PLURAL 8

4
D urante estos 10 años del proceso revolucionario que vive el país, el Gobierno ha vivido momentos de “debilidad” ante la permanente arremetida fascista de la oposición, ex- presándose con mayor intensidad en el golpe de Estado de abril del 2002 y seguidamente en el “paro petrolero”. Pero, paradójicamen- te, en esos mismos momentos, ese Gobierno caído y casi caído, respectivamente, obtuvo un enorme impulso y fuerza por el apoyo mayoritario y sagrado del pueblo venezolano, y es por ello que aún está vivito y coleando en este año 2009, logrando significativos avan- ces en los cambios necesarios para la inclu- sión de las grandes mayorías. A pesar de estos hechos históricos, parte importante de la oposición aún no reconoce los logros, ni al gobierno mismo, y las acciones opositoras se caracterizan por el desprecio, la negación y la soberbia ante cualquier iniciativa que este gobierno adelante en pro del país. Uno de estos sectores de la oposición se ha anclado en la UCV, donde las diversas autori- dades universitarias que han pasado por la silla de Vargas, no han tenido prurito para hacer públicas sus posiciones políticas y sus consecuentes acciones, hecho último del que no queremos denigrar ni mucho menos. Es meritorio que todo ciudadano en cualquier país y más si es democrático, tenga una vi- sión y posición política, de acuerdo a su ideo- logía, gustos y preferencias, en eso no hay crítica alguna. No obstante, es nefasto cuan- do este ciudadano quiere convertir en un parti- do político y conducir a una institución, y en este caso universitaria, a los mismos linderos de la confrontación permanente contra un gobierno, el cual además de ser fuerte, tiene claras intenciones de impulsar las grandes políticas de Estado que siempre estuvieron ausentes en la IV República. Lamentablemen- te, estas acciones políticas se han intensifica- do con las últimas autoridades rectorales, encabezadas por la profesora Cecilia García Arocha. Durante su año de gestión, no ha habi- do un momento de “reposo” en sus declaracio- nes, en sus acciones y decisiones en las que no esté reflejada su confrontación política con el Gobierno, llevando la vida universitaria a una lejanía de la Academia, columna vital de una universidad y sumergiéndola en la hondura de la politiquería y en la pérdida de tiempo, tesoro irrecuperable. Contradictoriamente, cuando se declara que en la UCV se respeta la democracia y la liber- tad, donde una cultura de paz, la pluralidad y la amplitud política es lo que predomina en las decisiones y en el quehacer diario de estas autoridades, la realidad es otra, y un ejemplo muy claro es la ausencia de un manifiesto, una declaración, una frase al menos, en contra del gobierno de facto que se ha instalado en Hon- duras, cuya democracia y libertad fueron viola- das. Menos aún de una marcha por la paz en Irak, en Afganistán, o de un evento por el sufri- do pueblo palestino, países en los que no exis- te una cultura de paz, gracias a los gobiernos de EEUU e Israel. No, nada de eso, lo que se ha practicado es la política del avestruz, enterrar la cabeza y así no ver nada, sumergir a la UCV en una burbuja ficticia, en disney world, en una cultura de paz, pues. Sin embargo, como el interés principal de estas autoridades concentra sus energías y tiempo en cómo tumbar a Chávez, la universi- dad se le está convirtiendo en una piel de zapa (siempre lo ha sido, pero ahora se ha intensifi- cado). No hay una sesión del CU, en que no haya un derecho de palabra del sector estu- diantil, obrero, etc., en que no se manifieste por algún problema de seguridad interna, de infraestructura, de los servicios básicos… Mien- tras se está resolviendo un problema, aparece otro… y la nave universitaria va sin rumbo y sin horizontes claros. Como para reflexionar en los próximos días navideños, queremos terminar este editorial permitiéndonos darle a las autoridades ucevis- tas un modesto consejo: de continuar con sus deseos de tumbar al gobierno, evalúen la alter- nativa guerrillera, como muchos ingenuos fue- ron en los años 60 por convicción propia o por engaños y chantajes teodoristas. Por supuesto no queremos decir que estas autoridades se dejen engañar o chantajear por algún teo ni mucho menos. De no ser así, la comunidad universitaria les agradecerá que se dediquen a la misión para la cual fueron elegidos, a ejercer la academia en esta casa, que en verdad le hace mucha falta. FELIZ NAVIDAD LA CULTURA DE PAZ, LA POLITICA DEL AVESTRUZ Y LA PIEL DE ZAPA N N OTICIAS OTICIAS , , INFORMACIÓN INFORMACIÓN , , NOTAS NOTAS Y Y OTROS OTROS DESDE DESDE EL EL F F RENTE RENTE S S OCIALISTA OCIALISTA U U NIVERSITARIO NIVERSITARIO Caracas, 7 de diciembre de 2009 PLURAL Año 1. Número 8 PLURAL Un espacio para disentir y consentir E E D D I I T T O O R R I I A A L L Es vox populi entre el estudiantado de la Escuela de Estudios Internacionales, el caso de un supuesto profesor agresor, pero aunque la denuncia formal está en curso, el agua no ha corrido lo suficiente. El historial se remonta a cuando el supuesto profesor trabajaba en la Escuela de Derecho, donde arremetió contra dos estudiantes varones, igual que él, pero inferiores en “categoría”, con menos derechos pues. Luego, hace tres años mejoró su “categoría” y entonces agredió a una estu- diante, el ascenso de escalafón por agredir a una mujer le valió una sanción. Ahora, intenta mejorar su carrera abusiva agrediendo a una estudiante de Estudios Internacionales, quien dice tener pruebas contundentes de la agresión. ¿Abrir expediente? No, primero hay que procurar descalifi- car los denunciantes ¿Academia en crisis? Lamentablemente, corre la especie de que en la Bibliote- ca Central ha habido dificultades para estructurar equipo. Ante la solicitud de tratar el tema, se ha evadido al menos en dos ocasiones. Ahora esto se complementa con un co- mentario, que de ser cierto es preocupante: supuestamente hubo un candidato a ocupar un cargo importante dentro de la “estructura gerencial” de esa dependencia, quien no buscaba el cargo y que reunía todas las credenciales acadé- micas y de experiencia para ocuparlo, pero fue tildado de “chavista”, que aunque ligero (“ligth” para los maltratado- res de nuestro idioma) es credencial suficiente para que no pase. Mientras tanto, pobre biblioteca… ¿Academia en crisis? ¿Será verdad? La discusión e implementación de la LOE en los espacios de la Ciudad Universitaria parece no interesar a la mayoría, tal vez por la formación alienante e individualista de que hemos sido víctimas por años. Los foros que hasta ahora se han realizado no han logrado convocar animosamente a la comunidad. Los foristas son siempre los mismos, los plan- teamientos suenan a refrito. Pareciera que no hay liderazgo ni siquiera para algo tan importante. EL profesor Baldo Alesi propuso la designación de una comisión de alto nivel, inte- grada por todos los factores de la comunidad universitaria a los cuales la nueva ley orgánica le otorga facultades para decidir la vida universitaria, profesores, estudiantes, perso- nal administrativo y personal obrero, y fue evadida la pro- puesta de la manera más olímpica… Si, la verdad es que cada vez más se evidencia la crisis… Peor es el caso de las propuestas para la Ley Especial de Educación Universitaria. El silencio a respecto puede hacer presumir que tratar el caso abiertamente pondrá en relieve la imperiosa necesidad de renovar las estructuras universitarias. Algunas propuestas escabrosas: que los cargos de autoridades que lo permitan puedan ser ocu- pados por empleados u obreros cuyas credenciales académicas sean suficientes; que la estructura de poder omnímodo universitario actual sea transformada en cinco esferas de poder, emulando al Estado venezolano; que los profesores y estudiantes cumplan cabalmente con sus obligaciones, so pena de ser sancionados efecti- vamente; que la investigación sea orientada principal- mente a las necesidades del pueblo venezolano; que el presupuesto y la ejecución de los recursos asignados sean realmente transparentes… Mejor no discutir ¿verdad? Otra propuesta del Profesor Baldo Alesi fue que de una manera provisional, hasta que la nueva ley de universida- des establezca la forma y proporción de la participación de estos nuevos factores reconocidos en la ley, se invite, con derecho a voz para participar en los consejos de escuela, de facultad y universitario, a los representantes del personal administrativo y obrero, y así comience su SIGUE EN LA PÁG. 4 NOTI NOTI - - CU CU

description

CONSENTIR Y DISENTIR

Transcript of PLURAL 8

Page 1: PLURAL 8

D urante estos 10 años del proceso

revolucionario que vive el país, el

Gobierno ha vivido momentos de

“debilidad” ante la permanente

arremetida fascista de la oposición, ex-

presándose con mayor intensidad en el golpe

de Estado de abril del 2002 y seguidamente

en el “paro petrolero”. Pero, paradójicamen-

te, en esos mismos momentos, ese Gobierno

caído y casi caído, respectivamente, obtuvo

un enorme impulso y fuerza por el apoyo

mayoritario y sagrado del pueblo venezolano,

y es por ello que aún está vivito y coleando en

este año 2009, logrando significativos avan-

ces en los cambios necesarios para la inclu-

sión de las grandes mayorías. A pesar de

estos hechos históricos, parte importante de

la oposición aún no reconoce los logros, ni al

gobierno mismo, y las acciones opositoras se

caracterizan por el desprecio, la negación y la

soberbia ante cualquier iniciativa que este

gobierno adelante en pro del país.

Uno de estos sectores de la oposición se ha

anclado en la UCV, donde las diversas autori-

dades universitarias que han pasado por la

silla de Vargas, no han tenido prurito para

hacer públicas sus posiciones políticas y sus

consecuentes acciones, hecho último del que

no queremos denigrar ni mucho menos. Es

meritorio que todo ciudadano en cualquier

país y más si es democrático, tenga una vi-

sión y posición política, de acuerdo a su ideo-

logía, gustos y preferencias, en eso no hay

crítica alguna. No obstante, es nefasto cuan-

do este ciudadano quiere convertir en un parti-

do político y conducir a una institución, y en

este caso universitaria, a los mismos linderos

de la confrontación permanente contra un

gobierno, el cual además de ser fuerte, tiene

claras intenciones de impulsar las grandes

políticas de Estado que siempre estuvieron

ausentes en la IV República. Lamentablemen-

te, estas acciones políticas se han intensifica-

do con las últimas autoridades rectorales,

encabezadas por la profesora Cecilia García

Arocha. Durante su año de gestión, no ha habi-

do un momento de “reposo” en sus declaracio-

nes, en sus acciones y decisiones en las que no

esté reflejada su confrontación política con el

Gobierno, llevando la vida universitaria a una

lejanía de la Academia, columna vital de una

universidad y sumergiéndola en la hondura de

la politiquería y en la pérdida de tiempo, tesoro

irrecuperable.

Contradictoriamente, cuando se declara que

en la UCV se respeta la democracia y la liber-

tad, donde una cultura de paz, la pluralidad y la

amplitud política es lo que predomina en las

decisiones y en el quehacer diario de estas

autoridades, la realidad es otra, y un ejemplo

muy claro es la ausencia de un manifiesto, una

declaración, una frase al menos, en contra del

gobierno de facto que se ha instalado en Hon-

duras, cuya democracia y libertad fueron viola-

das. Menos aún de una marcha por la paz en

Irak, en Afganistán, o de un evento por el sufri-

do pueblo palestino, países en los que no exis-

te una cultura de paz, gracias a los gobiernos

de EEUU e Israel. No, nada de eso, lo que se ha

practicado es la política del avestruz, enterrar

la cabeza y así no ver nada, sumergir a la UCV

en una burbuja ficticia, en disney world, en una cultura de paz, pues.

Sin embargo, como el interés principal de

estas autoridades concentra sus energías y

tiempo en cómo tumbar a Chávez, la universi-

dad se le está convirtiendo en una piel de zapa

(siempre lo ha sido, pero ahora se ha intensifi-

cado). No hay una sesión del CU, en que no

haya un derecho de palabra del sector estu-

diantil, obrero, etc., en que no se manifieste

por algún problema de seguridad interna, de

infraestructura, de los servicios básicos… Mien-

tras se está resolviendo un problema, aparece

otro… y la nave universitaria va sin rumbo y sin

horizontes claros.

Como para reflexionar en los próximos días

navideños, queremos terminar este editorial

permitiéndonos darle a las autoridades ucevis-

tas un modesto consejo: de continuar con sus

deseos de tumbar al gobierno, evalúen la alter-

nativa guerrillera, como muchos ingenuos fue-

ron en los años 60 por convicción propia o por

engaños y chantajes teodoristas. Por supuesto

no queremos decir que estas autoridades se

dejen engañar o chantajear por algún teo ni

mucho menos. De no ser así, la comunidad

universitaria les agradecerá que se dediquen a

la misión para la cual fueron elegidos, a ejercer

la academia en esta casa, que en verdad le

hace mucha falta.

FELIZ NAVIDAD

LA CULTURA DE PAZ, LA POLITICA DEL AVESTRUZ Y LA PIEL DE ZAPA

NNOTICIASOTICIAS, , INFORMACIÓNINFORMACIÓN, , NOTASNOTAS YY OTROSOTROS DESDEDESDE ELEL

FFRENTERENTE SSOCIALISTAOCIALISTA UUNIVERSITARIONIVERSITARIO

Caracas, 7 de diciembre de 2009

PLURAL Año 1. Número 8

PLURAL Un espacio para disentir y consentir

E

E DD

II TT

OO RR

II AA

LL

Es vox populi entre el estudiantado de la Escuela de Estudios Internacionales, el caso de un supuesto profesor agresor, pero aunque la denuncia formal está en curso, el agua no ha corrido lo suficiente. El historial se remonta a

cuando el supuesto profesor trabajaba en la Escuela de Derecho, donde arremetió contra dos estudiantes varones, igual que él, pero inferiores

en “categoría”, con menos derechos pues. Luego, hace tres años mejoró su “categoría” y entonces agredió a una estu-diante, el ascenso de escalafón por agredir a una mujer le valió una sanción. Ahora, intenta mejorar su carrera abusiva agrediendo a una estudiante de Estudios Internacionales, quien dice tener pruebas contundentes de la agresión. ¿Abrir expediente? No, primero hay que procurar descalifi-car los denunciantes ¿Academia en crisis?

Lamentablemente, corre la especie de que en la Bibliote-ca Central ha habido dificultades para estructurar equipo. Ante la solicitud de tratar el tema, se ha evadido al menos en dos ocasiones. Ahora esto se complementa con un co-mentario, que de ser cierto es preocupante: supuestamente hubo un candidato a ocupar un cargo importante dentro de la “estructura gerencial” de esa dependencia, quien no

buscaba el cargo y que reunía todas las credenciales acadé-micas y de experiencia para ocuparlo, pero fue tildado de “chavista”, que aunque ligero (“ligth” para los maltratado-res de nuestro idioma) es credencial suficiente para que no pase. Mientras tanto, pobre biblioteca… ¿Academia en crisis? ¿Será verdad?

La discusión e implementación de la LOE en los espacios de la Ciudad Universitaria parece no interesar a la mayoría, tal vez por la formación alienante e individualista de que hemos sido víctimas por años. Los foros que hasta ahora se han realizado no han logrado convocar animosamente a la comunidad. Los foristas son siempre los mismos, los plan-teamientos suenan a refrito. Pareciera que no hay liderazgo ni siquiera para algo tan importante. EL profesor Baldo Alesi propuso la designación de una comisión de alto nivel, inte-grada por todos los factores de la comunidad universitaria a los cuales la nueva ley orgánica le otorga facultades para decidir la vida universitaria, profesores, estudiantes, perso-nal administrativo y personal obrero, y fue evadida la pro-puesta de la manera más olímpica… Si, la verdad es que cada vez más se evidencia la crisis… Peor es el caso de las propuestas para la Ley Especial de Educación Universitaria. El silencio a respecto puede hacer

presumir que tratar el caso abiertamente pondrá en relieve la imperiosa necesidad de renovar las estructuras universitarias. Algunas propuestas escabrosas: que los cargos de autoridades que lo permitan puedan ser ocu-pados por empleados u obreros cuyas credenciales académicas sean suficientes; que la estructura de poder omnímodo universitario actual sea transformada en cinco esferas de poder, emulando al Estado venezolano; que los profesores y estudiantes cumplan cabalmente con sus obligaciones, so pena de ser sancionados efecti-vamente; que la investigación sea orientada principal-mente a las necesidades del pueblo venezolano; que el presupuesto y la ejecución de los recursos asignados sean realmente transparentes… Mejor no discutir ¿verdad?

Otra propuesta del Profesor Baldo Alesi fue que de una manera provisional, hasta que la nueva ley de universida-des establezca la forma y proporción de la participación de estos nuevos factores reconocidos en la ley, se invite, con derecho a voz para participar en los consejos de escuela, de facultad y universitario, a los representantes del personal administrativo y obrero, y así comience su SIGUE EN LA PÁG. 4

NOTINOTI--CUCU

Page 2: PLURAL 8

Cualquier persona medianamente informada

comprende de inmediato que el edulcorado

“Acuerdo complementario para la Cooperación

y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad

entre los gobiernos de Colombia y Estados

Unidos”, firmado el 30 de octubre y publicado

en la tarde del 2 de noviembre, equivale a la

anexión de Colombia a Estados Unidos.

El acuerdo pone en aprietos a teóricos y políti-

cos. No es honesto guardar silencio ahora y

hablar después sobre soberanía, democracia,

derechos humanos, libertad de opinión y otras

delicias, cuando un país es devorado por el

imperio con la misma facilidad con que un

lagarto captura una mosca. Se trata del pueblo

colombiano, abnegado, trabajador y luchador.

Busqué en el largo mamotreto una justificación

digerible, y no vi razón alguna.

En 48 páginas de 21 líneas, cinco se dedican a

filosofar sobre los antecedentes de la vergonzo-

sa absorción que convierte a Colombia en terri-

torio de ultramar. Todas se basan en los acuer-

dos suscritos con Estados Unidos después del

asesinato del prestigioso líder progresista Jorge

Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, y la crea-

ción de la Organización de Estados America-

nos, el 30 de abril de 1948, discutida por los

Cancilleres del hemisferio, reunidos en Bogotá

bajo la batuta de Estados Unidos los días trági-

cos en que la oligarquía colombiana tronchó la

vida de aquel dirigente y desató la lucha arma-

da en ese país. El Acuerdo de Asistencia Militar

entre la República de Colombia y los Estados

Unidos, en abril de 1952; el relacionado con

“una Misión del Ejército, una Misión Naval y

una Misión Aérea de las Fuerzas Militares de

los Estados Unidos”, suscrito el 7 de octubre de

1974; la Convención de Naciones Unidas con-

tra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sus-

tancias Psicotrópicas, de 1988; la Convención

de Naciones Unidas contra la Delincuencia

Organizada Transnacional, de 2000; la Resolu-

ción 1373 del Consejo de Seguridad, de 2001,

y la Carta Democrática Interamericana; la de

Política de Defensa y Seguridad Democrática, y

otras que se invocan en el citado documento.

Ninguna justifica convertir un país de 1 141

748 kilómetros cuadrados, ubicado en el co-

razón de Suramérica, en base militar de Esta-

dos Unidos. Colombia posee 1,6 veces el terri-

torio de Texas, segundo Estado de la Unión en

extensión territorial, arrebatado a México, que

después sirvió de base para conquistar a san-

gre y fuego más de la mitad de ese hermano

país.

Por otro lado, han transcurrido ya 59 años

desde que soldados colombianos fueron envia-

dos a la distante Asia para combatir junto a las

tropas yankis contra chinos y coreanos en octu-

bre de 1950. Lo que el imperio pretende ahora

es enviarlos a luchar contra sus hermanos venezo-

lanos, ecuatorianos y otros pueblos bolivarianos y

del ALBA, para aplastar la Revolución Venezolana,

como trataron de hacer con la Revolución Cubana

en abril de 1961.

Durante más de un año y medio, antes de la inva-

sión, el gobierno yanki promovió, armó y utilizó las

bandas contrarrevolucionarias del Escambray,

como hoy utiliza a los paramilitares colombianos

contra Venezuela. Cuando el ataque de Girón, los

B-26 yankis tripulados por mercenarios operaron

desde Nicaragua, sus aviones de combate eran

transportados hacia la zona de operaciones en un

portaaviones, y los invasores de origen cubano que

desembarcaron en aquel punto venían escoltados

por buques de guerra y la infantería de marina de

Estados Unidos. Hoy sus medios de guerra y sus

tropas estarán en Colombia, no sólo como una

amenaza para Venezuela sino para todos los Esta-

dos de Centro y Suramérica.

Es realmente cínico proclamar que el infame

acuerdo es una necesidad de la lucha contra el

tráfico de drogas y el terrorismo internacional.

Cuba ha demostrado que no se necesitan tropas

extranjeras para evitar el cultivo y el tráfico de

drogas y mantener el orden interno, a pesar de que

Estados Unidos, la potencia más poderosa de la

tierra, promovió, financió y armó durante decenas

de años las acciones terroristas contra la Revolu-

ción Cubana.

La paz interna es prerrogativa elemental de cada

Estado; la presencia de tropas yankis en cualquier

país de América Latina con ese propósito es una

descarada intervención extranjera en sus asuntos

internos, que inevitablemente provocará el rechazo

de su población.

La lectura del documento demuestra que no sólo

las bases aéreas colombianas se ponen en manos

de los yankis, sino también los aeropuertos civiles

y en definitiva cualquier instalación útil a sus fuer-

zas armadas. El espacio radioeléctrico queda

también a disposición de ese país portador de otra

cultura y otros intereses que nada tienen que ver

con los de la población colombiana.

Las Fuerzas Armadas norteamericanas disfrutarán

de prerrogativas excepcionales.

En cualquier parte de Colombia los ocupantes

pueden cometer delitos contra las familias, los

bienes y las leyes colombianas, sin tener que res-

ponder ante las autoridades del país; a no pocos

lugares llevaron los escándalos y las enfermeda-

des, como hicieron con la base militar de Palmero-

la, en Honduras. En Cuba, cuando visitaban la

neocolonia, se sentaron a horcajadas sobre el

cuello de la estatua de José Martí, en el Parque

Central de la Capital. La limitación relacionada

con el número total de soldados puede ser modifi-

cada por solicitud de Estados Unidos, sin restric-

ción alguna. Los portaaviones y barcos de guerra

que visiten las bases navales concedidas llevarán

cuantos tripulantes requieran, y pueden ser miles en uno

solo de sus grandes portaaviones.

El Acuerdo se extenderá por períodos sucesivos de 10

años, y nadie puede modificarlo sino al final de cada

período, advirtiéndolo un año antes. ¿Qué hará Estados

Unidos si un gobierno como el de Johnson, Nixon, Rea-

gan, Bush padre o Bush hijo y otros similares, recibe la

solicitud de abandonar Colombia' Los yankis fueron

capaces de derrocar decenas de gobiernos en nuestro

hemisferio. ¿Cuánto duraría un gobierno en Colombia si

anunciara tales propósitos'

Los políticos de América Latina tienen ahora ante sí un

delicado problema: el deber elemental de explicar sus

puntos de vista sobre el documento de anexión. Com-

prendo que lo que ocurre en este instante decisivo de

Honduras ocupe la atención de los medios de divulga-

ción y los Ministros de Relaciones Exteriores de este

hemisferio, pero el gravísimo y trascendente problema

que tiene lugar en Colombia no puede pasar inadvertido

por los gobiernos latinoamericanos.

No albergo la menor duda sobre la reacción de los pue-

blos; sentirán el puñal que se clava en lo más profundo

de sus sentimientos, en especial el de Colombia: ¡se

opondrán, jamás se resignarán a tal infamia!

El mundo enfrenta hoy graves y urgentes problemas. El

cambio climático amenaza a toda la humanidad. Líderes

de Europa casi imploran de rodillas algún acuerdo en

Copenhague que evite la catástrofe. Presentan como

realidad que en la Cumbre no se alcanzará el objetivo de

un convenio que reduzca drásticamente la emisión de

gases de efecto invernadero. Prometen proseguir la

lucha por alcanzarlo antes de 2012; existe riesgo real de

que no pueda lograrse antes de que sea demasiado

tarde.

Los países del Tercer Mundo reclaman con razón a los

más desarrollados y ricos cientos de miles de millones

de dólares anuales para costear los gastos de la batalla

climática.

¿Tiene algún sentido que el gobierno de Estados Unidos

invierta tiempo y dinero en construir bases militares en

Colombia para imponer a nuestros pueblos su odiosa

tiranía' Por ese camino, si un desastre amenaza al mun-

do, un desastre mayor y más rápido amenaza al imperio,

y todo sería consecuencia del mismo sistema de explota-

ción y saqueo del planeta.

Noviembre 6 de 2009

FIDEL CASTRO

La anexión de Colombia a Estados Unidos

PLURAL

PLURAL Un espacio para disentir y consentir

Correo: [email protected]

Comité Editor:

Emma Martínez, Humberto Mendoza, Gregorio Valera

Comité de Redacción

Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache,

María Consuelo Raddatz

Página 2

Page 3: PLURAL 8

El intento de las autoridades rectorales de cerrar

los pasos peatonales hacia la UCV, basándose en

un referendo que tiene más de 10 años de haber

sido realizado y en la supuesta intencionalidad

del mismísimo Villanueva de proporcionar a los

espacios universitarios unas puertas de acceso en

su proyecto original, forma parte de la visión

inmediatista de los problemas que sobre la segu-

ridad tiene la derecha venezolana, la cual reduce

este problema al encerramiento y a sujetos dedi-

cados a la vigilancia.

Los argumentos se caen por su propio peso. Villa-

nueva debió cambiar el concepto de cierre de

puertas porque contradecía su visión de espacios

abiertos como se expresa en las áreas comunes

de la Parroquia 23 de Enero en Caracas o la sede

de la CVG en Puerto Ordaz, donde los cierres los

logró con árboles y astas de banderas. El otro

argumento, mas cercano en el tiempo se relacio-

na con un referendo que se debió realizar para

proteger a la universidad de grupos extremistas,

algunos de los cuales hoy son afectos a la ten-

dencia derechista del equipo rectoral. En esa

época se inició la construcción y el rechazo fue

mayúsculo. De manera tal que ambos argumen-

tos no tiene asidero cierto, son solo el producto

del inmediatismo.

Además hay ejemplos que indican que los con-

troles peatonales a las universidades no son la

mejor solución, como se ha observado en el

caso reciente de la Universidad Privada Santa

María, y la propia Facultad de Ciencias, que

pese a tener dichos controles está tan a merced

del hampa como otras facultades que no cuen-

tan con esta facilidad.

Enfrentar la inseguridad en la UCV pasa porque

toda la comunidad debe hacerse partícipe en

forma protagónica, con un plan bien estructura-

do, que pueda evaluarse y controlarse, y no

reducirse a los anillos de seguridad de las auto-

ridades rectorales o las rejas de cada Escuela,

plan en cuya elaboración y ejecución sea consi-

derada la participación de las comunidades de

los sectores vecinos a la Universidad.

Basta ya de inmediatismo!

INMEDIATISMO RECTORAL . Eric Omaña

Página 3 PLURAL

PLURAL Un espacio para disentir y consentir

Bases del Imperio y piratería profesoral

El disfraz academicista es la hipocresía de la aca-

demia. La directiva de la Asociación de Profesores

de la UCV (Apucv), frente a la amenaza de las siete

bases militares que Estados Unidos enclavará en

tierras colombianas –ahí mismito, al lado nuestro-

ha publicado un infame remitido (El Nacional, 25-

11-09) que se pretende “neutral”, “objetivo” y casi

“científico”. El comunicado resulta patético porque devela de-

masiado rápido lo que pretende envolver en papel

académico: un antichavismo psicótico. Después de expresar su “preocupación”, cómo no,

por la situación en la frontera, se lanza a atacar las

acciones del gobierno frente a una amenaza cierta

que nadie se atreve a negar. Cuestiona el reforza-

miento militar en la frontera por parte de Venezuela,

pero nada dice de los 16 mil soldados que el vecino

movilizó hacia la zona. Critica lo que denomina

“voladura de puentes de tránsito peatonal”, pero

calla que los mismos son paso de paramilitares,

narcotraficantes y un mil millonario contrabando de

extracción. Sobre la amenaza que para la región significan las

bases yanquis, como lo han expresado varios países

suramericanos, los directivos de Apucv manifiestan

delicadamente: “entendemos la preocupación que

puede generar la presencia de personal estadouni-

dense en las bases militares colombianas, etc.” El párrafo anterior es vergonzoso. Dicen

“entendemos”. “Entendimiento” que se supone

debemos agradecer los venezolanos. Llaman

“personal estadounidense” a los marines y mer-

cenarios que ocuparán territorio colombiano. Y

mienten bochornosamente, al referirse a “las

bases militares colombianas”. No, ingenuos di-

rectivos de Apucv, las bases son yanquis, como lo

reconoce hasta el propio presidente colombiano.

No les cuadra pretender ser más uribista que

Uribe.

En su comunicado, los directivos gremiales olvi-

dan, ex profeso, algunos antecedentes de la

“diplomacia” del vecino: 1) la incursión de la

corbeta Caldas en el golfo de Venezuela; 2) las

históricas pérdidas territoriales de nuestro país a

expensas del vecino por posiciones como la de la

directiva de APUCV; 3) el secuestro en pleno co-

razón de Caracas de Rodrigo Granda, en flagrante

violación de la soberanía nacional; 4) la vista

gorda (o algo más que eso) del gobierno vecino

ante los paramilitares que entran a perpetrar

crímenes en Venezuela; 4) los 200 mil refugiados

que ha acogido nuestro país, colombianos pobres

desplazados por la larga guerra intestina. En fin,

ignora muchas cosas históricas la directiva de

Apucv, algo imperdonable en un gremio de docentes. Deberían leer –siempre es bueno leer, señores direc-

tivos- la columna (Ultimas Noticias, 26-11-09) de un

opositor a Chávez como Leopoldo Puchi. Critica al

presidente de Venezuela, pero advierte: “Que Estados

Unidos haya instalado 7 bases en Colombia es un

problema. Que Chávez haya tenido una respuesta

equivocada al hablar de guerra, es también un pro-

blema. Pero que la oposición venezolana se coloque

del lado de Bogotá y Washington, no sólo es un pro-

blema sino algo peor: una catástrofe, porque un país

con tantos problemas se queda sin alternativa”. Y

agrega: “La amenaza existe, esté o no Chávez en el

gobierno”.

El fanatismo no permite ver más allá del antichavis-

mo. Por eso a los soldados y contratistas

(mercenarios) yanquis los llaman, delicadamente,

“personal estadounidense”. Por eso a las bases grin-

gas las llaman, ya no delicada sino intencionalmente,

“bases colombianas”. Para colmo, con parte de mi

dinero y de tu dinero, colega profesor, se pagó ese

remitido que nos abochorna.

Earle Herrera - www.aporrea.org 28/11/09 - http://www.aporrea.org/educacion/

a90807.html

Caricatura de Rubén, Diario Vea.

Caracas, 4 de diciembre de 2009.

Page 4: PLURAL 8

El silencio se ha apoderado de mi garganta, no puedo decir nada, escribir es el reducto para gritar, para llorar, para decir lo que no se cómo decir aunque lo he intentado, difícil tarea para un revolucionario hablar de eso. Por nuestra parte nos empeñamos en la esperanza y en descifrar en todas las manifestacio-nes de existencia la vida y lo perdu-rable. Con nosotros se halla un cúmulo infinito de pasos, de sudor y de amor de compañeros y compañe-ras que con sus distintas armas han combatido el genocidio y la degrada-ción del hombre por el hombre, her-manos y hermanas que han dejado tras su estela la experiencia y el ejemplo para continuar la lucha y lograr que el sol al fin salga. No me voy a empeñar en decir que “viven” los que aun no se han despe-dido, ellos se despedirán cuando el río este claro y limpio, ellos se des-pedirán sólo cuando estén en paz de lo contrario seguirán aquí como siguen, empeñados y tercos señalan-do el camino, es nuestra tarea sis-temática y cotidiana llevarlos dentro en cada aliento y en cada acción hasta lograr algún día esa tan an-helada paz. En el alba de hoy se escucho un grito, el grito del camara-da Claudio Cedeño, gritando desde

lejos con el puño levantado diciendo que es más que memoria, que no se va y que no se doblegará ni a la natu-raleza ni al hombre como jamás lo hizo en 94 años, yo me quede en silencio escuchándolo. Nos dice que en sus trazos escritos, pintados, gritados o pisados está un camino continuo que comienza en cada uno de nosotros y que debemos sostener con amor por el hombre con la con-vicción del que sueña, siembra y anda. Su voz reclama otros espacios, va a comenzar otros andares, su latido se fundirá con el estruendo y la fuerza del mar, su piel se conver-tirá en tierra fértil y firme, su mirada desnudará la realidad más cruda y solapada señalando siempre al sur, en el aire de toda la tierra su aliento se mezclará con los árboles y las flores renovando a cada instante el oxigeno que nos hace falta para seguir adelante sin desmayar. Clau-dio ha comenzado otros andares menos subjetivos y más concretos, mientras hayan luchas, habrá vida, mientras haya vida habrán esperan-zas y en cada una de ellas vestigios de su transcurrir interminable por nosotros, sin adioses ni hasta luego, siempre presente, Claudio Cedeño comienza otros andares.

Trazos Trazos de piel,

de manos y pies

de pueblo conciente y activo.

Trazos de calles y avenidas

llenas de sangre e historia.

Trazos de vejez y amor

por la vida que iluminan

la conciencia de quien

lo ve y lo lee.

Grito constante

de lucha esperanzada,

grito que grita con voz infatigable

desde el día de su nacimiento,

por allá,

por el maravilloso

pueblo de Río Caribe.

Y que viene gritando

desde hace noventa y

cuatro años ya,

con sus caricaturas

subversivas y revolucionarias

debajo de un brazo,

y el aguerrido puño

del otro levantado,

con versos que enamoran

a Libertad y la liberan

de sus opresores.

Maestro creador

de ese nuevo hombre

al que la tierra tanto espera,

sindicalista defensor del obrero

y su pan pa’ hoy y pa’ mañana,

y en silla o con bastón o arrastrándose,

censurado,

encadenado,

como sea,

pero en la lucha,

y hasta en la muerte,

jamás sometido,

culpable de este

y todos sus pecados,

Claudio Cedeño

Ahí anda con su locura precursora.

OTROS ANDARES. Baleryns López

Página 4 PLURAL

“Y ¿qué tengo que decirle a la Universidad como artículo primero, como función esen-cial de su vida … nueva? Le tengo que decir que se pinte de negro, que se pinte de mu-lato, no sólo entre los alum-nos, sino también entre los profesores, que se pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo, porque la Universidad no es el patrimo-nio de nadie y pertenece al pueblo … y si este pueblo que hoy está aquí … rompió el dique de la reacción, fue por-que esos diques no fueron elásticos, no tuvieron la inte-ligencia primordial de ser elásticos para poder frenar con esta elasticidad el impul-so del pueblo, y el pueblo que ha triunfado, que está hasta malcriado en el triunfo, que conoce su fuerza y se sabe arrollador, está hoy a las puertas de la Universidad, y la Universidad debe ser flexi-ble, pintarse de negro, de mulato, de obrero, de campe-sino, o quedarse sin puertas, y el pueblo la romperá y él pintará la Universidad con los colores que le parezca.”

Fragmento del discurso del Che al recibir

el Doctorado Honoris Causa de la Univer-

sidad Central de Villas, 28 de diciembre

de 1959.

VIENE DE LA PORTADA aporte en esos organismos de cogobierno universitario. ¿Qué creen? No fue ni siquiera considerada, de la manera más antidemocrá-tica fue burdamente omitido el punto, sin derecho a pataleo. Dicen que “crisis” en chino significa “oportunidad”, pero si mu-chos ni siquiera dominan bien el castellano, ¿podemos pedir que entiendan chino?

La mentira domina las intervenciones públicas de algunos representantes profeso-

rales del CU. Por ejemplo, en la última sema-na de noviembre en unas jornadas en la Facultad de Ciencias, uno de estos represen-tantes tuvo el tupé de afirmar en su discurso, que además, estaba fuera de orden, que los estudiantes chavistas que presuntuosamente fueron los responsables de quitar las puertas de la entrada a la UCV, amenazaron durante un derecho de palabra que ejercieron en el CU de “encerrar a toda la comunidad univer-sitaria dentro del seno de la universidad con esas puertas y prenderles fuego”…carajo, bueno es el cilantro pero no tanto…como le gusta inducir el terror con el fin de ganar adeptos…mecanismo propio del fascismo!

PLURAL Un espacio para disentir y consentir

Le desea a la Comunidad Universitaria unas felices navi-

dades y un próximo año pleno de venturas y salud.

Pongamos todo por la construcción del socialismo.

Precisamente queremos informarles sobre ese derecho de palabra que ejercie-ron estos estudiantes en la sesión del CU del 25/11/2009. Fueron claros en sus argumentos el del porqué ejercieron esa acción: la universidad no puede ser ence-rrada como un ghetto, debe estar abierta según lo previsto por el arquitecto Villanue-va. Denunciaron la falta de información y comunicación a la comunidad de esta colocación de puertas, afirmando que si las autoridades universitarias colocan de nuevo esas puertas, ellos están dispuestos a realizar esta misma acción. Pero además, aclararon que no estaban involucrados en las acciones violentas que ocurrieron ese mismo día en las puertas del rectorado. Esto por haber sido públicas incriminacio-nes que realizó la rectora en una entrevista en televen, en el cual afirmó que los 6 estudiantes que se les van abrir expedien-tes, estaban involucrados en los hechos de las puertas de entrada de la UCV y de las puertas del rectorado, donde en este último caso, hubo hasta disparos.

Honduras en Sociología: como ha ocurri-do desde hace varios años, en esa Escuela se realiza un referéndum dentro de la co-munidad para proponer ante el Consejo de Facultad el futuro (a) director (a) de la Escuela. Después de varios intentos de saboteo y maniobras por parte de las auto-

ridades decanales para el retardo de este proceso interno, fue realizado en la última semana de noviembre, cuya ganadora, la profesora Tibisay Serrada, no ha podido ser nombrada o discutida la propuesta en el Consejo de Facultad, ya que la Decana saca a cada rato, una nueva carta debajo de la manga para retardar la decisión. Ahora se están recogiendo firmas en el seno de la Escuela para desconocer los resultados. ¿No somos democráticos estimada Decana? ¿Quiere pasar por encima de una mayoría? Practique lo que exhorta…! Es más se dice por ahí que están las manos peludas del secretario de la universidad metidas en esto…

Finalmente, que pensaría Ud estimado (a) lector (a) si su hija o hijo estudiando en la Escuela de Bioanálisis, a punto de graduarse (menos de 2 semanas), cuando va a entregar la nota de la última pasantía de su pensum, la cátedra no la reconoce debido a “que nunca se le autorizó ir al dispensario de salud donde realizó la mencionada pasantía”…? Pero ¿hubo una autorización verbal del coordinador de la materia? (quien ahora no reconoce). Hay una nota y evaluación permanente (original y certificada) del estudiante por parte del modulo de salud, hay una deci-sión del Consejo de Facultad de Medicina que decide a favor del estudiante, hay una

ratificación de la decisión cuando las autori-dades de la Escuela solicita una reconsidera-ción del caso, en el cual el Consejo ordena a la Escuela entregar la nota para la secretaría de la UCV, pero no ha habido manera de que eso ocurra…. Finalmente, el Decano de Medi-cina lleva el punto al CU para que le sea negada la nota a la estudiante Carla Urbina…pero el CU obró (pocas veces ocurre) con sindéresis, se le negó el punto y ordenó la inmediata entrega de la nota por parte de la Escuela de Bioanálisis a la secretaría para que la estudiante pueda graduarse en la semana próxima. Cómo se llamará esto, ¿persecución académica? O ¿desacato a la autoridad del Consejo de Medicina? ¡Agarren este trompo con la uña!

NOTINOTI--CUCU