PLURAL 20

4
El presente editorial, estimado lector, parecerá extenso, pero al leer el contenido de carácter informativo, comprenderá el porqué, es por ello, que será dividido en dos partes. La prime- ra está contemplada en este Nº 20 de Plural y la segunda parte, será publicada en el Plural Nº 21. Los respectivos editoriales, están rela- cionados, a los acontecimientos de los últimos días, difundidos a través de los medios audio- visuales y electrónicos, incluso, en la asamblea general de la UCV, celebrada el pasado martes 19 de octubre y convocada por el Consejo Universitario. Nos referimos a algunas observaciones reflejadas en el mal manejo de los recursos financieros de la UCV, contenidas en el informe definitivo de la Contralo- ría General de la República (CGR), inherentes a la actuación fiscal practicada a la UCV, en el período 2004-2009. El informe consta de ciento diecisiete (117) páginas, con 3 capítulos, incluyendo las reco- mendaciones y las conclusiones. Tal como reza en uno de los párrafos de la introducción, esta actuación “estuvo orientada a evaluar las ope- raciones administrativas, presu- puestarias y financieras efectuadas por la Universidad, relacionadas con la ejecución de los recursos asigna- dos por el Ejecutivo Nacional, con el objeto de verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y sub-legales que la rigen” Ídem. Ade- más, la acción de la CGR se realizó de confor- midad con lo previsto en los artículos 5 y 46 de la Ley Orgánica de la CGR y del Sistema Nacio- nal de Control Fiscal y en cumplimiento del plan operativo anual. Del mencionado informe, se desprende una serie de observaciones que son pertinentes que la opinión pública universitaria conozca, no solamente por integrar la comunidad uni- versitaria, sino que tiene todo el derecho de estar informada del manejo de los recursos fi- nancieros que se le asigna a la Institución. Por ejemplo: dos datos que produjeron (y aún produ- cen) mucho prurito entre las autoridades, son las referentes a la ausencia de documentación y soporte administrativo de 407 órdenes de pago, cuyo monto asciende a la suma de Bs.F 1.118,55 millones, así como también, la ausen- cia de soportes a 5 órdenes de pago por la canti- dad de Bs.F 1.81 millones. Pero hay muchos otros elementos, entre los que se destacan: au- sencia de documentación que demuestre la justi- ficación de la reformulaciones presupuestarias efectuadas entre 2004-2008 por Bs.F 7.539,61; hay discrepancia entre la información que emite la UCV a la CGR, en el rubro “intereses por colo- caciones financieras”, que asciende a un monto de Bs.F 92.439,57. Adicionalmente, hay discre- pancias por la suma de Bs.F 74.688,28 por con- ceptos de registro de los recursos de los inter- eses por colocaciones financieras de la partida de HCM. Resulta muy curioso, que la UCV con- tando con el manual de normas y procedimientos de modificaciones presupuestarias del proyecto SIAF, que data del año 2006, para la fecha no exista documentación que compruebe la aproba- ción del referido manual, por parte de la Oficina Nacional de Presupuesto. Sumado a lo anterior, la UCV dispone de planes operativos correspon- dientes a los 2004 al 2009, pero sin ser aproba- dos por el CU, qué tal??. Por otra parte, en el informe que nos ocupa, se menciona veinte (20) dependencias de la UCV, a saber: dependencias centrales, facultades (todas, menos Agronomía y Veterinaria), OBE, direcciones de Cultura, Exten- sión, Deportes, Recursos Humanos, Administra- ción y Finanzas. En estas dependencias se en- contró que no existe la solicitud de bienes y servi- cios, como tampoco las ordenes de pedidos, las notas de entrega, los presupuestos, las copias de los respectivos voucher de pago, y los contratos de servicios, entre otros. Aunado a todo ésto, se pudo verificar la ausencia de registros de los controles de disponibilidad de presupuesto, así como la ausencia de firmas y sellos de las depen- ENTREGA DEL INFORME FINAL: REPROBADA LA UCV (I) ENTREGA DEL INFORME FINAL: REPROBADA LA UCV (I) N N OTICIAS OTICIAS , , INFORMACIÓN INFORMACIÓN , , NOTAS NOTAS Y Y OTROS OTROS DESDE DESDE EL EL F F RENTE RENTE S S OCIALISTA OCIALISTA U U NIVERSITARIO NIVERSITARIO Caracas, 26 de octubre de 2010 PLURAL Año 2. Número 20 PLURAL Un espacio para disentir y consentir dencias involucradas en las contrata- ciones; ausencia de los señalamientos expresos a la ordenación de pago para las empresas contratadas, sin haberse recibido el bien ni la factura oportuna de la empresa. Así mismo, se observa la emisión de ordenes de bienes y servi- cios con fechas posteriores a las factu- ras; discrepancias entre las condicio- nes del bien requerido por la unidad solicitante y el concepto de pago refle- jado en la factura. Como si lo anterior fuera poco, se observa la suscripción de contratos con empresas que no con- taban con la capacidad financiera para garantizar el compromiso adquirido con la UCV, teniendo en cuenta que el mon- to del contrato fue superior al capital social de la empresa, así como tam- bién, se verificó que las fechas del acta de inicio de los trabajos son anteriores a la firma del contrato respectivo, entre otros. Merece una sesión aparte, lo arrojado en el informe de la CGR, inherente a la Fundación UCV (FUCV), cuya memoria y cuenta del 2008 y 2009, fue aprobada en el CONSEJO UNIVERSITARIO (CU), en el mes de julio, por la irrisoria diferen- cia de un (1) voto y, que en su oportuni- dad, en edición especial del Plural de ese mes, se informó de la serie de irre- gularidades realizadas por esta Funda- ción. Esta información, conjuntamente con las conclusiones del informe, se dará en el editorial de Plural Nº 21. Siendo necesario, adelantar que en base a los resultados que se plasma en el referido informe emitido por la CGR, indica que la UCV está reprobada en la materia y tendrá que ir a la prueba de reparación, ¿Qué le parece, mi estima- do universitario? Ustedes, tienen la palabra E E D D I I T T O O R R I I A A L L

description

CONSENTIR Y DISENTIR

Transcript of PLURAL 20

Page 1: PLURAL 20

El presente editorial, estimado lector, parecerá extenso, pero al leer el contenido de carácter informativo, comprenderá el porqué, es por ello, que será dividido en dos partes. La prime-ra está contemplada en este Nº 20 de Plural y la segunda parte, será publicada en el Plural Nº 21. Los respectivos editoriales, están rela-cionados, a los acontecimientos de los últimos días, difundidos a través de los medios audio-visuales y electrónicos, incluso, en la asamblea general de la UCV, celebrada el pasado martes

19 de octubre y convocada por el Consejo Universitario. Nos referimos a algunas observaciones reflejadas en el mal manejo de los recursos financieros de la UCV, contenidas en el informe definitivo de la Contralo-ría General de la República (CGR), inherentes a la actuación fiscal practicada a la UCV, en el período 2004-2009. El informe consta de ciento diecisiete (117) páginas, con 3 capítulos, incluyendo las reco-mendaciones y las conclusiones. Tal como reza en uno de los párrafos de la introducción, esta actuación “estuvo orientada a evaluar las ope-raciones administrativas, presu-puestarias y financieras efectuadas por la Universidad, relacionadas con la ejecución de los recursos asigna-

dos por el Ejecutivo Nacional, con el objeto de verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y sub-legales que la rigen” Ídem. Ade-más, la acción de la CGR se realizó de confor-midad con lo previsto en los artículos 5 y 46 de la Ley Orgánica de la CGR y del Sistema Nacio-nal de Control Fiscal y en cumplimiento del plan operativo anual. Del mencionado informe, se desprende una serie de observaciones que son pertinentes que la opinión pública universitaria conozca, no solamente por integrar la comunidad uni-versitaria, sino que tiene todo el derecho de

estar informada del manejo de los recursos fi-nancieros que se le asigna a la Institución. Por ejemplo: dos datos que produjeron (y aún produ-cen) mucho prurito entre las autoridades, son las referentes a la ausencia de documentación y soporte administrativo de 407 órdenes de pago, cuyo monto asciende a la suma de Bs.F 1.118,55 millones, así como también, la ausen-cia de soportes a 5 órdenes de pago por la canti-dad de Bs.F 1.81 millones. Pero hay muchos otros elementos, entre los que se destacan: au-sencia de documentación que demuestre la justi-ficación de la reformulaciones presupuestarias efectuadas entre 2004-2008 por Bs.F 7.539,61; hay discrepancia entre la información que emite la UCV a la CGR, en el rubro “intereses por colo-caciones financieras”, que asciende a un monto de Bs.F 92.439,57. Adicionalmente, hay discre-pancias por la suma de Bs.F 74.688,28 por con-ceptos de registro de los recursos de los inter-eses por colocaciones financieras de la partida de HCM. Resulta muy curioso, que la UCV con-tando con el manual de normas y procedimientos de modificaciones presupuestarias del proyecto SIAF, que data del año 2006, para la fecha no exista documentación que compruebe la aproba-ción del referido manual, por parte de la Oficina Nacional de Presupuesto. Sumado a lo anterior, la UCV dispone de planes operativos correspon-dientes a los 2004 al 2009, pero sin ser aproba-dos por el CU, qué tal??. Por otra parte, en el informe que nos ocupa, se menciona veinte (20) dependencias de la UCV, a saber: dependencias centrales, facultades (todas, menos Agronomía y Veterinaria), OBE, direcciones de Cultura, Exten-sión, Deportes, Recursos Humanos, Administra-ción y Finanzas. En estas dependencias se en-contró que no existe la solicitud de bienes y servi-cios, como tampoco las ordenes de pedidos, las notas de entrega, los presupuestos, las copias de los respectivos voucher de pago, y los contratos de servicios, entre otros. Aunado a todo ésto, se pudo verificar la ausencia de registros de los controles de disponibilidad de presupuesto, así como la ausencia de firmas y sellos de las depen-

ENTREGA DEL INFORME FINAL: REPROBADA LA UCV (I)ENTREGA DEL INFORME FINAL: REPROBADA LA UCV (I)

NNOTICIASOTICIAS, , INFORMACIÓNINFORMACIÓN, , NOTASNOTAS YY OTROSOTROS DESDEDESDE ELEL FFRENTERENTE S SOCIALISTAOCIALISTA U UNIVERSITARIONIVERSITARIO

Caracas, 26 de octubre de 2010

PLURAL Año 2. Número 20 PLURAL

Un espacio para disentir y consentir

dencias involucradas en las contrata-ciones; ausencia de los señalamientos expresos a la ordenación de pago para las empresas contratadas, sin haberse recibido el bien ni la factura oportuna de la empresa. Así mismo, se observa la emisión de ordenes de bienes y servi-cios con fechas posteriores a las factu-ras; discrepancias entre las condicio-nes del bien requerido por la unidad solicitante y el concepto de pago refle-jado en la factura. Como si lo anterior fuera poco, se observa la suscripción de contratos con empresas que no con-taban con la capacidad financiera para garantizar el compromiso adquirido con la UCV, teniendo en cuenta que el mon-to del contrato fue superior al capital social de la empresa, así como tam-bién, se verificó que las fechas del acta de inicio de los trabajos son anteriores a la firma del contrato respectivo, entre otros. Merece una sesión aparte, lo arrojado en el informe de la CGR, inherente a la Fundación UCV (FUCV), cuya memoria y cuenta del 2008 y 2009, fue aprobada en el CONSEJO UNIVERSITARIO (CU), en el mes de julio, por la irrisoria diferen-cia de un (1) voto y, que en su oportuni-dad, en edición especial del Plural de ese mes, se informó de la serie de irre-gularidades realizadas por esta Funda-ción. Esta información, conjuntamente con las conclusiones del informe, se dará en el editorial de Plural Nº 21. Siendo necesario, adelantar que en base a los resultados que se plasma en el referido informe emitido por la CGR, indica que la UCV está reprobada en la materia y tendrá que ir a la prueba de reparación, ¿Qué le parece, mi estima-do universitario? Ustedes, tienen la palabra …

E E DD

II TT OO

RR II AA

LL

Page 2: PLURAL 20

PLURAL Página 2

Se realizó debate sobre transformación universitariaSe realizó debate sobre transformación universitaria

EELL 6 6 DEDE NOVIEMBRENOVIEMBRE DEBATIRÁNDEBATIRÁN SOBRESOBRE NUEVANUEVA L LEYEY DEDE U UNIVERSIDADESNIVERSIDADES ENEN TODOTODO ELEL PAÍSPAÍS

El acuerdo fue logrado durante el encuen-tro de estudiantes socialistas, realizado este sábado Caracas, quienes además anunciaron que el jueves 11 de noviembre realizarán una marcha hasta la Asamblea Nacional (AN) en la que entregarán las pro-puestas para una nueva Ley de Universida-des que impulse los valores y principios socialistas Estudiantes socialistas, reunidos este sá-bado en un pleno nacional celebrado en Caracas, acordaron llamar a un referendo popular para el próximo 6 de noviembre, con el propósito de debatir con todo el pueblo venezolano la nueva Ley de Univer-sidades y hacerla más cónsona con la reali-dad revolucionaria e incluyente. La jornada se llevó a cabo en la sala Anna Julia Rojas de la Universidad Nacional Ex-perimental de las Artes (Unearte), en Cara-cas, donde se dieron cita unos 200 estu-diantes socialistas del país, quienes deba-tieron acerca de la definitiva transforma-ción universitaria para sepultar la educa-

ción capitalista y excluyente de los secto-res populares de la sociedad venezolana. Vicente Moronta, estudiante de la Uni-versidad Central de Venezuela (UCV), expresó que el objetivo del referendo es hacer una discusión popular que tras-cienda de las paredes de los recintos universitarios y se convierta en un debate nacional que incluya a todos los sectores de la sociedad. “Evidentemente, esta discusión popular nacional estará impregnada de la polari-zación que existe en nuestro país, marca-da por la lucha de clases, puesto que

nica Antonio José de Sucre (Unexpo), convocó a todo el pueblo de Venezue-la a participar activamente en el refe-rendo para la transformación universi-taria. “Todos los sectores universitarios del país estamos en este pleno nacional para dar un giro, una transformación a la Ley de Universidades, porque ya no podemos seguir con una norma exclu-yente y capitalista que deja de lado a la población menos favorecida de la sociedad venezolana”, acotó Sánchez. Por su parte, Carlos Brito, estudiante de la Universidad Nacional Experimen-tal Rómulo Gallegos (Unerg) en el es-tado Guárico, expresó que al llevar las propuestas hasta el Poder Legislativo “podremos exigir a los diputados una nueva Ley de Universidades que esté acorde con las necesidades del pue-blo venezolano”. Destacó que desde hace un tiempo en todas las universidades del país han venido desarrollando diferentes activi-dades en función de darle forma y avanzar en las propuestas que sobre el nuevo instrumento jurídico discutie-ron y debatieron este sábado. En la actividad participaron estudian-tes de las siguientes universidades: Unexpo, UCV, Unerg, Pedagógica Ex-perimental Libertador (Upel), Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez), de Carabobo (UC), de Oriente (UDO), Bolivariana de Ve-nezuela (UBV) y de Los Andes (ULA). También estuvieron presentes repre-sentantes de las misiones sociales Sucre y Ribas, así como del Movimien-to Marzo-28 (M-28). Fuente: Correo del Orinoco 23 de octubre de 2010

unos defenderán el modelo escolástico y corporativo de las universidades privati-zadas y otros vamos a apostar por un nuevo modelo de universidad plural e incluyente que queremos construir”, ma-nifestó Moronta. Además, anunció que el jueves 11 de noviembre realizarán una marcha hasta la Asamblea Nacional (AN) en la que en-

tregarán las propues-tas para una nueva Ley de Universidades que impulse los valo-res y principios ver-daderamente socia-listas. “Esta movilización permitirá ejercer una presión social de calle desde las bases de apoyo de la revo-lución para que se lleven a cabo algunos cambios sustantivos que tienen que darse en el modelo univer-sitario”, expuso. Entretanto, Octavio Sánchez, estudiante de la Universidad Experimental Politéc-

VVICMANICMAN, Q, QUÉUÉ MUESTRAMUESTRA DEDE INTELECTOINTELECTO, A, APORREAPORREA, , 8/10/20108/10/2010

Page 3: PLURAL 20

PÁGINA 3

LLAA  UNIVERSIDAD AL REVÉSUNIVERSIDAD AL REVÉS  PPOROR: T: TIBISAYIBISAY H HUNGUNG    

PPLURALLURAL

Una vez más, la UCV se coloca a espalda del país. Cada año por esta fecha, todas las instituciones deben formular, es decir estimar el presupuesto que se ejecutará en el siguiente año fiscal. Desde el año 2001, en la República Bolivariana de Ve-nezuela, se inició un verdadero proceso de planificación de desarrollo económico con alto contenido social, a corto, me-diano y largo plazo, con la finalidad de lograr una distribución equitativa del presupuesto anual, a fin de materializar un pro-yecto-país que está definido en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, la cual es necesario recordar incan-sablemente, que fue aprobada por la mayoría de los venezola-nos mediante un Referendum, en el año 1999. La puesta en marcha del proyecto país, basado en la CRBV desde el año 2001, se ha materializado, a través de la formula-ción de planes de desarrollo cuya principal característica se ubica en lograr un desarrollo económico y político colocando en un primer plano al ser humano. El primer Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001-2007), contiene cinco (5) líneas estratégicas, clara-mente definidas que buscan el logro de cinco equilibrios: eco-nómico, social, político, territorial e internacional. La práctica de estos cinco equilibrios se fundamenta en la participación protagónica y participativa de todos los y las venezolanas. Sig-nifica esto que toda política económica, social, fiscal, cambia-ria debe ajustarse al nuevo modelo de desarrollo contenido en la CRBV orientado a distribuir los beneficios económicos como fórmula de EQUIDAD para el acceso de todas y todos a la edu-cación, cultura, vivienda, salud etc. El equilibrio social, tiene entre sus metas, la formación del nuevo ciudadano y ciudada-na, con una visión ética hacia el logro de una verdadera justi-cia social. El segundo plan de desarrollo que cubre el periodo 2007-2012, se ha denominado Primer Plan Socialista (PPS) “Simón Bolívar” y representa una continuidad coherente del anterior plan, se estructura en base a los componentes fundamentales del nuevo sistema venezolano, dando relevancia a lo ético y contempla el desarrollo de siete líneas estratégicas. Resulta sorprendente que la APUCV, argumente que los pro-yectos contemplados en la formulación del presupuesto de la UCV para el año 2011, tienen un “tinte ideológico”, porque “los criterios impuestos por la OPSU” exigen su formulación siguiendo dos de las líneas estratégicas del PPS “Simón Bolí-var”: la refundación de la nación basada en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanis-tas y del pensamiento de Simón Bolívar (nueva ética socialista) y la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno para que toda la población venezolana alcance la suprema felicidad

social. Nos preguntamos: ¿Es la OPSU la que “impone criterios” para la formulación del presupuesto universitario? ¿Es que La autonomía universitaria está por encima del proyecto país aprobado por la gran mayoría de la población en Referendum?. ¿Se puede argu-mentar, basados en la autonomía universitaria que la formación del talento humano debe alejarse del objetivo de refundar ética y moralmente al nuevo país? ¿Los miembros de la APUCV y las auto-ridades ucevistas estarán consciente que en la segunda década del SXXI, la Revolución Bolivariana, el proyecto país, ha llegado a un tercer ciclo (2009-2019) de ejecución, y por lo tanto el Primer Plan Socialista Simón Bolívar, continuará hasta el logro de las sie-te líneas estratégicas? ¿Se han percatado que en ese tercer ciclo de la revolución bolivariana se aplicaran las 3R al cuadrado y mas allá de ellas, también se aplicaran otras 3R: Recuperar, repolarizar y repolitizar? Las respuestas a las preguntas anteriores son fundamentales para que las autoridades, los dirigentes gremiales y en general la comu-nidad Universitaria nacional salga del letargo mediático, al cual han sido sometido durante los últimos 11 años conduciéndola a una concepción al revés del País, y enfrenten la realidad socialista cambiante del siglo XXI.

VVICMANICMAN, L, LOSOS PRIVILEGIADOSPRIVILEGIADOS CAPRICHOSOSCAPRICHOSOS, A, APORREAPORREA, , 15/10/201015/10/2010

Page 4: PLURAL 20

Página 4 PLURAL ¿QUIEN TIRÓ LAS BOMBAS LACRIMÓGENA? En la asam-

blea general de la UCV, realizada el pasado martes 19-10, convocada por el CU para discutir la “crisis presupuestaria” de la universidad, fueron lanzadas varias (3) bombas lacrimógenas en la sala de conciertos, la cual estaba llena de universitarios con ganas de escuchar y de participar en ese evento. Realmente, Alá es grande (cómo dicen los musulmanes), pues afortunadamente no hubo hechos que lamentar, ante la enorme potencialidad de riesgo que presentó tal escenario. Pero, ¿quien (es) lanzó (aron) las bom-

bas??? Al respecto, existen hechos que pu-diesen ayudar mucho a tener idea de quien lanzó esas bombas, es el caso que: a) cuan-do el debate se estaba dando con altura, con

criterios, especialmente de profesores y estudiantes socialistas y con disposición del auditorio para escuchar y preguntar, Zas!!!!, lanzan las bombas desde la parte superior del auditorio, ocasio-nando que se terminase la asamblea, b) estaban presentes policí-as de Baruta de civil (¿por qué estaban ahí?), quienes que rescata-ron al estudiante Roderick (presidente de la FCU) de la situación caótica que vivimos en esos momentos, c) la inmediatez con que las autoridades rectorales, sin prueba alguna, acusaron pública-mente a los estudiantes socialistas, ¿qué cosa mas extraña? preci-samente los que estaban en la parte de abajo del auditorio, dando el debate y precisamente a quienes les cayeron más cerca las bombas. No sabemos a ciencia cierta quién lanzó esas criminales bombas, pero quienes hayan sido, tuvieron un solo objetivo y lo lograron: detener el debate, donde se discernían los temas esen-ciales que embargan a nuestra querida universidad. El llamado es a no rendirnos!! Universitario, lucha tú espacio para el debate, después de tanta diatriba política en que nos han sumergido, bien lo merecemos!

LAs ACCIONES “ACADEMICAS” DE LOS PROFESORES. En ese mismo lugar de los acontecimientos, en la asamblea general del martes 19-10, sucedieron hechos que lo menos que pueden ser clasificados es de bochornosos. “Académicos” que no ayudaron para nada a bajar la tensión en el ambiente, sino más bien la exa-cerbaron. Nos referimos a los profesores Rómulo Orta y Víctor Már-quez. El primero provocó con improperios y groserías a los estu-

diantes socialistas que estuvieron en la parte inferior del auditorio, durante todo el tiempo del debate. Tal fue el calibre de los improperios que no podemos repartir-

los, en nuestro querido periódico, por considerarlos una falta de respeto al lector. El vocabulario del profesor Orta distó del comportamiento que debe tener un académico, afortunada-mente, contamos con la afirmación de dos (2) profesores que pueden atestiguar. Por su lado, el profesor Víctor Márquez, agredió físicamente a una estudiante, si mi queridos lectores ¡a una estudiante!!!!, rompiéndole la boca con un puñetazo ¿¿qué tal???, la denuncia ante la fiscalía dio sus frutos y ya le llegó su respectiva citación al antes mencionado. No contento con todo esto, también agredió físicamente a otro estudiante (hay videos que lo comprueban y donde aparece la rectora, aún cuando no quiso reconocerlo ese día). Adicionalmente, ese mismo día, el profesor Márquez, agrede a un vigilante en las inmediaciones de la Sala de Conciertos. SUTRA introdujo una denuncia escrita al CU en la sesión del 21-10. En el documen-to acusan al profesor Víctor Márquez por la agresión física al vigilante. Ante estos hechos, la rectora y gran parte del CU no emitieron una palabra ¿¿qué tal??? Ni siquiera condenaron la deplorable conducta del mencionado profesor. Ah! pero a los estudiante socialistas si les dijeron hasta de que mal se iban a morir…cosas veredes mi querido Sancho.

SE ARMÓ LA SAMPLABERA EN EL CONSEJO UNIVERSITARIO. En la sesión del CU de fecha 20-10-10, se otorgó el derecho de palabra a una delegación estudiantil, integrada por más de 50 estudiantes y algunos profesores de la Escuela de Administra-ción, con el fin de exponer la gran problemática que está vivien-do esa comunidad universitaria, por presentar su sede, de ca-rácter temporal (desde hace 30 años), condiciones de insalu-bridad y mal estado, ocasionando que el desarrollo de las acti-vidades académicas sean prácticamente imposibles, poniendo en riesgo la salud de sus miembros. Asistieron al CU, para soli-citar una solución a mediano plazo, ellos solicitan que sean reubicados “temporalmente” en una edificación única, que le permita atender a toda la población estudiantil, mientras se reacondiciona el edificio de “Trasbordo”. Instancia conocida así, por la comunidad universitaria. Pero además, hicieron én-fasis en la exigencia de una sede nueva, ya que están cansados de “paños calientes”. Mientras aparezca la solución, los estu-diantes de esa Escuela estarán realizando una serie de accio-nes, para que sean oídos sus reclamos, entre otras cerrando en determinadas horas, todas las puertas de la UCV. La rectora y su equipo, al parecer, están desbordados con las urgencias de la UCV: se hace un llamado a las autoridades, para que no in-viertan tanto tiempo en hacerle oposición al gobierno nacional y atiendan de manera perentoria los planteamientos de la co-munidad universitaria, para eso los eligieron!!!

NOTINOTI--CUCU

Comité Editor: Emma Martínez, Humberto Mendoza,  Gregorio Valera  

Comité de Redacción Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina,    

Marjorie Cadenas,  Venezuela Azabache,  María Consuelo Raddatz 

 Correo: [email protected] 

PLURAL Año 2. N° 19

26 de octubre de 2010