PLLAAN NRDDEE RPPRE EVVEEN NC CIIÓÓN YY … · NTC: 2885 Higiene y seguridad. Extintores...

54
PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA PÉREZ Y ALDANA PURIFICACIÓN - TOLIMA 2008 Asesorado por: SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL LTDA. SEHIND LTDA. NIT: 809.005.439-7 Ingeniero VÍCTOR DUARTE Licencia en Salud Ocupacional No. 000599 de agosto de 1999 Cra. 5ª. No. 14-42, Oficina 07 Edificio Portal de la Quinta Telefax 2622222-2620024

Transcript of PLLAAN NRDDEE RPPRE EVVEEN NC CIIÓÓN YY … · NTC: 2885 Higiene y seguridad. Extintores...

PPLLAANN DDEE PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN YY CCOONNTTRROOLL DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAASS

IINNSSTTIITTUUCCIIÓÓNN EEDDUUCCAATTIIVVAA TTÉÉCCNNIICCAA PPÉÉRREEZZ YY AALLDDAANNAA

PPUURRIIFFIICCAACCIIÓÓNN -- TTOOLLIIMMAA 2008

AAsseessoorraaddoo ppoorr::

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL LTDA. SEHIND LTDA. NIT: 809.005.439-7

Ingeniero VÍCTOR DUARTE

LLiicceenncciiaa eenn SSaalluudd OOccuuppaacciioonnaall NNoo.. 000000559999 ddee aaggoossttoo ddee 11999999

CCrraa.. 55ªª.. NNoo.. 1144--4422,, OOffiicciinnaa 0077 EEddiiffiicciioo PPoorrttaall ddee llaa QQuuiinnttaa

TTeelleeffaaxx 22662222222222--22662200002244

1. NOMBRE: I. E. TÉCNICA PÉREZ Y ALDANA

2. NIT 800.113.389-7 3. OFICINA PRINCIPAL: Calle 6 No. 7 - 39 4. ACTIVIDAD: Servicios Educativos del Sector Público 5. PRODUCTOS PRINCIPALES: Prestación de servicios de Educación Preescolar,

Básica Primaria y Secundaria y Media Técnica. 6. REPRESENTANTE LEGAL: JOSE DOMINGO TAVERA A. Rector 7. COOR. PLAN DE EMERGENCIA: JUSTINO TRIANA CABEZAS 8. EMPRESA DE SALUD CERCANA: NUEVO HOSPITAL LA CANDELARIA

PRESENTACIÓN

Como una respuesta a la evidente necesidad de prevenir y controlar las posibles consecuencias originadas por las emergencias, ya sean de tipo natural o debidas a las condiciones propias de la actividad de la entidad, o de orden social, se requiere el diseño de un plan para mitigar los efectos y daños potenciales. Con el diseño del Plan plasmado en este documento y su respectivo conocimiento y divulgación, tanto de las brigadas de emergencia, como de todos los funcionarios y miembros de la Institución se logrará en gran parte el objetivo de este trabajo, por cuanto los resultados dependerán de la implementación, de los entrenamientos y simulacros que se planeen para probar su efectividad y corregir los errores e inconvenientes que se puedan presentar. Se trata de una estrategia que redundará en la seguridad de quienes concurren de manera directa e indirecta y de los funcionarios, motivándolos a sentirse en un lugar con óptimas condiciones de seguridad, para ello este documento contiene un Análisis de Vulnerabilidad , y de sus resultados se originan las medidas de intervención a corto, mediano y largo plazo de cada uno de los riesgos potenciales ; además el esquema generalizado para la Organización de Emergencias, el Plan de Evacuación y de Capacitación de todo el personal involucrado tanto de manera interna, como externa.

OBJETIVOS DEL PLAN

OBJETIVO GENERAL

Diseñar e implementar el Plan de Emergencia de la Institución Educativa Pérez y Aldana del Municipio de Purificación, el cual está orientado a la prevención y control de posibles eventos y de ésta manera establecer una organización específica que conlleve a proteger la integridad de los usuarios del plantel, para preservar su integridad física, minimizar los daños de los recursos materiales y medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proteger la integridad de los funcionarios de la entidad

Minimizar los daños a los recursos materiales, medio ambiente y bienes materiales, de las eventuales emergencias

Involucrar a todos los niveles de la institución, en la participación activa de los programas de prevención y control de desastres y emergencias.

Definir el grado de vulnerabilidad presente en la entidad de acuerdo a la actividad propia que en esta se que desarrollan, elaborando un diagnóstico del estado actual de los recursos humanos y técnicos para la prevención y el control de las emergencias.

Establecer y prevenir las posibles emergencias que se pueden presentar en las instalaciones de la institución.

Estructurar un organigrama para la administración del plan de emergencias, optimizando los recursos humanos y técnicos disponibles en la entidad.

Definir, asignar y dar a conocer las funciones y procedimientos específicos para cada una de las personas que se involucren dentro del plan de emergencias.

Definir la intensidad y contenido de los cursos de capacitación, para los grupos que se necesiten dentro del plan de emergencias.

Divulgar el plan de emergencias a todos los miembros de la entidad para conocer el papel que juega cada uno de ellos dentro de la organización para emergencias.

Preparar, programar y realizar simulacros de emergencia para verificar la eficiencia del plan de emergencias.

Retroalimentar a cada uno de los grupos establecidos en el plan de emergencias, después de cada práctica, para mejorar los próximos simulacros.

Establecer el programa de simulacros, capacitaciones específicas y dotación de equipos, para el mantenimiento del plan de emergencias.

CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA

REFERENTES CONCEPTUALES:

PLAN PARA EMERGENCIAS: Es el conjunto de procedimientos y acciones a seguir en situaciones de riesgo o de desastre, que puedan afectar la integridad física de las personas y los bienes de la entidad.

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS: Son los propósitos del Plan para emergencias y se definen de acuerdo con las características de la entidad y su entorno con respecto a las amenazas.

EVACUACION: Se define como el establecimiento de una barrera (distancia) entre una fuente de riesgo y las personas amenazadas, mediante el desplazamiento de estas, hasta y a través de lugares de menor riesgo.

AMENAZA: Factor de riesgo externo que puede llegar a afectar a la entidad, causando lesiones al personal y daños a la propiedad.

RIESGOS: Es la probabilidad de que ocurra un evento, el cual pueda generar efectos negativos en las personas, los materiales o los medios de producción o el medio ambiente.

ACCIDENTES: Todo suceso negativo, no deseado que generalmente se traduce en pérdidas, es decir, es la materialización del riesgo.

INCIDENTE: Es todo evento que debido a la forma como se genera, pudo haber ocasionado efectos negativos.

PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO: Es el conjunto de acciones o actividades que se deben desarrollar, en los establecimientos educativos con el objeto de prevenir o mitigar unas condiciones de riesgo existentes, que se pueden originar por fenómenos naturales, antrópicos y sociales, ocasionando un desastres.

EMERGENCIA: Todo accidente que por la magnitud de sus efectos negativos, puede poner en peligro la vida de los funcionarios, la estabilidad económica de la entidad o llegar a afectar el medio ambiente, ocasionada por la posibilidad u ocurrencia de un evento no deseado, que requiere la adopción de medidas especiales.

CATÁSTROFE: Toda emergencia que por su magnitud, traspasa las fronteras de una entidad, llegando a afectar una zona, una región o un País y desestabilizando su normal funcionamiento.

VULNERABILIDAD: Indica el mayor o menor grado de separación y protección con que se cuenta para minimizar los efectos negativos de un suceso.

PLAN DE EMERGENCIAS: Conjunto de procedimientos y acciones que deben realizar las personas para prevenir o afrontar una situación de emergencia, con el objeto de evitar pérdidas humanas, materiales y económicas, haciendo uso de los recursos existentes en las instalaciones.

DESASTRE: Daño grave o la alteración grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causado por fenómenos naturales y por efecto catastrófico por la acción del hombre en forma accidental; que requiere por ello de la especial atención de los organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social.

FASES DE LA EVACUACION: Detección del peligro, alarma, preparación de la evacuación y salida del personal.

PLAN DE EVACUACIÓN: Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad física de las personas en el evento de verse amenazadas. Debe estar por escrito, además ser aprobado, publicado, enseñado y practicado.

APOYO ADMINISTRATIVO: Política y recursos aportados por los directivos de la entidad en la elaboración y administración del Plan para Emergencias.

ESTRATEGIA: Procedimiento seleccionado para enfrentar cualquier evento calamitoso.

BRIGADA DE EMERGENCIA: Grupo operativo encargado de ejecutar las acciones previstas como respuesta a la emergencia.

PLAN DE AYUDA MUTUA: Colaboración entre entidades de un mismo sector geográfico, para prestarse ayuda en la emergencia que sobrepase las posibilidades propias de protección.

PLAN DE EDUCACIÓN CONTINUADA: Requerimientos de capacitación para el personal administrativo con relación al mejoramiento del Plan para Emergencias.

P.P.C.E.: Plan de Prevención y Control de Emergencias.

C.L.A.M.: Comité Local de Ayuda Mutua.

REFERENTES LEGALES

Teniendo en cuenta la Resolución 1016 de 1989 y el Decreto 1295 de 1994, de los Ministerios de Salud y de Trabajo y Seguridad Social, como normas de prevención y protección, contempladas en la legislación colombiana respecto a la Salud Ocupacional, se establece la organización y puesta en marcha del Plan de Emergencias, el cual debe estar por escrito y ser conocido por todos los funcionarios de la entidad. Resolución 1016 de 1989, Artículo 11, Numeral 18: Organizar y desarrollar un plan de emergencia, teniendo en cuenta las siguientes ramas: a. RAMA PREVENTIVA Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la entidad. b. RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL

Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuados para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el numero de trabajadores. c. RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS Conformación y organización de brigadas (Selección, capacitación y evacuación) sistema de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos). Inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control. Adicionalmente, se detalla en el decreto 2400 de 1979, respecto a la necesidad de que las instalaciones locativas de los lugares de trabajo, cuenten las condiciones técnicas, arquitectónicas, de mantenimiento y de distribución y ocupación acordes con la actividad que allí se realiza y con la cantidad de ocupantes que allí laboran o que la visitan cotidianamente, de tal manera que no generen riesgos para ninguno de ellos. En tal sentido se debe organizar y desarrollar un plan de emergencia, teniendo en cuenta las siguientes ramas: a. RAMA PREVENTIVA: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles,

equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la entidad.

b. RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL: Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuados para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el numero de trabajadores.

c. RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS: Conformación y organización de brigadas (Selección, capacitación y evacuación) sistema de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos). Inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control. Organizar y desarrollar un plan de emergencia, teniendo en cuenta las siguientes ramas:

La Directiva Ministerial Nº 13 del Ministerio de Educación Enero 23/92: Responsabiliza al sector educativo como integrante del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y debe participar en los planes y programas de reducción de desastres y sus consecuentes efectos. Ley 115 de 1994 o Ley General de la Educación en su artículo 5° parágrafo 10 señala como uno de los fines de la Educación “la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.” Resolución 7550, Octubre 6 de 1994: “Impulsar a través de las Secretarías de Educación a nivel Departamental y Municipal, acciones para incorporar la Prevención y Atención de Desastres dentro del Proyecto Educativo Institucional, según las necesidades de la región propiciando el conocimiento de su entorno geográfico, cultural, ambiental y económico, efectuando un detallado balance sobre los riesgos que presenta cada establecimiento educativo y su área de influencia, a partir de estudios e

investigaciones realizadas conjuntamente con directivos, docentes y alumnos con la respectiva asesoría técnica cuando la situación así lo amerite”. MARCO TÉCNICO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC, establece los procedimientos a observar en emergencia: NTC: 1700 Higiene y seguridad medidas de seguridad en edificaciones. Medios de evacuación. NTC: 1931 Protección contra incendios. Señales de seguridad. NTC: 1478 Material de seguridad y lucha contra incendio. Terminología. NTC: 2301 Ingeniería y arquitectura. Sistema de regadera. NTC: 2875 Higiene y seguridad en edificios. Sistemas de extintores CO2. NTC: 2885 Higiene y seguridad. Extintores portátiles. Generalidades. NTC: 1483 Detectores de incendio. Clasificación. En cuanto a la Normalización Internacional tenemos: NFPA 101 Código De Seguridad Humana. NFPA 171 Símbolos de señalización pública en seguridad contra incendios. NFPA 72 Tipos de alarma. NFPA 10 Referida a extinción de incendios.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS SEGÚN SU ORIGEN

NATURALES: Son todas aquellas producidas en forma directa o indirecta por fenómenos

naturales entre otras: sismos, inundaciones, huracanes, maremotos, tormentas, incendios forestales, etc.

OPERACIONES (O Tecnológicas): son aquellas inherentes a los procesos, equipos,

materias primas e insumos, desarrollados y utilizados por las empresas, de acuerdo a su actividad económica. Entre otras tenemos: incendios, explosiones, derrames, intoxicaciones, vertimientos.

SOCIALES: Son aquellas emergencias producidas por desordenes de tipo social, como

por ejemplo: amenazas, atentados, robos, secuestros entre otros. ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICA LA INSTITUCIÓN: La Institución Educativa Técnica Pérez y Aldana, como entidad pública de orden departamental y con funcionamiento en la jurisdicción del Municipio de Purificación, tiene como finalidad dentro de un régimen de autonomía legal cumplir la función de prestar los servicios educativos en los niveles de preescolar, básica primaria y secundaria y media técnica de acuerdo a como lo establece el marco legal de la educación colombiana y su proyecto educativo institucional.

PLANTA DE PERSONAL Actualmente la planta de personal de la Institución Educativa Técnica Pérez y Aldana es la siguiente:

Sede Central Tipo de Funcionario o personal

Cantidad

Directivo Rector 1

Coordinadores 2

Docente Hombres 19

Mujeres 21

Estudiantes Jornada Mañana Hombres

Mujeres

Estudiantes Jornada Tarde Hombres

Mujeres

Personal Administrativo Secrearias 2

Pagadora 1

Bibliotecario 1

Auxiliares y de Servicios Hombres Mujeres

Vigilantes 2

Enfermeras 1

Sede Ospina Pérez Tipo de Funcionario o personal

Cantidad

Directivo Coordinador 1

Docente Hombres 19

Mujeres 21

Estudiantes Jornada Mañana Hombres

Mujeres

Estudiantes Jornada Tarde Hombres

Mujeres

Personal Administrativo

Sede Patricio Liz Tipo de Funcionario o personal

Cantidad

Directivo Coordinador 1

Docente Hombres 19

Mujeres 21

Estudiantes Jornada Mañana Hombres

Mujeres

Estudiantes Jornada Tarde Hombres

Mujeres

Personal Administrativo Secrearias 2

Pagadora 1

Bibliotecario 1

Sede El Baurá Tipo de Funcionario o personal

Cantidad

Directivo Coordinador 1

Docente Hombres 19

Mujeres 21

Estudiantes Jornada Mañana Hombres

Mujeres

Personal Administrativo Secrearias 2

Pagadora 1

Bibliotecario 1

Sede Patricio Liz Tipo de Funcionario o personal

Cantidad

Directivo Coordinador 1

Docente Hombres 19

Mujeres 21

Estudiantes Jornada Mañana Hombres

Mujeres

Estudiantes Jornada Tarde Hombres

Mujeres

Personal Administrativo Secrearias 2

Pagadora 1

Bibliotecario 1

Sede La Holanda Tipo de Funcionario o personal

Cantidad

Directivo Coordinador 1

Docente Hombres 19

Mujeres 21

Estudiantes Jornada Mañana Hombres

Mujeres

Personal Administrativo Secrearias 2

Pagadora 1

Bibliotecario 1

HORARIOS Y TURNOS DE TRABAJO

Las Jornadas Académicas se desarrollan de lunes a viernes en dos turnos, según las sedes: Sede Central Jornada Mañana 6:30 a.m. – 12:30 m. Sede Central Jornada Tarde 12:45 p.m. – 6:45 p.m. Sedes Primaria Jornada Mañana 6:30 – 12:30 Sedes Primaria Jornada Tarde 12:30 – 6:30 Los horarios de atención al público por parte de la Secretaría son: En la mañana: 8:00 a.m. – 12:00 m En la tarde: 2:00 p.m. – 6:00 p.m.

Los horarios de atención a padres de familia por parte de los Coordinadores son: En la mañana: 7:00 – 9:00 a.m. En la tarde: 2:00 p.m. – 4:00 p.m. En días festivos, sábados y domingos no se desarrollan actividades académicas.

EQUIPOS DE OFICINA La Institución Educativa está debidamente dotada de escritorios, sillas, archivadores y equipos de cómputo tanto para el desarrollo de las actividades académicas como para las administrativas.

MATERIAS PRIMAS La Institución Educativa utiliza los insumos usuales de oficina (papelería, útiles de escritorio, tintas y cintas para las impresoras). Dentro de las actividades de aseo y mantenimiento se utilizan algunos materiales tales como escobas, traperos, limpiadores y detergentes.

DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES LOCATIVAS

Las instalaciones físicas se encuentra ubicadas de la siguiente manera: La sede central entre los Barrios Caicedo y Flores y El Cruce, la Sede Ospina Pérez en el Barrio Ospina Pérez, la Sede Patricio Liz, en el Barrio Modelo, la Sede El Baurá en la Vereda el Baurá y la Sede La Holanda en la Vereda La Holanda Estas se describen de la siguiente manera se trata de una serie de edificación de tres (3) plantas y terraza, los pisos se comunican por cuatro escaleras ubicadas de manera simétrica y que van cada una desde el primer pisos hasta la terraza; los pasos de las escaleras están bien diseñados y se encuentran sin antideslizantes y está provista de una sola baranda en concreto en uno de los lados. Las paredes de la edificación están debidamente pañetadas y pintadas. En algunas partes se observa deterioro de la pintura por la existencia de humedad, en algunas paredes se presenta notoriamente el agrietamiento (aulas de la U, aulas 1 y 2 Sector 1), sala de nuevas tecnologías), situación que pone a las personas en situación de riesgo En el segundo del sector 2 lo bordea en la parte externa e interna un corredor, que lo constituye una saliente de aproximadamente un metro de ancho y que es la manera de desplazarse, por este sector. Estos corredores cuentan con una baranda en concreto. Sobre los baños de los estudiantes varones y los salones 4 y 5, existen problemas de humedad en la plancha, la cual traspasa a las paredes y ventanas, otro aspecto que pone en situación de riesgo a los estudiantes. Para pasar al corredor externo de estos salones o lo que sirve de terrazo, se debe transitar por los baños laterales, los cuales se encuentran sellados por una puerta con candado. Cerca de esta baranda pasar cables de energía y de telefonía, otro aspecto que pone en situación de riesgo a los usuarios. En saneamiento básico, la planta física cuenta con 4 sesiones de baños, 2 para hombres y dos para mujeres, ubicados en la parte baja y en el segundo piso, además cuenta con unidades sanitarias para los docentes, y para hombres y uno para mujeres. También cuenta con una

unidad sanitaria para la sección administrativa, estos en algunos sitios necesitan de mejorar su ventilación, aseo, presentación y manejo. Los baños del segundo piso que son de servicio para los hombres, presentan problemas de males olores. El área administrativa, cuenta con algunos sitos en buenas condiciones higiénicas y otros en regular estado, en algunos existe demasiado humedad y hacinamiento de enseres y mueblas que ya están fuera de servicio. No existe manejo adecuado de las basuras, estas no son separadas, los depósitos no están debidamente tapados y es regular la evacuación. En las oficinas se observa que: la iluminación se realiza a través de luz natural ( ventanas y puertas ) y con bombillas incandescentes.

Distribución de los espacios físicos de la Institución: SEDE CENTRAL: EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA TÉCNICA: ESPACIOS ADMINISTRATIVOS: Rectoría, Secretaría, Pagaduría, Sala de Juntas (archivo). Bloque 1: 2 pisos, en el primer piso contiene: Sala para Docentes, Enfermería, Coordinación, Aula de Nuevas Tecnologías, Aula de Proyectos, baterías sanitarias para docentes. En el segundo piso, funcionan 5 aulas para clases; y las baterías sanitarias para alumnos. Bloque 2: (Espacio Antiguo), 4 aulas para clase; un espacio para Banda Marcial, un espacio para educación física, otro para archivos y otro para materiales en desuso de las salas de computo. Bloque 3: Laboratorios para Física, Química y Biología, 7 Aulas para clase y la Cafetería Escolar, Baterías de servicios higiénicos para alumnos. Bloque 4: Biblioteca, espacio para Psico-orientación y aula múltiple. Bloque 5: Sala para Informática, sala de audiovisuales, una para técnicas de oficina y una para mecanografía. (Gestión Empresarial, Técnicas de Oficina y una para Audio-video). PLANTELES DE LA SECCIÓN PRIMARIA: SEDE OSPINA PÉREZ: Posee los siguientes espacios físicos: Siete (7) Aulas de clase, Oficina Dirección, Biblioteca, Sala para Computadores, Aula Múltiple, Tienda Escolar y una cocina, Cancha Múltiple, 10 baños y un orinal, y 3 patios.

SEDE PATRICIO LIS: Posee los siguientes espacios físicos: Ocho (8) Aulas de clase, Área Administrativa, Polideportivo, siete (7) baños, dos orinales, jardines, espacio para huerta casera. Dotación: La Institución cuenta con la siguiente dotación para la prestación del servicio educativo: Mobiliario: Cuenta con suficientes pupitres para el número de estudiantes que atiende, de los cuales el 50% está en buen estado y el otro 50% en regular estado tendiendo a malo. Tanto los docentes como las oficinas cuentan con suficientes muebles, aunque la mayoría está en regular estado. Material Didáctico: Es escaso y está un poco desactualizado. Se cuenta con un buen número de videos didácticos. Bibliográfico: La biblioteca posee una escasa dotación de textos y libros de consulta, que en su mayoría están desactualizados. Laboratorios: Cuenta con una escasa dotación en los laboratorios de física, química y biología. Equipos Tecnológicos: Cuenta con un Aula de Nuevas Tecnologías, con 20 COMPUTADORES, para una capacidad efectiva de 20 estudiantes; una Sala de Informática, con capacidad para 40 estudiantes; un Laboratorio de Informática, una Sala de Técnicas con 40 máquinas de escribir (en regular estado), una Empresa Didáctica con 40 máquinas electrónicas, televisores, V.H.S., 1 computadores portatil, 2 video bean, grabadoras y equipo de sonido.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Sede Central está ubicada en la Calle 6 No. 7 – 39, Calle Kra. 7 No. 6 El Cruce, sobre la Esquina de la Calle 7 y la Avenida El Cruce. Sede Ospina Pérez: Calle 12 No. 9 - 22 Sede Patricio Liz: Calle 5 No. 1 - 573 Sede El Baurá: Vereda El Baurá Sede La Holanda: Vereda La Holanda.

DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS DE APOYO EN CASO DE EMERGENCIAS: En todo Programa de Preparación para Emergencias juega un papel fundamental los sistemas de comunicación, de alarmas, de luminarias de emergencias, los sistemas de detección de intrusos o control de acceso de personal, de extinción de incendio, de las actividades de

prevención y control de emergencias, las rutas de evacuación, etc. de esto depende que las acciones faciliten el control de la situación de manera coordinada pronta y efectiva.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN No existe un plan de comunicaciones estructurado de conocimiento de los funcionarios de la Institución. Se cuenta con servicio telefónico y un timbre que anuncia los cambios de clase, el momento de ingreso y salida de los estudiantes.

ILUMINACIÓN DE EMERGENCIAS No existe iluminación de emergencia.

SISTEMAS DE CONTROL DE ACCESO E INTRUSOS La Institución tiene implementado un sistema de control de acceso a la instalación constituido

por una persona que presta los servicios en la portería que de manera aleatoria solicita documento de identificación y averigua el destino de su visita.

RUTAS DE EVACUACIÓN No se encuentran definidas las rutas de evacuación. No hay ningún tipo de señalización, la edificación cuenta con una escalara de acceso al segundo piso del bloque 2, escalones que comunican la administración y dirección del colegio con la coordinación y la sala de nuevas tecnologías, y escalones que comunican el bloque antiguo con los laboratorios. También existe una escalera de acceso de la edificación nueva (sala de audiovisuales con las salas de mecanografía. Estas escaleras tienen pasamanos en concreto. En caso de evacuación, esta se realizaría solo la puerta principal, el portón de ingreso de los estudiantes, la puerta de ingreso al área administrativa y el portón de ingreso por la Carrera 6 a la U. . Se cuenta con un estudio de señalización y demarcación de áreas que es importante implementar.

BRIGADAS DE EMERGENCIAS El municipio de Purificación cuenta con el cuerpo de bomberos debidamente dotado, la cruz roja y la defensa civil, sin embargo no existe preparación a la ciudadanía.

CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE La edificación cuenta con columnas de cemento y hierro. Se recomienda hacer una revisión general de todas las instalaciones tomando como base los planos y/o documentos generados en su momento por los constructores de estas instalaciones. Existe un alto número de paredes y muros agrietados, problemas de filtración de agua y hundimiento en algunos pisos como es el caso de los que están frente a las salas de nuevas tecnologías y proyectos.

SISTEMAS DE DETECCIÓN Y EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS En la Institución Educativa no existen alarmas o sistemas de detección de incendios. Cuenta con equipos portátiles de extinción de incendios (extintores) de diferentes tipos para atender oportunamente una emergencia. Se observó que existen bastantes extintores para mantenimiento en las bodegas del almacén. Es importante realizar un estudio para analizar la necesidad, ubicación y clase de extintor requerido en las instalaciones.

RECURSOS EXTERNOS El municipio de Purificación cuenta con un Cuerpo de Bomberos con 15 voluntarios y dotado de 1 máquina extintora de incendio. Prestan los servicios de extinción de Incendios, control de inundaciones, rescate y suministro de agua entre otros. También se cuenta con La Cruz Roja Colombiana Seccional Tolima ubicada sobre el barrio Caicedo y Flores, frente al Nuevo Hospital La Candelaria y contiguo a la parte trasera del Estado Municipal. Presta los servicios de capacitación en brigadas y Primeros Auxilios. Se cuenta con un grupo de voluntarios de la Defensa Civil. Existe el Distrito de Policía. RIESGOS POTENCIALES: Se deben considerar todas los eventos que pueden representar una amenaza potencial para la entidad, según lo descrito en el marco conceptual, teniendo en cuenta aspectos como los siguientes:

Históricos: Tipos de emergencias que han ocurrido en la comunidad, en las instalaciones y en otras empresas en el área: Incendios, derrames de materiales peligrosos, accidentes de transporte, terremotos, huracanes, terrorismo, etc., Purificación en su historia no cuenta con registros de riesgos graves, tan solo inundaciones provocadas por el crecimiento del Río Magdalena.

Geográficos: Derivados de la ubicación de la entidad: Proximidad a zonas de inundación; fallas sísmicas; represas; compañías que producen, almacenan, usan o transportan materiales peligrosos; rutas mayores de transporte; aeropuertos; plantas de energía nuclear, entre otros. Purificación dista de la Represa de Prado a escasos 17 Kilómetros, y de la de Betania a 97 Kilómetros. Además se encuentra ubicado a la margen izquierda del Río Magdalena.

Tecnológicos: Originados por fallas en los procesos desarrollados por la entidad, o en los sistemas con que cuenta: Incendio, explosión, incidentes con materiales peligrosos, fallas en sistemas (de seguridad, telecomunicaciones, computación, energía, calentamiento o enfriamiento o notificación de emergencias). Existe situación de riesgo debido a la presencia de varios pozos petroleros que cercan a la población.

Error humano: El error humano es causa de buena parte de las emergencias en el trabajo y puede ser consecuencia de aspectos como: pobre entrenamiento, descuido, conductas inapropiadas, abuso de sustancias o fatiga. En Purificación, hasta la fecha no se ha

elaborado un Plan de Atención de Emergencias y Desastres, por lo cual se puede decir que no hay suficiente preparación para enfrentar cualquier eventualidad.

Físicos: Resultado del diseño o construcción de las instalaciones, procesos o productos peligrosos, almacenamiento de combustibles, disposición de los equipos, iluminación, etc. Por ser demasiados antiguas las instalaciones en donde funciona la sede central, se puede decir que esta presenta un alto riesgo de accidentalidad.

A continuación en la Tabla No. 1 se describen los Riesgos Potenciales a los cuales esta expuesta las sedes educativas de la Institución de acuerdo a la clasificación de emergencias.

Tabla 1 DESCRIPCIÓN DE AMENAZAS POTENCIALES

RIESGOS POTENCIALES

ESCENARIOS POSIBLES

FACTORES QUE AFECTAN EL RIESGO

EMERGENCIAS NATURALES

1. SISMOS 2. INUNDACIONES 3. TORMENTAS

EMERGENCIAS OPERACIONALES

4. INCENDIOS

Instalaciones de las sedes educativas Instalaciones de las sedes educativas Instalaciones de las sedes educativas Instalaciones de las sedes educativas

Por las posibles fallas estructurales de la edificación. Por la situación actual del sistema de alcantarillado (deficiente) y la poca capacidad de los desagües existentes. Se pueden presentar (revisión del sistema de para rayos). Se pueden presentar: Alta vulnerabilidad de la infraestructura por el manejo de documentación, archivos y muebles de madera. Limitada capacidad de equipos de protección contra incendios de las instalaciones lo que puede posibilitar el crecimiento del fuego. La no existencia de un sistema de detección de fuego y alarmas. La existencia de oficinas desordenadas, con sobrecarga de los sistemas eléctricos.

EMERGENCIAS SOCIALES

5. AMENAZAS DE BOMBAS 6. EXPLOSIONES ATENTADOS TERRORISTAS 7. ROBOS 8. SECUESTROS

Instalaciones de las sedes educativas Instalaciones de las sedes educativas Instalaciones de las sedes educativas Instalaciones de las sedes educativas.

Por la situación política y social del país. Por la situación política y social del país. Por la situación política y social del país. Por la situación política y social del país.

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD El primer paso para la elaboración de un plan de emergencias, es realizar un análisis de vulnerabilidad de la entidad, entendido como la determinación de daños potenciales que una emergencia puede causar a una entidad, teniendo en cuenta la condición en que se encuentran las personas y los bienes expuestos, la posibilidad de ocurrencia del suceso, las medidas preventivas tomadas, la factibilidad de propagación y la dificultad en el control. Una vez definidos los riesgos potenciales y sus escenarios posibles se debe proceder a determinar los efectos de acuerdo a las siguientes variables:

PROBABILIDAD

Valorar la probabilidad de ocurrencia de cada emergencia, utilizando la escala siguiente.

PROBABILIDAD DEFINICION PUNTOS

Improbable Muy difícil que ocurra. Podría presentarse, si acaso, una vez cada 50 años

1

Remoto Muy baja posibilidad, ocurriría una vez entre 20 y 50 años

2

Ocasional Limitada posibilidad de ocurrencia, podría ocurrir una vez entre 5 y 20 años

5

Moderado Ha ocurrido pocas veces, podría ocurrir una vez entre 1 y 5 años

10

Frecuente Podría ocurrir varias veces por año 20

CONSECUENCIAS PARA LAS PERSONAS

Analizar el impacto humano potencial de cada emergencia, es decir la posibilidad de muerte o lesión. De acuerdo a la siguiente escala, asignar valor en la columna respectiva del formato.

GRAVEDAD DEFINICION PUNTOS

Insignificante Sin lesiones 1

Marginal Lesiones sin incapacidad 2

Grave Lesiones incapacitantes 5

Crítica Lesiones graves con hospitalización 10

Desastrosa Muertes 20

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

Considerar las pérdidas o daños potenciales a la propiedad. Tener en cuenta los costos de reposición, reemplazo temporal y reparación. Los valores se dan como guía, pero se pueden ajustar considerando el tamaño de la entidad y sus recursos económicos.

GRAVEDAD DEFINICION PUNTOS

Insignificante Pérdidas hasta del 1% 1

Marginal Pérdidas entre 2 y el 5% 2

Grave Pérdidas entre 6 y el 20% 5

Crítica Pérdidas entre 21 y el 50 % 10

Desastrosa Pérdidas mayores de 50% 20

CONSECUENCIAS OPERACIONALES

Considerar el tiempo que puede estar detenida la operación a causa de la emergencia. Los tiempos se pueden variar, considerando la actividad económica de la entidad.

GRAVEDAD DEFINICION PUNTOS

Insignificante Paradas menores de 4 horas ( según proceso entidad) 1

Marginal Paradas entre 4 horas y un día( según proceso entidad)

2

Grave Paradas de 2 a 5 días( según proceso entidad) 5

Desastrosa Paradas entre 6 y 10 días( según proceso entidad) 10

Catastrófica Paradas mayores de 10 días( según proceso entidad) 20

CONSECUENCIAS PARA LA IMAGEN DE LA INSTITUCIÓN

GRAVEDAD DEFINICIÓN PUNTOS

Insignificante Solo es de conocimiento en la entidad 1

Marginal De conocimiento a nivel municipal 2

Grave De conocimiento a nivel departamental 5

Desastrosa De conocimiento a nivel nacional 10

Catastrófica De conocimiento a nivel internacional 20

CONSECUENCIAS PARA EL MEDIO AMBIENTE

GRAVEDAD DEFINICIÓN PUNTOS

Insignificante Ningún daño para el ambiente 1

Marginal Daño ambiental leve y remediable 2

Grave Daño ambiental leve no remediable 5

Desastrosa Daño ambiental grave remediable 10

Catastrófica Daño ambiental grave no remediable 20

ESTIMACIÓN DE RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS

Valorar los recursos de que la entidad dispone en el momento y su capacidad de respuesta. Analizar de principio a fin cada emergencia posible y los recursos que pueden requerirse para responder a la misma. Incluir en el análisis:

a. Preparación del personal: Existencia y capacitación de comité y brigadas de emergencia, conocimientos sobre planes de emergencia y evacuación, realización de simulacros, personal médico, instrucciones para clientes y visitantes, acuerdos de ayuda mutua, probabilidad real de ayuda externa (bomberos, cruz roja, defensa civil, policía, clínicas, hospitales, etc.)

b. Equipos para atención de las emergencias: Detectores de incendio, sistemas automáticos de extinción, hidratantes, extintores portátiles, alarmas de evacuación, señalización e iluminación de evacuación, mapas de evacuación, equipos de comunicación, elementos de control de para sustancias químicas, etc.

c. Instalaciones: Estructura y tipo de construcción, diques y barreras, puertas y muros contra incendio, suministro de servicios públicos (agua, energía, teléfono, gas, etc.), vías y escaleras de evacuación, rutas de evacuación principales y alternas, puntos de encuentro, área definida para control de emergencias, etc.

RECURSOS DEFINICIÓN PUNTOS

Excelente La entidad cuenta con recursos adecuados y suficientes para atención de emergencias

1

Bueno Recursos adecuados en dos de los aspectos mencionados (preparación, equipos e instalaciones) y regular en otro

2

Regular Recursos regulares en dos o tres de los aspectos mencionados 5

Malo Recursos deficientes en dos de los aspectos y regulares en el otro 10

Pésimo La entidad no cuenta con recursos para atención de emergencias 20

Tabla 2 ANALISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD

GRAVEDAD

PERSONAS ECONÓMICAS OPERACIÓN IMAGEN AMBIENTE

SISMOS

INUNDACIONES

TORMENTAS

INCENDIOS

AMENAZAS DE BOMBAS

EXPLOSIONES POR ATENTADOS TERRORISTAS

ROBOS

SECUESTROS

Al realizar el análisis de vulnerabilidad de la Institución Educativa Pérez y Aldana se obtuvo los siguientes resultados: PRIMERO: SEGUNDO: TERCERO:

3.1.8 PRIORIZACIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos en la TABLA 2, se establecen a continuación medidas de intervención a corto, mediano y largo plazo, así:

Tabla 3 MEDIDAS DE INTERVENCIÓN - PRIORIZACIÓN

RIESGO MEDIDAS A CORTO PLAZO MEDIDAS A MEDIANO PLAZO MEDIDAS A LARGO PLAZO

1. I N C E N D I O S

Conformar la Brigada contra incendios (y de primeros auxilios) debidamente integrada, equipada y entrenada (realizar entrenamientos periódicos). Identificación y requerimiento de equipos contra incendio que incluye: Red de hidratantes, bomba contra incendio y extintores. Diseñar e implementar Plan de Ayuda Mutua con entidades como: Departamento de Policía y Defensa Civil. Cruz Roja y Bomberos, con el fin que de presentarse una situación de emergencia se ponga en marcha el programa y/o plan establecido para tal fin.

Implementar Programa para detección de riesgos potenciales de incendio, a través de inspecciones periódicas, realizadas por el cuerpo de bomberos. Implementar el control de extintores para el mantenimiento de los mismos (efectuar pruebas de funcionamiento). Instalar alumbrado de emergencia de encendido instantáneo al corte de energía. Implementar un sistema o código que facilite la identificación del tipo de emergencia.

Diseñar e implementar Programa de Mantenimiento eléctrico con el propósito de garantizar el óptimo estado de las instalaciones eléctricas. Establecer campañas permanentes de prevención de incendios entre todo el personal de la institución dirigidos a:

Mantener orden y limpieza. Prohibición de fumar.

Efectuar simulacros de evacuación con el fin de que el personal se entrene y familiarice con los procedimientos de salida por emergencias.

2. E X P L O S I O N E S

P O R

A T E N T A D O S

T E R R O R I S T A S

Diseñar e implementar Plan de Ayuda Mutua con entidades como: Departamento de Policía, Defensa Civil. Cruz Roja y Bomberos, con el fin que de presentarse una situación de emergencia se ponga en marcha el programa y/o plan establecido para tal fin. Capacitar al personal de vigilancia en el manejo adecuado en cuanto al procedimiento a seguir en la prevención oportuna de la gravedad de un posible atentado.

Revisar el Plan de Ayuda Mutua periódicamente (cada seis meses). Definir política de parqueo de vehículos ajenos a la Institución. Ubicar señales en lugares visibles que indiquen rutas de evacuación. Todas las puertas de salida deberán estar señalizadas. Diseñar e implementar política de acceso de personal ajeno a la Institución.

Implementar un sistema o código que facilite la identificación del tipo de emergencia. Efectuar simulacros de evacuación con el fin de que el personal se entrene y familiarice con los procedimientos de salida por emergencias. Establecer procedimiento para requisas de personas visitantes.

3. A M E N A Z A

D E

B O M B A S

Diseñar e implementar Plan de Ayuda Mutua con entidades como: Departamento de Policía, Defensa Civil. Cruz Roja, y Bomberos, con el fin que de presentarse una situación de emergencia se ponga en marcha el programa y/o plan establecido para tal fin. Diseñar e implementar procedimiento en caso de una llamada de amenaza.

Implementar un sistema o código que facilite la identificación del tipo de emergencia. Diseñar e implementar política de acceso de personal ajeno a la Alcaldía. Establecer procedimiento para requisas de personas visitantes.

Efectuar simulacros de evacuación con el fin de que el personal se entrene y familiarice con los procedimientos de salida por emergencias.

Complementario a la anterior priorización, en las Recomendaciones Generales se presenta un Cronograma de Actividades para desarrollar el presente Plan de Emergencias.

Debido a las diferentes emergencias que se pueden presentar en cualquier actividad económica o industrial , se plantea la necesidad de diseñar un plan de Prevención y Control de Emergencias ( PPCE ) Dicho Plan debe poseer una estructura organizada en la cual estén definidas claramente las funciones del personal que lo conforma y en general de todo el personal que ocupe las instalaciones de la Alcaldía.

ORGANIZACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y FUNCIONES. Para la organización del Plan se requiere establecer un organigrama con un director de emergencias ( ver anexo No 1). A continuación se presentan las funciones básicas de los grupos y personas que conforman el Plan de Prevención y Control de Emergencias ( PPCE ).

DIRECCIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS: PPCE Este grupo está conformado por los representantes de las directivas de la entidad quienes serán los encargados de garantizar el cumplimiento de los programas de prevención y control de emergencias, emitiendo y respaldando políticas relacionadas con este tema, además disponiendo los recursos administrativos y técnicos necesarios para su ejecución.

Funciones Básicas de la Dirección del PPCE.

Respaldar y emitir políticas relacionadas con la prevención y control de emergencias.

Realizar seguimiento a todas las actividades programadas y desarrolladas.

Formar parte de los comités o reuniones que se programen para realizar actividades o disponer recursos para el PPCE.

Verificar los comunicados que emitirá la Coordinación de Información.

GRUPO ASESOR DEL PPCE. Es el grupo de personas que no pertenece al personal de planta de la entidad y prestan sus servicios de asesoría, en materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, esta asesoría esta dirigida tanto a la parte de prevención como de control. Por ejemplo asesores externos contratados por la entidad, representantes de la ARP, Cuerpos de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, organismos estatales, entre otros. Dentro de la organización para emergencias de cualquier entidad, debe existir una persona o grupo de personas encargado de llamar a los organismos de apoyo externo cuando sea necesaria su intervención, esto dependerá del grado de la emergencia y los procedimientos internos previamente establecidos. En la Institución Educativa Pérez y Aldana lo hará el Rector, o los Coordinadores en su Ausencia, el las Sedes de Educación Primaria el Coordinador o el Docente encargado de la disciplina del centro.

Cruz Roja y otros grupos filantrópicos o religiosos. Se puede llamar a los grupos filantrópicos o religiosos para que proporcionen alimentos, ropa y refugio para los evacuados del lugar del incidente. Además pueden suministrar alimentos al personal que participa en la emergencia, en el lugar de los hechos. En Purificación se cuenta con el Voluntariado de las Damas Vicentinas, la Parroquia de la Candelaria, y la Parroquia del Carmen.

Hospitales, instituciones sanitarias. Como parte del plan de emergencia de cada entidad, hay que establecer acuerdos con los hospitales o instituciones sanitarias de la zona para el tratamiento de las personas contaminadas o heridas por incidentes de materias peligrosas. Hay que informar al personal que vaya a prestar asistencia médica de todos los datos conocidos referentes a las materias peligrosas y circunstancias que rodeen al incidente. Esto permitirá que los médicos se preparen, tanto personalmente como en cuanto a material necesario, y que se hagan una idea más clara de los posibles daños recibidos por las personas que van a tener que curar. Purificación cuenta con el Nuevo Hospital la Candelaria y el Centro Médico San Ignacio, ubicado en el Barrio Santa Librada, de propiedad del Doctor Juan Carlos Lozano.

Medios informativos (televisión, radios, periódicos). La Dirección del PPCE puede utilizar los medios electrónicos (radio, televisión) para transmitir mensajes de emergencia al público en general, con el fin de dirigir sus movimientos de evacuación. El Director, puede utilizar los medios de comunicación para dar noticias del hecho e ir informando al público de los avances producidos. También puede dar noticias y artículos para la radio, que puedan constituir la base para la crítica posterior del incidente y la revisión del plan de emergencia de la comunidad. Para el caso de Purificación se cuenta con la Emisora Calor Stéreo y Puri TV – Televisión Comunitaria.

Servicios públicos: electricidad, gas, teléfono, alcantarillado. Los servicios públicos pueden desempeñar un papel inmediato y continuo durante un incidente con materias peligrosas. Las empresas eléctricas pueden encargarse de cortar la corriente o restituirla en un momento dado. Las compañías de gas pueden cortar el gas, y, antes de restablecer el servicio, procurar que se vuelvan a encender las llamas piloto de los aparatos domésticos. Mediante acuerdos previos, se puede llamar a las compañías telefónicas para que suministren equipos móviles de telecomunicación en el lugar del incidente. Las instalaciones de alcantarillado o de depuración de aguas residuales pueden aislar cualquier drenaje o ramales del alcantarillado que hayan sido afectados por el incidente. Si la materia peligrosa ya circula por las alcantarillas, hay que avisar inmediatamente a los operarios de las plantas depuradoras de la naturaleza y propiedades del producto, lo antes posible.

Constructores en general, empresas constructoras, empresas de materiales de construcción. A través de acuerdos previos logrados durante el proceso de redacción del plan de emergencia, los constructores particulares, empresas constructoras y empresas de materiales de construcción de la zona pueden ayudar en caso de emergencia con personal, diversos equipos pesados, arena y grava, tablas y otros materiales de construcción.

Empresas dedicadas a la limpieza. Una vez transcurrida la emergencia, generalmente se lleva a cabo la limpieza de los materiales peligrosos vertidos por parte de empresas especializadas y debidamente autorizadas, que deberán tener equipos de respuesta entrenados para controlar la posterior propagación y para restablecer los medios dañados. Estas empresas pueden tener también autorización y estar equipadas para transportar las materias peligrosas hasta las plantas de tratamiento, almacenamiento o eliminación.

Empresas de salvamento o vigilancia privada. Se puede contratar a empresas privadas de salvamento por parte de la gerencia de la entidad o del vehículo afectado, para que recuperen los equipos aprovechables. Estas empresas pueden estar equipadas con sacos neumáticos, grandes grúas u otros equipos pesados con los que manejar grandes vehículos o maquinaria con toda seguridad.

Compañías de Seguros. Las compañías de seguros de las instalaciones o vehículos implicados en incidentes con materias peligrosas deben ser avisadas por el propietario u operario en forma inmediata. Los servicios de emergencia querrán cobrar los gastos realizados en relación con el incidente. La compañía de seguros puede enviar un perito al lugar del incidente y autorizar el pago de los trabajos de limpieza y recuperación. En la siguiente tabla se han determinado las diferentes entidades existentes en el municipio de Purificación para conformar el grupo asesor del Plan de Prevención y Control de Emergencias. Cruz Roja Defensa Civil Cuerpo de Bomberos Policía Nacional Hospital La Candelaria Emisora Calor Stereo Puri TV = Televisión Comunitaria Parroquia La Candelaria Parroquia El Carmen Ferretería San Nicolas Drogas Probienestar Drogas La Rebaja

JEFATURA DE EMERGENCIAS. Es el grupo encargado de asumir control directo del Centro de Comando durante la presencia de una emergencia, controla las comunicaciones al interior de la entidad y debe ser encabezado por un Jefe de Emergencias, cuya disponibilidad debe adaptarse a los horarios normales de trabajo en la entidad.

Funciones Básicas del Jefe de Emergencias:

Esta encargado de activar el PPCE de acuerdo al tipo de emergencia presentado, previa indagación con las personas del área o sección, donde se presenta la emergencia, pertenecientes al Plan.

Mantiene contacto permanente con las personas encargadas del manejo de emergencias en el área o sección, donde ocurre el problema.

Apoya y coordina las labores de control, en comunicación con los demás grupos del PPCE.

Decide en coordinación con la Dirección del PPCE, la toma de decisiones que no están contempladas en el marco del presente documento.

En conjunto con la Dirección del PPCE emiten la orden de evacuación si la emergencia así lo requiere.

JEFATURA DE LA BRIGADA La Jefatura de Brigada será la encargada de coordinar, programar y ejecutar, todas las acciones de la Brigada de Emergencias, relacionadas con la prevención y control de emergencias. Estará compuesta por el Jefe de Brigada y los líderes de los diferentes grupos que conforman la Brigada, Extinción y Rescate, Primeros Auxilios, Derrames, etc. Su disponibilidad debe adaptarse a los horarios normales de trabajo en la entidad.

Funciones básicas del Jefe de Brigada:

Es la persona encargada en coordinación con los grupos de la brigada, de la prevención y control de las emergencias.

Evalúa y clasifica la emergencia, comunicando a la Dirección del PPCE, las acciones a seguir de acuerdo con los procedimientos establecidos.

Autoriza, en coordinación con la Dirección del PPCE, la intervención de los grupos de ayuda externos, como bomberos, Cruz Roja, antiexplosivos, etc.

En coordinación con los demás grupos del PPCE, emite la orden de regreso al normal funcionamiento de las actividades.

Con el respaldo de la Dirección del PPCE, planifica las actividades de capacitación, entrenamiento y dotación de la brigada de emergencia, de acuerdo con las necesidades de la misma.

En coordinación con el Grupo de Apoyo establece los programas de mantenimiento y pruebas de todos los equipos dispuestos para el PPCE, como extintores, camillas botiquines, gabinetes, sistemas contra incendios, etc.

BRIGADA DE EMERGENCIAS. De acuerdo con los riesgos analizados en el capitulo 3, la entidad deberá contar con la presencia de brigadistas en todas las áreas, especialmente en aquellas donde se presente un riesgo que puede generar una emergencia. El número de integrantes por grupo (extinción, rescate y primeros auxilios, derrames, etc.) será definido por la Jefatura de la brigada de acuerdo con las necesidades de las áreas o secciones y del personal disponible en cada una de ellas. El objetivo fundamental de la Brigada de Emergencias es el de prevenir y controlar las emergencias, utilizando los recursos disponibles y asistiendo constantemente a las actividades de capacitación y entrenamiento programadas, de igual manera los integrantes de esta deberán cumplir con el Reglamento de Brigada establecido.

Funciones Básicas del Grupo de Extinción y Rescate. Es un grupo de funcionarios debidamente motivados y capacitados, en las labores de extinción y rescate, cuyo grupo será encabezado por un representante o líder del grupo.

Deben conocer los riesgos generales y particulares que se presentan en las diferentes sitios y actividades que se desarrollan en el área en que labora.

Deben señalar las deficiencias o situaciones que constituyan riesgo o afecten los medios de protección y verificar que se eliminen o solucionen adecuadamente.

Deben conocer la existencia y uso de los equipos o elementos para la prevención y control de emergencias en las diferentes áreas o secciones de la entidad, especialmente el sitio donde labora.

Presta sus servicios como brigadista en las áreas de la entidad donde sea requerido, tratará de extinguir el fuego en su etapa inicial con extintores portátiles mientras llega personal de refuerzo.

Debe tener en cuenta que nunca expondrá su integridad en la ejecución de sus funciones y que siempre debe informar cualquier tipo de actuación de emergencias.

Coordinarán con el Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja y otras instituciones, su intervención siguiendo instrucciones de la Jefatura de Brigada.

Deben realizar operaciones de rescate a las personas que así lo requieran, siempre y cuando hayan recibido capacitación y entrenamiento adecuado, previa coordinación con la Jefatura de Brigada.

Las labores de búsqueda y rescate solo deberán ser efectuadas por personal con entrenamiento y equipo adecuado que garantice su seguridad y posibilidades de éxito.

Funciones Básicas del grupo de Primeros Auxilios.

Deben prestar los Primeros Auxilios a los lesionados por la emergencia en el área donde se requiera, especialmente el sitio asignado.

Deben conocer las limitaciones existentes para la atención de heridos dentro de la entidad, como por ejemplo los recursos disponibles.

Si la lesión es grave o se presentan varios heridos, solicitan ayuda inmediata a las dependencias de atención médica de la entidad (Coordinación médica y/o Enfermería) si existen.

Deben Mantener debidamente dotado su equipo de primeros auxilios.

Al igual que en el grupo de extinción y de rescate, se nombrará a un líder de primeros auxilios quien debe coordinar las actividades con los grupos de apoyo externo (Cruz Roja o Servicios de Salud) cuando se haya dado la orden para su ingreso a las instalaciones.

Deben Controlar la remisión de lesionados a centros de atención médica, en coordinación con la División Médica y/o Enfermería, si existe esta dependencia en la entidad.

Grupos especiales de la Brigada. Este tipo de grupos dependerá del estado actual de la brigada de la entidad, ya que algunas instituciones han tomado la capacitación básica y otras por su nivel de riesgo, requieren un entrenamiento especializado. Estos grupos pueden ser los equipos que ya están conformados, pero deben tener una capacitación con énfasis en:

Manejo de sustancias peligrosas.

Control de derrames.

Rescate y salvamento.

Trabajos en espacios confinados.

Trabajos en altura.

Inspecciones planeadas.

Permisos de trabajo.

Manejo de residuos. Las funciones y procedimientos para este tipo de grupos deben ser específicos de acuerdo con los recursos y procesos, que maneje cada entidad.

COORDINACIÓN DE VIGILANCIA. Es el grupo de personas encargadas de coordinar las actividades de Seguridad Física dentro de las instalaciones de la entidad, estará encabezado por el Coordinador de Vigilancia

Funciones Básicas del Coordinador de Vigilancia: Entre otras actividades coordinará:

Aislamiento de las zonas afectadas por la emergencia, permitiendo la entrada de personal autorizado.

Control del flujo vehicular dentro de las instalaciones de la entidad, si existe.

Control del ingreso y salida del personal interno y externo de la entidad.

Identificar y controlar posibles actividades de saqueo a las instalaciones afectadas.

Facilitará el acceso de los grupos externos de apoyo, en comunicación con la Jefatura de Emergencias.

GRUPO DE VIGILANCIA.

Este grupo esta conformado básicamente por los vigilantes ubicados en las diferentes áreas de la entidad, si no son suficientes en caso de una emergencia se podrán asignar brigadistas para colaborar con el grupo de vigilancia, previa coordinación con la Jefatura de Brigada.

Funciones Básicas del Grupo de Vigilancia. En general, cumplirán con todas las funciones y procedimientos normales en su puesto de trabajo, pero en caso de emergencias harán énfasis en:

Impedir el ingreso a las instalaciones de la entidad, de personas diferentes a los grupos de emergencia o al personal autorizado.

Controlar el acceso a las áreas afectadas por la emergencia, permitiendo solo el ingreso de personal autorizado.

Si la emergencia lo amerita y se presenta congestión vehicular en los alrededores de la entidad, ayudará al control del tránsito mientras la Policía lo asume.

Facilitará el acceso de los organismos externos de apoyo, en comunicación con la Coordinación de Vigilancia.

Procedimiento para el Grupo de Vigilancia.

a. Durante la emergencia. Cuando se de la alarma de emergencia o se de la orden de evacuación:

Notificarán inmediatamente al Coordinador de Vigilancia o al Jefe de Emergencias cualquier evento de riesgo detectado por ellos.

Los vigilantes deberán permanecer en el sitio asignado y esperar que todos sus ocupantes hayan salido.

Los vigilantes asignados a porterías y accesos al público permanecerán en sus puestos, abrirán puertas, despejarán las salidas e impedirán el ingreso de personas diferentes a las autorizadas en contacto con el Coordinador de Vigilancia.

No se permitirá la salida de ningún tipo de equipos al exterior de las edificaciones sin autorización del Jefe de Emergencia.

b. Después de la emergencia:

En caso de atentados o amenazas, o de sismo, una vez esté evacuada la instalación, los miembros del Grupo de Vigilancia acompañados de miembros de la Brigada de Emergencias, harán una revisión general de las instalaciones para constatar que no han quedado personas en su interior.

Cuando se autorice el regreso a la edificación, solo deberán permitir el ingreso de los empleados. El ingreso de visitantes solo podrá hacerse en un tiempo determinado por el Director de Emergencias o su Delegado.

No se debe permitir la salida de elementos y equipos de zonas afectadas hasta tener autorización expresa del Jefe de Emergencias o del responsable administrativo del área.

Control del tránsito vehicular. Cuando se declare una Emergencia o cuando se de la orden de Evacuar el Grupo de Vigilancia efectuará las siguientes actividades especiales:

No se permitirá el ingreso de vehículos particulares.

Todo vehículo que esté obstruyendo vías de movilización dentro del parqueadero deberá reubicarse dentro o fuera del mismo.

Ningún vehículo podrá ser retirado del parqueadero sin orden expresa del Director de Emergencias.

Deberá tenerse especial precaución con los peatones, sobre todo en las vías de circulación anexas a la Entidad.

Con el fin de facilitar estos procedimientos, es necesario desarrollar en forma permanente las siguientes acciones:

Todo vehículo deberá siempre aparcarse en el sentido de salida.

Nunca se debe aparcar en zonas de tráfico obligatorio.

Se demarcarán zonas de Prohibido Parquear frente a los accesos y zonas de operación de Emergencia.

COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN Este grupo es el encargado de emitir los comunicados tanto internos como externos de la situación de emergencia o de los resultados obtenidos, después del control de la misma. Dichos comunicados deben ser respaldados por la Dirección del PPCE. Este grupo será encabezado por el Coordinador de Información.

Funciones Básicas del Coordinador de Información: El contenido de la información a transmitir debe ser definido en conjunto con la Dirección del PPCE y la Jefatura de Emergencia.

Es la única persona autorizada para suministrar información de las situaciones de emergencia que así lo ameriten.

Emite comunicados internos y externos, previa coordinación con la Dirección del PPCE.

Emite los comunicados de prensa necesarios de acuerdo con las siguientes características:

COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO. Esta coordinación esta conformada por las personas encargadas de la programación y ejecución de los servicios de mantenimiento de las instalaciones y equipos de la entidad, sus funciones dentro del PPCE son las mismas desarrolladas normalmente, pero priorizando aquellas que puedan generar una emergencia. Será encabezada por el Coordinador de Mantenimiento.

Funciones Básicas del Grupo de Mantenimiento.

El grupo está integrado por el personal que labora en la dependencia de mantenimiento, en caso de no existir, se deben delegar las funciones en otro grupo del PPCE.

Identificar y comunicar los riesgos que pueden generar emergencias, en las diferentes áreas o secciones de la entidad.

Realizando las actividades normales de mantenimiento, pero priorizando la solución de aquellas que puedan generar una emergencia, entre otras actividades, mantener despejadas las vías de acceso, de circulación, estado de la señalización para emergencias, mantenimientos eléctricos, etc.

Apoyarán a los demás grupos que integran el PPCE, cuando sea requerido.

Seguir los procedimientos establecidos cuando se van a desarrollar actividades de mantenimiento especiales, como por ejemplo trabajos en caliente, trabajos en espacios confinados, trabajos en altura, etc.

COORDINADORES DE EVACUACIÓN Este grupo esta conformado por las personas encargadas de ejecutar las acciones de evacuación en cada una de las áreas o secciones de la entidad, dirigiendo al personal a su cargo hasta el sitio de reunión final, a través de las rutas de evacuación más convenientes en el momento de la emergencia. En cada área o sección de la entidad existirán coordinadores de evacuación, su número será definido de acuerdo con los riesgos presentes.

Funciones Básicas del Coordinador de Evacuación.

Ejecuta los procedimientos de evacuación con el personal a su cargo, cuando recibe la orden de la Jefatura de Emergencia.

Prepara al personal a su cargo antes de la evacuación.

Verifica el personal presente en el área según listado existente, con el apoyo de los coordinadores de evacuación de su área o sección.

Incita a las personas a mantener la calma y seguir las instrucciones, de acuerdo con la capacitación recibida.

Asistir a todas las capacitaciones programadas, en los temas relacionados con evacuación y manejo de emergencias.

Participar activamente en los simulacros de evacuación.

Verificar periódicamente en su área asignada los siguientes aspectos:

¿Están los pasillos y puertas de salida despejadas? ¿Está el sistema de iluminación de Emergencia en buen estado y libre de

obstrucciones? ¿Está el sistema telefónico y de radio-comunicación en buen estado de

funcionamiento? ¿La señalización de los pasillos y salidas es clara y visible? ¿Si hay un empleado nuevo; conoce los procedimientos y rutas de escape? ¿Ha recibido su grupo instrucción o realizado prácticas sobre evacuación en los

últimos tres meses? ¿Los sistemas de comunicación de Emergencia se encuentran en buen estado?

Procedimiento para Coordinadores de Evacuación. a. En caso de sismo

Busque que las personas permanezcan en su sitio; hable fuerte y calmado.

Si existen evidentes indicios de daños a la estructura (paredes, techos, columnas, etc.) tome usted la decisión de evacuar preventivamente edificación y notifíquelo a la Jefatura de Emergencias o a la Jefatura de Brigada.

Impida el regreso de personas.

Mantenga contacto verbal con su grupo, repita en forma calmada las consignas especiales (No corran, Conserven la Calma, etc.).

Evite el brote de comportamiento incontrolado; separe a quienes lo tengan y hágalos reaccionar.

Si se encuentra bloqueada la vía de evacuación busque una salida alterna.

En caso de no poder salir lleve al personal a un sitio seguro. Solicite inmediatamente auxilio por los medios que tenga a su alcance.

Llegue hasta el sitio de reunión final convenido y verifique si todas las personas de su área lograron salir.

En caso de duda, sobre si alguien logró salir comuníquelo inmediatamente a la Jefatura de Emergencia o a la Jefatura de Brigada.

Espere la orden de regreso a las actividades normales o el envío de las personas a sus hogares, de acuerdo con la evolución de la emergencia.

Una vez que el personal se haya desplazado a sus hogares; la Coordinación de Información dará a conocer la decisión tomada a quien lo solicite (prensa, familiares, etc.,).

b. En caso de incendio. Cuando se de la orden de evacuar tenga en cuenta:

Antes de salir

Si está en un área diferente a la asignada evacue con el personal del área donde se encuentre, esto aplica para personas que no estén incluidas en la organización de este Plan de Emergencia.

Incite a las personas a que suspendan sus actividades y comiencen a realizar las acciones de Evacuación establecidas.

Recuerde a las personas cual es la salida a utilizar y donde esta ubicado el punto de reunión final, tenga presente otra ruta de evacuación en caso que este bloqueada u obstaculizada.

Verifique que todos hayan abandonado el área; inspeccione rápidamente los diferentes sitios de su sección, oficinas, baños, etc.

Salga y si es posible cierre la puerta detrás de usted.

Durante La Salida

Impida el regreso de personas.

Mantenga contacto verbal con su grupo, repita en forma calmada las consignas especiales (No corran, Conserven la Calma, etc.).

Evite el brote de comportamiento incontrolado; separe a quienes lo tengan y hágalos reaccionar.

Si se encuentra bloqueada la vía de evacuación busque una salida alterna.

En caso de no poder salir lleve al personal a un sitio seguro. Solicite inmediatamente auxilio por los medios que tenga a su alcance.

Después de salir

Llegue hasta el sitio de reunión final convenido y verifique si todas las personas de su área lograron salir.

En caso de duda, sobre si alguien logró salir comuníquelo inmediatamente a la Jefatura de Emergencia o a la Jefatura de Brigada.

Espere la orden de regreso a las actividades normales o el envío de las persona s a sus hogares, de acuerdo con la evolución de la emergencia.

Una vez que el personal se haya desplazado a sus hogares; la Coordinación de Información dará a conocer la decisión tomada a quien lo solicite (prensa, familiares, etc.,).

c. En caso de atentados

Explosión en su área:

Evácuela inmediatamente por la salida más próxima.

Comunique la alarma (teléfonos de emergencia) para que se inicie el procedimiento operativo.

Impida el regreso de personas.

Mantenga contacto verbal con su grupo, repita en forma calmada las consignas especiales (No corran, Conserven la Calma, etc.).

Evite el brote de comportamiento incontrolado; separe a quienes lo tengan y hágalos reaccionar.

Si se encuentra bloqueada la vía de evacuación busque una salida alterna.

En caso de no poder salir lleve al personal a un sitio seguro. Solicite inmediatamente auxilio por los medios que tenga a su alcance.

Llegue hasta el sitio de reunión final convenido y verifique si todas las personas de su área lograron salir.

En caso de duda, sobre si alguien logró salir comuníquelo inmediatamente a la Jefatura de Emergencia o a la Jefatura de Brigada.

Espere la orden de regreso a las actividades normales o el envío de las persona s a sus hogares, de acuerdo con la evolución de la emergencia.

Una vez que el personal se haya desplazado a sus hogares; la Coordinación de Información dará a conocer la decisión tomada a quien lo solicite (prensa, familiares, etc.,).

d. En caso de sospecha o amenaza de atentado:

Comunique inmediatamente, por alguno de los medios disponibles en la entidad a los Jefes de Emergencias o Brigada.

Haga que suspendan actividades en el área.

Espere instrucciones para iniciar la búsqueda de elementos o materiales extraños, en coordinación con el Grupo de Vigilancia.

Cuide que no se muevan elementos sospechosos.

Inicie los procedimientos de evacuación.

Impida el regreso de personas.

Mantenga contacto verbal con su grupo, repita en forma calmada las consignas especiales (No corran, Conserven la Calma, etc.).

Evite el brote de comportamiento incontrolado; separe a quienes lo tengan y hágalos reaccionar.

Si se encuentra bloqueada la vía de evacuación busque una salida alterna.

En caso de no poder salir lleve al personal a un sitio seguro. Solicite inmediatamente auxilio por los medios que tenga a su alcance.

Llegue hasta el sitio de reunión final convenido y verifique si todas las personas de su área lograron salir.

En caso de duda, sobre si alguien logró salir comuníquelo inmediatamente a la Jefatura de Emergencia o a la Jefatura de Brigada.

Espere la orden de regreso a las actividades normales o el envío de las personas a sus hogares, de acuerdo con la evolución de la emergencia.

Una vez que el personal se haya desplazado a sus hogares; la Coordinación de Información dará a conocer la decisión tomada a quien lo solicite (prensa, familiares, etc.,).

GRUPO DE AYUDA MUTUA

Los Grupos o Comités de Ayuda Mutua, son asociaciones voluntarias formadas por empresas ubicadas en zonas próximas, con posibilidad de aportar personas y equipos para controlar emergencias que puedan ocurrir en plantas asociadas o en la comunidad. Se les conoce por su sigla CLAM (Comité Local de Ayuda Mutua) y se puede integrar en forma totalmente particular, o bien coordinadas por autoridades de los sistemas de gobierno de ámbito nacional departamental o municipal, además de las instituciones propias de soporte como son: Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Cuerpos de Rescate, Ejército, Policía, Radioaficionados, etc. Normalmente los Grupos de ayuda Mutua se organizan para tener sus propios directivos y algunas comisiones o grupos internos para el desarrollo de la parte técnica, a cargo de la capacitación de sus asociados, información a medios y relaciones públicas, auditorías voluntarias y procedimientos de acción y soporte logístico.

CENTRO DE COMANDO DE EMERGENCIAS

Se debe definir un sitio en el cual el Comité de emergencias se reúna para la toma las decisiones, de acuerdo a la información suministrada por el jefe de la emergencia u otra persona. Debe ser un área que no sea afectada por la emergencia y donde se puedan asegurar recursos tales como comunicaciones, equipos, materiales de referencia (planos o manuales) y las herramientas necesarias para responder rápida y apropiadamente a una emergencia. Es importante contar con un sitio alterno si el primero no se puede utilizar. En la Institución Educativa Pérez y Aldana se encuentra en la Oficina del Rector, en caso su ausencia, en la oficina del coordinador la igual que en las sedes de educación primaria.

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA

Se propone un procedimiento general de Emergencia establecido diagrama de flujo (Ver anexo 1).

ALARMA PARA EMERGENCIA. Para evacuar los ocupantes de un área específica o de las instalaciones, se hará por medio de una alarma con tonos específicos que indiquen la evacuación y que sea conocida por todo el personal. Es imprescindible que exista este medio de alarma en caso contrario, mientras se implementa dicha alarma, se alertará por otros medios como comunicación directa al personal por parte de los Coordinadores de Evacuación.

Alerta Amarilla: Alerta Naranja: Alerta Roja: LISTADO TELEFÓNICO DE EMERGENCIAS. Las comunicaciones constituyen el medio más valioso para combatir o hacer frente una eventual emergencia .A continuación se presenta los formatos: Datos del personal administrativo con los cuáles debe comunicarse en caso de emergencia, el cual debe diligenciarse por parte de la administración. Además Listado telefónico diligenciado de emergencia para el municipio de Purificación. Estos dos listados deben permanecer en las oficinas o lugares de trabajo de los miembros que conforman la estructura del Plan de Prevención y Control de Emergencias (Anexo 2). EVACUACIÓN: Como se definió anteriormente la evacuación consiste en el establecimiento de una barrera entre una fuente de riesgo y el personal amenazado, mediante el desplazamiento de este, a través de las vías más convenientes en el momento de la emergencia. Para tal efecto se necesita:

Nombrar un grupo de mínimo tres (3) personas, que actúen como Coordinadores de Evacuación, en cada una de las áreas o secciones que presenten un alto riesgo, ya sea por los procesos que desarrolla o por el número de personas que permanecen allí.

Establecer un mecanismo confiable para transmitir las situaciones de emergencia, en este caso una alarma codificada que sea conocida por todo el personal. En caso de no existir, se pueden utilizar medios provisionales, como por ejemplo, pitos, radios de comunicación, teléfonos, persona a persona, entre otros mientras se implementa un sistema especial de alarma.

Debe existir la Brigada de Emergencias dotada con los elementos necesarios y debidamente capacitada.

Divulgación del PPCE, a todos los miembros de la entidad, a través de los medios existentes, como por ejemplo reuniones periódicas por grupos, plegables o instructivos, comunicaciones internas, carteleras de interés, etc.

Todo el personal debe conocer las rutas principales y alternas de evacuación, así como también el personal encargado de la evacuación en cada área y el sitio de reunión final.

PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN PARA LOS FUNCIONARIOS DE LA ENTIDAD.

a. En caso de incendio

Transmita inmediatamente la alarma utilizando los medios disponibles en cada área de la Entidad o comunicando a los Brigadistas de su área o a los Coordinadores de Evacuación de la misma, quienes asumirán el control de la situación.

Si el fuego se encuentra en una etapa incipiente y ninguno de los Brigadistas o Coordinadores de evacuación se encuentra cerca del lugar en Emergencia, utilice el extintor apropiado para tratar de apagarlo. En caso contrario, abandone el lugar dejándolo cerrado si es en un espacio confinado para limitar el crecimiento del incendio.

Impida el ingreso de otras personas y espere instrucciones.

b. En caso de sismo

Aléjese de ventanas, estanterías, almacenamiento de materiales y objetos que puedan caer.

Si se encuentra en las oficinas, ubíquese cerca a una columna, busque el marco de una puerta, una esquina, un corredor o bajo de un escritorio o alguna estructura firme.

No abandone las instalaciones mientras dure el sismo.

Ayude a quien lo necesite.

Si se ha interrumpido el fluido eléctrico no trate de reactivar equipos hasta que se haya revisado el sistema por parte del Grupo de Mantenimiento.

Cuando se ordene evacuar después del sismo siga las instrucciones de los Coordinadores de Evacuación.

Vaya hasta el sitio de reunión asignado y espere instrucciones.

c. En caso de sospecha de atentado:

Si usted descubre elementos sospechosos o encuentra personas con comportamientos extraños o inusuales:

No mueva o toque ningún material sospechoso.

Notifique inmediatamente a los Brigadistas de su área, indicando situación, ubicación e identificación.

Impida el acceso a otras personas y desaloje la oficina o área pero no las instalaciones.

Hágalo en forma calmada para no causar pánico.

Si se da la orden de evacuar, siga las instrucciones de los Coordinadores de Evacuación de su área.

d. En caso de amenaza telefónica de atentado:

Trate de prolongar la conversación; pregunte quien y porqué, donde; trate de captar detalles significativos (voz, acento, ruidos, modismos, etc.). No cuelgue hasta que la persona que llama lo haga.

Indique por escrito o señas a otra persona que notifique a la Jefatura de Emergencias o a la Coordinación de Vigilancia. Deje por escrito esta información en el formato Lista de verificación para amenazas de Bomba adjunto al finalizar el capitulo.

Si se conoce el posible lugar no toque ni mueva ningún objeto y alerte calmadamente a las personas del lugar, mientras asume el control los Grupos del Plan de Emergencia.

SITIOS DE REUNIÓN FINAL Con el fin de establecer el conteo final de las personas evacuados de las diferentes áreas y verificar si todos lograron salir de las instalaciones, las personas evacuadas deben llegar al sitio de reunión final hasta que el Coordinador de Evacuación correspondiente efectúe el conteo. El sitio de reunión escogido deberá cumplir con algunas de las siguientes características:

En lo posible no se deben atravesar vías principales ni rutas de acceso a la edificación, para llegar a él.

Se deja completamente libre la parte de la entrada principal.

Que el personal no pueda ser afectado por el tránsito externo.

La ubicación del sitio de reunión final será definido y dado a conocer a todo el personal de la Entidad.

Otros posibles sitios de reunión final en caso de no poder llegar a los anteriormente definidos, serán las salidas de la entidad, las cuáles se localizarán en los planos anexos al finalizar el presente capitulo.

PROCEDIMIENTO PARA EL CENTRO DE CONTROL. Al centro de control se comunicará la persona que detecta inicialmente la emergencia, y a través de éste se notificará la alarma a la Jefatura de Emergencias quienes aplicarán el procedimiento específico para cada caso y activarán el PPCE. De igual forma en caso de evacuación se desarrolla el mismo procedimiento, con la salvedad que la decisión de evacuar la tomará la Jefatura de Emergencias.

RUTAS DE EVACUACIÓN Si bien las RUTAS DE EVACUACIÓN no se pueden determinar unilateralmente ya que estas varían de acuerdo al tipo de emergencia o de la ubicación de ésta, se ha diseñado las rutas de evacuación en los Planos que se encuentran a continuación para las instalaciones de cada una de las sedes de la Institución Educativa Pérez y Aldana del Municipio de Purificación. Para optimizar los recorridos se hace a continuación los siguientes comentarios:

1 La Sede Central cuenta con tres accesos principales, el cual se ejecuta por la puerta central y de mayor tamaño de la edificación, y que da ingreso a las diferentes áreas de

las instalaciones, otro ingreso se ejecuta a escasos 10 metros de la principal, la cual es por donde ingresan los estudiantes y los vehículo proveedores de la tienda escolar; el tercer ingreso se hace por la Carrera 7, es pequeño y da acceso a las oficinas administrativas y a la rectoría.

2 Existen otros dos puntos de ingreso, uno grande y que permanece constantemente con candado, se encuentra ubicado por la carrera 6, cerca de la esquina del Cruce; el otro se encuentra sobre la Avenida El Cruce, frente al parador Villa de las Palmas, se corre riesgo por este acceso ya que por ésta vía circula el transporte intermunicipal.

Siendo así, se proponen las siguientes rutas de evacuación:

1 Personal del primer piso bloque 1: evacuará por la puerta de ingreso de los estudiantes. 2 Personal del primer piso de la U, evacuará por la puerta grande de la Carrera 6.

3 Personal del segundo piso, sala de profesores, coordinación, aula de nuevas tecnologías saldrá

por la puerta principal.

4. Personal de la Secretaría, Pagaduría y Rectoría saldrá por la puerta pequeña de la Carrera 6

SIMULACRO

OBJETIVO La finalidad del simulacro es realizar una movilización de equipo y personal como preparación para situaciones de emergencia tales como terremotos, incendios, explosiones, atentados, etc., logrando una atención coordinada y efectiva a las emergencias, con la participación de todas las personas involucradas en el Plan de Prevención y Control de Emergencias. Además se mide el conocimiento de estas personas de acuerdo con la ejecución de las funciones y procedimientos de emergencia, probando así su reacción ante situaciones especiales previamente determinadas y lo más cercano posible a la realidad. La actividad fundamental del simulacro es seguir estrictamente los procedimientos y funciones establecidas en el PPCE.

FASES DEL SIMULACRO. Dependiendo del avance en cuanto a la preparación para emergencias que tenga cada entidad el grado de complejidad del simulacro variará, se sugiere que los primeros sean didácticos, para conocer los brigadistas, rutas de evacuación, sitios de reunión final, equipos, etc., y que se realicen por áreas, pisos o secciones. En la medida que se superen estas etapas se pueden programar simulacros sin previo aviso al personal de la entidad e invitando instituciones externas como por ejemplo, Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, etc.

PLANEAMIENTO. En esta primera fase se define el grado de complejidad del simulacro con las personas encargadas de dirigir el Plan de Emergencias, entre otras actividades comprende:

Definir que tipo de emergencia se va a simular.

Determinar los métodos por las cuales se va a transmitir y comunicar la alarma.

Identificar y preparar los elementos y equipos necesarios a ser utilizados en la actividad.

Repasar las funciones y procedimientos asignados previamente, con las personas que intervendrán en el simulacro.

Determinar las personas que actuarán como observadores, quienes participaran en la fase de retroalimentación.

Informar a las instituciones que deban intervenir en el simulacro, como Bomberos, Policía, Defensa Civil, entre otras.

ALERTA. En esta fase se desarrollan las actividades iniciales del simulacro y comprende las siguientes actividades:

Preparación y revisión de los equipos.

Preparación del área en la cual se simulará la emergencia.

Iniciación de la emergencia simulada, mediante la comunicación de alarma de acuerdo con el medio definido en la primera fase.

Movilización de los miembros y equipos involucrados en el simulacro de acuerdo con los procedimientos establecidos.

REACCIÓN Y DESPLAZAMIENTO. Esta fase comprende las siguientes actividades:

Ubicación del equipo de emergencia.

Instalación del personal operativo.

Rescate y evacuación.

Conteo del personal de cada área o piso y toma del tiempo de evacuación.

Cerramiento de áreas.

Reapertura de vías.

Envío de reportes periódicos desde el sitio de la emergencia hacia el centro de control.

ASISTENCIA Y BIENESTAR MEDICO. Esta fase comprende las siguientes actividades:

Primeros Auxilios.

Clasificación.

Hospitalización.

Albergues.

RETORNO A LA NORMALIDAD.

Reporte definitivo al centro de control informando el control definitivo de la emergencia.

Recorrido por los pisos o áreas afectadas para verificar condiciones normales de funcionamiento.

Dar la orden de regreso a laborar normalmente.

RETROALIMENTACIÓN. Esta fase comprende una mesa redonda en la cual los miembros participantes del simulacro emiten sus conceptos y recomendaciones necesarias de acuerdo a lo observado en el desarrollo de la práctica, esta etapa se puede complementar muy bien si existe la posibilidad de filmar el simulacro.

PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACROS. El Plan de Emergencia deberá enseñarse a todos los Empleados y estudiantes, adicionalmente debe practicarse periódicamente por áreas para asegurar su comprensión y operatividad. Deberán efectuarse prácticas periódicas de simulacros que incluyan como mínimo:

Reconocimiento de las señales de alarma.

Recorrido por la ruta de Evacuación.

Reconocimiento de los Brigadistas y Coordinadores de Evacuación.

Sitios de reunión final.

Tiempos de evacuación por áreas

Conteo de personal.

Desempeño de los grupos del PPCE.

FRECUENCIA DE LAS PRÁCTICAS DE SIMULACRO. La frecuencia de la práctica deberá contemplar:

Efectuar como mínimo una práctica General de Evacuación una vez al año.

Los empleados nuevos deberán conocer el PPCE, dentro del programa de inducción.

El personal de cada área o sección debe recibir una sesión teórica de instrucción de mínimo 30 minutos de duración dos veces por año, en la cual se repasarán las funciones y procedimientos en caso de emergencia.

En las sesiones de capacitación y las prácticas de simulacros de Evacuación deben participar todos los empleados, contratistas y visitantes de la entidad, si excepción alguna. Para la realización de prácticas generales de Evacuación deben tomarse todas las medidas preventivas para que no ocurran incidentes, como por ejemplo:

Vigilancia de sitios estratégicos dentro y fuera de las instalaciones.

Aviso a las entidades de socorro Externo (Bomberos, Cruz Roja, Policía, Defensa Civil, etc.) en caso de ser necesario.

Ayuda a las personas con impedimentos, asignando acompañantes encargados de su evacuación.

Aviso al personal de la entidad de la realización de las primeras prácticas de simulacro, ya que en esta fase inicial los simulacros son de reconocimiento.

CAPACITACIÓN OBJETIVO:

Desarrollar el programa de capacitación específica para cada uno de los grupos que conforman el Plan de Emergencia, (Director del plan, coordinadores de apoyo, información, vigilancia, brigadistas, entre otros de acuerdo a lo establecido en el organigrama.

Divulgar el Plan de Emergencia al personal en general, visitantes y contratistas. De acuerdo al organigrama establecido, la capacitación básica, la cual debe controlarse en el Registro de Capacitación adjunto al finalizar el capitulo y que deben recibir los miembros del PPCE es:

DIRECCIÓN DEL PPCE: Deben recibir una capacitación teórica de mínimo 60 minutos en

donde se les de a conocer el plan de emergencias y deben participar activamente en todos los simulacros y entrenamientos que se programen.

GRUPO ASESOR DEL PPCE: La persona encargada de Salud Ocupacional de la entidad,

debe trabajar estrechamente con este grupo para coordinar y llevar acabo las actividades programadas para la prevención y control de emergencias. La intensidad por lo tanto dependerá de la actividad a realizar.

JEFATURA DE LA BRIGADA: Deben recibir una capacitación teórica de mínimo 60 minutos

en donde se les de a conocer el plan de emergencias y sus funciones y procedimientos específicos. Deben participar activamente en todos los simulacros y entrenamientos que se programen.

BRIGADA DE EMERGENCIAS: Deben recibir la capacitación específica de acuerdo con los

grupos a conformar.

CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS. Las características específicas para determinar el número de brigadistas en la entidad depende de:

Si la entidad tiene turnos rotativos los miembros de la brigada deben quedar distribuidos en cada turno para garantizar la cobertura.

De acuerdo con la distribución arquitectónica de las entidad, ya que pueden existir áreas de difícil acceso o aisladas en donde deben existir brigadistas.

De acuerdo a los procesos y riesgos inherentes. Es decir no existe una fórmula única para determinar el número de brigadistas.

Convocatoria y selección del personal. Para la convocatoria y selección del personal se deben tener en cuenta entre otros:

La convocatoria puede ser voluntaria u obligatoria para los cargos que así lo requieran.

La convocatoria se debe realizar a través de los medios disponibles en cada entidad, boletines internos, carteleras, internet, plegables, cartillas, entre otros.

Debe existir un formulario de Inscripción de Brigadas el cual se presenta una propuesta al finalizar el presente capitulo en donde se consignen como mínimo los siguientes datos:

o Fecha de inscripción. o Nombre y apellidos del brigadista. o División, área o piso donde labora. o Edad o Peso

oo EEssttaattuurraa o Grupo sanguíneo o Estudios realizados. o Capacitaciones recibidas en áreas de Seguridad Industrial o Firma y observaciones del superior inmediato.

Cada miembro debe ser físicamente hábil y apto.

Todos deben estar disponibles para participar en las actividades del grupo al cual pertenezcan, en todo momento o de acuerdo con el programa previamente establecido.

Todos deben tener buena voluntad y habilidad para su entrenamiento.

Contar voluntad de servicio y compromiso.

Tomar el comando de la situación y dar órdenes claras, precisas y oportunas.

Ser ágil, ordenado, responsable y con criterio.

Con autodominio, ingenio, persistencia, serenidad y prudencia. La norma NFPA 27, Recomendaciones para Organizar, Preparar y Equipar Brigadas Privadas contra Incendio, establece que “...sólo las personas que reúnan condiciones mentales, emocionales y físicas pueden considerarse hábiles para servir en las brigadas contra incendio. Debe exigirse un examen físico periódico que asegure la capacidad de los participantes.” También se recomienda a las personas que usan aparato respiratorio, que se hagan un examen anual de las vías respiratorias. Se recomienda: Examen Médico General, Examen o Prueba Psicológica y Test de Cooper

b. Distintivos. El distintivo puede ser:

Brazalete: Este será de color rojo y llevará registrado en letras negras el nombre de la Brigada y el número que corresponda al usuario dentro de esta ( Jefe No.1., Brigadista etc. ...) y se usará sobre la camisa en el brazo derecho.

Placa: Se usará sobre el lado izquierdo de la camisa o en la pretina del pantalón. Sostenida por el cinturón siempre visible, llevará el nombre y código del brigadista.

Gorra: Será de color rojo, tipo fatiga y llevará registrada sobre la visera el nombre de la entidad y el precisando que es la brigada de protección contra incendios.

Calzado: Independientemente del grupo a que pertenezca, el brigadista industrial, debe calzarse con botas de seguridad, ojalá dieléctricas y con puntera reforzada. Se excluyen los brigadistas de oficinas.

Ropa de prácticas: Se recomienda una sudadera y zapatos cómodos, los colores pueden elegirse a gusto, siempre y cuando no riñan con los de otra brigada del mismo plan de emergencias.

Uniforme: Estará constituido por la gorra y el overol, este llevará los distintivos de la brigada para emergencias y se resaltará que pertenece a la de primeros auxilios. En algunos lugares, el overol puede ser reemplazado por pantalón y camisa, en esos casos se recomienda que ésta última lleve los distintivos respectivos.

Uniforme de gala: En algunas brigadas, se posee uniforme de gala, independientemente del modelo y del color, es importante que se lleven los distintivos y menciones, en lugar fácilmente visible.

El porte de estos distintivos depende de la actividad económica de la entidad, ya que en algunas empresas se utilizan en el momento de la activación del PPCE y otras permanentemente.

CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS. Intensidad mínima 8 horas. Se proporcionarán los conocimientos básicos sobre prevención, protección y control los riesgos de incendio, los cuales incluyen una práctica de manejo de extintores o manejo de mangueras. Entre otros temas se dictarán los siguientes:

Generalidades.

Conceptos básicos del fuego.

Tipos de fuego.

Métodos de extinción.

Agentes extintores.

Extintores, clasificación, ubicación y manejo.

Sistemas fijos contra incendios, composición y funcionamiento.

CURSO PRIMEROS AUXILIOS. Se proporcionarán los conocimientos básicos sobre las técnicas, procedimientos sobre cuidados inmediatos y temporales que se deben prestar a un individuo víctima de un accidente o enfermedad repentina, mientras recibe atención médica adecuada. Incluye práctica de reanimación cardiorespiratoria. Entre otros temas se trataran los siguientes:

Generalidades.

Valoración del paciente.

RCP.(Reanimación Cardio Pulmunar)

Pulso.

Respiración.

Hemorragia.

Lesión cervical.

Shock.

CURSO EVACUACIÓN DE EDIFICACIONES. Intensidad mínima 8 Horas. Se proporcionarán los conocimientos básicos sobre la planeación y desarrollo de las acciones coordinadas para la evacuación ágil y segura del personal en caso de emergencia. Los temas son los siguientes:

Legislación y normatividad.

Organización directiva del PPCE.

Funciones del personal directivo del PPCE

Funciones y procedimientos de los miembros de cada grupo.

Brigada, selección, capacitación y dotación.

Instrucciones generales para todo el personal de la Entidad.

Instrucciones generales para los visitantes.

Instrucciones de actuación durante y después de la emergencia.

CURSOS ESPECIALIZADOS. Intensidad a necesidad. Este tipo de cursos dependerá del estado actual de la brigada de la entidad, ya que algunas entidades han tomado la capacitación básica y otras por su nivel de riesgo, requieren un entrenamiento especializado. Estos cursos pueden ser:

Manejo de sustancias peligrosas.

Control de derrames.

Rescate y salvamento.

Trabajos en espacios confinados.

Trabajos en altura.

Inspecciones planeadas.

Permisos de trabajo.

Manejo de residuos.

Entre otros.

COORDINACIÓN Y GRUPO DE VIGILANCIA: Deben recibir una capacitación teórica de

mínimo 60 minutos en donde se les de a conocer el plan de emergencias y específicamente sus funciones y procedimiento, además deben participar activamente en todos los simulacros y entrenamientos que se programen.

COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN: Deben recibir una capacitación teórica de mínimo 60

minutos en donde se les de a conocer el plan de emergencias y específicamente sus funciones y procedimiento, además deben participar activamente en todos los simulacros y entrenamientos que se programen.

COORDINACIÓN Y GRUPO DE MANTENIMIENTO: Deben recibir una capacitación

teórica de mínimo 60 minutos en donde se les de a conocer el plan de emergencias y

específicamente sus funciones y procedimiento, además deben participar activamente en todos los simulacros y entrenamientos que se programen.

COORDINADORES DE EVACUACIÓN: Deben recibir una capacitación teórica de mínimo

120 minutos en donde se les de a conocer el plan de emergencias y específicamente sus funciones y procedimiento, además deben participar activamente en todos los simulacros y entrenamientos que se programen. Deben asistir al curso Evacuación de edificaciones, con una intensidad mínima 8 Horas.

PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN EN GENERAL Y CONTRATISTAS. Este grupo de personas debe recibir una capacitación de mínimo 30 minutos en la cual se les da a conocer entre otros:

Objetivos del PPCE.

Estructura Orgánica del PPCE.

Funciones y procedimientos generales de los miembros del plan.

Procedimientos de evacuación.

Para garantizar la operatividad del plan de emergencias, se deben realizar auditorías del mismo al menos una vez al año, considerando aspectos como:

Están involucrados todos los niveles de la dirección en la evaluación y actualización del plan?

Se han desarrollado las acciones necesarias para disminuir la vulnerabilidad de la entidad: atención de áreas riesgosas, adquisición de recursos faltantes, entrenamiento, preparación del personal, etc.?

El plan refleja la situación actual de la entidad y las lecciones aprendidas durante los simulacros?

Los miembros del comité de emergencias y los equipos de respuesta conocen sus responsabilidades? Han sido entrenados los nuevos miembros?

El plan refleja los cambios en la distribución física y en los procesos de la entidad?

Están actualizados las fotografías y otros registros de los activos de la entidad?

Se están logrando los objetivos del entrenamiento?

Han cambiado los riesgos en la entidad?

Están actualizados los nombres, cargos y números telefónicos en el plan?

Se ha adelantado acciones para incorporar el manejo de las emergencias en otros procesos de la entidad?

Las agencias y organizaciones comunitarias han sido incluidas en el plan y su evaluación?

Además de una auditoría anual, el plan se debe evaluar y modificar:

Después de los ejercicios de entrenamiento;

Después de cada emergencia;

Cuando cambie el personal o sus responsabilidades;

Cuando cambie la distribución o el diseño de las instalaciones de la entidad;

Estos cambios deben ser informados al personal.

El desarrollo del presente documento encaminará a la Alcaldía de Ibagué en la implementación del Plan de Prevención y Control de Emergencias lo que demandará y esfuerzo administrativo por parte de la entidad. Es posible también el desarrollo de acciones a corto plazo o que requieren esfuerzos menores enfocados a se mismo objetivo. Por lo tanto de acuerdo con la información recolectada y analizada, se recomienda acciones específicas en:

Determinar la cantidad y tipo de extintor requerido para la Sede Central y Sedes de Educación Primaria y la consecución y reubicación de este.

Establecer un programa de mantenimiento periódico de todos los quipos de extinción de incendio.

Señalizar, demarcar y ubicar los extintores de manera técnica y dar información al personal.

Definir una política de prohibición de NO FUMAR a todo el personal, funcionarios y visitantes.

Definir INSPECCIONES DE SEGURIDAD junto con una Empresa de Riesgos Profesionales y establecer responsables de esta actividad en cada una de las oficinas, áreas o dependencias de la Institución (Revisión de las oficinas antes de salir).

Suministrar LISTADO TELEFÓNICO DE EMERGENCIA a los funcionarios responsables de contar con ellos y actualizarlo mensualmente.

Señalizar RUTAS DE EVACUACIÓN y realizar simulacros avisados y no avisados. Definir Puntos de Encuentro en caso de una emergencia.

Capacitar al personal de cada área, dependencias o sedes de la Institución en el manejo de los extintores.

Conformar las Brigadas Integrales de Emergencias de: Primeros Auxilios, Contra Incendio y Evacuación.

Capacitar al personal de Brigadas y garantizar su presencia en las diferentes áreas de la Alcaldía.

Informar al personal de la existencia de la Brigada de Emergencia y la identificación de su distinción.

Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas y tomar acciones.

Desarrollar programas de orden y aseo en zonas de archivo, almacén, manejo de basuras, baños, etc. Y agilizar el proceso de dar de baja elementos inservibles con el objeto de desocupar bodegas.

Realizar por medio de los ingenieros el análisis de la estructura de la edificación, sistema eléctrico y alcantarillado.

Definir una política de revisión y control de visitantes estricta.

Conformar un Plan de Ayuda Mutua, con entidades como la Alcandía, Gobernación, DIAN, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Ejercito Nacional y Policía Nacional – Distrito Purificación.

Llevar acabo Cronograma de Actividades adjunto y las acciones a corto, mediano y largo plazo de la Priorización del Análisis de Vulnerabilidad.

Medidas no estructurales en caso de temblores: Asegurar estantes, lámparas y otros elementos que se puedan caer durante una emergencia; mover objetos pesados o frágiles a estantes bajos; anclar los archivadores a paredes bajas o atornillarlos juntos; colocar adhesivos bajo máquinas de escribir, computadoras o monitores de televisión; reubicar estaciones de trabajo alejadas de ventanas grandes; instalar cortinas o blindajes sobre las ventanas para prevenir heridas por roturas de vidrios; etc.

ANEXOS: MAPA DE RIESGOS MAPA DE EVACUACIÓN MAPA DE CONVENCIONES LISTA DE RECURSOS EXTERNO LISTA DE RECURSOS INTERNOS COMITÉS CONFORMADOS FIGURAS DE