1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto...

82
Crescendo Plus Proyecto curricular ___________________________ Música Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus 1

Transcript of 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto...

Page 1: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Crescendo Plus

Proyecto curricular

___________________________

Música

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus1

Page 2: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Índice

El currículo oficial de Educación Secundaria Obligatoria...................................................3

1. La música en la Educación Secundaria Obligatoria...........................................................3

2. Objetivos del área de Música..............................................................................................4

3. Contenidos..........................................................................................................................5

3.1. Cursos Primero a Tercero............................................................................................5

3.2. Cuarto Curso................................................................................................................9

4. Criterios de evaluación.....................................................................................................12

4.1. Cursos Primero a Tercero..........................................................................................12

4.2. Cuarto Curso..............................................................................................................14

5. El alumnado de Educación Secundaria Obligatoria..........................................................16

6. El aula de Música. Recursos y materiales.........................................................................18

Crescendo Plus y el currículo oficial de Educación Secundaria Obligatoria.....................20

1. Planteamientos metodológicos..........................................................................................20

2. Contenidos........................................................................................................................21

2.1. Capacidades de percepción........................................................................................21

2.2. Capacidades de expresión..........................................................................................22

3. Atención a la diversidad....................................................................................................22

4. Las competencias básicas.................................................................................................23

4.1. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas..............................24

5. Componentes de Crescendo Plus......................................................................................31

a) Componentes para el alumno........................................................................................31

b) Componentes para el profesor......................................................................................32

Programación..........................................................................................................................36

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus2

Page 3: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

El currículo oficial de Educación Secundaria Obligatoria

1. La música en la Educación Secundaria Obligatoria

En la etapa de Primaria, el área de Educación Artística presenta un carácter global al estar integrada por los lenguajes plástico, musical y corporal, en cambio, en la Educación Secundaria Obligatoria, se pretende una aproximación diferenciada y analítica de estos lenguajes. La mayor dedicación al análisis se corresponde con las características evolutivas del alumnado de este periodo, al poseer más capacidad de abstracción. Esta última etapa constituye un buen momento para presentar al alumnado nuevos planteamientos de la materia. Por ello, será una ocasión adecuada para reajustar la música que se ha trabajado en la etapa anterior y acercarla a las expectativas del alumnado adolescente.

La materia se seguirá articulando en tomo a dos ejes fundamentales: percepción y expresión, lo que permitirá considerar la música como lenguaje, es decir, un código comunicativo capaz de transmitir mensajes relacionados con los sentimientos y la imaginación. Además, en su dimensión estética posibilitará valorar los sonidos producidos y percibidos, y asimismo servirá como fuente de experiencia placentera y como medio de relación social y de comunicación entre los seres humanos.

Las capacidades perceptivas en la educación musical implican el desarrollo de los elementos básicos de la escucha activa para discriminar los elementos integrantes en el hecho musical; la audición activa para relacionar lo escuchado con los conocimientos previos y con los diferentes elementos integrantes de la obra; y, por último, la memoria comprensiva para asociar unos elementos a otros y para relacionarlos con experiencias musicales anteriores.

Las capacidades perceptivas están vinculadas con las expresivas y encuentran a través de estas el medio adecuado para su consecución. Es durante la educación vocal y auditiva cuando se desarrollan y adquieren destrezas relacionadas con la respiración, con la emisión de sonidos y con la interpretación de melodías y ritmos. De igual forma, con el movimiento y la coordinación corporal se cultiva el ritmo a la vez que se estimula la observación auditiva y se globaliza la realización musical. Las habilidades instrumentales llevan aparejadas otras más complejas, como las destrezas matrices, auditivas, visuales y táctiles.

La difusión y el uso masivo de la música en la actualidad se encuentran al alcance de grandes sectores de la sociedad para su disfrute y valoración, transformándola en un objeto de consumo, sobre todo gracias a los medios de comunicación social. Tal hecho no deja de implicar, desde el punto de vista artístico, algunos riesgos, ya que estos medios están más pendientes de su comercialización que de las exigencias de la creación artística.

El que el alumnado sienta la música como propia y como una compañía incesante en su vida y que, a menudo, sea también una de sus aficiones favoritas constituye una ventaja en el momento de trabajarla en el aula, porque la educación musical podría partir de sus gustos y aficiones. La educación musical debe enriquecer y modelar esos gustos, proporcionar criterios para su valoración y asumir la tarea de crear actitudes abiertas y respetuosas para con el hecho musical, producto de la experiencia y de la cultura. En consecuencia, se aprovechará educativamente el importante papel que la música desempeña en el proceso de integración y relación social del alumnado.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus3

Page 4: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Los objetivos de la materia potencian capacidades de expresión, de creación, de percepción y de actitud hacia el hecho sonoro. Asimismo, se introducen aspectos relacionados con el movimiento y la danza y la consideración lúdica de la música. De igual forma, se incide en la presencia de las tecnologías de la información y de la comunicación. Por último, se alude al conocimiento, al respeto y a la valoración de las obras y manifestaciones musicales más significativas de Canarias y su relación con las del resto del mundo.

2. Objetivos del área de Música

La enseñanza de la Música en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

Expresar ideas y sentimientos utilizando la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos, con el fin de enriquecer las propias posibilidades de comunicación y respetando otras formas de expresión.

Desarrollar diversas habilidades y técnicas que posibiliten su aplicación a la interpretación (vocal, instrumental y de movimiento y danza) y a la creación musical, tanto individual como en grupo.

Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, reconociendo su valor como fuente de información, conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal que le permita interesarse por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales.

Analizar diferentes obras musicales como ejemplos de la creación artística para poder reconocer sus intenciones y funciones y aplicar la terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente.

Utilizar de forma autónoma y creativa diversas fuentes de información, medios audiovisuales, Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos para el conocimiento y disfrute de la música.

Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación como recursos para la producción musical, valorando su contribución a las distintas actividades musicales y al aprendizaje autónomo de la música.

Participar en la organización y realización de actividades musicales dentro y fuera del centro escolar con actitud abierta, interesada y respetuosa, superando estereotipos y prejuicios, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás.

Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación.

Analizar críticamente los diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, elaborando juicios y criterios personales, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la comunidad.

Valorar la importancia del silencio y el sonido como condición previa para la existencia de la música y como parte integral del medio ambiente, tomando conciencia de la agresión que supone la contaminación acústica y sus consecuencias.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus4

Page 5: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Conocer, analizar, valorar y respetar las manifestaciones musicales tradicionales, clásicas y actuales más representativas del patrimonio cultural canario, situándolas en su contexto sociocultural.

3. Contenidos

Los contenidos se han distribuido en cuatro bloques. En los previstos de Primero a Tercero, el primer bloque, Escucha, se vincula directamente con el eje de la percepción, que comprende simultáneamente procesos en dos niveles: el de la inteligencia y el de la sensibilidad. El segundo y tercer bloque, Interpretación y Creación, lo hacen con el eje de expresión. Por su parte, el cuarto bloque, Contextos musicales, incluye contenidos relacionados con los referentes culturales de las músicas que serán utilizadas en los bloques anteriores, junto a otros que ayudan a conocer mejor el mundo musical de hoy y el papel de la música en distintos contextos sociales y culturales. En este bloque se incluyen contenidos relacionados con la música tradicional, popular y actual de Canarias y otras culturas.

Los contenidos para el Cuarto Curso se articulan en tres bloques. El primero, Audición y referentes musicales, se relaciona directamente con el eje de percepción y se necesitará, para ello, continuar fomentando los hábitos auditivos que interaccionen la percepción y la comprensión, el sentimiento y el análisis. Se trata de potenciar la capacidad de escucha partiendo de la apreciación de la música en distintos contextos sociales y culturales del pasado y del presente. El segundo bloque, La práctica musica1, se inserta en el eje de expresión y recoge todos aquellos contenidos relacionados con la interpretación vocal e instrumental, el movimiento y la danza, la improvisación, la elaboración de arreglos y composiciones, así como la participación en proyectos musicales de diversa índole. El tercer bloque, Música y tecnologías, estrechamente vinculado con los anteriores, incluye de manera explícita una serie de contenidos que responden a las distintas maneras de emplear la música, qué relación guarda con otros lenguajes artísticos y qué función cumple en la sociedad que la crea y la consume.

Esta organización de los contenidos en torno a bloques y ejes pretende presentarlos de forma coherente. No existe, sin embargo, prioridad de unos sobre otros ni exigencias por las que se deba partir preferentemente de uno de ellos. En otras palabras, en la práctica educativa se produce una interacción constante entre los distintos bloques, entre los ejes y entre los contenidos: lo expresivo contiene lo perceptivo y viceversa; las actitudes, los conceptos y los procedimientos se apoyan mutuamente. Entre los diferentes contenidos se establece una relación cíclica: unos enriquecen a otros, los promueven, desarrollan y consolidan. Al mismo tiempo, todos ellos se vinculan con los conocimientos del lenguaje y la cultura musical.

3.1. Cursos Primero a Tercero

Bloque 1. Escucha

Lenguaje musical.

El sonido como materia prima de la música: parámetros.

Representación gráfica de los parámetros del sonido: intensidad, altura y duración.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus5

Page 6: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Elementos que intervienen en la construcción de una obra musical.

El ritmo, la melodía, la armonía.

Textura, tempo y dinámica.

La forma musical: estructuras formales sencillas.

La voz y los instrumentos.

El timbre.

La voz humana y los instrumentos musicales: clasificación y agrupaciones.

La canción. La canción tradicional canaria.

Los instrumentos musicales tradicionales de Canarias.

Aplicación de estrategias de atención, audición interior, memorización comprensiva y anticipación durante la propia interpretación y creación musical.

Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, medios audiovisuales y tecnologías, textos, partituras, musicogramas y otras representaciones gráficas para la comprensión de la música escuchada.

Audición y análisis.

Análisis elemental de obras vocales e instrumentales de distintos estilos, géneros y culturas diferentes, situándolas en su contexto histórico y cultural.

Audición y análisis crítico de las interpretaciones y composiciones realizadas en el aula.

Asistencia a espectáculos musicales valorándolos como fuente de conocimiento y enriquecimiento intercultural, respetando las normas que rigen el comportamiento en ellos.

Interés por conocer diferentes músicas y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales.

Valoración de la audición como forma de comunicación y como fuente de conocimiento y enriquecimiento intercultural.

Interés por desarrollar hábitos saludables de escucha y sensibilidad ante el exceso de producción de ruido, aceptando las normas establecidas y contribuyendo a crear ambientes gratos y sosegados.

Valoración del silencio y actitud de respeto hacia los demás durante las audiciones realizadas dentro y fuera del aula.

Interés por conocer algunas de las manifestaciones musicales tradicionales y actuales de la Comunidad Canaria.

Bloque 2. Interpretación

La voz y la palabra como medios de expresión musical.

La voz humana: capacidades expresivas. Práctica de relajación, respiración, articulación, resonancia y entonación.

Fisiología del aparato fonador.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus6

Page 7: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Práctica de repertorio vocal: canto a capella, con acompañamiento instrumental y con movimiento.

Los instrumentos como medios de expresión musical.

Los instrumentos musicales: características, técnicas interpretativas y capacidades expresivas.

Conocimiento y práctica de las habilidades técnicas e interpretativas que requieren los instrumentos Orff de pequeña percusión.

Consideración y cuidado de los instrumentos musicales.

El cuerpo como medio de expresión musical.

Ejecución de coreografías sencillas y variadas, acompañadas con la voz o instrumentos.

Reconocimiento del movimiento y la danza como medio para enriquecer la percepción musical y como forma de adquirir conciencia de las posibilidades del cuerpo.

Interpretación de danzas tradicionales de diferentes culturas, así como las propias de las Islas Canarias.

Valoración del silencio como elemento imprescindible en la comunicación habitual y como condición necesaria para la interpretación musical.

Aceptación y respeto ante las ideas sonoras aportadas por los compañeros, de una forma individual o como miembro de un grupo de trabajo.

Participación interesada y abierta en la ejecución y elaboración de las experiencias musicales del aula.

Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación individual y en grupo: respeto, tolerancia, silencio, atención continuada al director y a los compañeros, actuación en el momento preciso, etc., en las manifestaciones vocales, instrumentales y de movimiento o danza.

Utilización de los dispositivos tecnológicos disponibles para la grabación de algunas de las actividades desarrolladas en el aula y su valoración crítica.

Lectura de partituras con escritura musical convencional y no convencional para la interpretación vocal, instrumental y corporal.

Reconocimiento de la importancia del uso correcto de la voz y de la necesidad de evitar gritos y esfuerzos inútiles.

Bloque 3. Creación

La improvisación como recurso para la creación musical.

Improvisaciones vocales, instrumentales y de movimiento o danza (individual y en grupo).

Participación en las actividades rítmicas propuestas en clase e integración en los ejercicios improvisatorios de grupo.

Improvisación de esquemas rítmicos y/o melódicos.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus7

Page 8: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

La elaboración de arreglos como recurso para la creación musical.

Incorporación de un acompañamiento a una melodía, con instrumentos de percusión.

Elaboración de arreglos de canciones y piezas instrumentales mediante la creación de acompañamientos sencillos.

Utilización de recursos informáticos para la elaboración de arreglos de música clásica, actual y tradicional de Canarias.

La composición como recurso para la creación musical.

Valoración de la importancia del conocimiento de la grafía musical como fórmula para registrar las propias ideas musicales.

Selección de distintos tipos de organización musical (introducción, desarrollo, coda, etc.) y de procedimientos compositivos (repetición, imitación y variación) para la composición de canciones y piezas instrumentales sencillas.

Práctica de la memoria retentiva como base para el reconocimiento de los procesos musicales.

Participación constructiva y de búsqueda de resultados artísticos en las experiencias musicales del aula.

Apertura y respeto ante las nuevas propuestas sonoras.

Utilización de los recursos informativos que ofrecen las obras de referencia y consulta, audiovisuales, gráficos y de las tecnologías de la información y la comunicación para la realización de trabajos de creación musical.

Utilización del lenguaje técnico musical apropiado para manifestar, de forma oral o escrita, sus opiniones o juicios acerca de sus pequeñas creaciones musicales. Interés por participar en las actividades propias del área

Conservación de las creaciones propias utilizando la escritura musical y diferentes técnicas de grabación.

Valoración de la lectura y escritura musical como recurso para la conservación y difusión de una obra musical.

Sonorización de representaciones dramáticas, actividades de expresión corporal y danza e imágenes fijas y en movimiento en la realización de producciones audiovisuales.

Bloque 4. Contextos musicales

La música como patrimonio cultural en la sociedad occidental y en otras culturas.

Audición de músicas de diferentes géneros, estilos, formas y culturas.

La música tradicional y popular en las diferentes culturas.

La música tradicional y popular en Canarias.

Selección, consulta y relación de diversas fuentes de información para analizar el fenómeno musical en su globalidad.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus8

Page 9: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

El sonido y la música en los medios audiovisuales y en las tecnologías de la información y la comunicación.

Utilización de los recursos informativos que ofrecen las obras de referencia y consulta, audiovisuales, gráficos y de las tecnologías de la información y la comunicación para la adquisición de los conocimientos y para la realización de trabajos de investigación y/o reconocimiento de diversos aspectos de la música.

El sonido grabado: análisis de la música grabada en los medios de comunicación: radio, televisión y cine.

Utilización de programas informáticos específicos relacionados con el proceso musical.

Utilización del lenguaje técnico musical apropiado para manifestar, de forma oral o escrita, sus opiniones o juicios acerca de los hechos musicales, sus características y contexto.

La música al servicio de otros lenguajes.

Conocimiento y análisis de las relaciones entre la música y otras manifestaciones artísticas: corporal, cinematográfico, radiofónico y publicitario.

El teatro musical: ópera, zarzuela, comedia musical, etc.

La música en la actualidad.

Reconocimiento de la pluralidad de estilos en la música actual.

El consumo de la música en la sociedad actual.

La música actual en Canarias.

Respeto por las manifestaciones musicales diferentes a los propios gustos.

Sensibilización y actitud critica ante el consumo indiscriminado de música y la contaminación acústica.

3.2. Cuarto Curso

Bloque 1. Audición y referentes musicales

La música como un elemento con una presencia constante en la vida de las personas.

La audición de música en la vida cotidiana, en los espectáculos y en los medios audiovisuales.

El origen de la música popular urbana: el salón, el teatro y las variedades.

La música popular juvenil: aspectos estéticos y sociológicos.

El jazz, el rock y el pop: origen, evolución y difusión.

Músicas del mundo.

Audición, reconocimiento, análisis y comparación de fragmentos u obras musicales representativas de diferentes géneros, estilos, épocas y culturas y con diversas funciones sociales.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus9

Page 10: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Utilización de distintas fuentes de información para obtener referencias sobre músicas de diferentes épocas y culturas, incluidas las actuales, y sobre la oferta de conciertos y otras manifestaciones en vivo y divulgadas a través de los medios de comunicación.

La música en directo. Actuaciones musicales y conciertos.

Preparación, audición y debate de música en directo: conciertos y actuaciones musicales diferentes al concierto (fiestas, música religiosa, etc.).

El sonido y la música en los medios de comunicación como instrumentos de conocimiento, disfrute y relación con los demás. Factores que influyen en las preferencias y las modas musicales.

La música en grabaciones. Historia y situación actual.

Análisis de la música grabada en relación con los lenguajes visuales.

La dependencia de la imagen. Tipos y funciones.

La música en los audiovisuales: cine, radio y televisión.

La música y la publicidad.

La crítica como medio de información y valoración del hecho musical.

Análisis de críticas musicales.

Rigor en la utilización de un vocabulario apropiado para describir la música y para la elaboración de críticas orales y escritas sobre la música escuchada.

El consumo de la música en la sociedad actual.

Análisis de la música en la sociedad actual y su historia.

La edición, la comercialización y la difusión de la música.

Nuevas modalidades de distribución de la música y sus consecuencias para los profesionales de la música y la industria musical.

Movimientos de la música actual, en general, y en Canarias, en particular.

Interés y respeto por la diversidad de propuestas musicales, así como por los gustos musicales de otras personas.

Bloque 2. La práctica musical

Práctica y aplicación de habilidades técnicas vocales en grado creciente de complejidad y concertación con las otras partes del conjunto.

Práctica del repertorio vocal aprendido de oído o mediante la lectura de partituras con diversos tipos de notación.

Interpretación de piezas vocales, incluyendo muestras de Canarias, con acompañamiento instrumental y con movimiento.

Improvisaciones vocales: individuales y en grupo, libres y dirigidas, con y sin melodía.

Utilización de diferentes técnicas, recursos y procedimientos compositivos en la improvisación, la elaboración de arreglos y la creación de piezas musicales.

Las habilidades técnicas como medio de expresión instrumental.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus10

Page 11: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Improvisación instrumental para solo y grupo: melodías sobre diferentes escalas y modos, melodías sobre un acompañamiento armónico dado y viceversa.

Práctica de diferentes estilos de danzas para ejercitar la movilidad y la habilidad corporal.

Improvisación de pasos y movimientos según fórmulas rítmicas o melódicas dadas.

Elaboración y desarrollo de coreografías.

Interpretación de danzas de las Islas y de diferentes culturas.

Planificación, ensayo, interpretación, dirección y evaluación de representaciones musicales en el aula y en otros espacios y contextos.

Ámbitos profesionales de la música. Identificación y descripción de las distintas facetas y especialidades en el trabajo de los músicos.

Perseverancia en la práctica de habilidades técnicas que permitan mejorar la interpretación individual y en grupo y la creación musical.

Bloque 3. Música y tecnologías

El papel de las tecnologías en la música. Transformación de valores, hábitos, consumo y gusto musical como consecuencia de los avances tecnológicos de las últimas décadas.

La informática y la electrónica aplicadas a la música

Utilización de dispositivos electrónicos, recursos de Internet y software musical para el entrenamiento auditivo, la escucha, la interpretación y la creación musical.

Manipulación de diversos soportes audiovisuales con fines creativos.

Aplicación de diferentes técnicas de grabación, analógica y digital, para registrar las creaciones propias, las interpretaciones realizadas en el contexto del aula y otros mensajes musicales.

Sonorización de imágenes fijas y en movimiento mediante la selección de músicas preexistentes o la creación de bandas sonoras originales.

Análisis de las funciones de la música en distintas producciones audiovisuales: publicidad, televisión, cine, videojuegos. etc.

Análisis de la música grabada en relación con los lenguajes visuales.

Valoración crítica de la utilización de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como recursos para la creación, la interpretación, el registro y la difusión de producciones sonoras y audiovisuales.

4. Criterios de evaluación

La evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria constituye un proceso fundamental en la práctica educativa, permitiendo en cada momento recoger información y realizar las

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus11

Page 12: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

valoraciones para la orientación y toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje. La función de la evaluación es, por un lado, la medida de la evolución individual y del grupo, pero también el diagnóstico de los aspectos que nos han fallado y/o los que han sido positivos para incidir en ellos.

Por sus peculiares características, que la diferencian de otras materias, en la enseñanza musical no siempre es necesario presentar actividades específicas de evaluación, sino que pueden considerarse las mismas de las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Es decir, la evaluación no debe estar sujeta al «examen» o «prueba».

4.1. Cursos Primero a Tercero

Analizar, reconocer y determinar mediante la audición de distintas obras musicales, escuchadas previamente en el aula, la época o cultura a la que pertenecen, interesándose por ampliar sus preferencias.

Con este criterio se pretende, en primer lugar, medir el grado de desarrollo de la capacidad de percepción auditiva; en segundo lugar, comprobar en qué medida el alumnado es capaz de relacionar las características que permiten situar en su contexto a una obra musical y de mostrar una actitud abierta y respetuosa ante diferentes propuestas. La evaluación se realizará a partir de piezas musicales ya trabajadas en el aula o de otras con características similares que permitan su fácil identificación.

Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal), algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra interpretada en clase, escuchada en vivo o grabada.

Mediante este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumnado para distinguir auditivamente algunas de las características relevantes de una obra musical y para expresar lo que ha reconocido a través de distintos lenguajes. El criterio se aplicará mediante la audición de diferentes ejemplos, prestando especial atención a su selección, procurando que sean significativos y relevantes, explicitando previamente cuál o cuáles son los elementos que se han de identificar y describir.

Utilizar la terminología musical adecuada para comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada.

Este criterio evalúa la capacidad para comparar diferentes tipos de música y utilizar un lenguaje musical adecuado a la hora de enjuiciar la música en contextos específicos: la música favorita, la que no gusta, ya que saber «hablar de música» implica la asimilación de los conceptos y principios musicales básicos.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus12

Page 13: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Participar en las actividades de interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o coreográfica, adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos roles.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para asumir cualquiera de los papeles que demande una situación musical. Actuar indistintamente desde la interpretación instrumental, el canto, el movimiento y la danza, como solista, como miembro del grupo o como director, etc., intentando consensuar su acción con la del resto del conjunto y participar activamente y con iniciativa personal en la consecución de unos resultados que sean producto del trabajo en equipo.

Utilizar con autonomía algunos de los recursos tecnológicos disponibles, valorando los beneficios que aporta su utilización, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar y reproducir música y para realizar sencillas producciones audiovisuales.

Mediante este criterio se observa la utilización funcional de algunos dispositivos electrónicos, audiovisuales e informáticos para la grabación y reproducción de audio y vídeo, así como si el alumnado es consciente de las aportaciones de las tecnologías de la información y la comunicación al proceso musical. No se trata de evaluar el grado de dominio técnico de estos recursos sino el interés y la disposición por aplicarlos correctamente y de forma autónoma.

Elaborar un arreglo sencillo para una canción, una pieza instrumental o una coreografía utilizando apropiadamente una serie de elementos dados.

Con este criterio se observa la habilidad del alumnado para seleccionar y combinar distintos elementos musicales y de movimiento a fin de obtener un resultado adecuado en la elaboración de un arreglo sencillo para una pieza musical. Se partirá siempre de elementos previamente trabajados en el aula y se valorará tanto el proceso como los resultados obtenidos.

Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición.

A través de este criterio se trata de comprobar el grado de comprensión de algunos de los signos y símbolos usados para representar la música y la utilización funcional de la lectura musical. No se trata de evaluar la capacidad de solfear, sino de observar la destreza con que el alumnado se desenvuelve en la lectura una vez creada la necesidad de apoyarse en la partitura para progresar en las actividades musicales del aula.

Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones posibles.

Este criterio intenta evaluar el grado de concienciación del alumnado y su autonomía ante las situaciones de exceso de producción musical y de contaminación acústica. Cuanto mayor sea la sensibilidad musical alcanzada, mayor será su capacidad para proponer soluciones, actuar ante las agresiones sonoras del medio, contribuir activamente al cuidado de la salud y a la conservación de un entorno libre de ruidos molestos.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus13

Page 14: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Conocer y valorar las principales manifestaciones musicales propias de Canarias (tradicional, popular, actual), así como sus representantes más significativos situándolos en su contexto.

Con este criterio se quiere comprobar si el alumnado es consciente de la realidad musical de Canarias y si la valora en su justa medida. Para ello, deberá conocer la cultura musical del entorno, analizar sus peculiaridades y no olvidar el lugar que ocupa en relación con otras culturas. Un aspecto que se habrá de tener en cuenta son las influencias recíprocas que se producen entre ellas.

Percibir, identificar y valorar el silencio entendido como elemento estructurador del sonido incorporándolo al análisis de las producciones musicales, tanto las que hace como las que escucha.

Lo que se pretende comprobar a través de este criterio es si el alumnado valora el papel del silencio en el contexto del discurso musical. De igual modo, se deberá tener en cuenta la triple función que se puede atribuir al silencio en la música: como condición previa e imprescindible para realizar cualquier actividad (audición, interpretación., análisis, etc.), como elemento estético e integrante de una composición y como elemento necesario para la salud y el equilibrio personal.

4.2. Cuarto Curso

Distinguir y explicar algunas de las funciones que cumple la música en la vida de las personas, en la sociedad en general y en la canaria en particular.

Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento del alumnado acerca de las diferentes corrientes musicales presentes en nuestra sociedad, valorar si es capaz de reconocer el papel de la música en situaciones y contextos diversos: actos de la vida cotidiana, espectáculos, medios de comunicación, etc., así como la intención de uso, la estructura formal y el medio de difusión utilizado en una obra musical determinada. Además, se debe tener en cuenta la plasmación de todo ello en el panorama musical canario.

Analizar diferentes piezas musicales atendiendo a sus características formales y rasgos estilísticos más significativos, apoyándose en la audición y en el uso de documentos impresos, como partituras, comentarios o musicogramas, y describir sus principales características.

Este criterio intenta evaluar la capacidad del alumnado para utilizar la lecto-escritura musical que le permita identificar algunos de los rasgos distintivos de una obra musical y para describir, utilizando una terminología adecuada, aspectos relacionados con el ritmo, la melodía, la textura o la forma. El análisis se realizará siempre en situaciones contextualizadas y a partir de la audición de obras previamente trabajadas en el aula o con características similares a estas.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus14

Page 15: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Reconocer y situar en su contexto distintas músicas para exponer de forma crítica su opinión personal respecto a diferentes manifestaciones y eventos musicales, argumentándola a partir de la información obtenida en distintas fuentes: libros, publicidad, programas de conciertos, críticas, etc.

Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para expresar una opinión fundamentada con respecto a una obra o a un espectáculo musical, así como la habilidad para comunicar de forma oral o escrita y argumentar correctamente las propias ideas apoyándose en la utilización de diferentes fuentes documentales.

Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, una pieza vocal o instrumental o una coreografía aprendidas de memoria a través de la audición u observación de grabaciones de audio y vídeo o mediante la lectura de partituras con escritura musical convencional y no convencional y otros recursos gráficos.

Con este criterio se trata de comprobar la autonomía del alumnado para desenvolverse con la voz, el cuerpo y su habilidad instrumental, en el tiempo y en el espacio, en coordinación con el grupo y su disposición y colaboración con los otros miembros, respetando el espacio del otro a través del control propio, siguiendo los pasos necesarios e introduciendo las medidas correctivas adecuadas para lograr un resultado acorde con sus propias posibilidades.

Participar activamente en algunas de las tareas necesarias para la celebración de actividades musicales en el centro: planificación, ensayo, interpretación, difusión, etc.

Con este criterio se pretende valorar el conocimiento del alumnado de los pasos que se han de seguir en la organización y puesta en marcha de un proyecto musical, y constatar si muestra el deseo de implicarse en él, extendiendo la motivación y el interés hacia otras actividades musicales que se produzcan en su entorno, siendo capaz de buscar soluciones ante los problemas que puedan surgir.

Explicar los procesos básicos de creación, edición y difusión musical considerando la intervención de distintos profesionales.

La finalidad de este criterio es comprobar si el alumnado conoce, en su justa medida, los aspectos más relevantes de la producción musical (discos, programas de radio y televisión, cine, etc.) y si, mediante sus propias experiencias realizadas como trabajos de aula, es capaz de apreciar y valorar el papel jugado en cada una de las fases del proceso por los diferentes profesionales que intervienen.

Elaborar un arreglo para una pieza musical a partir de la transformación de distintos parámetros (timbre, número de voces, forma, etc.), con autonomía y creatividad, utilizando medios digitales e informáticos.

Con este criterio se intenta verificar si el alumnado es consciente de las aportaciones de las tecnologías de la información y la comunicación al proceso musical, si muestra interés por conocerlas y aplicarlas correctamente, y evaluar la capacidad de este para utilizarlas al servicio de la creación musical. Se trata de valorar la aplicación de las técnicas básicas

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus15

Page 16: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

necesarias para utilizar algunos de los recursos tecnológicos al servicio de la música y la autonomía del alumnado para tomar decisiones en el proceso de creación.

Crear una sonorización de una secuencia de imágenes fijas o en movimiento utilizando diferentes recursos informáticos, audiovisuales y digitales.

Este criterio pretende comprobar los criterios seguidos por el alumnado para la selección de fragmentos musicales adecuados a la secuencia de imágenes que se pretende sonorizar, así como la correcta aplicación de las técnicas necesarias para la elaboración de un producto audiovisual.

Caracterizar la función de la música en los distintos medios de comunicación: radio, televisión, cine y sus aplicaciones a la publicidad.

A través de este criterio, se trata de valorar la capacidad del alumnado para reconocer y apreciar el papel de la música en los medios de comunicación y si es consciente de su uso en el lenguaje publicitario. Dada la importancia y amplia presencia de estos en la sociedad actual, es fundamental para el alumnado saber apreciar las aportaciones que los medios reciben desde diferentes campos (tecnología, artes plásticas, lenguaje, etc.), entre los cuales destaca la música. En esa línea, debe tenerse en cuenta que la valoración de la capacidad expresada en el criterio se podrá hacer tanto a través de actividades de análisis como de creación.

5. El alumnado de Educación Secundaria Obligatoria

Aspectos psicoevolutivos generales

Los alumnos que cursan Educación Secundaria Obligatoria se encuentran en el periodo de preadolescencia y adolescencia, momento en el que se ha producido el cambio fisiológico que va dejando atrás sus cuerpos de niño. Esto les obliga a adaptarse a su nuevo aspecto y a su futuro papel de adultos, con el que definen su identidad y su posición de cara a la sociedad. La labor del educador será respetar y apoyar la evolución armónica de este delicado momento, en el que se da la transición entre la niñez y la vida adulta.

Desarrollo intelectual

En estas edades se desarrollan nuevas habilidades de razonamiento lógico, de pensamiento más abstracto, hipotético, reflexivo. Los alumnos y alumnas van tomando poco a poco conciencia de un mundo interior propio. Analizan, reflexionan sobre su realidad y sus sentimientos en un proceso mediante el cual identifican su personalidad. Aunque intelectualmente están llegando a su punto más alto, esto no va acompañado de una seguridad en sí mismos, sino que por el contrario se sienten indecisos, tímidos e inestables, por lo que fluctúan entre temporadas en las que permanecen silenciosos, retraídos y desganados y otras en las que se comportan de forma extrovertida y activa.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus16

Page 17: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Cambios físicos e imagen corporal

El adolescente percibe su nuevo cuerpo como algo extraño, porque difiere de su anterior imagen corporal. La transformación física, que comienza en torno a los once años y continúa hasta los dieciocho o diecinueve, es un largo proceso de cambios para lograr la madurez física y sexual característica del propio cuerpo en la época juvenil. Conlleva fuertes consecuencias en el chico y la chica: ha de reconocer y apropiarse de un nuevo cuerpo, dominarlo a nivel funcional y asumirlo psicológicamente. El proceso es diferente en los chicos y en las chicas y también influye la procedencia social, económica y étnica. El adolescente tiende a compararse con sus compañeros y, sobre todo, con la imagen que tiene como ideal y que varía enormemente en función de las épocas y las modas. En el caso de los chicos, su desconcierto se acentúa, además, por los problemas derivados de la muda de la voz.

La independencia como búsqueda de identidad

En este periodo se pasa de la dependencia de la niñez a la aspiración de independencia. En este proceso de autoafirmación el adolescente se distancia de los adultos, especialmente de los padres y profesores, critica su modo de ser, la forma en que es tratado, la sensación de no ser comprendido, la actitud cerrada ante todo lo nuevo, las restricciones que se le imponen. Se trata de una autoafirmación mediante la oposición al entorno.

Idealismo y necesidad de nuevos modelos

Existe en estas edades una tendencia al idealismo. Quieren crear un mundo ideal a su medida, ya que el que les presenta el adulto les parece muy limitado y definido. Sus héroes e ídolos ya no son personas cercanas (padres, profesores, etc.), sino figuras lejanas (cantantes, actores, deportistas, etc.), o bien crean sus propios ideales de invención personal.

Autoafirmación personal a través del grupo

La amistad ocupa un papel importante en la vida del adolescente: los amigos son un sustituto de la familia que proporciona estimulación, empatía, pertenencia, participación e incluso gregarismo. Sienten la necesidad de comunicar sus propias ideas y experiencias y exigen una amistad exclusiva. En el grupo de amigos se busca el apoyo y el reconocimiento necesarios para conseguir seguridad. Rechazan la presencia del adulto para poder afianzar más su propia personalidad y suelen ser reservados con el fin de preservar su intimidad.

El papel de la música en la vida de los adolescentes

La música siempre ha desempeñado un papel importante en el aprendizaje y la cultura, pudiendo llegar a influir en costumbres y emociones. Forma parte de la tradición de un país o región (sardanas, sevillanas, tangos...) o de un organismo cultural (tunas universitarias...). En numerosas circunstancias, la música se convierte en verdadera protagonista (el villancico en Navidad, un vals como primer baile en una boda, las isas en una romería canaria...), pudiendo serlo también los propios intérpretes (Plácido Domingo, los Sabandeños...) o sus mismos autores (Mozart, Beethoven, Vivaldi...). En la música popular moderna, a partir de los años cincuenta, el rock and roll entró a formar parte de la historia de mano de su intérpretes más aplaudidos (Elvis Presley, The Beatles The Rolling Stones...).

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus17

Page 18: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Pero es ahora, más que en otras épocas, cuando el adolescente vive envuelto en sonidos musicales. La música es a menudo su compañía constante. Desempeña un papel importante en la socialización y en la formación de su personalidad, y se ha convertido en un símbolo de su búsqueda de identidad y autonomía. Utilizan la música como refuerzo de identificación con su grupo de iguales, como vehículo de su rebeldía contra lo convencional, para ayudarles a establecer una identidad separada de la de sus padres o simplemente para relajarse, entretenerse o evitar el sentimiento de soledad. Escuchar música y ver vídeos musicales son dos de las actividades de ocio más importantes durante la adolescencia. Nuestros alumnos y alumnas escuchan música desde que se levantan hasta que se acuestan, e incluso muchos de ellos duermen con música. La oyen como acompañamiento en la ducha, mientras hacen los deberes o ayudan en las tareas de casa, cuando van en metro, en autobús, en coche, en la moto a través de los cascos, o mientras ven la televisión y hablan con los amigos.

El educador debe ser consciente de aspectos que afectan enormemente a los alumnos en relación con su experiencia musical. Uno de ellos es que estamos inmersos en la sociedad del cambio, unos cambios que se suceden a una velocidad meteórica y sorprenden al mismo adolescente. «Como no me gusta, lo cambio», es su forma de pensamiento habitual. En consecuencia, no saben esperar, han visto menguada su capacidad de frustración y, por supuesto, no soportan el aburrimiento. Esto conlleva el riesgo de mirar sin ver y escuchar sin oír. Sus gustos musicales, al igual que en la ropa, e incluso las formas de pensar o de convivir, están supeditados a las modas que marcan los medios de comunicación. El tiempo libre o tiempo de ocio con música ha llegado a incorporarse a la vida juvenil como algo habitual, tanto en el ámbito privado del hogar, como en la cada vez más temprana iniciación a las salidas nocturnas del fin de semana, en las que la música se mezcla con el tabaco o el alcohol. Disfrutan con numerosos tipos de música: alternativa, clásica, folclórica, heavy-metal, jazz, rap, rock, pop, electrónica, salsa, grunge, house, techno, entre otros.

Los vídeos musicales se han convertido en una forma de comunicación persuasiva, que influye en la cultura de los consumidores y ha alterado los hábitos de los adolescentes, que son su principal audiencia, respecto a la forma de ver la televisión, de escuchar música y de comprar discos. Son usados por los productores de televisión para ganar audiencia y por los productores de discos para vender música. Hay dos tipos de vídeos musicales. En un «vídeo de actuación» el grupo canta su tema en un concierto o en un estudio. El «vídeo concepto» desarrolla una historia paralela a la canción, que puede añadir o no algo a la letra. A pesar de que los «vídeos actuaciones» pueden ocasionalmente ser chocantes, no suelen tener gran impacto negativo. Más bien son los «vídeos conceptuales» los que han sido criticados por promover la violencia e incitar al sexo. Por último, no olvidemos que los artistas de música popular desempeñan un papel importante en el desarrollo de los adolescentes, ya que pueden actuar como modelos, llegando a ser idolatrados. Escenas de fanatismo en conciertos, largas esperas de los fans en las puertas de los hoteles donde se hospedan sus ídolos, o la imitación de movimientos y estética son solo unos ejemplos de la influencia que pueden tener.

6. El aula de Música. Recursos y materiales

El aula de Música necesita unos recursos, materiales y espacios específicos. El cuidado y la responsabilidad del buen estado del aula y de los materiales debe ser una finalidad educativa. Sería necesario que el centro dispusiera de un aula espaciosa, insonorizada y aislada de ruidos. En vez de pupitres, es más conveniente utilizar sillas apilables que faciliten los diversos agrupamientos. Respecto a los materiales, se hace necesaria una pizarra pautada, aparatos de reproducción del sonido y de la imagen, atriles plegables y, por supuesto,

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus18

Page 19: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

instrumentos musicales, así como un armario donde guardarlos.

Los instrumentos musicales deben tener una mínima calidad de sonido (afinación y color), que asegure una interpretación digna. Los más numerosos deben ser los de pequeña percusión (parche, madera y metal) -sonajas, rascadores...- y los de láminas, de forma que todos los alumnos puedan disponer de uno de ellos para las interpretaciones. No nos referimos a la marimba y vibráfono profesionales, sino a los pensados para la enseñanza musical: carillones (soprano y alto), metalófonos (soprano, alto y bajo) y xilófonos (soprano, alto y bajo). También es deseable que tengamos instrumentos melódicos, como guitarras, al menos un teclado (piano o piano electrónico) y otros instrumentos que aporten los alumnos individualmente, por ejemplo, la flauta de pico. Es bueno disponer de algún instrumento grave (violonchelo, contrabajo, bajo eléctrico...), utilizado de forma elemental como soporte de bajos, e incluso algún instrumento eléctrico característico de la música moderna. No olvidemos los instrumentos que producen efectos especiales, como el palo de lluvia, el flexatón, los silbatos, la sirena, el cuco y aquellos construidos por los propios alumnos.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus19

Page 20: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Crescendo Plus y el currículo oficial de Educación Secundaria Obligatoria

1. Planteamientos metodológicos

En este proyecto, los objetivos, contenidos y criterios de evaluación se establecen para la totalidad de la etapa, siendo una propuesta curricular abierta y flexible, dejando libertad al profesor para que adapte, modifique y adecue el método a sus alumnos y al entorno educativo. Es decir, que si bien esta es una secuencia cuidadosamente elaborada, no es un método lineal, ya que los objetivos no se consiguen a través de un único camino trazado, sino de forma global y en función de una situación concreta y de muchas propuestas diferentes. Se trata, por tanto, de una obra abierta que atienda, sobre todo, al desarrollo de las posibilidades expresivas y perceptivas del alumno, que pretende prepararle para la comprensión del hecho sonoro en el mundo actual a partir de la práctica activa y del análisis crítico de la música.

Utilizamos una metodología activa basada en el aprendizaje significativo con un procedimiento recurrente, cíclico o en espiral.

El planteamiento se ha realizado desde un punto de vista global. Las unidades didácticas se elaboran teniendo como base un tema puntual que se relaciona con el área (cantar, bailar, el lenguaje musical, los instrumentos...) o un tema de actualidad o que es especialmente atractivo para los alumnos (música actual, música del cine...). Este tema, relacionado con la música, la cultura y la sociedad, se utiliza como pretexto para trabajar los distintos bloques de contenido marcados por el diseño curricular de Secundaria, de forma que en ningún momento se da una imagen parcial o fragmentada de la música. La base del método es el trabajo con el sonido y su representación en el lenguaje musical por medio de los tres medios de expresión principales: la voz, los instrumentos y el movimiento, su evolución a través del tiempo y su integración en los medios tecnológicos.

Se ha rechazado la teorización excesiva, ya que todos los contenidos se exponen con claridad de forma esquemática, y se da prioridad a las estrategias procedimentales y al desarrollo de actitudes. Es decir, a la práctica activa de la música y al disfrute de la misma desde las funciones de oyente, intérprete y crítico.

Los procedimientos se desarrollan en diferentes ámbitos de aprendizaje:

a) Audioperceptivo: partiendo del sonido y la valoración del silencio, discrimina y ordena la percepción auditiva de los parámetros y elementos de la música.

b) Interpretativo: consiste en la práctica musical vocal, instrumental y de movimiento.

c) Psicomotor: contribuye al desarrollo de conductas motrices relacionadas con la coordinación general, la coordinación práxica, la lateralidad y la percepción espacio-temporal.

d) Creativo o ideativo: se trabaja específicamente la creación y composición musical a partir de la improvisación.

e) Notativo: el lenguaje musical o sistema de códigos mediante los que representamos el sonido está presente como aspecto en el desarrollo de la musicalidad.

f) Analítico y crítico: se estudian, comentan y valoran las producciones que interpretan y

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus20

Page 21: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

escuchan.

El planteamiento del método se ha hecho partiendo de la diversidad cultural del momento en que nos encontramos. Se trabajan específicamente las competencias básicas y la atención a la diversidad, no haciendo distinciones entre lenguas, razas, sexos, etc.

Se ha partido del conocimiento psicológico de las edades que nos ocupan en la Educación Secundaria, tanto desde el punto de vista intelectual y afectivo como musical. Por eso, muchos de los compases, tonalidades y ámbitos vocales e instrumentales de piezas musicales a interpretar se han adaptado a sus capacidades.

También se ha considerado el conocimiento sociológico. Se ha adaptado al nivel de conocimientos que marca el currículo de Secundaria, pero también a la realidad de los centros educativos, en los que cada vez existe mayor diversidad de niveles.

Intenta favorecer la construcción de aprendizajes significativos, al relacionar lo que el alumno ya sabe con los nuevos aprendizajes, de forma que estos últimos se integren en su estructura cognitiva. La mayoría de los procedimientos que se plantean deben realizarlos los alumnos por sí mismos, a través de la práctica y apoyados por una motivación interior.

Tiene un enfoque divertido y lúdico, con el objeto de facilitar, de forma amena y fácil, la comprensión de la música en todos sus aspectos, pero no está exento de una seriedad en el aprendizaje. Es muy importante que se favorezca en el aula un clima agradable y de convivencia grata.

2. Contenidos

Partiendo de estos supuestos y de los dos grandes ejes en los que se articula la materia -percepción y expresión-, los contenidos se han distribuido en bloques. El primer bloque –Apreciación musical- se vincula directamente con el eje de percepción, al tiempo que el segundo y el tercero -Interpretación y Creación- lo hacen con el eje de expresión. Por su parte, el cuarto bloque –La música en la cultura y en la sociedad- incluye contenidos relacionados con los referentes culturales de las músicas que serán utilizadas en los bloques anteriores, junto a otros que ayudan a conocer mejor el mundo musical actual y el papel de la música en distintos contextos sociales y culturales.

2.1. Capacidades de percepción

El principal recurso del método es la audición musical, entendida esta no solo como una ejemplificación de explicaciones históricas, sino como una actividad debidamente preparada que recurre a diversas estrategias metodológicas. Orienta al alumno hacia la identificación de los elementos integrantes del discurso musical. También pretende informar de las diferentes maneras de emplear la música, la relación que guarda con otros lenguajes artísticos y la función que cumple en la sociedad actual, en la que los avances tecnológicos y el consumismo indiscriminado obligan a que se oriente al alumno a aprender a consumir y a valorar cada música según su estilo y función.

Las capacidades de expresión y percepción del fenómeno musical se aúnan en el lenguaje musical, formado por los códigos musicales, que favorecen el desarrollo de la expresión y comprensión de la música. Sus parámetros y elementos esenciales están presentes en todos los

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus21

Page 22: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

procedimientos y estrategias de intervención didáctica.

2.2. Capacidades de expresión

La expresión vocal y el canto es, junto a la expresión instrumental y el movimiento, uno de los medios esenciales de expresión. La canción tiene un componente musical y semántico extraordinario, por lo que será uno de los contenidos esenciales de la clase de música; puede ser acompañada por los instrumentos y es un magnífico recurso para el movimiento y el desarrollo del trabajo cooperativo.

La expresión instrumental, otro gran recurso de la expresión musical, parte de la consideración del propio cuerpo como instrumento musical y puede realizarse con un instrumento individualmente o mediante la práctica de conjuntos instrumentales. Los instrumentos más habituales son la flauta dulce o de pico, la guitarra, la percusión de láminas, los teclados y la pequeña percusión.

El movimiento y la danza son formas de expresión corporal y al tiempo potencian el desarrollo psicomotor. A través de la danza se experimentan e interiorizan elementos básicos comunes al lenguaje musical y corporal, tales como las nociones espacio-temporales, altura sonora, graduaciones, formas, procesos formales, etc. En las actividades se plantearán danzas tradicionales y populares, formas de danza para piezas instrumentales, representación escénica de canciones, danzas antiguas, modernas, etc. El trabajo de este medio de expresión no está exento de dificultades y el profesor deberá respetar las peculiaridades de cada alumno, su imagen corporal y sensibilidad, para facilitar que se defina y pueda expresarse con el movimiento.

3. Atención a la diversidad

Todo el profesorado comparte la opinión de que dar respuesta a la diversidad será el reto educativo prioritario para el docente en los próximos años, dada la realidad de los centros educativos, en los que cada vez existe mayor diversidad de niveles curriculares. Vivimos en una sociedad cada vez más desigual y multicultural, lo que se traduce en la presencia en los centros escolares de alumnos y alumnas cada vez más heterogéneos. Esto obliga a un cambio radical, especialmente en un área como la Música, que por sus características peculiares integra y acoge a todos los alumnos y alumnas. Por eso, este método ofrece distintas propuestas al profesor para adaptar las actividades al nivel de sus alumnos y tratar la diversidad dentro del aula, favoreciendo su tratamiento mediante un conjunto de estrategias íntimamente relacionadas con la metodología expuesta y a través de la organización del grupo de clase.

La organización de una clase heterogénea exige más habilidades docentes que la de una clase homogénea, más estrategias metodológicas que desarrollen la interacción y el intercambio entre los alumnos y la aceptación, respeto y confianza entre los mismos. Por eso proponemos:

Actividades de trabajo cooperativo en las que el resultado final depende de la coordinación y colaboración grupal, tales como las actividades corales, la formación de conjuntos instrumentales, las coreografías de danzas, etc. Mantendremos siempre la postura de que la diversidad fortalece la clase y ofrece a todos mayores oportunidades de aprendizaje.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus22

Page 23: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Estrategias socioafectivas que contribuyan al desarrollo de actitudes positivas: valoración del cuerpo, la voz, las posibilidades de expresión y comunicación. Se valoran los pequeños logros de cada alumno de forma que estos tengan la posibilidad de comprobar sus progresos en las actividades de evaluación.

Utilización de un lenguaje claro y comprensible.

Disponibilidad de actividades diversificadas (por ejemplo, actividades distintas para desarrollar una misma capacidad). El protagonista en la elección de las actividades será el profesor, quien tendrá en consideración las diferencias individuales y grupales que se detectan en la evaluación inicial: los intereses de los alumnos, el contacto que han tenido con las actividades musicales, las destrezas adquiridas.

Presentación de actividades que permiten distintos grados de realización. Para los alumnos con dificultades, procuraremos que asimilen las ideas fundamentales o contenidos mínimos; los que sin esfuerzo alcancen los objetivos dedicarán mas tiempo a profundizar en los conocimientos adquiridos, ampliando e investigando, sin olvidar que en el tratamiento de la diversidad hay que ser flexibles y aplicar las estrategias según el discreto criterio del profesor, para evitar que el alumno se sienta discriminado o catalogado como alguien especial, tanto positiva como negativamente.

Prioridad al desarrollo de actitudes dadas las especiales características de las relaciones psicosociales que se dan en el aula de Música.

Selección de diversas técnicas didácticas en función de las capacidades de los alumnos, que pasan desde procedimientos imitativos hasta el acceso a una canción o pieza instrumental por medio de la aplicación habitual del lenguaje musical.

Se fomentan actividades de aprendizaje variadas entre las que el profesor puede elegir y adaptar, así como agrupamientos flexibles: se planifican actividades de gran grupo, pequeño grupo e individuales.

La atención a la diversidad no solo supone un ajuste curricular para los más desfavorecidos, sino que también se incluyen actividades de ampliación e investigación para los alumnos y las alumnas que han superado los niveles exigidos, mediante el respeto al ritmo de aprendizaje de cada alumno.

4. Las competencias básicas

El desarrollo de las competencias básicas recibe en este material una atención prioritaria, partiendo del convencimiento de que la educación debe realizar una función social y formativa más que mera instructora de contenidos. Son las capacidades de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Suponen una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Sus rasgos diferenciales son:

a) Constituyen un «saber hacer», un saber que se aplica.

b) Son susceptibles de adecuarse a una diversidad de contextos.

c) Tienen carácter integrador, abarcando conocimientos, procedimientos y actitudes.

Para que una competencia pueda considerarse básica debe cumplir tres condiciones:

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus23

Page 24: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

a) Contribuir a obtener resultados de alto valor personal o social.

b) Poder aplicarse a un amplio abanico de contextos y ámbitos relevantes.

c) Permitir a las personas que las adquieran superar con éxito exigencias complejas.

Las competencias no deben interpretarse como si fuesen los aprendizajes mínimos comunes, aunque formen parte de los mismos, sino como orientaciones de los aprendizajes para conseguir que los alumnos desarrollen diversas formas de actuación y adquieran la capacidad de enfrentarse a situaciones nuevas. Su principal contribución en el enriquecimiento de nuestro currículo consiste en orientar la enseñanza al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter de imprescindibles. No sustituyen a los elementos que se incluyen en el currículo, sino que los completan planteando un enfoque integrado e integrador de todo el currículo escolar.

La inclusión de las competencias básicas en el currículo parte de una propuesta de la Unión Europea, adaptada a nuestro marco y a nuestras circunstancias específicas. Son las siguientes:

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia matemática.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

5. Competencia social y ciudadana.

6. Competencia cultural y artística.

7. Competencia para aprender a aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal.

4.1. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas

Esta materia contribuye al desarrollo de la totalidad de las competencias básicas propuestas por la Unión Europea. La Música se relaciona de forma directa con la adquisición de la competencia cultural y artística en todos los aspectos que la configuran. Fomenta la capacidad de conocer el hecho musical que lleva implícito disponer de actitudes y habilidades de pensamiento perceptivas, comunicativas y de sensibilidad, lo que permite poder acceder a manifestaciones culturales y musicales de diferentes pueblos, épocas y estilos, para comprenderlas, valorarlas y disfrutarlas. Puede potenciar así actitudes abiertas y respetuosas, estableciendo conexiones con otros lenguajes artísticos y con los contextos social e histórico a los que se circunscribe el hecho musical.

El fundamental papel que juega la expresión en la orientación de esta materia, en la que se trabajan contenidos relacionados con la interpretación, la improvisación y la composición tanto individual como colectiva, será lo que permitirá adquirir habilidades para expresar ideas, sentimientos y experiencias de forma creativa. Por otra parte, comprender mejor el hecho musical lleva unido su consideración como fuente de placer y de enriquecimiento personal.

La Música también colabora a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística mediante los dos ejes de expresión y percepción musical. La canción, como fusión de música y lenguaje, será el vehículo ideal para percibir de forma natural el poder de comunicación afectiva de la música, al transformar en sonidos nuestro mundo interior. A través de la percepción musical, se desarrolla la escucha y el análisis, se respetan opiniones distintas a las

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus24

Page 25: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

propias con sensibilidad y espíritu crítico. Además, se expresan adecuadamente las ideas y emociones y se aceptan y realizan críticas constructivas durante la ejecución de las actividades musicales; asimismo, se contribuye a la adquisición de un vocabulario musical básico.

Esta materia ayuda al desarrollo de la competencia de autonomía e iniciativa personal con la interpretación musical y la composición en la que se potencian capacidades, actitudes y habilidades tales como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo, la creatividad, la autocrítica y el control emocional. De otro lado, las actividades musicales colaborativas fomentan la destreza para planificar y gestionar proyectos que llevan consigo las habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar.

La Música participa también de manera directa al desarrollo del tratamiento de la información y competencia digital. La utilización de los recursos tecnológicos en el campo de la música podrá permitir el conocimiento y dominio básico del hardware y el software musical, los distintos formatos de sonido y de audio digital o las técnicas de tratamiento y grabación del sonido relacionadas, entre otros, con la producción de mensajes musicales, audiovisuales y multimedia. Añádase que puede favorecer su aprovechamiento como herramienta para los procesos de autoaprendizaje y su posible integración en las actividades de ocio.

Contribuye, de igual modo, al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, potenciando capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo, como la atención, la concentración y la memoria, al tiempo que desarrolla el sentido del orden y del análisis. Por una parte, la audición musical necesita una escucha reiterada para llegar a conocer una obra, analizarla, identificar sus elementos y «apropiarse» de ella. Por otra, implica, adicionalmente, habilidades para obtener información y transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos ya adquiridos y con la propia experiencia personal y aplicar los nuevos saberes y capacidades en situaciones parecidas y en contextos diversos. Todas aquellas actividades de interpretación musical y de entrenamiento auditivo requieren de la toma de conciencia sobre las propias posibilidades, la utilización de distintas estrategias de aprendizaje, la gestión y control eficaz de los propios procesos. En todos estos casos, es necesaria una motivación prolongada para alcanzar los objetivos propuestos partiendo de la autoconfianza en el éxito del propio aprendizaje.

Respecto a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, la materia de Música realiza su aportación a la mejora de la calidad del medio ambiente, identificando el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música y reflexionando sobre ellos para contribuir a crear actitudes críticas, bien fundamentadas, con el fin de generar hábitos saludables. Además, los contenidos relacionados con el uso correcto de la voz y del aparato respiratorio, y su estrecha relación con el movimiento, inciden en el desarrollo de esta competencia no solo para conseguir resultados óptimos sino también para prevenir problemas de salud.

La materia también coadyuva a promover la competencia social y ciudadana mediante la participación en actividades musicales de distinta índole, especialmente las relacionadas con la interpretación y creación colectiva, que requieren de un trabajo cooperativo. De similar forma, colabora en la adquisición de habilidades para relacionarse con los demás. La participación en experiencias musicales colectivas da la oportunidad al alumnado de expresar ideas propias y escuchar las ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar de otra persona y comprender su punto de vista, a la par que coordinar las propias acciones con las de los distintos integrantes del grupo responsabilizándose en la consecución de un resultado.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus25

Page 26: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Desde el momento en que la música debe utilizar símbolos, operaciones básicas, formas de expresión y razonamiento matemático para producir e interpretar información, la música está contribuyendo de forma directa en la competencia matemática. Asimismo, la habilidad para reconocer e interpretar los elementos que forman parte de una partitura y expresar con claridad y precisión la información, datos y argumentaciones que de ella se derivan desarrolla esta competencia y favorece la participación en las audiciones dentro y fuera del aula, lo que aumenta la posibilidad de seguir aprendiendo y desarrollar la participación efectiva en la vida social.

a) Competencia en comunicación lingüística: se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento, tanto de comunicación oral o escrita, como de aprendizaje y de regulación de conductas y emociones.

La música contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, ya que, al igual que otras áreas, ayuda al enriquecimiento de los intercambios comunicativos y a la adquisición y uso de un vocabulario musical básico. También colabora a la integración del lenguaje musical y el lenguaje verbal y a la valoración del enriquecimiento que dicha interacción genera.

Específicamente, Crescendo Plus desarrolla esta competencia de diversas maneras. En primer lugar, mediante la utilización de la palabra, ya que esta encierra dos elementos de la música: métrica, que se asocia con el ritmo, y fonética, con la melodía. El canto es una continuación del habla; existe una relación muy estrecha entre canción y texto. Es, además, un acto comunicativo, porque a lo largo de la historia se han inventado coplas, estribillos, canciones, adivinanzas, trabalenguas, juegos de suerte con los que la comunidad expresa ideas, sentimientos, acontecimientos, etc.

Efectivamente, la competencia lingüística está íntimamente relacionada con la educación musical y se desarrolla a través de muy variados procedimientos: rimas populares, adivinanzas, canciones, refranes, juegos de contar, de suerte, de corro, narraciones, acompañamiento de textos con percusión rítmica e instrumental, uso de ostinatos rítmicos y repetitivos que pueden llevarse a cabo de diferentes maneras: con la voz, con percusiones corporales e instrumentales, etc. Además, las canciones ayudan enormemente al desarrollo del lenguaje -aumento de vocabulario, expresión, entonación, articulación y vocalización correctas, etc.-, son una excelente herramienta en la fijación de conceptos y, en definitiva, favorecen el desarrollo del lenguaje en su faceta comprensiva y expresiva.

El desarrollo de la expresión rítmica puede mejorar problemas del lenguaje en sus aspectos lector y de escritura (dislexias, disgrafías, dislalias, etc.).

Por último, la educación musical contribuye a la inteligencia lingüística porque supone la interpretación de unos símbolos y porque implica el aprendizaje de un vocabulario musical específico.

b) Competencia matemática: es la habilidad para utilizar los números y sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático.

Específicamente, Crescendo Plus contribuye al desarrollo de la competencia matemática de diversas maneras, dada la estrecha relación entre música y matemáticas. En primer lugar, propone el trabajo con elementos matemáticos: la fuerza o intensidad del sonido, los valores o figuras, los acentos, los tiempos del compás, la distancia o intervalo entre los sonidos, las

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus26

Page 27: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

escalas, los grados de la escala, los tonos y los semitonos, etc. Por otro lado, la materia prima de la música -el sonido y sus parámetros físicos- se estudian en los distintos niveles con distinto grado de complejidad.

c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: es la habilidad para interactuar en el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, para comprender esos fenómenos, predecirlos, mejorarlos y preservar las condiciones de vida.

La música realiza su aportación a la mejora de la calidad del medio ambiente identificando el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música, para reflexionar sobre ellos y generar hábitos saludables. Además, se trabaja el uso correcto de la voz y del aparato respiratorio, no solo para conseguir resultados musicales óptimos, sino también para prevenir problemas de salud.

Específicamente, Crescendo Plus contribuye al desarrollo de esta competencia desde diversos ámbitos. Por un lado, mediante la sensibilización ante el sonido, el rechazo a la contaminación acústica y la hipersonorización del mundo actual, así como la valoración de los microsonidos. Se fomenta el rechazo al ruido indiscriminado y a la contaminación sonora actual, invitando a la valoración del silencio y al descubrimiento de la belleza de los sonidos de la naturaleza. Esta se integra también en el área al ser protagonista de numerosas canciones y melodías, y fuente de inspiración de obras de importantes compositores, que han imitado el sonido de los pájaros, de las plantas, de las estaciones, del mar o de los ríos. Igualmente, se valoran las manifestaciones musicales de la comunidad (cantos, danzas, exposiciones, fiestas, etc.). Por otro lado, en Crescendo Plus, se descubre el valor estético musical de distintos objetos cotidianos y de desecho (por ejemplo, en la elaboración de instrumentos de construcción propia), de forma que se ofrece la creatividad como contrapartida al mero consumismo.

Por último, a través de las actividades artístico-musicales, se favorece en el adolescente la salud mental, por la gratificación personal que experimentan en los trabajos creativos, ya individuales o colectivos, tales como canciones, danzas, juegos e interpretación de instrumentos.

d) Tratamiento de la información y competencia digital: se trata de la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento.

La música también contribuye de manera directa al desarrollo del tratamiento de la información y competencia digital. El uso de los recursos tecnológicos en el campo de la música posibilita el conocimiento y dominio básico del hardware y el software musicales, los distintos formatos de sonido y de audio digital o las técnicas de tratamiento y grabación del sonido relacionadas, entre otros, con la producción de mensajes musicales, audiovisuales y multimedia. Favorece, asimismo, su aprovechamiento como herramienta para los procesos de autoaprendizaje y su posible integración en las actividades de ocio.

Además, la obtención de información musical requiere de destrezas relacionadas con el tratamiento de la información, aunque desde esta materia merece especial consideración el uso de productos musicales y su relación con la distribución y los derechos de autor.

El método Crescendo contribuye al desarrollo de esta competencia de diversas formas. Por un lado, se presentan las distintas utilidades de la informática en el terreno musical: reproducir y escuchar música, guardar, buscar información, componer, etc. En segundo lugar, se conocen

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus27

Page 28: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

los distintos medios de grabación y de reproducción del sonido en la actualidad y a lo largo de la historia. En tercer lugar, se estudia la difusión actual de la música mediante medios electrónicos y digitales. Por último, se estudia de forma crítica la música «enlatada» y la influencia de los medios tecnológicos en la creación y difusión de la música de todos los estilos y en el éxito de la música comercial.

e) Competencia social y ciudadana: permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.

La música contribuye también a la competencia social y ciudadana. La participación en actividades musicales de distinta índole, especialmente las relacionadas con la interpretación y creación colectiva que requieren de un trabajo cooperativo, ayuda a la adquisición de habilidades para relacionarse con los demás. La participación en experiencias musicales colectivas da la oportunidad de expresar ideas propias, valorar las de los demás y coordinar las propias acciones con las de los otros integrantes del grupo, responsabilizándose de la consecución de un resultado.

La toma de contacto con una amplia variedad de músicas, tanto del pasado como del presente, favorece la comprensión de diferentes culturas y de su aportación al progreso de la humanidad, así como la valoración de los demás y los rasgos de la sociedad en que se vive.

Específicamente, Crescendo Plus contribuye al desarrollo de esta competencia a través de distintas vías. Por un lado, se fomenta el sentido de pertenencia e identificación con unos grupos sociales de referencia, lo que supone respeto a las normas básicas de convivencia. Por otro lado, pretende la no discriminación entre sexos y la igualdad entre hombres y mujeres, mediante la colaboración en grupos mixtos y heterogéneos y la valoración y goce de las obras artístico-musicales en sí mismas, independientemente de quiénes sean sus autores o autoras. Por ello, se presentan las voces femeninas y masculinas y se fomenta la práctica del canto para favorecer la aceptación del canto coral y la muda de la voz. Las actividades propuestas son igualmente motivadoras para los chicos y para las chicas, en el convencimiento de que ambos tienen gustos muy diferentes y estilos de aprendizaje también distintos. En definitiva, las actividades musicales no presentan ninguna forma de discriminación o estereotipo social entre hombres y mujeres.

Además, el área de Música desarrolla los siguientes valores básicos: tolerancia, respeto a los demás y a uno mismo, aceptación y valoración del otro, sentido del diálogo, confrontación de ideas y cooperación en tareas comunes, resolución armónica y pacificadora de conflictos y rechazo a toda situación de violencia. La metodología de Crescendo Plus favorece la actuación desinhibida, respetuosa dentro de un grupo; la coordinación de la propia interpretación con la de los demás del grupo, con sentido de equipo y de conjunto; el respeto y conocimiento de las normas de comportamiento más usuales en los espectáculos dramático-musicales; y la apertura a manifestaciones musicales y artísticas de otros pueblos, regiones, grupos, autores de diferentes edades o con dificultades físicas, etc.

En definitiva, desde la materia de Música se valora la diversidad, se propone el diálogo y la negociación como formas habituales de trabajo y se respeta el patrimonio cultural: la música es un lenguaje universal que une a las personas y enseña a vivir en comunidad.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus28

Page 29: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

f) Competencia cultural y artística: supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, para entenderlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y como patrimonio de todos.

La materia de Música contribuye de forma directa a la adquisición de la competencia cultural y artística en todos los aspectos que la configuran. Fomenta la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y musicales, a través de experiencias perceptivas y expresivas y del conocimiento de músicas de diferentes culturas, épocas y estilos. Puede potenciar así actitudes abiertas y respetuosas y ofrecer elementos para la elaboración de juicios fundamentados respecto a las distintas manifestaciones musicales, estableciendo conexiones con otros lenguajes artísticos y con los contextos social e histórico a los que se circunscribe cada obra.

La orientación de esta materia, en la que la expresión juega un papel importante, permite adquirir habilidades para expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa, especialmente presentes en contenidos relacionados con la interpretación, la improvisación y la composición, tanto individual como colectiva, que a su vez estimulan la imaginación y la creatividad. Por otra parte, una mejor comprensión del hecho musical permite su consideración como fuente de placer y enriquecimiento personal.

El desarrollo de esta competencia es una prioridad en Crescendo Plus, porque se trabaja la expresión musical mediante la interpretación vocal, instrumental y corporal, con distintos niveles de dificultad, que van, desde la improvisación y expresión individual, al conocimiento, manejo y utilización específicos del lenguaje de la música. Por otro lado, se desarrolla la percepción acústica de sonidos y obras musicales de diversas épocas y estilos, tratando de apreciar los distintos planos de la audición (sensorial, descriptivo, musical, etc.).

Tanto en la expresión como en la percepción musicales se fomenta el disfrute de la obra artística y el análisis de la misma. El juicio crítico y la valoración recaen también sobre la presencia del mundo artístico en los medios de comunicación social y de consumo, de forma que el adolescente se proteja de la invasión sonora de baja calidad a la que se ve expuesto y se favorezca una elección libre y selectiva frente a toda la oferta musical. Se trata de que conozcan la función de cada tipo de música y sepan valorarla.

Por último, respecto al desarrollo de la creatividad y la originalidad, la música ofrece al adolescente múltiples posibilidades de desarrollo del pensamiento convergente y divergente, y es un instrumento de expresión no solo sonoro, sino también verbal, corporal y emocional.

g) Competencia para aprender a aprender: ayuda a iniciarse en el aprendizaje y a ser capaz de continuarlo de manera autónoma a lo largo del tiempo.

La música también contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, potenciando capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo, como la atención, la concentración y la memoria, al tiempo que desarrolla el sentido del orden y del análisis. Por una parte, la audición musical necesita una escucha reiterada para llegar a conocer una obra, reconocerla, identificar sus elementos y «apropiarse» de la misma. Por otra, todas aquellas actividades de interpretación musical y de entrenamiento auditivo requieren de la toma de conciencia sobre las propias posibilidades, la utilización de distintas estrategias de aprendizaje, la gestión y control eficaz de los propios procesos. En todos estos casos, es necesaria una motivación prolongada, para alcanzar los objetivos propuestos desde la autoconfianza en el éxito del propio aprendizaje.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus29

Page 30: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Específicamente, Crescendo Plus contribuye al desarrollo de esta competencia favoreciendo el autoaprendizaje y la automotivación: la interpretación musical supone cantar, tocar, ver y hacer, lo que implica un feedback inmediato entre la audición y la motricidad, con un importante refuerzo visual. Además, aprender música conlleva trabajar la atención, la concentración y la memoria espacial y musical.

Por otro lado, se propone la grabación de las propias interpretaciones de los alumnos, por lo que se desarrolla el sentido crítico y la exigencia de la obra bien hecha, tanto propia como ajena. Los contenidos se presentan claramente secuenciados, de forma que no puedan producirse «lagunas» en la asimilación de los contenidos y se proponen distintas técnicas de estudio: lectura comprensiva, subrayado, esquemas, presentaciones orales, etc.

h) Autonomía e iniciativa personal: se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella tanto en lo personal como en lo social.

Crescendo Plus colabora al desarrollo de la competencia de autonomía e iniciativa personal mediante el trabajo cooperativo al que antes nos hemos referido y la habilidad para planificar y gestionar proyectos. La interpretación y la composición son dos claros ejemplos de actividades que requieren de una planificación previa y de la toma de decisiones para obtener los resultados deseados. Por otra parte, en aquellas actividades relacionadas especialmente con la interpretación musical, se desarrollan capacidades y habilidades tales como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima, siendo estos, factores clave para la adquisición de esta competencia.

Específicamente, esta competencia se desarrolla en Crescendo Plus mediante la escucha y la creación musical. La música destaca por su capacidad de producir emociones; además, los jóvenes son tan capaces como los adultos, si no más, de comprender el sentido emocional de la música. En Crescendo Plus se parte del autoconocimiento de las propias posibilidades corporales y de la interiorización de la música. También se trabajan el autocontrol (mediante el control postural), la regulación de la respiración, la relajación corporal y la danza. Las actividades musicales que se proponen integran el aspecto afectivo, el cognoscitivo y la capacidad de «escucharse» a uno mismo.

Por otro lado, se fomenta la comunicación empática entre los compañeros a partir de las propuestas musicales. En relación con el aprendizaje de habilidades sociales, la educación musical cumple una función importante, pues trabaja específicamente la escucha (percepción) y la expresión comunicativa (interpretación). La primera habilidad que hemos de dominar para relacionarnos bien con otras personas es, evidentemente, la de escuchar bien, poner oído, atención, hacer el esfuerzo consciente de conectar con el otro. Por ejemplo, la intensidad, como parámetro del sonido, es un aspecto de la comunicación verbal que debe ser tratado de modo preferente.

Estas competencias no se trabajan de forma independiente, sino entrelazadas. Pretenden integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales como los informales, y los que corresponden a las diferentes áreas o materias del currículo. En cada unidad de Crescendo Plus se trabajan aquellas que son más adecuadas en consonancia con los contenidos de la misma, como se especifica en la programación.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus30

Page 31: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

5. Componentes de Crescendo Plus

El presente método de Música para Educación Secundaria Obligatoria consta de los siguientes materiales, que forman una unidad aunque pueden ser trabajados en conjunto o de forma individual.

Componentes para el alumno

• Libro del alumno.

• Cuaderno de actividades.

• CD-ROM.

Componentes para el profesor

• Maletín del profesor.

• Caja In Crescendo.

a) Componentes para el alumno

Libro del alumno

En la doble página de inicio de unidad se introduce el tema principal a partir de una motivación, en la que se informa de lo que se va a trabajar en la unidad y de las capacidades que se espera desarrollar a lo largo de la misma.

Las actividades que se proponen son variadas y atienden a la expresión y percepción de los diferentes bloques de contenidos. Están ordenadas en cada unidad según la secuencia lógica del aprendizaje, pero el profesor debe considerar otros aspectos (el nivel del grupo y su motivación, la combinación en el mismo día de actividades de canto, instrumentos y/o movimiento) y no seguir este orden marcado estrictamente sino hacerlo flexible.

La última página de cada unidad se dedica a la autoevaluación («Ponte nota») y trata la diversidad, ocupándose de los alumnos más aventajados («Actividades para investigar y ampliar»).

Para mayor claridad, las actividades se presentan con unos iconos que informan a los alumnos del procedimiento que deben desarrollar.

Cuaderno de actividades

Es un material complementario, de indudable valor, para poner en práctica lo que se ha aprendido en el libro del alumno, fungible, por lo que cada alumno realizará directamente las actividades propuestas. Desarrolla las nueve unidades diseñadas para cada curso, dedicando la última a la evaluación sumativa.

Puede ser utilizado de forma independiente por el alumno o como material de apoyo. Está especialmente diseñado para favorecer el aprender a aprender, ya que las actividades se organizan en tres grupos dentro de cada una de las unidades («Recuerdo», «Aprendo» y «Para saber más»).

Su principio metodológico es el aprendizaje significativo, basado en la actividad como medio

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus31

Page 32: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

de adquisición de los conceptos y, especialmente, de los procedimientos y las actitudes. Se favorece el autoaprendizaje y el descubrimiento a través de la presentación de los mismos de forma espiral, recurrente y reflexiva. Los ejercicios deben corregirse al finalizar cada unidad, por el profesor, individualmente, y también en grupo, para que sea efectivo el aprendizaje.

Aunque en la guía didáctica se sugiere en qué momento del desarrollo de la unidad debe realizarse cada una de las actividades, recordamos nuevamente que el criterio del profesor es el más importante a la hora de utilizar este material.

CD-ROM

El cuaderno de actividades se acompaña de un CD-ROM. Este es una combinación multimedia de recursos que mezcla lo visual con lo sonoro, y que facilita el aprendizaje de determinados contenidos de una forma interactiva y lúdica. Supone, además, un importante recurso para atender a la diversidad.

Asimismo, se ha incluido en el CD-ROM una selección de algunas de las obras musicales que aparecen en el libro del alumno, de este modo, el alumno podrá escucharlas tantas veces como quiera en su casa y conseguirá así tener acceso a obras musicales de diversos estilos que de otro modo difícilmente llegarían a su discoteca.

b) Componentes para el profesor

Maletín del profesor

El maletín incluye los siguientes materiales:

Guía didáctica

La primera parte contiene una introducción general al área y al alumno de Educación Secundaria, la estructura de la obra, la metodología, el tratamiento de las competencias básicas, el tratamiento de la diversidad, los recursos y materiales del aula de música, la evaluación y la bibliografía.

La segunda parte, incluye una guía para el desarrollo de las unidades didácticas en cada uno de los tres trimestres. Aquí se encuentra la descripción de cada una de las actividades propuestas en el libro del alumno, junto con unas actividades sugeridas secuenciadas por orden de menor a mayor dificultad, y otras actividades de ampliación para grupos o alumnos y alumnas que así lo requieran. El criterio del profesor es el que decidirá cuánto tiempo dedicará a cada una de las actividades.

Al final de la guía se incluyen diversos anexos que serán de gran utilidad. Se incluyen las partituras de algunas de las audiciones del libro del alumno y unas evaluaciones fotocopiables con las que se pueden medir los conocimientos de los alumnos. Los ejercicios de evaluación son modelos de pruebas o exámenes. Se incluyen tres exámenes trimestrales en dos modalidades (A y B) y el examen de final de curso.

Asimismo, también se han incluido en la guía las soluciones de todos los cuadernos complementarios que acompañan al método: cuaderno de actividades y cuaderno de atención a la diversidad, así como las soluciones de las páginas de autoevaluación del libro del alumno

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus32

Page 33: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

y de las evaluaciones trimestrales.

La obra se desarrolla en nueve unidades didácticas. Cada unidad consta de:

Introducción de la unidad didáctica: eje temático o motivacional y planteamiento.

Objetivos didácticos específicos de la unidad o capacidades que queremos desarrollar.

Contenidos: siguiendo el principio de variedad, en todas las unidades se incluyen contenidos de todos los bloques, así como actividades tanto de audición musical como de expresión vocal, instrumental y corporal.

Competencias básicas y criterios de evaluación específicos de la unidad.

Desarrollo de la unidad o explicación didáctica de todas y cada una de las actividades propuestas en los materiales para el alumnado (libro del alumno y cuaderno de actividades), seguida de comentarios didácticos y partituras para ponerlas en práctica. Se informa también de los materiales específicos necesarios. En cada una de las propuestas del libro del alumno se especifican las actividades sugeridas dispuestas según el orden de realización y actividades de ampliación o profundización. No obstante, cada profesor, en función de sus posibilidades organizativas, las características de su grupo de alumnos y las diferencias individuales (en definitiva, de su criterio personal), podrá variar el orden establecido, suprimir o agregar actividades. A partir de estas sugerencias, cada profesor establecerá las actividades de ampliación que crea oportunas para los alumnos de aptitudes superiores o de apoyo para los que presentan dificultades de aprendizaje. En el «Apartado actividades para investigar y ampliar» se formulan diversas preguntas y actividades ordenadas según el desarrollo de la unidad. En él el profesor encontrará algunas para repasar y otras para investigar y ampliar. Los estudiantes realizarán solo las que sean apropiadas según sus diversos niveles de aprendizaje.

Cuaderno de atención a la diversidad

El cuaderno de atención a la diversidad es un material fungible y fotocopiable especialmente diseñado para los alumnos con necesidades educativas especiales y con desfase curricular.

Diccionario musical

Amplía la información y los términos y conceptos musicales.

Triple CD audio

El material audio que ofrecemos es muy rico, ya que contiene todas las grabaciones musicales necesarias para el desarrollo de las actividades sugeridas. Así, el profesor encontrará un valioso material sonoro con el que desarrollar sus clases. Las grabaciones han sido registradas en el mismo orden en que aparecen en el libro y constan de:

Canciones y piezas instrumentales, con flautas e instrumentos Orff en las que profesores y alumnos encontrarán un modelo y un referente para interpretarlas.

Bases musicales o acompañamientos de las canciones y piezas instrumentales.

Música de danzas que se corresponde con las coreografías propuestas en el método.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus33

Page 34: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Audiciones musicales. Si bien la mayoría de ellas se ofrecen en su totalidad, en otras, con un criterio didáctico, se han seleccionado exclusivamente los fragmentos de las mismas relacionados con los contenidos y actividades que se trabajan.

Tanto las canciones como la música de danzas y las audiciones ofrecen un abanico musical abierto en el que, además de la música clásica, se integran la popular folclórica y también la popular moderna o urbana.

Caja In Crescendo

Además, nuestro método de música va acompañado de una caja para el aula de Música donde el profesor encontrará los siguientes materiales:

Cuadernos fotocopiables

Lenguaje musical: contiene diversos ejercicios para desarrollar la lectura musical desde los puntos de vista rítmico, melódico y melódico-rítmico. Las actividades están secuenciadas en función de la dificultad.

Piezas instrumentales: consta de varias piezas instrumentales de mayor o menor dificultad que las presentadas en el libro del alumno, y que sirven para reforzar, tanto individualmente como en grupo, el desarrollo de la expresión instrumental.

Tarjetas musicales

Las treinta y una tarjetas musicales, impresas por ambas caras, representan sesenta y dos imágenes musicales compuestas por treinta y un instrumentos (cuerda, viento, percusión y electrónicos), y treinta y un elementos gráficos del lenguaje musical, referidos a las figuras, las notas y los matices. La utilización de estas tarjetas apoya y refuerza la memorización de los instrumentos y signos musicales.

Pósteres (con CD audio y pegatinas) y musicogramas.

Ofrecemos cuatro pósteres:

Instrumentos de cuerda.

Instrumentos de viento.

Instrumentos de percusión.

La orquesta sinfónica.

Para trabajar los tres primeros pósteres, se adjunta un CD con los sonidos de los instrumentos de cuerda, viento y percusión y unas pegatinas que se pegan y despegan fácilmente con los nombres de cada instrumento. La finalidad de este material es llevar a cabo un ejercicio interactivo de discriminación auditiva de instrumentos.

Asimismo, se presentan tres musicogramas:

El bueno, el feo y el malo.

Dos danzas rápidas.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus34

Page 35: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

El reloj musical vienés.

Además de ser un bonito motivo de decoración para el aula estos recursos pretenden facilitar el aprendizaje al permitir que se sigan las explicaciones en un mismo soporte.

Software para pizarras interactivas

Finalmente, Crescendo Plus viene acompañado de un novedoso componente que permite crear una experiencia multimedia en las clases: el software para pizarras interactivas. En él encontrarás numerosos recursos que podrás proyectar sobre una pizarra interactiva:

Pósteres con las familias de instrumentos y audiciones de los sonidos de dichos instrumentos.

Musicogramas y audiciones que los acompañan para seguirlas todos juntos en un mismo soporte.

Cuaderno de piezas instrumentales.

Cuaderno de lenguaje musical.

Pentagramas para practicar el lenguaje musical.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus35

Page 36: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Programación

Unidad 1. El universo de la música

Objetivos

Rechazar la contaminación acústica y reconocer el exceso de ruido como dañino para la salud. Valorar el silencio como imprescindible para la interpretación y audición musicales. Reconocer y diferenciar los parámetros del sonido en obras musicales y en los sonidos que nos rodean. Diferenciar distintos estilos y tipos de música. Conocer e interpretar los instrumentos. Emplear los elementos y signos del lenguaje musical. Relacionarse con los compañeros y compañeras en actividades de canto y movimiento. Descubrir las posibilidades de la voz como primer instrumento musical. Interpretar música a través de grafía no convencional. Escuchar y aceptar las músicas propuestas de distintos estilos y épocas. Descubrir la función de la música en nuestro mundo. Discriminar y reconocer las formas elementales. Comprobar que la música actual integra sonidos y ruidos con una función estética. Valorar la diferente consideración del oficio de músico a lo largo de la historia.

Contenidos

Apreciación musical

Música, sonido y ruido. Repercusión musical de los parámetros del sonido: altura, duración, timbre e intensidad. Formas musicales elementales: ostinato, eco, canon, lied y rondó. Audición de voces humanas. Discriminación de instrumentos musicales. Interés por desarrollar hábitos saludables y de respeto a los demás durante la escucha.

Interpretación

La voz humana: clasificación y tipos. Instrumentos musicales: clasificación. Descubrimiento del registro de la voz. Expresión y percepción de los sonidos del acorde perfecto mayor de do y de las figuras negra, blanca y

corchea. Interpretación de una canción en canon. La respiración: tipos y tiempos. Discriminación, análisis y manipulación de los sonidos del entorno y de los producidos por el propio

cuerpo. Instrumentos de percusión. Técnicas de los instrumentos de láminas. Interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas (vocal, instrumental y

corporal) propias y respeto ante otras capacidades y formas de expresión.

Creación

Improvisación rítmica y corporal.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus36

Page 37: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Creación de un rap. Imitación y memorización. Partituras no convencionales. Trabajo monográfico sobre un compositor. Comentario: análisis de un texto. La improvisación, la elaboración de arreglos y la composición como recursos para la creación musical.

La música en la cultura y en la sociedad

Estilos y tipos de música. La música en la Antigüedad. Sonido, tecnología y medios de comunicación. Profesión de músico: intérprete, compositor y director. Conocimiento de las manifestaciones musicales más significativas del patrimonio musical occidental y de

otras culturas.

Competencias básicas

1. Competencia en comunicación lingüística (págs. 5, 9, 10, 12 y 14).3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (págs. 4, 6, 7, 8, 9 y 12).4. Tratamiento de la información y competencia digital (págs. 12 y 14).7. Competencia para aprender a aprender (págs. 7, 11 y 14).

Criterios de evaluación

Percibir y diferenciar los cuatro parámetros del sonido en ruidos y en sonidos tratados musicalmente o no. Valorar la música como fruto de un tiempo y de una época histórica. Tomar conciencia de la importancia de las habilidades de la respiración. Relacionarse con todos los compañeros con tolerancia y respeto. Mostrar una actitud receptiva ante las audiciones propuestas, sean o no las que escuchan habitualmente. Rechazar las situaciones de exceso de ruido y la contaminación acústica. Aceptar el silencio como imprescindible para la interpretación y la audición musicales. Participar activamente disfrutando de la música propuesta.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus37

Page 38: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Unidad 2. La notación musical

Objetivos

Apreciar el lenguaje musical como medio de difusión de la música. Escuchar música de diversos estilos y contextos. Entonar canciones con los compañeros en forma de canon. Valorar la contribución personal al grupo. Descubrir la evolución de la música desde el canto llano del gregoriano a la polifonía. Conocer los orígenes de la escritura musical. Interpretar con los compañeros y las compañeras adaptaciones de música medieval. Escuchar grabaciones actuales de música religiosa y profana de la Edad Media con una actitud abierta. Aplicar nuevos conceptos de lenguaje musical. Analizar las formas musicales elementales. Respetar y valorar las manifestaciones musicales de la Edad Media en función del contexto artístico y

sociocultural. Componer textos para un ritmo dado.

Contenidos

Apreciación musical

Elementos gráficos del lenguaje musical: pulso, figuras, silencios, compás (binario, ternario y cuaternario), signos de prolongación, tempo, matices, notas, pentagrama, líneas divisorias, líneas y espacios adicionales, claves y escalas.

Elementos básicos del lenguaje musical: ritmo, melodía, forma, armonía y textura. Música monódica y polifónica. Audición de instrumentos medievales. Aplicación de estrategias de atención, audición interior, memoria comprensiva y anticipación durante la

propia interpretación y creación musical. Elementos que intervienen en la construcción de una obra musical (melodía, ritmo, armonía, timbre,

textura, forma, tempo y dinámica) e identificación de los mismos en la audición y el análisis de obras musicales.

Interpretación

Los instrumentos medievales. El órgano. Interpretación de piezas vocales e instrumentales. Los instrumentos y el cuerpo como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e

interpretativas. Exploración de las posibilidades de diversas fuentes sonoras y práctica de habilidades técnicas para la

interpretación. Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo y aportación de ideas

musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea.

Creación

La notación musical. Valoración de la lectura y escritura musical. Composición de una canción para un texto (ritmo y melodía). Creación de un acompañamiento rítmico, melódico y armónico. Improvisación corporal. Comentario: análisis de una partitura.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus38

Page 39: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Improvisación vocal e instrumental, individual y en grupo, en respuesta a distintos estímulos musicales y extramusicales.

La música en la cultura y en la sociedad

Música religiosa y profana en el medievo: antecedentes y evolución. Canto gregoriano. Música profana: juglares y trovadores. Los inicios de la escritura musical. Música instrumental y de danza. Ars nova y Ars antiqua. La música medieval en la actualidad. Utilización de diversas fuentes de información para indagar sobre instrumentos, compositores y

compositoras, intérpretes, conciertos y producciones musicales en vivo o grabadas.

Competencias básicas

2. Competencia matemática (págs. 17, 18, 20, 21, 22 y 26).5. Competencia social y ciudadana (págs. 18, 24 y 26).6. Competencia cultural y artística (págs. 16, 18, 19, 21, 23, 24 y 25).8. Autonomía e iniciativa personal (págs. 21, 23 y 27).

Criterios de evaluación

Emplear habitualmente los elementos básicos de la grafía del lenguaje musical en fragmentos musicales contextualizados.

Valorar la música como fruto de un tiempo y de una época histórica. Expresar las características del gregoriano. Reconocer los diversos procedimientos hasta el nacimiento de la polifonía.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus39

Page 40: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Unidad 3. Tiempo de villancicos

Objetivos

Recitar ritmos y textos. Utilizar, en situaciones contextualizadas, los signos de prolongación del sonido: puntillo, ligadura y

calderón. Interpretar canciones a dos voces paralelas. Acompañar canciones y audiciones con instrumentos escolares. Participar de la función de la música en las fiestas navideñas. Reconocer y diferenciar el timbre y la tesitura de los instrumentos de cuerda frotada. Identificar las voces blancas en una audición. Aprender villancicos tradicionales y no tradicionales, españoles y extranjeros. Descubrir el arpa dentro del grupo de los instrumentos cordófonos. Reconocer la forma rondó en una audición seleccionada. Diferenciar las diversas secciones de la forma sonata. Escuchar fragmentos de conciertos para instrumento solista de cuerda y orquesta. Analizar críticamente la función del villancico como reclamo publicitario. Respetar las contribuciones propias y las de los compañeros. Conocer la expresión musical dentro del humanismo renacentista. Descubrir el origen de los villancicos. Interpretar y danzar música renacentista. Conocer la evolución de los instrumentos en el Renacimiento. Diferenciar la polifonía imitativa de la homofónica. Valorar la importancia de la música en el Renacimiento.

Contenidos

Apreciación musical

Textura: homofonía y polifonía. Signos de prolongación: ligadura, puntillo y calderón. Alteraciones: propias y accidentales. Audición de instrumentos renacentistas. Audición de fragmentos musicales del Renacimiento. Audición de voces e instrumentos en fragmentos musicales de distintas épocas y estilos. Audición de voces infantiles. Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, medios audiovisuales y tecnologías, textos,

partituras, musicogramas y otras representaciones gráficas para la comprensión de la música escuchada.

Interpretación

El nacimiento de la música instrumental. Instrumentos renacentistas. Instrumentos de cuerda pulsada: arpa. Géneros de música vocal navideña. Clasificación de las voces humanas: voces infantiles o blancas. Interpretación de villancicos de diversos géneros y estilos. Instrumentos de cuerda: clasificación. Interpretación de villancicos en conjunto instrumental.

Creación

Composición de una variación.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus40

Page 41: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Comentario: análisis de una audición. Invención grupal de una coreografía con la música de un villancico. Elaboración de arreglos de canciones y piezas instrumentales, mediante la creación de acompañamientos

sencillos y la selección de distintos tipos de organización musical (introducción, desarrollo, interludios, coda, acumulación, etc.).

La música en la cultura y en la sociedad

La música en los distintos ciclos de la vida. Música de Navidad. Villancicos tradicionales y extranjeros. Búsqueda de información sobre autores y obras. La música en el Renacimiento: la polifonía y la música instrumental. Los instrumentos del Renacimiento. Formas instrumentales: variación, tocata, fantasía y ricercare. Formas de la música vocal profana: el madrigal y el villancico. Formas vocales religiosas: la misa y el motete. Formas de danza en el Renacimiento. El consumo de la música en la sociedad actual. Sensibilización y actitud crítica ante el consumo

indiscriminado de música y la polución sonora.

Competencias básicas

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (págs. 28, 31, 32, 33 y 35).5. Competencia social y ciudadana (págs. 28, 30, 31, 33, 37 y 38).6. Competencia cultural y artística (págs. 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37 y 38).8. Autonomía e iniciativa personal (págs. 32, 33, 36 y 39).

Criterios de evaluación

Ampliar los conocimientos del lenguaje musical: signos de prolongación y alteraciones. Interpretar canciones con una implicación activa y cooperadora respetando las orientaciones del director y

de los compañeros. Valorar la utilización de la música como reclamo publicitario. Acompañar canciones y audiciones con instrumentos escolares. Interpretar y memorizar villancicos de diversos estilos. Coordinar las interpretaciones propias con las de los compañeros. Aplicar el lenguaje musical en fragmentos musicales contextualizados. Valorar la música como fruto de un tiempo y de una época histórica. Expresar las características del Renacimiento musical. Diferenciar las formas musicales del Renacimiento.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus41

Page 42: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Unidad 4. Quien canta sus males espanta

Objetivos

Interpretar música con sonidos alterados. Ampliar y practicar los conocimientos de lenguaje musical: puntos de repetición. Diferenciar texturas (homofónica, monofónica, polifónica...) y formas musicales. Analizar las frases de una melodía. Clasificar los registros de las voces y las agrupaciones corales. Interpretar canciones de distintas épocas y estilos. Escuchar fragmentos de ópera y zarzuela. Descubrir y escuchar un instrumento de cuerda pulsada: el clave. Valorar distintos estilos musicales según las diferentes funciones de la música. Aplicar las alteraciones a lecturas musicales sencillas. Diferenciar las características de la música barroca y de la música renacentista. Escuchar obras de grandes músicos como Vivaldi, Haendel y Bach. Interpretar fragmentos vocales polifónicos (en canon y a dos voces). Interpretar piezas adaptadas en conjuntos instrumentales. Valorar la función del músico al servicio de la monarquía y la religión. Conocer la primera ópera de la historia. Reconocer el estilo concertante. Apreciar las formas musicales del Barroco.

Contenidos

Apreciación musical

Romance. Canción. Melodía. Frase. Textura: monodia acompañada. Bajo continuo. Audición de diversas agrupaciones vocales. Audición de obras musicales del Barroco. Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras vocales e instrumentales de distintos estilos,

géneros, tendencias y culturas musicales, incluyendo las interpretaciones y composiciones realizadas en el aula.

Interpretación

La canción. La voz humana: clasificación de las voces y registros. Agrupaciones corales. Análisis del fraseo de una canción. Interpretación de canciones de distintas épocas y estilos. El clave. Acompañamiento instrumental de canciones. Teatro lírico: zarzuela y ópera. La voz y la palabra como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e

interpretativas. Exploración y descubrimiento de las posibilidades de la voz como medio de expresión musical y práctica

de la relajación, la respiración, la articulación, la resonancia y la entonación.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus42

Page 43: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Creación

Acompañamiento instrumental. Registro y grabación de producciones propias. Creación de un texto para una melodía. Improvisación vocal. Comentario: análisis de una partitura. Composición individual o en grupo de canciones y piezas instrumentales para distintas agrupaciones a

partir de la combinación de elementos y recursos presentados en el contexto de las diferentes actividades que se realizan en el aula.

La música en la cultura y en la sociedad

La música barroca frente a la renacentista. La armonía barroca y el bajo continuo. Los instrumentos del Barroco: reinado de la cuerda frotada y el clave. Música religiosa y música profana. Formas instrumentales: concierto solista, suite y concierto grosso (mayores); tocata, preludio, sonata y

fuga (menores). Formas de la música vocal: opera, oratorio, pasión (mayores); cantata y coral (menores). Formas de danza del Barroco. Conjunto coral e instrumental. Principales compositores barrocos: Vivaldi, Haendel y Bach. La música al servicio de la religión y la monarquía.

Competencias básicas

4. Tratamiento de la información y competencia digital (págs. 44, 46 y 50).5. Competencia social y ciudadana (págs. 40, 44 y 48).6. Competencia cultural y artística (págs. 41, 42, 43, 44, 45, 46, 49 y 50).8. Autonomía e iniciativa personal (págs. 45, 47, 48 y 50).

Criterios de evaluación

Ampliar los conocimientos del lenguaje musical: signos de prolongación y alteraciones. Interpretar canciones con una implicación activa y cooperadora respetando las orientaciones del director y

de los compañeros. Valorar la utilización de la música como reclamo publicitario. Acompañar canciones y audiciones con instrumentos escolares. Interpretar y memorizar villancicos de diversos estilos. Coordinar las interpretaciones propias con las de los compañeros. Aplicar el lenguaje musical en fragmentos musicales contextualizados. Valorar la música como fruto de un tiempo y de una época histórica. Expresar las características del Renacimiento musical. Diferenciar las formas musicales del Renacimiento.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus43

Page 44: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Unidad 4. Quien canta sus males espanta

Objetivos

Interpretar música con sonidos alterados. Ampliar y practicar los conocimientos de lenguaje musical: puntos de repetición. Diferenciar texturas (homofónica, monofónica, polifónica...) y formas musicales. Analizar las frases de una melodía. Clasificar los registros de las voces y las agrupaciones corales. Interpretar canciones de distintas épocas y estilos. Escuchar fragmentos de ópera y zarzuela. Descubrir y escuchar un instrumento de cuerda pulsada: el clave. Valorar distintos estilos musicales según las diferentes funciones de la música. Aplicar las alteraciones a lecturas musicales sencillas. Diferenciar las características de la música barroca y de la música renacentista. Escuchar obras de grandes músicos como Vivaldi, Haendel y Bach. Interpretar fragmentos vocales polifónicos (en canon y a dos voces). Interpretar piezas adaptadas en conjuntos instrumentales. Valorar la función del músico al servicio de la monarquía y la religión. Conocer la primera ópera de la historia. Reconocer el estilo concertante. Apreciar las formas musicales del Barroco.

Contenidos

Apreciación musical

Romance. Canción. Melodía. Frase. Textura: monodia acompañada. Bajo continuo. Audición de diversas agrupaciones vocales. Audición de obras musicales del Barroco. Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras vocales e instrumentales de distintos estilos,

géneros, tendencias y culturas musicales, incluyendo las interpretaciones y composiciones realizadas en el aula.

Interpretación

La canción. La voz humana: clasificación de las voces y registros. Agrupaciones corales. Análisis del fraseo de una canción. Interpretación de canciones de distintas épocas y estilos. El clave. Acompañamiento instrumental de canciones. Teatro lírico: zarzuela y ópera. La voz y la palabra como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e

nterpretativas. Exploración y descubrimiento de las posibilidades de la voz como medio de expresión musical y práctica

de la relajación, la respiración, la articulación, la resonancia y la entonación.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus44

Page 45: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Creación

Acompañamiento instrumental. Registro y grabación de producciones propias. Creación de un texto para una melodía. Improvisación vocal. Comentario: análisis de una partitura. Composición individual o en grupo de canciones y piezas instrumentales para distintas agrupaciones a

partir de la combinación de elementos y recursos presentados en el contexto de las diferentes actividades que se realizan en el aula.

La música en la cultura y en la sociedad

La música barroca frente a la renacentista. La armonía barroca y el bajo continuo. Los instrumentos del Barroco: reinado de la cuerda frotada y el clave. Música religiosa y música profana. Formas instrumentales: concierto solista, suite y concierto grosso (mayores); tocata, preludio, sonata y

fuga (menores). Formas de la música vocal: opera, oratorio, pasión (mayores); cantata y coral (menores). Formas de danza del Barroco. Conjunto coral e instrumental. Principales compositores barrocos: Vivaldi, Haendel y Bach. La música al servicio de la religión y la monarquía.

Competencias básicas

4. Tratamiento de la información y competencia digital (págs. 44, 46 y 50).5. Competencia social y ciudadana (págs. 40, 44 y 48).6. Competencia cultural y artística (págs. 41, 42, 43, 44, 45, 46, 49 y 50).8. Autonomía e iniciativa personal (págs. 45, 47, 48 y 50).

Criterios de evaluación

Reconocer y valorar distintas manifestaciones de la expresión vocal. Intervenir en el canto colectivo adaptando la propia interpretación a la expresión y entonación del grupo. Respetar las propias capacidades y las de los demás en actividades de movimiento. Manifestar interés por conocer el clave. Respetar los estilos musicales diferentes a los propios gustos. Aplicar habitualmente los conocimientos del lenguaje musical como medio para comprender mejor la

música. Escuchar e interpretar obras vocales de diversas épocas, estilos y géneros. Aplicar el lenguaje musical en canciones y piezas instrumentales trabajadas en el aula. Colaborar en las actividades de canto, danza e instrumentos. Expresar las características del Barroco musical. Diferenciar las formas musicales vocales e instrumentales del Barroco. Valorar la música como fruto de un tiempo y de una época histórica.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus45

Page 46: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Unidad 5. El nacimiento de la orquesta

Objetivos

Cantar canciones del tiempo de carnaval de distintos países y estilos. Descubrir la evolución histórica de los instrumentos y las agrupaciones instrumentales. Escuchar obras musicales inspiradas en la época de carnaval y cuaresma. Apreciar manifestaciones musicales tradicionales de diversos lugares. Bailar una adaptación de un carnavalito. Inventar textos para melodías conocidas. Interpretar piezas instrumentales y acompañarlas con instrumentos, canciones y danzas. Designar correctamente la «música clásica». Descubrir la evolución de la música desde el Barroco hasta el Romanticismo. Conocer el nacimiento de la sonata y la sinfonía. Interpretar con los compañeros y las compañeras adaptaciones de música clásica. Escuchar grabaciones actuales de música de Haydn, Mozart y Beethoven. Mejorar la aplicación del lenguaje musical y la capacidad para escuchar música. Respetar y valorar las manifestaciones musicales del Clasicismo. Escuchar obras de grandes músicos como Mozart, Haydn y Beethoven. Interpretar fragmentos vocales polifónicos (en canon y a dos voces). Interpretar piezas adaptadas en conjuntos instrumentales. Descubrir el papel del músico como artista de la burguesía y la nueva aristocracia. Conocer las óperas barrocas.

Contenidos

Apreciación musical

Aplicación habitual de los conocimientos del lenguaje musical. La forma sonata. Discriminación de instrumentos y agrupaciones instrumentales. Reconocimiento de las formas musicales del Clasicismo. Audición y análisis de diversos fragmentos de piezas clásicas. Clasificación y discriminación auditiva de los diferentes tipos de voces e instrumentos y de distintas

agrupaciones vocales e instrumentales.

Interpretación

Instrumentos de la orquesta sinfónica y agrupaciones orquestales. Instrumentos populares. Interpretación de conjuntos vocales e instrumentales. Técnicas de educación vocal: articulación, vocalización e impostación. Interpretación de canciones de distintas épocas y países. Instrumentos: clasificación en familias e historia. Orquesta sinfónica y otras agrupaciones (cámara, banda, trío, cuarteto y quinteto). Los instrumentos y el cuerpo como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e

interpretativas. Exploración de las posibilidades de diversas fuentes sonoras y práctica de habilidades técnicas para la

interpretación.

Creación

Registro con notación musical convencional. Acompañamiento: acumulación y desacumulación.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus46

Page 47: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Comentario: análisis de un texto. Recursos para la conservación y difusión de las creaciones musicales. Registro de las composiciones

propias usando distintas formas de notación y diferentes técnicas de grabación. Utilización de recursos informáticos y otros dispositivos electrónicos en los procesos de creación musical.

La música en la cultura y en la sociedad

Características principales de la música clásica en comparación con la barroca. Los instrumentos de la orquesta en el Clasicismo. Música religiosa y música profana. Formas instrumentales: concierto solista, sonata y sinfonía. Formas de la música vocal: ópera. Formas de danza del Clasicismo. Conjunto coral e instrumental. Música y músicos del Clasicismo al Romanticismo. La música al servicio de otros lenguajes: corporal, teatral, cinematográfico, radiofónico y publicitario.

Análisis de la música utilizada en diferentes tipos de espectáculos y producciones audiovisuales.

Competencias básicas

1. Competencia en comunicación lingüística (págs. 55, 56, 58, 59, 60 y 62).4. Tratamiento de la información y competencia digital (pág. 56).6. Competencia cultural y artística (págs. 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60 y 61).7. Competencia para aprender a aprender (págs. 54, 56, 59, 61, 62 y 63).

Criterios de evaluación

Practicar la interpretación de figuras rítmicas ya conocidas y nuevas. Aplicar habitualmente las alteraciones propias y las accidentales en la escritura y lectura musicales. Descubrir el tiempo de carnaval y cuaresma como fuente de inspiración de músicos y como parte de

nuestra tradición cultural. Clasificar los instrumentos musicales según la familia a la que pertenecen. Respetar los distintos estilos de música (popular, clásica y moderna) que se han presentado. Acompañar cantos y danzas con instrumentos de percusión. Aplicar el lenguaje musical en canciones y piezas instrumentales trabajadas en el aula. Colaborar en las actividades de canto, danza e instrumentos. Expresar las características del Clasicismo musical. Designar las formas musicales vocales e instrumentales del Clasicismo. Valorar la música como fruto de un tiempo y de una época histórica. Reconocer en la audición propuesta las secciones de la forma sonata. Diferenciar las formas musicales rondó, sonata y concierto.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus47

Page 48: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Unidad 6. Música para la danza

Objetivos

Descubrir diversos tipos y estilos de danza. Bailar coreografías de danzas de distintos tipos y estilos. Inventar una coreografía en grupo. Escuchar fragmentos de ballets mediante procedimientos de audición activa. Comprender la función de la danza en la ópera y la zarzuela. Diferenciar los tipos de escala. Construir acordes. Conocer las características de la música romántica. Descubrir el Siglo de Oro de la ópera y sus diferencias nacionales. Conocer el reinado del piano y sus formas musicales. Interpretar sencillas adaptaciones de música del siglo XIX. Escuchar fragmentos de grandes obras románticas. Mejorar los conocimientos del lenguaje musical y la capacidad para escuchar música. Respetar y valorar las manifestaciones musicales del Romanticismo. Interpretar piezas adaptadas en conjuntos instrumentales. Diferenciar el papel del músico romántico del de épocas anteriores.

Contenidos

Apreciación musical

Acordes. Grados de la escala diatónica. Audición de fragmentos musicales de danza de diversos géneros y estilos. Audición de obras musicales del Romanticismo. La música en directo: los conciertos y otras manifestaciones musicales. Interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y diversificar las propias

preferencias musicales.

Interpretación

Los instrumentos en el Romanticismo: orquesta sinfónica, de cámara y piano. La orquesta romántica. Reconocimiento y análisis de los instrumentos de una audición. Interpretación de pasos y coreografías de danza. Seguimiento corporal de una audición. Función de la interpretación de la danza en la vida social y su difusión en los medios de comunicación. Experimentación y práctica de las distintas técnicas del movimiento y la danza, expresión de los

contenidos musicales a través del cuerpo y el movimiento e interpretación de un repertorio variado de danzas.

Creación

Creación de una coreografía para una música de danza. Improvisación rítmica y corporal. Danza y nuevas tecnologías. Comentario: análisis de un texto. Creación de acordes. Sonorización de representaciones dramáticas, actividades de expresión corporal y danza e imágenes fijas

y en movimiento en la realización de producciones audiovisuales.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus48

Page 49: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

La música en la cultura y en la sociedad

Ballet clásico: técnica, compositores y obras. La danza en la ópera y la zarzuela. Formas instrumentales menores: preludio, bagatela, improptu, estudio, etc. Formas instrumentales mayores: concierto, sinfonía y poema sinfónico. Formas vocales románticas: lied, ópera y zarzuela. Conjuntos instrumentales y corales. El compositor y su obra. El teatro musical del Clasicismo al Romanticismo. El sonido y la música en los medios audiovisuales y en las tecnologías de la información y la

comunicación. Valoración de los recursos tecnológicos como instrumentos para el conocimiento y disfrute de la música.

La música al servicio de otros lenguajes: corporal, teatral, cinematográfico, radiofónico y publicitario. Análisis de la música utilizada en diferentes tipos de espectáculos y producciones audiovisuales.

Competencias básicas

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (págs. 64, 65, 68, 70, 71 y 74).4. Tratamiento de la información y competencia digital (págs. 67, 72 y 75).5. Competencia social y ciudadana (págs. 65, 66, 68, 69, 70, 71, 73 y 74).8. Autonomía e iniciativa personal (págs. 67 y 72).

Criterios de evaluación

Diferenciar y valorar la danza según su función y estilo. Participar en coreografías de danzas tradicionales. Cooperar en la creación de una coreografía en grupo. Valorar la danza en los espectáculos de ballet, ópera y zarzuela. Reconocer diversos tipos de escalas. Aplicar el lenguaje musical en canciones y piezas instrumentales trabajadas en el aula. Colaborar en las actividades grupales. Expresar las características del Romanticismo musical. Designar las formas musicales vocales e instrumentales del Romanticismo. Valorar la música como forma de expresión de ideas y sentimientos.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus49

Page 50: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Unidad 7. Sones de ayer, hoy y siempre

Objetivos

Conocer y valorar la música folclórica como parte del patrimonio cultural. Interpretar canciones y danzas tradicionales en conjuntos escolares. Conocer algunos instrumentos tradicionales españoles y de otros países. Descubrir diversas obras y compositores del nacionalismo musical. Comprobar que los compositores de música culta se han inspirado en el folclore. Respetar las manifestaciones musicales de otros pueblos y culturas. Escuchar músicas cultas de distintos entornos geográficos. Mejorar la aplicación de los conocimientos de lenguaje musical. Coordinarse en grupo para la interpretación de conjuntos instrumentales. Disfrutar con la interpretación de música en el aula.

Contenidos

Apreciación musical

Partitura orquestal. Aplicación del lenguaje musical como forma de acceder a una partitura. La música en directo: los conciertos y otras manifestaciones musicales. Interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y diversificar las propias

preferencias musicales. Valoración de la audición como forma de comunicación y como fuente de conocimiento y

enriquecimiento intercultural.

Interpretación

La canción. Canto a dos voces paralelas. Tipos de canciones según el ciclo de la vida: canción de ronda. Canciones populares españolas y de otros países. Audición de voces humanas. Instrumentos populares de distintas regiones y diferentes países. Interpretación de un conjunto instrumental para flauta e instrumentos de percusión. El acordeón. Instrumentos populares. Práctica, memorización e interpretación de piezas vocales e instrumentales aprendidas por imitación y a

través de la lectura de partituras con diversas formas de notación. Agrupaciones vocales e instrumentales en la música de diferentes géneros, estilos y culturas. La

interpretación individual y en grupo.

Creación

Montaje audiovisual: creación de imágenes para una música. Utilización de recursos informáticos y otros dispositivos electrónicos en los procesos de creación musical.

Sonorización de representaciones dramáticas, actividades de expresión corporal y danza e imágenes fijas y en movimiento en la realización de producciones audiovisuales.

Improvisación rítmica y corporal. Comentario: análisis de una partitura. Sensibilidad estética frente a nuevas propuestas musicales, valorando los elementos creativos e

innovadores de las mismas. Valoración de la lectura y la escritura musical y de los distintos medios de grabación sonora como

recursos para el registro y difusión de una obra musical.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus50

Page 51: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

La música en la cultura y en la sociedad

El folclore: danzas, instrumentos, melodías y ritmos. Diferenciación entre música culta y música popular. Música tradicional de nuestro entorno y de otras culturas. Análisis de la homogeneización de los gustos musicales en todo el mundo y de la influencia de los medios

de comunicación y las nuevas tecnologías. El compositor y su obra. Romanticismo y nacionalismo musical: características y principales representantes. Conocimiento de las manifestaciones musicales más significativas del patrimonio musical occidental y de

otras culturas.

Competencias básicas

1. Competencia en comunicación lingüística (págs. 77, 79, 81, 82, 84, 85 y 86).2. Competencia matemática (págs. 79, 80, 81 y 85).7. Competencia para aprender a aprender (págs. 76, 78, 82, 83 y 87).

Criterios de evaluación

Apreciar la música folclórica como parte del patrimonio cultural. Interpretar canciones y danzas tradicionales con el grupo de compañeros. Comprobar que los compositores de música culta se han inspirado en el folclore. Valorar y respetar las manifestaciones musicales de otras culturas. Conocer algunos instrumentos tradicionales españoles y de otros países. Aplicar los conocimientos adquiridos de lectura y escritura musical. Aplicar el lenguaje musical en canciones y piezas instrumentales trabajadas en el aula. Respetar y valorar las tradiciones musicales de los distintos pueblos. Colaborar en las actividades grupales. Participar en la realización de un montaje audiovisual con la técnica del diaporama. Expresar las características comunes a la música de todos los pueblos nacionalistas. Designar las formas musicales vocales e instrumentales del nacionalismo. Valorar la música como forma de expresión de ideas y sentimientos.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus51

Page 52: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Unidad 8. Música del siglo XX

Objetivos

Descubrir las características de la música popular moderna. Conocer las vanguardias de la música culta del siglo XX. Interpretar canciones y piezas instrumentales en grupo. Inventar una coreografía en grupo con los compañeros y compañeras. Valorar la importancia de la música grabada en nuestro mundo. Descubrir las diferentes vanguardias musicales anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Conocer los grandes cambios musicales del siglo XX. Componer música contemporánea con los medios del aula. Realizar audiciones activas de músicas de distintas corrientes musicales. Apreciar el paralelismo entre la música y otras artes. Investigar los orígenes del jazz y de la música del cine.

Contenidos

Apreciación musical

Intervalos. Escalas: escala de tonos enteros. Signos gráficos del lenguaje musical. Audiciones musicales de diversos estilos de música contemporánea culta y moderna.

Interpretación

Los músicos en el siglo XX. Instrumentos electrónicos e incidencia de las nuevas tecnologías. Conjunto coral e instrumental. Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y a los otros intérpretes,

audición interior, memoria y adecuación al conjunto. Utilización de los dispositivos e instrumentos electrónicos disponibles para la interpretación y grabación

de piezas y actividades musicales y comentario crítico de las mismas. Interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas (vocal, instrumental y

corporal) propias y respeto ante otras capacidades y formas de expresión. Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo y aportación de ideas

musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea.

Creación

Composición con la escala de tonos enteros. Composición de música concreta. Aplicación de la informática y las tecnologías a la creación y composición musical. Comentario: análisis de una audición.

La música en la cultura y en la sociedad

Movimientos musicales desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX: impresionismo, postromanticismo, expresionismo, dodecafonismo, futurismo, etc.

Importantes compositores del siglo XX: Debussy, Stravinsky, Prokofiev, Schoenberg, etc. El jazz: orígenes y desarrollo. El blues. El compositor y su obra. Música en los comienzos del cine sonoro. Música y medios de comunicación: cine, radio, televisión y publicidad.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus52

Page 53: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

La música popular moderna. El sonido grabado. La música en directo: los conciertos y otras manifestaciones musicales. Interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y diversificar las propias

preferencias musicales. Reconocimiento de la pluralidad de estilos en la música actual. El sonido y la música en los medios audiovisuales y en las tecnologías de la información y la

comunicación. Valoración de los recursos tecnológicos como instrumentos para el conocimiento y disfrute de la música.

Competencias básicas

2. Competencia matemática (págs. 91, 93, 95, 96 y 98).4. Tratamiento de la información y competencia digital (págs. 88, 89, 93, 97 y 98).5. Competencia social y ciudadana (págs. 92 y 98).6. Competencia cultural y artística (págs. 89, 90, 92, 93, 94, 95, 96, 97 y 98).

Criterios de evaluación

Aplicar el lenguaje musical en canciones y piezas instrumentales trabajadas en el aula. Mostrar una actitud abierta ante las audiciones de músicas contemporáneas. Colaborar positivamente en las actividades de canto, danza e instrumentos. Enumerar las características de las diversas vanguardias musicales. Nombrar y clasificar distintos compositores de la segunda mitad del siglo XX. Valorar la música según la función que tiene en cada contexto histórico.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus53

Page 54: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Unidad 9. Música en la aldea global

Objetivos

Conocer y ejecutar rítmicamente grupos de valoración especial. Interpretar con la voz y los instrumentos fragmentos de bandas sonoras. Interpretar piezas adaptadas de música moderna. Iniciarse en la técnica de la batería. Comprender mejor los aspectos musicales y sociales de la música actual. Bailar una coreografía de charlestón adaptada. Componer y transcribir al pentagrama una canción publicitaria. Crear en grupo un montaje audiovisual.

Contenidos

Apreciación musical

Grupos de valoración especial: tresillo y seisillo. Síncopas y notas a contratiempo. Acordes. Valoración de la audición como forma de comunicación y como fuente de conocimiento y

enriquecimiento intercultural. Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras vocales e instrumentales de distintos estilos,

géneros, tendencias y culturas musicales, incluyendo las interpretaciones y composiciones realizadas en el aula.

Interpretación

Interpretación y lectura musical. La voz y los instrumentos. Interpretación de canciones del repertorio popular moderno. Acompañamiento de una canción con acordes. Instrumentos de la orquesta popular moderna: la batería. Conjunto instrumental de piezas adaptadas. Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y a los otros intérpretes,

audición interior, memoria y adecuación al conjunto. Utilización de los dispositivos e instrumentos electrónicos disponibles para la interpretación y grabación

de piezas y actividades musicales y comentario crítico de las mismas.

Creación

Composición de melodías. Construcción de acordes. Composición de una canción publicitaria. Improvisación de acordes y melodías de blues. Sensibilidad estética frente a nuevas propuestas musicales, valorando los elementos creativos e

innovadores de las mismas. Valoración de la lectura y la escritura musical y de los distintos medios de grabación sonora como

recursos para el registro y difusión de una obra musical.

La música en la cultura y en la sociedad

Presencia de la música en las danzas urbanas: charlestón. Bandas sonoras de películas de baile. Música clásica en la publicidad. Estilos y grupos de música pop-rock. Música y cine: bandas sonoras y compositores de música para películas.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus54

Page 55: 1pearsonespana.blob.core.windows.net/books/Crescendo Plus... · Web viewCrescendo Plus. Proyecto curricular ___________________________ Música. Índice. El currículo oficial de

Procedimientos tecnológicos de grabación, manipulación y difusión del sonido. Reconocimiento de la pluralidad de estilos en la música actual. Utilización de diversas fuentes de información para indagar sobre instrumentos, compositores y

compositoras, intérpretes, conciertos y producciones musicales en vivo o grabadas. El sonido y la música en los medios audiovisuales y en las tecnologías de la información y la

comunicación. Valoración de los recursos tecnológicos como instrumentos para el conocimiento y disfrute de la música.

El consumo de la música en la sociedad actual. Sensibilización y actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música y la polución sonora.

Competencias básicas

1. Competencia en comunicación lingüística (págs. 101, 105, 106, 107, 109 y 110).3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (págs. 100, 102, 103, 104, 108 y 109).7. Competencia para aprender a aprender (págs. 102, 106, 107 y 111).8. Autonomía e iniciativa personal (págs. 102, 105, 107 y 111).

Criterios de evaluación

Aplicar rítmicamente los tresillos en canciones e interpretaciones instrumentales. Aplicar los conocimientos de lenguaje musical para construir acordes. Disfrutar de la interpretación de fragmentos de bandas sonoras y piezas adaptadas de música moderna con

la voz y los instrumentos. Mostrar curiosidad por conocer la batería y su técnica. Valorar los aspectos musicales y sociales de la música actual. Coordinarse con los compañeros en actividades de movimiento. Experimentar con medios tecnológicos la creación de producciones audiovisuales. Analizar críticamente el uso de la música en la publicidad. Acompañar canciones rítmica, melódica y armónicamente.

Proyecto Curricular Canarias - Crescendo Plus55