabla 5), la cual se transformar

    en una matriz de porcentajes fila y columna

    conocidos como perfiles fila y columna. La

    ponderacin de cada perfil recibe el nombre de masa.

    As las masas de las columnas son los perfiles

    promedios de las filas y viceversa. Ver Tabla 6 y

    Tabla 7.

    Tabla 5. Tabla cruzada de frecuencias.

    Variable 1 Variable 2

    Total 1c 2c jc qc

    1f 11a 12a 1qa 1 11

    q

    j

    j

    a t

    if i ja 1

    q

    i j i

    j

    a t

    pf pqa 1

    q

    p j p

    j

    a t

    Total 1 11

    p

    i

    i

    a k

    1

    p

    i j j

    i

    a k 1

    p

    iq q

    i

    a k

    donde:

  • Roco C. Delgado A, Mnica R. Gutirrez R.

    15

    fi : representa la i-sima categora de la variable 1

    Ci : representa la j-sima categora de la variable 2

    aij : representa la frecuencia de la i-sima categora de la variable 1 en la j-sima categora de la

    variable 2

    ti : total de casos de la i-sima categora de la variable 1 ki : total de casos de la j-sima categora de la variable 2

    Tabla 6. Tabla de perfiles fila.

    Variable 1 Variable 2

    1c 2c jc qc

    1f 11

    1

    a

    t 12

    1

    a

    t

    1

    1

    qa

    t

    1

    1 1

    1q

    j

    j

    a

    t

    if i j

    i

    a

    t

    1

    1q

    ij

    j i

    a

    t

    pf pq

    p

    a

    t

    1

    1q

    pj

    j p

    a

    t

    Masa 1

    1

    1

    1 p i

    i i

    aw

    p t

    1

    1 p i jj

    i i

    aw

    p t

    1

    1 p iqq

    i i

    aw

    p t

    donde:

    jw : masa de la j-sima categora de la variable 2; es el promedio de los perfiles fila en la j-sima

    categora de la variable 2 o perfil promedio.

    Tabla 7. Tabla de perfiles columna.

    Variable 1 Variable 2

    Masa

    1c 2c jc qc

    1f 11

    1

    a

    k 12

    2

    a

    k

    1q

    q

    a

    k

    1

    1

    1

    1 q j

    j j

    az

    q k

    if i j

    i

    a

    k

    1

    1 q i ji

    j j

    az

    q k

    pf pq

    p

    a

    t

    1

    1 q pjp

    j j

    az

    q k

    1

    1 1

    1p

    i

    i

    a

    k

    1

    1p

    ij

    i j

    a

    k

    1

    1p

    iq

    i q

    a

    k

    donde:

    iz : masa de la i-sima categora de la variable 1; es el promedio de los perfiles columna en la i-

    sima categora de la variable 1 o perfil promedio.

    Los perfiles fila de cada categora de la variable 2 en

    funcin de la variable 1 se pueden considerar como

    vectores y por tanto, ser representados como puntos

    en un espacio q dimensional. El vector con las masas

  • An cient. 69(4) 2008, pp. 12-21 16

    o ponderaciones de cada columna:

    ( 1w , , jw , , qw ) puede considerarse como el

    centroide del hipottico espacio q dimensional.

    Aquellas categoras de la variable 2 con perfiles

    fila parecidos, estarn ms cercanas en el espacio q

    dimensional. Para una fcil interpretacin, de la

    cercana o lejana, se representarn en un espacio

    dimensional reducido.

    La representacin dimensional requiere del

    clculo de la distancia entre los distintos perfiles fila.

    Se formar la matriz de distancias calculando la

    distancia chi-cuadrado entre los vectores de los

    perfiles fila, donde cada elemento del vector se

    pondera por la inversa de su masa correspondiente,

    esto es:

    2

    1

    ( , )

    ij i j

    qi i

    j j

    a a

    t td i i

    w

    donde:

    ( , )d i i es la distancia entre los puntos i y i

    it

    ija

    es un elemento del vector perfil fila del

    punto i , vector de dimensin q

    wj

    es un elemento del centroide

    Greenacre, citado por Uriel, justifica el empleo de

    este tipo de distancias en razn de que la divisin de

    cada trmino por el valor medio tiene efectos de

    estandarizacin de la varianza, compensando la

    elevada varianza en frecuencias de ocurrencia altas y

    lo contrario en las frecuencias de ocurrencia bajas, lo

    que hara que las primeras tuvieran peso superior en

    el clculo de la distancia.

    Similarmente se calculan las distancias entre los

    perfiles columna.

    Otro concepto importante, para la interpretacin de

    los resultados del anlisis de correspondencia, es el

    de inercia, la cual es una medida de la dispersin de

    los perfiles en el espacio multidimensional. La inercia

    se calcula para cada perfil fila, como el producto de

    la masa por el cuadrado de la distancia chi-cuadrado

    de este perfil al perfil promedio. La inercia del perfil i

    est dada por:

    2

    1

    ij

    jqi

    i i

    j j

    aw

    tI z

    w

    Cuanto mayor es la inercia, ms alejados estarn

    unos de otros, los puntos que representan a cada

    categora de las variables.

    La distancia (2

    id ) de un perfil fila i al perfil

    promedio se descompone en: la distancia del perfil a

    su proyeccin en el plano y la distancia de esta

    proyeccin al centroide, como se observa en la

    Figura 1.

    Figura 1. Descomposicin de la distancia de un

    perfil fila al perfil promedio.

    Por tanto, la inercia total estar dada por:

    2 2 2

    1 1 1 1

    p p p p

    T i i i i i

    i i i i

    I I w d d e

    Es decir, se descompone entre la parte de la inercia

    contenida en el plano id y la inercia residual ie . La

    proximidad entre los perfiles y el plano se mide en

    trminos de mnimos cuadrados ponderados,

    mediante la inercia residual que debe ser minimizada

    o anlogamente la inercia en el plano deber ser

    maximizada. El porcentaje que resulte de la inercia

    del plano sobre la inercia total ser un indicador de la

    bondad de ajuste de la solucin dimensional reducida.

    Anlogamente, se calcula la inercia para todos los

    perfiles columna.

    Otro indicador de la bondad de ajuste de la

    solucin, es el estadstico chi-cuadrado que sirve para

    contrastar la hiptesis nula de independencia entre

    dos variables. Si se acepta la hiptesis, no existe

    asociacin significativa entre los diferentes niveles de

    las variables consideradas.

    Luego de este anlisis, tanto para filas como para

    columnas, y tomando en cuenta las relaciones de

    transicin entre los dos subespacios, se procede a

    realizar un anlisis conjunto que permitir graficar

    simultneamente los puntos perfil fila y columna

    sobre un mismo plano, enriqueciendo su

    interpretacin.

    La interpretacin de los resultados se realiza

    mediante el anlisis de la:

    Contribucin Relativa. Es la contribucin de la

    dimensin a la inercia del punto, cuanto ms cercano

    a la unidad, mejor representado estar el punto perfil

    fila (columna) en la dimensin analizada. Permite

    cuantificar la correlacin que existe entre la

    dimensin y cada punto fila (columna). Identifica el

    grado de participacin de cada punto fila (columna)

    dentro de la dimensin, es decir, la calidad de su

    representacin en el eje. Cuando el valor de la

    contribucin de un punto es relativamente bajo, se

    puede interpretar que ese punto fila (columna) no est

    correlacionado al eje y por lo tanto no ser utilizado

    para definir el eje.

    Contribucin Absoluta. Es la contribucin de cada

    punto perfil fila (columna) en la formacin de un eje,

    cuanto ms alto es su valor, ms alejado se encuentra

    ese punto del centroide o posee una alta ponderacin.

    A los puntos cuya contribucin es relativamente baja,

    centroide

    Perfil i con

    masa wi

    di e

    i

    id

    2 2 2i i id d e

  • Roco C. Delgado A, Mnica R. Gutirrez R.

    17

    generalmente se les retira del anlisis y el

    investigador puede considerarlos como elementos

    suplementarios en la interpretacin del mapa

    perceptual, sin tener en cuenta su ponderacin.

    Finalmente se representa la solucin en un mapa

    dimensional reducido, denominado mapa perceptual,

    por lo general de dos dimensiones o ejes. Los pasos a

    seguir para su interpretacin son:

    - Se buscan los puntos fila que tienen mayor

    contribucin absoluta

    - Se separan los puntos que se proyectan hacia el lado

    positivo y los que se proyectan hacia el lado negativo,

    es decir, los puntos opuestos.

    - Se estudia la calidad de representacin de la

    contribucin relativa de estos puntos. Si un punto

    tiene alta contribucin relativa, tendr mejor

    correlacin con ese eje. Para el estudio ser necesario

    considerar el conjunto de ejes.

    - Se buscan aquellos puntos fila, que si bien no

    contribuyen a la formacin del eje, s se encuentran

    bien representados (contribucin relativa alta).

    Finalizada la interpretacin de los puntos fila, se

    siguen los mismos pasos para los puntos columna,

    luego para los puntos fila y columna, es decir, se

    analiza la representacin simultnea de las categoras

    de las dos variables; para finalmente identificar las

    asociaciones entre las diferentes categoras.

    4. Resultados y discusin

    4.1 Rendimiento acadmico (REND) y

    modalidad de ingreso (MOD), ciclo 2006 I

    En la Tabla 8 se observan las frecuencias absolutas

    por categora.

    Tabla 8. Tabla cruzada de frecuencias.

    61 89 118 268

    9 12 8 29

    13 40 61 114

    83 141 187 411

    MOD

    ADM

    EPP

    PRE

    Margen activo

    C B A Margen activo

    REND

    En la Tabla 9 se observa un conjunto de 3 puntos

    (modalidad de ingreso) en el espacio vectorial R3.

    Estos puntos van acompaados de sus respectivas

    ponderaciones (masas) que permitirn encontrar su

    correspondiente centro de gravedad y ser usado para

    la identificacin de los ejes o dimensiones.

    Tabla 9. Tabla de perfiles fila.

    .228 .332 .440 1.000

    .310 .414 .276 1.000

    .114 .351 .535 1.000

    .202 .343 .455

    MOD

    ADM

    EPP

    PRE

    Masa

    C B A Margen activo

    REND

    De igual forma en el Tabla 10, se observa un

    conjunto de 3 puntos (rendimiento acadmico) en el

    espacio vectorial R3. Los resultados indicaran que las

    frecuencias ms altas para los tres rendimientos

    acadmicos corresponderan a la modalidad Concurso

    de Admisin (ADM), sin embargo, tambin se debe

    tomar en cuenta su participacin relativa dentro de

    una fila (Tabla 9).

    Tabla 10. Tabla de perfiles columna.

    .735 .631 .631 .652

    .108 .085 .043 .071

    .157 .284 .326 .277

    1.000 1.000 1.000

    MOD

    ADM

    EPP

    PRE

    Margen activo

    C B A Masa

    REND

    Las distancias entre perfiles fila y las distancias

    entre perfiles columna se representarn en los

    respectivos mapas perceptuales.

    En la Tabla 1, el valor chi-cuadrado (11,241)

    permite rechazar la hiptesis de independencia entre

    las variables rendimiento acadmico y modalidad de

    ingreso y por tanto continuar con el anlisis. La

    dimensin 1 explica el 93,2% de la variacin de los

    datos y la dimensin 2 el 6,8%, con lo cual se explica

    el 100% de la variacin total.

    Tabla 11. Cuadro resumen de la modalidad de

    ingreso y rendimiento acadmico.

    .160 .025 .932 .932

    .043 .002 .068 1.000

    .027 11.241 .024a 1.000 1.000

    Dimensin

    1

    2

    Total

    Valor propio Inerc ia Chi-cuadrado Sig. Explicada Acumulada

    Proporcin de inercia

    4 grados de libertada.

    Tabla 12. Examen de los puntos de fila, modalidad

    de ingreso.

    .652 -.145 -.132 .003 .085 .263 .816 .184 1.000

    .071 -.896 .593 .010 .355 .575 .894 .106 1.000

    .277 .568 .159 .015 .560 .163 .979 .021 1.000

    1.000 .027 1.000 1.000

    MOD

    ADM

    EPP

    PRE

    Total activo

    Masa 1 2

    Puntuacin en la

    dimensin

    Inerc ia 1 2

    De los puntos a la

    inerc ia de la

    dimensin

    1 2 Total

    De la dimensin a la inercia del

    punto

    Contribucin

    Dimensin 1

    .8.6.4.2.0-.2-.4-.6-.8-1.0

    Dim

    en

    si

    n 2

    .8

    .6

    .4

    .2

    0.0

    -.2

    -.4MOD

    PRE

    EPP

    ADM

    Figura 2. Mapa perceptual de la modalidad de

    ingreso.

    Las modalidades que tienen mayor grado de

    correlacin con cada dimensin son aquellas cuyos

    valores de contribucin relativa son los ms altos

    (cercana con ejes). En la Tabla 12 y Figura 2, se

    visualiza que las modalidades con mayor

  • An cient. 69(4) 2008, pp. 12-21 18

    contribucin relativa para la dimensin 1 son: exon.

    Centro Pre La Molina (PRE) (0,979) en la parte

    positiva y exon. primeros puestos (EPP) (0,894) en la

    parte negativa del eje horizontal. Para la dimensin 2

    son: Concurso de Admisin (ADM) (0,184) en la

    parte negativa y exonerados primeros puestos (EPP)

    (0,106) en la parte positiva del eje vertical.

    Las modalidades que contribuyen

    significativamente en la formacin de las

    dimensiones son aquellas con valores de contribucin

    absoluta ms altos (alejadas del centroide); para la

    dimensin 1 son: exon. Centro Pre La Molina (PRE)

    (0,560) en la parte positiva y exon. primeros puestos

    (EPP) (0,355) en la parte negativa del eje horizontal.

    Adems, exon. primeros puestos (EPP) (0,575) en la

    parte positiva y concurso de admisin (ADM) (0,263)

    en la parte negativa del eje vertical. Adicionalmente

    la dimensin 1 hace diferencia entre exon. Centro Pre

    La Molina (PRE) y las otras modalidades; la

    dimensin 2 entre concurso de admisin (ADM) y las

    otras modalidades.

    Tabla 13. Examen de los puntos de columna,

    rendimiento acadmico.

    .202 -.717 -.178 .017 .650 .148 .984 .016 1.000

    .343 -.040 .287 .001 .003 .653 .068 .932 1.000

    .455 .349 -.137 .009 .346 .199 .960 .040 1.000

    1.000 .027 1.000 1.000

    REND

    C

    B

    A

    Total activo

    Masa 1 2

    Puntuacin en la

    dimensin

    Inerc ia 1 2

    De los puntos a la

    inerc ia de la

    dimensin

    1 2 Total

    De la dimensin a la inercia del

    punto

    Contribucin

    Dimensin 1

    .8.6.4.2-.0-.2-.4-.6-.8-1.0

    Dim

    en

    si

    n 2

    .8

    .7

    .6

    .5

    .4

    .3

    .2

    .1

    0.0

    -.1

    -.2

    -.3

    -.4REND

    A

    B

    C

    Figura 3 Mapa perceptual del rendimiento

    acadmico.

    En la Tabla 13 y Figura 3 se visualizan los

    rendimientos acadmicos con altos valores de

    contribucin relativa; para la dimensin 1 son: muy

    bajo (C) (0,984) en la parte negativa y medio-alto (A)

    (0,960) en la parte positiva del eje horizontal; para la

    dimensin 2 son: bajo (B) (0,932) en la parte positiva

    y medio-alto (A) (0,040) en la parte negativa del eje

    vertical.

    Los rendimientos acadmicos que contribuyen

    significativamente en la formacin de las

    dimensiones son aquellos con valores de contribucin

    absoluta ms altos; para la dimensin 1 son: muy

    bajo (C) (0,650) en la parte negativa y medio-alto (A)

    (0,346) en la parte positiva del eje horizontal; para la

    dimensin 2 son: bajo (B) (0,653) en la parte positiva

    y medio-alto (A) (0,199) en la parte negativa del eje

    vertical.

    Considerando los valores de las contribuciones, la

    dimensin 1 hace diferencia entre el nivel medio-alto

    (A) de los otros dos rendimientos. Y la dimensin 2

    hace diferencia entre el nivel bajo (B) y los otros dos

    rendimientos.

    Dimensin 1

    .8.6.4.2.0-.2-.4-.6-.8-1.0

    Dim

    en

    si

    n 2

    .8

    .6

    .4

    .2

    0.0

    -.2

    -.4

    REND

    MOD

    A

    B

    C

    PRE

    EPP

    ADM

    Figura 4. Mapa perceptual en la modalidad de

    ingreso y rendimiento acadmico.

    La propiedad de las relaciones de transicin

    permite representar simultneamente la modalidad y

    el rendimiento en un mismo plano. En la Figura 4, se

    observa asociacin entre la modalidad exonerado

    Centro Pre La Molina (PRE) y el rendimiento medio-

    alto (A) pues estn bien representados (contribucin

    relativa) en la dimensin 1 y contribuyen

    simultneamente a su formacin (contribucin

    absoluta). En la parte negativa de la dimensin 1, la

    modalidad (ADM) se asocia con el rendimiento muy

    bajo (C). De la dimensin 2 (parte positiva) la

    modalidad (EPP) se asocia con el rendimiento bajo

    (B) y por la dimensin 1 (parte positiva) se asocia

    con el rendimiento muy bajo (C).

    Se procedi de igual forma para cada ciclo, desde

    el 2001 II al 2005 II; encontrndose resultados

    similares a los del Figura 4, es decir, existe

    asociacin entre el rendimiento medio-alto (A) y la

    modalidad exon. Centro Pre La Molina (PRE); el

    rendimiento bajo (B) se asocia con la modalidad

    exon. primeros puestos (EPP) y el rendimiento muy

    bajo (C) se asocian con las modalidades concurso de

    admisin (ADM) y exon. primeros puestos (EPP).

    4.2 Rendimiento acadmico (REND) y

    especialidad de ingreso (ESP), ciclo 2006 I

    En la Tabla 14 se observan las frecuencias

    absolutas por categora.

    Tabla 14. Tabla de cruzada de frecuencias.

  • Roco C. Delgado A, Mnica R. Gutirrez R.

    19

    8 32 35 75

    2 6 17 25

    2 4 24 30

    8 16 11 35

    14 14 9 37

    4 7 14 25

    9 4 12 25

    14 16 12 42

    6 13 21 40

    14 17 8 39

    2 12 24 38

    83 141 187 411

    ESPAGRO

    BIO

    AMB

    FOR

    ECO

    EST

    GES

    AGRI

    ZOO

    PES

    ALI

    Margen activo

    C B A Margen activo

    REND

    En la Tabla 15 se observan 11 puntos

    (especialidad) en el espacio vectorial R3. Para el

    rendimiento muy bajo (C), la frecuencia ms alta

    correspondera a Economa (ECO) (0,378), para el

    nivel bajo (B) correspondera a Ing. Forestal (FOR)

    (0,457) e Ing. Ambiental (AMB) (0,800) para el nivel

    medio-alto (A), no obstante se debe considerar la

    participacin relativa en las columnas.

    Tabla 15. Tabla de perfiles fila.

    .107 .427 .467 1.000

    .080 .240 .680 1.000

    .067 .133 .800 1.000

    .229 .457 .314 1.000

    .378 .378 .243 1.000

    .160 .280 .560 1.000

    .360 .160 .480 1.000

    .333 .381 .286 1.000

    .150 .325 .525 1.000

    .359 .436 .205 1.000

    .053 .316 .632 1.000

    .202 .343 .455

    ESPAGRO

    BIO

    AMB

    FOR

    ECO

    EST

    GES

    AGRI

    ZOO

    PES

    ALI

    Masa

    C B A Margen activo

    REND

    En la Tabla 16 se observan 3 puntos (rendimiento)

    en el espacio vectorial R11

    . Los resultados indicaran

    que las frecuencias ms altas para dos rendimientos

    bajo (B) y medio-alto (A) corresponderan a

    Agronoma (AGRO) (0,227) y (0,187)

    respectivamente. La frecuencia ms alta (0,169) para

    el nivel muy bajo (C) correspondera a Economa

    (ECO), Ing. Agrcola (AGRI) y Pesquera (PES), sin

    embargo se debe considerar la participacin relativa

    dentro de cada fila.

    Tabla 16. Tabla de perfiles columna.

    .096 .227 .187 .182

    .024 .043 .091 .061

    .024 .028 .128 .073

    .096 .113 .059 .085

    .169 .099 .048 .090

    .048 .050 .075 .061

    .108 .028 .064 .061

    .169 .113 .064 .102

    .072 .092 .112 .097

    .169 .121 .043 .095

    .024 .085 .128 .092

    1.000 1.000 1.000

    ESPAGRO

    BIO

    AMB

    FOR

    ECO

    EST

    GES

    AGRI

    ZOO

    PES

    ALI

    Margen activo

    C B A Masa

    REND

    Tabla 17. Cuadro resumen, especialidad de

    ingreso y rendimiento acadmico.

    .371 .137 .815 .815

    .177 .031 .185 1.000

    .169 69.262 .000a 1.000 1.000

    Dimensin

    1

    2

    Total

    Valor propio Inerc ia Chi-cuadrado Sig. Explicada Acumulada

    Proporcin de inercia

    20 grados de libertada.

    En la Tabla 17 se observa que el valor chi-

    cuadrado (69,262) permite rechazar la hiptesis de

    independencia entre las variables rendimiento

    acadmico y especialidad de ingreso y por tanto

    continuar con el anlisis. Por otro lado las

    dimensiones 1 y 2 explican, respectivamente, el

    81,5% y 18,5% de la variacin total de los datos.

    Tabla 18. Examen de los puntos de fila, especialidad de ingreso.

    .182 -.191 .543 .012 .018 .305 .207 .793 1.000

    .061 -.755 -.160 .013 .094 .009 .979 .021 1.000

    .073 -1.070 -.566 .035 .225 .132 .882 .118 1.000

    .085 .387 .408 .007 .034 .080 .655 .345 1.000

    .090 .816 -.232 .023 .162 .027 .963 .037 1.000

    .061 -.327 -.167 .003 .018 .010 .889 .111 1.000

    .061 .209 -1.082 .014 .007 .403 .073 .927 1.000

    .102 .636 -.125 .016 .111 .009 .982 .018 1.000

    .097 -.259 .037 .002 .018 .001 .990 .010 1.000

    .095 .876 .044 .027 .196 .001 .999 .001 1.000

    .092 -.684 .207 .017 .117 .022 .958 .042 1.000

    1.000 .169 1.000 1.000

    ESP

    AGRO

    BIO

    AMB

    FOR

    ECO

    EST

    GES

    AGRI

    ZOO

    PES

    ALI

    Total activo

    Masa 1 2

    Puntuacin en la

    dimensin

    Inerc ia 1 2

    De los puntos a la

    inerc ia de la

    dimensin

    1 2 Total

    De la dimensin a la inercia del

    punto

    Contribucin

  • An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 11/02/2008

    ISSN 0255-0407 Aceptado: 31/03/2008

    20

    Dimensin 1

    1.51.0.50.0-.5-1.0-1.5

    Dim

    ensin

    2

    1.0

    .5

    0.0

    -.5

    -1.0

    -1.5ESP

    ALI

    PESZOO

    AGRI

    GES

    ESTECO

    FOR

    AMB

    BIO

    AGRO

    Figura 5. Mapa perceptual de la especialidad de

    ingreso.

    En la Tabla 18 y Figura 5 se observa que las

    especialidades que tienen valores altos de

    contribucin relativa para la dimensin 1 son:

    Pesquera (PES) (0,999) e Ing. Agrcola (AGRI)

    (0,982) en la parte positiva y Zootecnia (ZOO)

    (0,990) y Biologa (BIO) (0,979) en la parte negativa

    del eje horizontal. Para la dimensin 2, son:

    Agronoma (AGRO) (0,793) e Ing. Forestal (FOR)

    (0,345) en la parte positiva e Ing. en Gestin

    Empresarial (GES) (0,927) e Ing. Ambiental (AMB)

    (0,118) en la parte negativa del eje vertical.

    Tambin se observa que las especialidades de

    ingreso que contribuyeron significativamente en la

    formacin de las dimensiones fueron aquellas con

    valores de contribucin absoluta ms altos, para la

    dimensin 1, las especialidades de ingreso con

    mayores contribuciones absolutas son: Pesquera

    (PES) (0,196) e Industrias Alimentarias (ALI) (0,117)

    en la parte positiva e Ingeniera Ambiental (AMB)

    (0,225) y Economa (ECO) (0,162) en la parte

    negativa del eje horizontal. En la dimensin 2 son:

    Agronoma (AGRO) (