Plátano Hartón (Musa paradisiaca) como alternativa de ...

47
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2018 Plátano Hartón (Musa paradisiaca) como alternativa de Plátano Hartón (Musa paradisiaca) como alternativa de diversificación económica y reducción de la economía ilícita en diversificación económica y reducción de la economía ilícita en Cartagena del Chairá, Caquetá Cartagena del Chairá, Caquetá José Arley Sánchez Cocomá Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Citación recomendada Sánchez Cocomá, J. A. (2018). Plátano Hartón (Musa paradisiaca) como alternativa de diversificación económica y reducción de la economía ilícita en Cartagena del Chairá, Caquetá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/96 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Plátano Hartón (Musa paradisiaca) como alternativa de ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2018

Plátano Hartón (Musa paradisiaca) como alternativa de Plátano Hartón (Musa paradisiaca) como alternativa de

diversificación económica y reducción de la economía ilícita en diversificación económica y reducción de la economía ilícita en

Cartagena del Chairá, Caquetá Cartagena del Chairá, Caquetá

José Arley Sánchez Cocomá Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada Citación recomendada Sánchez Cocomá, J. A. (2018). Plátano Hartón (Musa paradisiaca) como alternativa de diversificación económica y reducción de la economía ilícita en Cartagena del Chairá, Caquetá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/96

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Plátano Hartón (Musa paradisiaca) como alternativa de diversificación económica y

reducción de la economía ilícita en Cartagena del Chairá, Caquetá.

Informe final de grado

I.A. Javier Andrés Salazar Peña

Director trabajo de grado

Jose Arley Sánchez Cocomá

Universidad de La Salle

Facultad ciencias agropecuarias

Programa ingeniería agronómica

El Yopal, agosto de 2018

1. Titulo

Plátano Hartón (Musa paradisiaca) como alternativa de diversificación económica y

reducción de la economía ilícita en Cartagena del Chairá, Caquetá.

Plantain Harton as alternative of economic diversification and reduction of the illicit

economy in Cartagena del Chairá, Caquetá.

2. Resumen

Este trabajo propone la siembra del cultivo de plátano Hartón (Musa paradisica var. Hartón)

como alternativa para diversificar la actividad económica y contribuir a reducir la economía

ilícita, debido a que la economía en el municipio de Cartagena del Chairá está basada en la

ganadería extensiva y los cultivos ilícitos, estos modelos económicos han causado la tala de

miles de hectáreas de bosque. Los cultivos ilícitos, han dejado todo tipo de víctimas de la

violencia, y se observa la voluntad del productor de cambiar de medio de subsistencia, sin

embargo, los programas de estado no ofrecen alternativas viables que incentiven la

erradicación voluntaria, por tanto, como se ha probado en este proyecto, el plátano Hartón

reúne todas las características que motivan el cambio de página ilícito, generando

rentabilidad, trabajo familiar y dignificación de las víctimas. De tal modo, que se

implementaron 8400 m2 de plátano Hartón, compartiendo con la comunidad labores y

técnicas en el cultivo, e investigando las consecuencias de la economía ilícita en la zona a

través de una metodología participativa donde se involucró directamente a las comunidades.

3. Abstract

This work proposes the sowing of the crop of plantain Harton as an alternative to diversify

economic activity and contribute to reducing the illicit economy, due to the economy in the

municipality of Cartagena del Chairá is based on extensive cattle ranching and illicit crops,

these economic models have caused the felling of thousands of hectares of forest. Illicit crops

have left all kinds of victims of violence, and the producer's willingness to change livelihoods

is observed, but State programmes do not offer viable alternatives to encourage voluntary

eradication, therefore, as has been proven in this project, the Banana Harton brings together

all the characteristics that motivate the change of illicit page, generating profitability, family

work and dignity of the victims. In such, a way that you implemented 8400 m2 of plantain

Harton, sharing with the community work and techniques in the cultivation, and investigating

the consequences of the illicit economy in the area through a participatory methodology

where he was directly involved in the communities.

Tabla de contenido

4. Introducción 7

5. Metodología general desarrollo del ppzo 9

5.1. Componente de ingeniería agronómica 9

5.1.1. Localización 9

5.1.2. Material vegetal. 9

5.1.3. Requerimientos edafoclimáticos zona y especie. 9

5.1.4. Preparación del terreno y siembra. 10

5.1.5. Fertilización. 10

5.1.6. 10

5.1.7. Manejo de recurso hídrico. 12

5.1.8. Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses. 12

5.1.9. Cosecha y poscosecha. 13

5.2. Componente de Investigación 14

5.3. Componente social 15

5.3.1. Descripción de la actividad 15

5.3.2. Contextualización de la comunidad 16

5.4. Componente de empresarización del campo 16

5.4.1. Canal de comercialización. 16

5.4.2. V.A.N. 17

5.4.3. T.I.R. 17

6. Resultados y discusión componentes ppzo 19

6.1. Componente ingeniería agronómica 19

6.2. Componente de investigación 20

6.2.1. La coca como opción económica. 20

6.2.2. Consecuencias socioeconómicas 21

6.2.3. Plátano como alternativa para superar la economía ilícita 23

6.3. Componente de empresarización del campo 25

7. Conclusiones 27

8. Bibliografía 28

9. Anexos 31

Lista de tablas

Tabla 1. Ubicación zona implementación del proyecto 9

Tabla 2. Clasificación taxonómica del cultivo de plátano. 9

Tabla 3. Requerimientos edafoclimatico del plátano hartón y condiciones de la zona. 10

Tabla 4. Labores preparación del lote y siembra. 10

Tabla 5. Requerimiento nutricional del cultivo de plátano 10

Tabla 6. Plan de fertilización efectuado. 11

Tabla 7. Manejo posibles deficiencias. 11

Tabla 8. Descripción del riego realizado 12

Tabla 9. Manejo integrado de plagas. 12

Tabla 10. Manejo integrado de enfermedades. 13

Tabla 11. Manejo de arvenses. 13

Tabla 12. Resumen componente de investigación. 14

Tabla 13. Resumen componente social desarrollado. 23

Lista de figuras

Figura 1. Flujo de caja. 17

Figura 2. Costos directos e indirectos. 18

Figura 3. Relación- respuestas, motivos para cultivar E. coca. 20

Figura 4. Nivel de escolaridad. 21

Figura 5. Análisis multivariado (Conglomerados). 22

4. Introducción

El cultivo de plátano (Musa paradisiaca) es de gran importancia a nivel mundial, en

Colombia es uno de los productos con mayor consumo, el área en Colombia para el 2016 fue

de 394.072,80 hectáreas con una producción de 394.684.344,46 toneladas (Ministerio de

agricultura y desarrollo rural, 2017).

En el departamento del Caquetá, municipio de Cartagena del Chairá no existen extensas

áreas en este cultivo puesto que los agricultores históricamente han dedicado todas sus tierras

a la ganadería extensiva y a la implementación de cultivos ilícitos, consideran la

implementación de cultivos agrícolas como una alternativa económica poco viable debido a

las malas condiciones de la infraestructura vial convirtiendo las tierras en extensas zonas de

pastura. Esto ha incrementado el uso inadecuado del suelo y limita su aprovechamiento.

Para mejorar la productividad y continuar abasteciendo los actuales y nuevos mercados

hay que buscar alternativas que incentiven y mejoren la producción agropecuaria lícita, para

ello, se requiere de alternativas de producción estables que garanticen una vida digna para

las familias que ven en la economía ilícita su medio de subsistencia. En el plano económico

se pasa de una economía productiva de subsistencia de cultivos de pan coger a una economía

prioritariamente extractiva en la producción de cultivos de uso ilícito (Perafán, 1999;

UNODC, 2017). En ese sentido, se observa gran oportunidad en el cultivo de plátano con

potencial comercial alternativo a la actividad económica actual, siendo uno de los productos

ampliamente consumidos sin oferta regional.

Cartagena del Chairá se encuentra a 76 km de la capital del departamento, la malla vial es

una vía sin pavimentar que se encuentra en malas condiciones, las vías terciarias en

temporadas de lluvia son intransitables, su principal fuente de ingresos son la producción de

leche y carne. El cultivo de coca es medio de subsistencia para un sector amplio de la

población

Por consiguiente, este trabajo tuvo como objetivo establecer 0,84 ha de M. paradisiaca en

tres bolillo y diseñar el plan de manejo técnico para la zona generando investigación social

sobre consecuencias socioeconómica del cultivo de coca y promover el aprendizaje y la

aceptación del cultivo de plátano determinando rentabilidad y comercialización del producto,

proponiendo este como una opción viable para superar la economía ilícita.

De esta manera, el manejo agronómico del cultivo de M. paradisiaca se desarrolló de

acuerdo a las condiciones de la zona y las exigencias del cultivo, teniendo como innovación

tecnológica sistema de siembra tres bolillo. De acuerdo a la alta presión ilícita se diseñaron

estrategias para conocer las causas y consecuencias de este fenómeno y se realizaron días de

campo para promover el aprendizaje y aceptación del cultivo de M. paradisiaca en Cartagena

del Chairá-Caquetá, demostrando la oportunidad de agronegocio como alternativa viable

para diversificar la actividad económica y superar la economía ilícita.

5. Metodología general desarrollo del ppzo

5.1. Componente de ingeniería agronómica

5.1.1. Localización

Tabla 1. Localización del proyecto

Item Departamento Caquetá Municipio Cartagena del Chairá Corregimiento/Vereda Camicaya medio Coordenadas 1°13’04.97” - 74°54’13.67

Fuente: Google Earth , 2018.

5.1.2. Material vegetal.

El plátano, es una planta de propagación asexual, con un fruto largo encorvado, que se da en

forma de racimo. La planta es una herbácea gigante y perenne que consta de un tallo

subterráneo (Cormo o Rizoma) del cual brota un Pseudotallo aéreo; el cormo emite raíces y

yemas laterales que formaran los hijos o retoños. Morfológicamente, el desarrollo de una

planta de Plátano comprende tres fases: Vegetativa, floral y de fructificación. (Olmos Soler,

2015; Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y forestal, 2010).

Tabla 2. Clasificación taxonómica del cultivo de plátano.

Clasificación taxonómica Reino Plantae

División Magnoliophyta Clase Liliopsida Orden Zingiberales

Familia Musaceae Género Musa Especie Paradisiaca

Variedad Hartón Nombre científico Musa paradisiaca

Nombre vulgar Plátano

Fuente: Belalcázar (1991), citado por Molina, (2016).

5.1.3. Requerimientos edafoclimáticos zona y especie.

Las condiciones edafoclimaticas de la zona de implementación del proyecto se adapta a las

requeridas por la especie para expresar todo su potencial genético.

Tabla 3. Requerimientos edafoclimáticos del plátano hartón y condiciones de la zona.

Ítem Especie Zona Temperatura (°C) 26-27 24-28 Altura (msnm) 0-1000 300 Precipitación (mm) 1800-2200 3700 Textura Francos Materia orgánica (%) 5 2,03 pH 5,5-6,0 4,67 Humedad relativa (%) 60-85 80

Fuente: Palencia, Santos; Martín (2006).

5.1.4. Preparación del terreno y siembra.

Tabla 4. Labores preparación del lote y siembra.

Actividad Descripción Jornales Limpieza del

lote Se realizó una quema química con glifosato

(panzer 480 sl) a una dosis de 7,5 ml/L. 1

Estaquillado Se realizó en sistema de siembra tresbolillo,

utilizando guayas de acuerdo con la metodología

propuesta por (Peña; Fernández, 2011). 1

Preparación de

compost Se preparó 1,5 toneladas de compost tipo bokashi

utilizando materiales disponibles en la finca. 1

Ahoyado Se realizaron hoyos de 40x40 cm separando la

primera capa del suelo. 11

Aplicación de

enmiendas Se aplicaron 200 g de cal dolomita por hoyo, el

compost se aplicó al momento de la siembra. 1

Selección del

material vegetal

El material de siembra fue seleccionado en la finca

vista hermosa del municipio de Belén de los

Andaquíes, Caquetá. Se seleccionó de acuerdo a

las condiciones planteadas en el plan de manejo

técnico.

2

Desinfección

del material

vegetal

la semilla se desinfectó en el hoyo utilizando

Difeconazol (Shardif) a una dosis 2,5 ml/L y

metomil (methomyl) a una dosis 3g/L. 1

Siembra

Para la realización de la siembra se removía el

suelo del hoyo según el tamaño del cormo y se

agregó aproximadamente un 1kg de compost tipo

bokashi.

4

Fuente: Elaboración propia.

5.1.5. Fertilización.

5.1.6.

Tabla 5. Requerimiento nutricional del cultivo de plátano

Elemento Cantidad (kg) Elemento Cantidad (Kg)

Nitrógeno 220 Azufre 30 Fósforo 105 Boro 4.6 Potasio 440 Zinc 2.2 Calcio 220 Cobre 1.5 Magnesio 60

Fuente: Corpoica, (2011).

Tabla 6. Plan de fertilización efectuado.

Edad del cultivo producto dosis Método de

aplicación

2 DAP 45 g/p

Edáfico, corona UREA 78 g/p Crecer 500 15 g/L Foliar

3 DAP 78 g/p

Edáfico, corona UREA 65 g/p 4 Borozinco 5ml/L Foliar

5

UREA 67 g/p

Edáfico, corona

DAP 33,6 g/p KCL 50,6 g/p UREA 33,5 g/p DAP 33,6 g/p KCL 50,6 g/p Nutrimins 5ml/L Foliar

6 UREA 33,5 g/p

Edáfico, corona KCL 50,5 g/p

7 KCL 50,5 g/p Edáfico, corona 8 KCL 150,8 g/p Edáfico, corona

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 7. Manejo posibles deficiencias.

Edad del cultivo Producto dosis

Método de

aplicación 4 Borozinco 5 ml/L

5 UREA

625 ml/planta Drench DAP KCL

6 UREA 33,5 g/p

Edáfico, corona KCL 25,3g/p

7 UREA 50g/p

Edáfico, corona KCL 25,3g/p Nutrimins 5ml/L Foliar

8 UREA 75g/p

Edáfico, corona KCL 50g/p Nutrimins 7,5 ml/L Foliar

9 UREA 50g/p

Edáfico, corona KCL 75g/p Nutrimins 7,5 ml/L Foliar

Fuente: Elaboración propia.

5.1.7. Manejo de recurso hídrico.

Los cálculos para determinar el requerimiento y las frecuencias de riego se realizaron a través

de cálculo hidráulico y agronómico (Anexo 3).

Tabla 8. Descripción del riego realizado

Descripción Frecuencia Equipo utilizado El aporte hídrico

requerido por la planta

(25 L), se utiliza riego

por sitio, se deja el

emisor 36 segundos

por planta,

necesitando 2 jornadas

para la realización del

riego

Se realizó cada 6 días

únicamente 2 veces

debido a que inició la

temporada de lluvia.

Se utilizó un motor tipo

estacionaria mono

cilíndrica de 4 tiempo a

gasolina de 6,5 HP con 4

salidas con un flujo de

salida de 40 litros por

minuto (LPM)

Fuente: Elaboración propia.

5.1.8. Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses.

Tabla 9. Manejo integrado de plagas.

Edad

del

cultivo

(meses)

Plaga Infestación

(%) Manejo Producto

Ingrediente

activo Dosis

Número de

aplicaciones

2 G.

Cogollero 14,6 químico Methomyl Methomil

3,5

g/L 1

4 G.

Cogollero 6,6 Biológico

Hidrolato ajo

y ají

15

cc/L 2

5 Picudo

negro 0 Cultural Trampas

6 Picudo

negro 0 Cultural Trampas

7 Picudo

negro 0 Cultural Trampas

8 picudo

negro 0 Cultural Trampas

9

Abeja

Trigona Cultural Embolsado

Picudo

negro 0 Cultural Trampas

10

Abeja

Trigona Cultural Embolsado

Picudo

negro 0 Cultural Trampas

Fuente: Elaboración propia.

Las acciones para el manejo de sigatoka (M. Fijiensis) estaba determinadas de acuerdo al

promedio ponderado de infección, teniendo como umbral el 2% (Álvarez; Ceballos, 2010)

(Anexo 6).

Tabla 10. Manejo integrado de enfermedades.

Edad del

cultivo Enfermedad

Incidencia

(%) Manejo

Producto

Actividad Ingrediente

activo Dosis

3 Sigatoka 20 Cultural Deshoje Químico Manzate Mancozeb 5 g/L

4 Sigatoka 25 Cultural Deshoje

5 Sigatoka 30 Cultural Deshoje Moko 0,3 Cultural Erradicación

6 Sigatoka 60 Cultural Deshoje Moko 0,3 Cultural Erradicación

7 Sigatoka

8 Sigatoka Moko 0,6 Cultural Erradicación

9 Sigatoka

82 Cultural

Sigatoka Químico Shardiff Difeconazol 2,5 ml/L Moko 0,6 Cultural Erradicación

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 11. Manejo de arvenses.

Edad del

cultivo Densidad

poblacional Manejo Producto Ingrediente

activo Dosis 0 100 Químico Panzer Glifosato 7,5 ml/L 4 70 Mecánico 6 85 Químico Panzer Glifosato 7,5 ml/L 7 50 Mecánico 9 60 Mecánico

Fuente: Elaboración propia.

5.1.9. Cosecha y poscosecha.

El momento de cosecha estuvo determinado por la característica y tiempo de desarrollo del

fruto, según Palencia et al., (2006) comprende entre los 70 y 100 días después de la floración

y el fruto deber perder las aristas. Al momento de embolsado se realiza, se realiza el

encintado, consiste en ubicar cintas de diferente color de acuerdo a la fecha de floración de

la planta y de esta manera se estima el tiempo a cosecha realizando el corte teniendo en cuenta

el color de la cinta.

La recolección se realizó cortando la parte alta del pseudotallo para lograr que la planta

doble lentamente, el racimo se recibió con una almohada realizada con cisco de madera

utilizando una lona, una vez cortado el racimo se trasladaron al sitio de acopio ubicado a la

entrada del lote (Anexo 13), se realizó el pesaje del racimo, se realizó el desmane ubicados

con la corona hacia abajo por 5 minutos para realizar el desleche, seguido se depositó en un

recipiente previamente preparado con 100 litros de agua y sulfato de aluminio (piedra de

alumbre) al 1% (Flores, 2013), posteriormente se dispuso en la mesa de escurrido por 5

minutos, seguido se seleccionó el fruto que no presentara daño por plagas y se empaco en

cajas de 25 kg. El producto se vendió en las plazas del municipio de Cartagena del Chairá.

También, hubo otro pequeño espacio de venta en la zona de impacto del proyecto, se siguió

el procedimiento de cosecha hasta la recolección y por exigencia del comprador se entregó

en racimos. Las épocas de cosechas estuvieron determinadas por el color de cinta, una vez

inicio la cosecha (20 mayo de 2018) se mantuvo de manera escalonada semanalmente.

5.2. Componente de Investigación

Tabla 12. Resumen componente de investigación.

Ítem

Objetivo

Evaluar las consecuencias socioeconómicas del

cultivo de la coca (Erythroxylum coca) en las familias

de Cartagena del Chairá-Caquetá y analizar el cultivo

de M. paradisica como alternativa para reducir la

economía ilícita.

Población muestra

Se seleccionaron como muestra diez veredas,

siguiendo el siguiente criterio: 2 veredas que

presentaron mayor área cultivada, 2 veredas con

mayor número de desplazados, 2 veredas en las cuales

algunas familias aun producen coca. Se seleccionaron

5 familias de cada vereda.

Toma de datos

La información se obtuvo mediante la técnica de

observación participante con la herramienta de la

entrevista y la encuesta

Análisis de datos

Los datos obtenidos a través de las encuestas y

entrevistas se analizaron con el software Atlas.ti

versión 7.

Fuente: Elaboración propia.

5.3. Componente social

5.3.1. Descripción de la actividad

Se realizaron 2 días de campo con los agricultores y estudiantes del colegio agroecológico

para promocionar las tecnologías agrícolas propuestas en el cultivo de plátano (proyecto

productivo en zona de origen) en la vereda Camicaya medio.

El día de campo con los agricultores se realizó el 22 de octubre del 2017, al cual asistieron

17 ganaderos y jornaleros de las veredas Camicaya medio y La Esmeralda. Este consistió en

una charla técnica con una paso a paso del proceso del cultivo de M. paradisiaca, el método

que se utilizó fue con preguntas de entrada y de salida, y mediante la utilización de las

carteleras para complementar la información que no era posible observar en campo. Además,

se realizó la rifa de un fertilizante foliar para motivar a los asistentes.

El día de campo con los estudiantes se realizó el 14 de noviembre de 2017, al cual

asistieron 25 estudiantes del grado undécimo del colegio agroecológico del casco urbano de

Cartagena del Chairá, Con estos también se realizó una charla técnica pero con una

inclinación más motivacional hacia la formación en profesiones afines al campo, también se

utilizaron carteleras y se realizó un juego de roles con el fin de observar la apropiación del

conocimiento y motivarlo a formarse para transformar el campo.

Se realizó el segundo día de campo propuesto en el componente social, el día 22 de marzo

de 2018, asistieron representantes de 5 veredas (Anexo 7), se contó con la participación del

banco agrario, la UMATA de Cartagena del Chairá y estudiantes de agroecología de la

Universidad de la amazonia. La actividad se dividió en 2 secciones, la primera, desde las 10

am a 12 m, donde se desarrolló una charla, el Banco agrario dio a conocer su portafolio de

crédito, la Umata los proyectos y servicios disponibles y los estudiantes de Uniamazonía

contaron su experiencia en sistemas agroforestales, la segunda de 1:00 pm a 2:00 pm se

desarrolló en el cultivo donde se contaron labores y técnicas en el cultivo de M. paradisiaca

haciendo énfasis en el embolsado y la comercialización y finalmente se realizó un sorteo

entre los participantes por un sobre del producto progibb.

5.3.2. Contextualización de la comunidad

La vereda Camicaya medio es una zona que esta exclusivamente dedicada a la ganadería

extensiva, siendo su principal actividad económica la producción de leche y carne. Existen

otras fuentes de economía familiar como el cultivo de caucho y cacao impulsado por un

número reducido de agricultores. También existen cultivos ilícitos (E. coca) impulsado por

un gran número de campesinos.

La intervención estuvo dirigida a agricultores de la vereda Camicaya medio y a estudiantes

del grado décimo de la institución educativa Agroecológico Amazónico Camilo Torres. El

sustento de los agricultores de la vereda está basado en la producción de leche, y cultivos de

subsistencia como yuca (Manihot esculenta) y plátano (M. paradisiaca), tales cultivos con

visión comercial se podrán convertir en un ingreso importante.

En cuanto a los estudiantes, obtuvieron conocimientos técnicos básicos sobre tecnologías

agrícolas de manejo del suelo como aportes de materia orgánica, sistemas y distancias de

siembra para el cultivo de M. paradisiaca, también obtuvieron conocimientos básicos sobre

fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades que se presentan en los cultivos

de subsistencia que tienen sus familias. Esto les permitirá complementar su educación media

y visionarse como futuros profesionales del agro.

5.4. Componente de empresarización del campo

5.4.1. Canal de comercialización.

La comercialización del producto se realizó utilizando dos canales de comercialización;

en las plazas de mercado del municipio de Cartagena del Chairá y directamente al

consumidor. El objetivo fue reducir los intermediarios, en el primer canal, las plazas de

mercado lo llevaron a los detallistas y/o al consumidor, para el segundo caso, se oferto

directamente al consumidor, alcanzando los precios más altos (1400 $ kg), sin embargo, por

logística fue un mercado reducido (100 kg semanales).

5.4.2. V.A.N.

En la proyección realizada del valor presente neto se obtuvo un valor negativo de (-

$3.196.500) este resultado negativo que la inversión es superior a los ingresos, teniendo

presente que para la evaluación financiera del proyecto se cuenta con una tasa de descuento

efectivo anual del 3%. Sin embargo, el cálculo se realizó con el 61% del producto cosechado,

por lo tanto, se estima un resultado positivo cuando se complete el 100% de la cosecha.

5.4.3. T.I.R.

El análisis realizado da como resultado una tasa interna de retorno negativa de (-37%), sin

embargo, falta por cosechar el 39%, y se ha obtenido ($6.769.500), se estima que al llegar al

100% se llevará la V.A.N a cero (0) y se obtendrá utilidad del proyecto.

Figura 1. Flujo de caja.

Fuente: Elaboración propia.

La figura 1, presenta el flujo de caja del proyecto cuando se ha cosechado el 29% de la

plantación, los egresos están representados en las barras rojas y los ingresos, en barras azules.

Los egresos más altos se registraron en el mes 1 ($ 5.832.500,00), teniendo una inversión

total ($ 10.247.700,00) y se empezaron a obtener ingresos a partir del mes 10, para un total

($ 6.769.500,00) del 61% cosechado.

$ (8.000.000,00)

$ (6.000.000,00)

$ (4.000.000,00)

$ (2.000.000,00)

$ -

$ 2.000.000,00

$ 4.000.000,00

$ 6.000.000,00

$ 8.000.000,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12$ C

OP

Mes

Egresos Ingresos

Figura 2. Costos directos e indirectos.

Fuente: Elaboración propia.

Los costos del proyecto se presentan en la figura 2, los costos directos están representados

en las barras azules, los costos indirectos en las barras rojas, los costos directos representan

el 89,02% de la inversión ($ 5.832.500,00) y los costos indirectos representan el 10,98%. La

inversión más alta se realizó en el mes 1 ($ 5.832.500,00).

6. Resultados y discusión componentes ppzo

6.1. Componente ingeniería agronómica

El plan de manejo técnico propuesto para la zona es completamente viable, se realizó un

majeo integrado de plagas y enfermedades, observando que es posible reducir la intervención

química mediante combinación de labores culturales, tal como se afirma en el informe

mensual de plaguicidas PERSUAP, (2007) que los usos inadecuados de agroquímicos se

dan por la “falta de monitoreo constante de los cultivos para establecer umbrales y niveles

de daño que permitan un manejo adecuado de los problemas fitosanitarios dentro de un

concepto de integración de prácticas agronómicas y controles químicos”. De tal manera,

que se propiciaron las labores culturales, productos orgánicos, y se observó alta presencia de

enemigos naturales (Anexo 4).

De la correcta selección del material de siembra dependerá en gran parte el éxito o fracaso

en el cultivo de plátano según Palencia et al., (2006) el material de siembra causa la mayor

diseminación de plagas y enfermedades. Se monitoreo el picudo negro utilizando treinta

trampas y su presencia fue nula (Anexo 2).

En cuanto al manejo de enfermedades, la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis), pese

a las condiciones de la zona (altas precipitaciones) anexo 5. estas condiciones favorecen el

desarrollo de la M. fijiensis (Almodóvar Catedrática Asociada; Manuel Díaz Catedrático

Asociado, 2007). Se logró manejar exitosamente con la combinación de labores culturales

(deshojes, despuntes cirugías) y aplicación de agroquímicos estratégicamente para conservar

el número de hojas suficientes para el llenado de fruto. En cuanto al moko (Ralstonia sp)

aunque se tomaron todas las medidas en la selección de la semilla, se manifestó en 3 plantas

de 1480, el manejo fue exitoso debido a que se siguieron los protocolos establecidos por el

ICA (Instituto Colombiano Agropecuario, 2012).

El manejo de arvenses, se realizó mediante una combinación de manejo mecánico (corte

de la maleza con guadaña) y manejo químico (quema química de la maleza utilizando

herbicidas), utilizando el manejo químico previo al establecimiento del cultivo y el manejo

mecánico de acuerdo al desarrollo de la cobertura de las plantas de plátano que retrasan el

crecimiento de las arvenses.

Las labores de cosecha y poscosecha fueron la innovación más importante para la zona,

debido a las malas condiciones de la vía el producto se entregó en cajas de 25 kg,

tradicionalmente el producto se entrega en racimos, quien dio un paso para mejorar la

presentación del producto fue Collazos, 2017 en el municipio de San Vicente del Caguán

entregando el producto en bolsas de 22 kg. El empaque en cajas fue aceptado por los

compradores debido a que protegían el producto de las difíciles condiciones del transporte,

además se lavó con sulfato de aluminio para cicatrización del cuello por lo que el producto

logró calidad adicional.

6.2. Componente de investigación

6.2.1. La coca como opción económica.

Figura 3. Respuestas, motivos para cultivar E. coca.

En la figura 3 se observan las respuestas a la pregunta ¿Cuáles fueron los motivos que lo

llevaron a producir coca (E. coca)? no fueron muy variadas, las respuestas relacionadas se

agruparon a través del programa atlas ti, la respuesta más común fue “por el estado de las

vías”, “porque no había nada más que producir”, “porque los productos como yuca y

plátano tardan mucho y dan muy poco”. Todas estas respuestas se basan en no poder llevar

con facilidad otros tipos de productos y tal como asegura Carrillo, 2014 las vías de acceso

desestimulan la producción de alimentos, y (Loayza, Villa; Misas, 2017) también argumenta

que, dadas las difíciles condiciones de acceso a las veredas y el precario estado de las vías,

la economía ilícita tiene motivos suficientes para seguir siendo una de las principales fuentes

de abastecimiento entre campesinos.

6.2.2. Consecuencias socioeconómicas

Figura 4. Nivel de escolaridad.

El mayor rango de edad está entre 41 y 45 años de edad, encontrando que los jóvenes no

lideran participación en cultivos ilícitos, pero no tienen interés en permanecer en el campo,

también se encontró un bajo nivel de escolaridad, encontrando analfabetismo en el 6% de la

población, mientras que el 82% de la población tiene la primaria incompleta, Figura 4.

Los resultados de esta investigación no coinciden con las apreciaciones de Dávalos, (2016)

quien argumenta que la fumigación es la estrategia más viable en la reducción de cultivos

ilícitos porque no toma en cuenta los daños colaterales que empujan más a la familia

campesina hacia la pobreza, pero coinciden en que la inversión social reduce la pobreza, el

alfabetismo y por ende los cultivos ilícitos.

El 98% de los encuestados han sido afectados de manera directa por el conflicto armado,

según (Moya, 2018; Muñoz-Mora, Tobón, d’Anjou, 2018) las evidencias recientes indican

que las víctimas pueden ser empujado a la pobreza a través de la violencia, causándole la

pérdida de ingresos y activos productivos, el desplazamiento forzado, la malnutrición infantil

y la interrupción de la educación.

El 76% de los encuestados ha tenido pérdidas ajenas al cultivo de coca (E. coca), esto

debido a la aspersión área (Camacho; Mejía, 2017) que también alcanza cultivos de

subsistencia como yuca (M. esculenta), plátano (M. paradisiaca) y pasturas, aumentando la

plantación de E. coca debido a que es visto como un medio de subsistencia rápido, otros se

desplazaron de sus finca, es decir, no solo se perdieron los cultivos de coca (fuente única de

ingreso en la mayoría de los casos) también se perdieron los cultivos de pan coger y extensas

pasturas lo que evidencia que no solo los grupos armados causaron desplazamientos, sino

que también fue dada como consecuencia de la estrategias antidrogas (Camacho; Mejía,

2017).

El cultivo de E. coca se caracteriza por un uso indiscriminado de agroquímicos (Pinzón

Uribe; Sotelo Rojas, 2011), y el 100% de la población encuestado no utiliza elementos de

protección personal, únicamente botas de caucho, además, Pinzón Uribe; Sotelo Rojas,

(2011) sostiene, que se hace uso de técnicas inapropiadas para su implementación, con el fin

de incrementar su productividad se han aplicado innumerables y desproporcionadas

cantidades de sustancias químicas.

Figura 5. Análisis multivariado (Conglomerados).

En la figura 5, se muestra el análisis multivariado por conglomerados, se definieron los

grados de similitud y asociación de los datos obteniendo; En general se considera que los

datos son homogéneos, ya que la mayoría de las familias productoras de coca son víctimas

directas del conflicto, las condiciones de la zona los han llevado al uso de cultivos ilícitos,

sin embargo hay algunos que se alejan del conglomerado como el caso de los encuestados 6

que confían en las estrategias del estado, y de los encuestados 48, 40 y 27 estos encuestados

son mujeres cabeza de familia. Las familias que más se asemejan son la 25 y 28 debido a que

tienen una percepción similar del conflicto y han sido afectados de la misma manera por el

flagelo de violencia.

6.2.3. Plátano como alternativa para superar la economía ilícita

En el anexo 14 se muestra la tabla de labores e insumos del cultivo de E. coca, esta fue

elaborada con los campesinos, y se realiza una comparación con el cultivo de plátano (M.

paradisiaca) de acuerdo a las labores del proyecto productivo en zona de origen, se observa

que si el producto de plátano pudiese llegar a la plaza con facilidad sería una opción viable

para sustituir la coca, como el caso de palmito en el Putumayo (Macías, 2005).

Componente Social.

Tabla 13. Resumen componente social desarrollado.

Actividad Tema Lugar Población

beneficiada

Número

de

Asistentes

Día de

campo

Establecimiento y

labores en cultivo de

plátano

Vereda

Camicaya

medio; zona

establecimiento

del proyecto

Ganaderos,

productores de

cacao,

Jornaleros,

Amas de casa,

productores de

coca, Vereda

Camicaya

medio

17

Día de

campo

Charla motivacional del

sector agrícola y

Vereda

Camicaya

medio; zona

Estudiantes

colegio

Agroecológico-

25

generalidades del cultivo

de plátano

establecimiento

del proyecto

Cartagena del

Chairá

Día de

campo

*Muestra del portafolio

de créditos del banco

agrario *Muestra de los

programas que adelanta

la UMATA y el proceso

para ser beneficiado

Vereda

Camicaya

medio; zona

establecimiento

del proyecto

Ganaderos,

productores de

cacao,

Jornaleros,

Amas de casa,

productores de

coca, Vereda

Camicaya

medio, La

esmeralda,

Brillante.

26

Embolsado en el plátano,

labores de cosecha y

poscosecha.

Vereda

Camicaya

medio; zona

establecimiento

del proyecto

Ganaderos,

productores de

cacao,

Jornaleros,

Amas de casa,

productores de

coca, Vereda

Camicaya

medio, La

esmeralda,

Brillante.

26

Fuente: Elaboración propia.

Los días de campo se desarrollaron de acuerdo a la etapa de los cultivos y a sus labores

agronómicas requeridas, por lo tanto, las actividades se desarrollaron en un ambiente práctico

y diferenciando la población objetivo (agricultores- estudiantes), esto permitió a los

participantes observar que las técnicas y labores aplicadas con anterioridad eran funcionales

y aplicables. Al evaluar el componente a través de la técnica cuantitativa (encuesta de entrada

y salida) donde se obtuvo un cambio de percepción de los participantes, lo que demostró que

la actividad fue práctica y comprensible.

6.3.Componente de empresarización del campo

Los costos de producción del proyecto se planearon por $9.666.900 requeridos durante el

ciclo productivo. La ejecución del proyecto entre los costos directos e indirectos suman un

total de ($10.247.700), se redujeron costos de mano de obra e insumos, pero se incrementaron

en transporte del producto por el estado de la vía, (Anexo 18). Las ventas se han realizado

por un valor de $ 6.769.500 siendo el 61% de la plantación, ´por tanto, se espera que al

finalizar el 100% de la cosecha se ha obtenido la utilidad del proyecto. Se estimó cosechar

15 toneladas a un precio de $900 por kilogramo, en ese sentido, ventas proyectadas ($

13.995.900). Hasta el mes de junio se ha cosechado 6.27 toneladas con un ingreso de ($

6.769.500), manteniendo precios de venta entre $1000 y $1400 por kilogramo.

Los precios de plátano en el municipio de Cartagena del Chairá, normalmente han sido

altos debido a la distancia de la oferta, al estado de las vías y a los intermediarios. Se realizó

un análisis de los precios con el fin de conocer cuánto está dispuesto a pagar el mercado por

el producto. Se tuvo en cuenta los datos de precios en la demanda proporcionados por

comerciantes del mercado objetivo, y para los precios de la oferta se tuvo en cuenta datos

proporcionados en el SIPSA. (DANE, 2015).

Existe una demanda creciente de plátano (M. paradisiaca), la mayor cantidad que se

distribuye en el municipio de Cartagena del Chairá, proviene desde la republica de Ecuador,

se encuentra a una distancia de 836 km del mercado objetivo (municipio Cartagena del

Chairá) lo que se convierte en una de sus principales debilidades para ofertar el producto,

debido a que el transporte incrementa costos, sumado a ello el intermediario, lo que causa

una alza de precio del producto en el mercado final, pero sigue siendo el plátano de menor

precio en este mercado. Además, las condiciones de transporte aceleran la maduración, y la

vida útil en la plaza es muy corta, otras de sus grandes debilidades se presentan en las

características de palatabilidad; los consumidores lo catalogan como “un plátano insípido”.

Sin embargo, en Ecuador se produce plátano durante todo el año lo que se convierte en su

gran fortaleza por que pueden estar siempre presentes en el mercado y a pesar de la distancia

del mercado de Cartagena del Chairá compiten con precios inferiores a los locales.

El proyecto se estableció cerca del mercado objetivo lo cual permitió reducir el precio del

producto, teniendo en cuenta que no existía intermediario, además esa corta distancia

permitió entregar un producto fresco, brindando una larga vida útil del producto en la plaza,

sin embargo, pese a estar cerca, el proyecto presentó sobre costos de transporte por el mal

estado de la vía.

En ese sentido se lograron precios entre ($1000 y $1400 por kg) precios superiores a los

de la competencia, esto fue posible gracias a la calidad del producto, calidad que está

representada en el tamaño y sabor del plátano ofertado. Los precios más altos se lograron en

el mes de mayo y los más bajos en el mes de junio, para el mes de mayo se registraron

inconvenientes de transporte por la vía principal que dificultó el transporte de alimentos como

el plátano que ingresa desde el Huila y Ecuador, para el mes de junio ya se había superado la

dificultad.

Se buscará crear y fortalecer plantaciones del cultivo de plátano (M. paradisiaca) en el

departamento del Caquetá, para mantener el abastecimiento a corto plazo del mercado local,

manteniendo las características del plátano caqueteño. Se considera que la denominación de

origen para M. paradisiaca caqueteño, tendrá impacto positivo en el consumo interno y

externo, pero solo se verá fortalecido a través de la asociatividad y el aumento del área

sembrada con asistencia técnica. (Ballestero; Olmos, 2015).

Las características del plátano (M. paradisiaca) caqueteño permiten la aceptabilidad del

producto convirtiéndolas en su mayor fortaleza. Las características del suelo (Se caracterizan

por ser suelos pobres nutricionalmente y con alto contenido de Aluminio) de convierten en

la debilidad para establecer una plantación de plátano. El principal problema se mantiene en

el estado intransitable de las vías de herradura que comunican con el proyecto, lo que dificulta

e incrementa los precios de transporte del producto, y la dificultad para garantizar de que el

producto sufra daños mecánicos, por tal motivo, es recomendable sembrar cerca de la

cabecera municipal, empacar el producto en cajas o canastillas para evitar daños mecánicos

en el transporte, y como recomendación general, observar el estado de las vías en la época

más lluviosa del año (mayo-junio) a partir de esta información decidir el tipo de cultivo a

implementar, estableciendo productos que se puedan almacenar y/o realizar transformaciones

agroindustriales a medida que se alejan de la cabecera municipal.

7. Conclusiones

El manejo de la sigatoka negra (M. fijiensis) debe ser integral y exhaustivo debido a que

las condiciones de precipitación (3500 mm/año) y humedad relativa (85%) favorecen el

desarrollo de la enfermedad.

Las actividades de extensión rural desarrolladas a través de días de campo, les permitió a

los participantes (Campesinos y estudiantes) conocer labores y tecnologías aplicables en

cultivo de plátano (M. paradisiaca), lo que reflejo la aceptación del proyecto.

Los costos de producción son altos, debido a que el municipio de Cartagena del Chairá es

una zona con vocación ganadera, por tanto, se dificulta adquirir los insumos.

La difícil condición de acceso por el mal estado de las vías incrementa los costos de

producción. Sin embargo, es un producto que genera rentabilidad por que el mercado interno

está siendo cubierto con el producto del exterior (Ecuador) que no es bien aceptado por el

consumidor.

Se evidenció que los campesinos dedicados al cultivo de coca (E. coca) lo hacen como medio

de subsistencia y que están dispuestos a establecer plantaciones licitas y alternas si se

garantiza viabilidad y oportunidades de comercialización.

La coca (E. coca) seguirá siendo la principal fuente de abastecimiento de muchas familias

Chairenses por las difíciles condiciones a las veredas y el precario estado de las vías.

8. Bibliografía

Almodóvar Catedrática Asociada, W., & de Plantas Manuel Díaz Catedrático Asociado,

C. (2007). Identificacion Y Manejo De Sigatoka Negra Y Otras Enfermedades De Plátano

Y Guineo, 27. Retrieved from http://academic.uprm.edu/walmodovar/HTMLobj-

276/Manual_ID_y_MIP_de_SN_y_Enferm_Plat_y_Guineo.pdf

Alvarez, E., Cortes, J., & Ceballos, G. (2010). Alternativas para el manejo de la sigotoka

negra en plátano dominico hartón (AAB), mediante el uso de lixiviado y productos

biológicos, (March 2014).

Camacho, A., & Mejía, D. (2017). The health consequences of aerial spraying illicit

crops: The case of Colombia. Journal of Health Economics, 54, 147–160.

https://doi.org/10.1016/j.jhealeco.2017.04.005

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y forestal [CENTA]. (2010). Guia tecnica

del cultivo del plátano. Centa. Retrieved from

http://www.centa.gob.sv/docs/guias/frutales/GUIA CULTIVO PLATANO 2011.pdf

Corpoica. (2011). El cultivo de plátano en el eje cafe, 2–24.

DANE, D. A. N. de E. (2015). Boletín Técnico: Sistema de información de precios y

abastecimiento del sector agropecuario - SIPSA - Diciembre de 2014, 24. Retrieved from

http://207.239.251.110:8080/jspui/bitstream/11438/7715/1/Bol_mensual_dic_2014.pdf

Davalos, E. (2016). New answers to an old problem: Social investment and coca crops in

Colombia. International Journal of Drug Policy, 31, 121–130.

https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2016.02.002

Flores, W. (2013). Manual técnico para el manejo poscosecha del plátano. Guía Práctica

Para Iniciativas Agroindustriales, 1–29. Retrieved from

http://www.musalac.org/proyectos/fontagro_plat/guiasTecnicasFONTAGRO/ManualTe

cnicoManejoPoscosechaPlatano.pdf

Google Earth (2018). Recuperado de: https://www.google.com/earth/.

Instituto Colombiano Agropecuario. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo del plátano

(Musa spp.) medidas para la temporada invernal. Instituto Colombiano Agropecuario, 1–

51. https://doi.org/00.09.52.12.C

Loayza, N., Villa, E., & Misas, M. (2017). Illicit activity and money laundering from an

economic growth perspective: A model and an application to Colombia. Journal of

Economic Behavior & Organization. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2017.10.002

Macias Martinez, M. (2005). El programa de desarrollo alternativo en Colombia, una

opción racional en la erradicación de cultivos ilícitos y su sustitución en le Putumayo.

Caso palmito de chontaduro, 95. Retrieved from

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis51.pdf

Medina, C., & Vallejo, F. (2009). Métodos de muestreo para evaluar poblaciones de

picudos del plátano (Coleoptera: Curculionidae, Dryophthorinae) en el departamento de

Caldas-Colombia. Universidad de Caldas, 15.

Mejía Gutierrez, L. F. (2013). Evaluación del comportamiento físico y químico

poscosecha del plátano Dominico Harton (Musa AAB Simmonds) cultivado en el

municipio de Belalcazar (Caldas), 74.

Molina, G. (2016). IMPLEMENTACIÓN DE UN CULTIVO DE PLÁTANO HARTÓN (Musa

paradisiaca) EN ALTAS DENSIDADES COMO SISTEMA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN

EL MUNICIPIO DE CÚCUTA NORTE DE SANTANDER.

Moya, A. (2018). Violence, psychological trauma, and risk attitudes: Evidence from

victims of violence in Colombia. Journal of Development Economics, 131(October

2017), 15–27. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2017.11.001

Municipales, E. A., & Departamentales, G. (2013). Ficha metodológica evaluaciones

agropecuarias municipales 1, (7).

Muñoz-Mora, J. C., Tobón, S., & d’Anjou, J. W. (2018). The role of land property rights

in the war on illicit crops: Evidence from Colombia. World Development, 103, 268–283.

https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.10.021

Olmos Soler, A. M. (2015). Cadena productiva del plátano departamento de Casanare.

Gobernación Del Casanare, (308), 1–23. Retrieved from

http://www.casanare.gov.co/?idcategoria=37815

Palencia C, G. E., Goómez Santos, R., & Martín S, J. E. (2006). Manejo sostenible del

cultivo del plátano. Corpoica, 28.

Perafán, C. C. (1999). Impacto de cultivos ilícitos en pueblos indígenas El caso de

Colombia, 103.

PERSUAP. (2007). Informe de Evaluación de Plaguicidas y Plan de Acción para su Uso

Más Seguro (PERSUAP). Retrieved from

http://www.huila.gov.co/documentos/I/Informe de Evaluacion de Plaguicidas.pdf

Pinzón Uribe, L. F., & Sotelo Rojas, H. (2011). Efectos de los cultivos ilícitos sobre el

medio natural en Colombia. Revista Gestión Integral En Ingeniería Neogranadina, 3(2),

123–133. Retrieved from

http://www.umng.edu.co/documents/10162/745281/V3N2_8.pdf

Su, T. Y., En, P., & Seguridad, L. A. (2014). Consecuencias Sociales Del Cultivo De La

Coca En Comunidades Afrocolombianas Del Caquetá : Análisis De La Relación Entre

La Economía Ilícita , Las Prácticas Campesinas, (1), 203–222.

UNODC. (2017). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilicitos 2016, 217.

Retrieved from

http://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja.pdf%

0Ahttp://www.unodc.org/documents/crop-

monitoring/Bolivia/2016_Bolivia_Informe_Monitoreo_Coca.pdf%0Ahttps://www.unod

c.org/documents/crop-monitoring/Peru/Peru_monitoreo_coca_2016.pdf

9. Anexos

Anexo 1. Análisis de suelo.

Fuente: Análisis de suelos, laboratorio Universidad de La Salle.

Anexo 2. Monitoreo picudo negro (C. sordidus)

Se establecieron tres tipos de trampas (tipo sándwich, tipo de galón, tipo pitfall) con treinta

repeticiones distribuidas por todo el lote se monitorearon semanalmente (Medina & Vallejo,

2009), no se registró presencia del insecto.

Anexo 3. Diseño agronómico riego

Datos utilizados para determinar las frecuencias de riego. Esta actividad se realizó

únicamente en el mes de febrero donde no se registraron lluvias.

Diseño agronómico Formula Resultado Emisor (L/s) 0,17L/s 4 emisores 0,68L/s Datos pluviómetro /mes 478 mm Volumen de agua= Au*Área Volumen de agua= 0,0046 m*8400 m2 39,14m3 Necesidad hídrica del cultivo= 39,140 L*1530 25L/planta Caudal=0,68 L/s*60s/1s 40.4 L/min Tiempo de riego=Necesidad hídrica/Caudal Tiempo de riego=25 L/10,2 L/min 0.6 min

Anexo 4. Posible ataque de enemigos naturales a larvas de G. Cogollero (Spodóptera sp)

Fuente: Sánchez, 2017.

Anexo 5. Precipitación mensual tiempo de ejecución del proyecto.

La precipitación se midió utilizando un pluviómetro artesanal.

Fuente: Sánchez, 2018.

Anexo 6. Monitoreo sigatoka negra (M. fijiensis)

La M. fijiensis se monitoreo utilizando la escala de Stover, determinando la hoja más joven

enferma y realizando el promedio ponderado de infección teniendo como umbral el 2%.

Anexo 7. Estimación de costos para el cultivo de coca

Estimación de costos cultivo de coca (Ha)

Producto/ labor Cantidad/jornal

Coca (Variedad

boliviana) Ingresos

Socola 4 $ 120.000,00 ---------

0100200300400500600700800

LL

uv

ia m

m/m

²

Fecha

mm

0100200300400500600700800

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Pre

cipit

ació

n m

m/m

²

% p

on

de

rad

o d

e in

fecc

ión

Fecha

Relación Sigatoka-Precipitación

PPI Precipitación mm/m²

Derriba 1 $ 120.000,00 ----------

Siembra 4 $ 120.000,00 ----------

Limpia 3 $ 90.000,00 ----------

Aplicación de

agroquímicos por cosecha 6 $ 180.000,00 -----------

Tiempo de cosecha

después de sembrado

6 meses

------------- ---------

Cantidad de cosecha por

año

8 cosechas,

producción 1

tonelada de hoja,

2 kg de pasta base

------------- ---------

Cosecha

$400 por

kilogramo de hoja

cosechado $ 800.000,00 ---------

Transporte ----------- ---------- --------

Insumos por cosecha ---------- $ 700.000,00

Precio en el mercado por

kg ---------- -----------

$

1.800.000,00

TOTAL --------- $ 2.130.000,00

$

3.600.000,00

Anexo 8. Listado de asistencia días de campo

Fuente: Sánchez, 2017.

Anexo 9. Proceso de siembra; Estaquillado, ahoyado, preparación de enmiendas y

desinfección.

Fuente: Sánchez, 2017.

Fuente: Sánchez, 2017.

Anexo 10. Fertilización y posibles deficiencias.

Fuente: Sánchez, 2017.

Anexo 11. Manejo de enfermedades; Despunte para sigatoka, erradicación Moko.

Fuente: Sánchez, 2017.

Anexo 12. Manejo de arvenses y riego.

Fuente: Sánchez, 2017.

Anexo 13. Manejo de abeja Trigona y embolsado.

Fuente: Sánchez, 2018.

Anexo 14. Cosecha y poscosecha

Fuente: Sánchez, 2017.

Fuente: Sánchez, 2018.

Anexo 15. Vías de acceso en mal estado.

Fuente: Sánchez, 2018.

Anexo 16. Sábana de datos componente de investigación.

Fuente: Sánchez, 2017.

Anexo 17. Cuadro de datos de análisis infostat.

Fuente: Infostat 2018.

Anexo 18. Entrevista.