PLLAAN NRDDEE RPPRE EVVEEN NC CIIÓÓN YY · PDF fileNTC: 2885 Higiene y...
date post
19-Aug-2018Category
Documents
view
212download
0
Embed Size (px)
Transcript of PLLAAN NRDDEE RPPRE EVVEEN NC CIIÓÓN YY · PDF fileNTC: 2885 Higiene y...
PPLLAANN DDEE PPRREEVVEENNCCIINN YY CCOONNTTRROOLL DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAASS
IINNSSTTIITTUUCCIINN EEDDUUCCAATTIIVVAA TTCCNNIICCAA PPRREEZZ YY AALLDDAANNAA
PPUURRIIFFIICCAACCIINN -- TTOOLLIIMMAA 2008
AAsseessoorraaddoo ppoorr::
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL LTDA. SEHIND LTDA. NIT: 809.005.439-7
Ingeniero VCTOR DUARTE
LLiicceenncciiaa eenn SSaalluudd OOccuuppaacciioonnaall NNoo.. 000000559999 ddee aaggoossttoo ddee 11999999
CCrraa.. 55.. NNoo.. 1144--4422,, OOffiicciinnaa 0077 EEddiiffiicciioo PPoorrttaall ddee llaa QQuuiinnttaa
TTeelleeffaaxx 22662222222222--22662200002244
1. NOMBRE: I. E. TCNICA PREZ Y ALDANA
2. NIT 800.113.389-7 3. OFICINA PRINCIPAL: Calle 6 No. 7 - 39 4. ACTIVIDAD: Servicios Educativos del Sector Pblico 5. PRODUCTOS PRINCIPALES: Prestacin de servicios de Educacin Preescolar,
Bsica Primaria y Secundaria y Media Tcnica. 6. REPRESENTANTE LEGAL: JOSE DOMINGO TAVERA A. Rector 7. COOR. PLAN DE EMERGENCIA: JUSTINO TRIANA CABEZAS 8. EMPRESA DE SALUD CERCANA: NUEVO HOSPITAL LA CANDELARIA
PRESENTACIN
Como una respuesta a la evidente necesidad de prevenir y controlar las posibles consecuencias originadas por las emergencias, ya sean de tipo natural o debidas a las condiciones propias de la actividad de la entidad, o de orden social, se requiere el diseo de un plan para mitigar los efectos y daos potenciales. Con el diseo del Plan plasmado en este documento y su respectivo conocimiento y divulgacin, tanto de las brigadas de emergencia, como de todos los funcionarios y miembros de la Institucin se lograr en gran parte el objetivo de este trabajo, por cuanto los resultados dependern de la implementacin, de los entrenamientos y simulacros que se planeen para probar su efectividad y corregir los errores e inconvenientes que se puedan presentar. Se trata de una estrategia que redundar en la seguridad de quienes concurren de manera directa e indirecta y de los funcionarios, motivndolos a sentirse en un lugar con ptimas condiciones de seguridad, para ello este documento contiene un Anlisis de Vulnerabilidad , y de sus resultados se originan las medidas de intervencin a corto, mediano y largo plazo de cada uno de los riesgos potenciales ; adems el esquema generalizado para la Organizacin de Emergencias, el Plan de Evacuacin y de Capacitacin de todo el personal involucrado tanto de manera interna, como externa.
OBJETIVOS DEL PLAN
OBJETIVO GENERAL
Disear e implementar el Plan de Emergencia de la Institucin Educativa Prez y Aldana del Municipio de Purificacin, el cual est orientado a la prevencin y control de posibles eventos y de sta manera establecer una organizacin especfica que conlleve a proteger la integridad de los usuarios del plantel, para preservar su integridad fsica, minimizar los daos de los recursos materiales y medio ambiente.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Proteger la integridad de los funcionarios de la entidad
Minimizar los daos a los recursos materiales, medio ambiente y bienes materiales, de las eventuales emergencias
Involucrar a todos los niveles de la institucin, en la participacin activa de los programas de prevencin y control de desastres y emergencias.
Definir el grado de vulnerabilidad presente en la entidad de acuerdo a la actividad propia que en esta se que desarrollan, elaborando un diagnstico del estado actual de los recursos humanos y tcnicos para la prevencin y el control de las emergencias.
Establecer y prevenir las posibles emergencias que se pueden presentar en las instalaciones de la institucin.
Estructurar un organigrama para la administracin del plan de emergencias, optimizando los recursos humanos y tcnicos disponibles en la entidad.
Definir, asignar y dar a conocer las funciones y procedimientos especficos para cada una de las personas que se involucren dentro del plan de emergencias.
Definir la intensidad y contenido de los cursos de capacitacin, para los grupos que se necesiten dentro del plan de emergencias.
Divulgar el plan de emergencias a todos los miembros de la entidad para conocer el papel que juega cada uno de ellos dentro de la organizacin para emergencias.
Preparar, programar y realizar simulacros de emergencia para verificar la eficiencia del plan de emergencias.
Retroalimentar a cada uno de los grupos establecidos en el plan de emergencias, despus de cada prctica, para mejorar los prximos simulacros.
Establecer el programa de simulacros, capacitaciones especficas y dotacin de equipos, para el mantenimiento del plan de emergencias.
CONCEPTUALIZACIN BSICA
REFERENTES CONCEPTUALES:
PLAN PARA EMERGENCIAS: Es el conjunto de procedimientos y acciones a seguir en situaciones de riesgo o de desastre, que puedan afectar la integridad fsica de las personas y los bienes de la entidad.
DEFINICIN DE OBJETIVOS: Son los propsitos del Plan para emergencias y se definen de acuerdo con las caractersticas de la entidad y su entorno con respecto a las amenazas.
EVACUACION: Se define como el establecimiento de una barrera (distancia) entre una fuente de riesgo y las personas amenazadas, mediante el desplazamiento de estas, hasta y a travs de lugares de menor riesgo.
AMENAZA: Factor de riesgo externo que puede llegar a afectar a la entidad, causando lesiones al personal y daos a la propiedad.
RIESGOS: Es la probabilidad de que ocurra un evento, el cual pueda generar efectos negativos en las personas, los materiales o los medios de produccin o el medio ambiente.
ACCIDENTES: Todo suceso negativo, no deseado que generalmente se traduce en prdidas, es decir, es la materializacin del riesgo.
INCIDENTE: Es todo evento que debido a la forma como se genera, pudo haber ocasionado efectos negativos.
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIN DEL RIESGO: Es el conjunto de acciones o actividades que se deben desarrollar, en los establecimientos educativos con el objeto de prevenir o mitigar unas condiciones de riesgo existentes, que se pueden originar por fenmenos naturales, antrpicos y sociales, ocasionando un desastres.
EMERGENCIA: Todo accidente que por la magnitud de sus efectos negativos, puede poner en peligro la vida de los funcionarios, la estabilidad econmica de la entidad o llegar a afectar el medio ambiente, ocasionada por la posibilidad u ocurrencia de un evento no deseado, que requiere la adopcin de medidas especiales.
CATSTROFE: Toda emergencia que por su magnitud, traspasa las fronteras de una entidad, llegando a afectar una zona, una regin o un Pas y desestabilizando su normal funcionamiento.
VULNERABILIDAD: Indica el mayor o menor grado de separacin y proteccin con que se cuenta para minimizar los efectos negativos de un suceso.
PLAN DE EMERGENCIAS: Conjunto de procedimientos y acciones que deben realizar las personas para prevenir o afrontar una situacin de emergencia, con el objeto de evitar prdidas humanas, materiales y econmicas, haciendo uso de los recursos existentes en las instalaciones.
DESASTRE: Dao grave o la alteracin grave de las condiciones normales de vida en un rea geogrfica determinada, causado por fenmenos naturales y por efecto catastrfico por la accin del hombre en forma accidental; que requiere por ello de la especial atencin de los organismos del Estado y de otras entidades de carcter humanitario o de servicio social.
FASES DE LA EVACUACION: Deteccin del peligro, alarma, preparacin de la evacuacin y salida del personal.
PLAN DE EVACUACIN: Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad fsica de las personas en el evento de verse amenazadas. Debe estar por escrito, adems ser aprobado, publicado, enseado y practicado.
APOYO ADMINISTRATIVO: Poltica y recursos aportados por los directivos de la entidad en la elaboracin y administracin del Plan para Emergencias.
ESTRATEGIA: Procedimiento seleccionado para enfrentar cualquier evento calamitoso.
BRIGADA DE EMERGENCIA: Grupo operativo encargado de ejecutar las acciones previstas como respuesta a la emergencia.
PLAN DE AYUDA MUTUA: Colaboracin entre entidades de un mismo sector geogrfico, para prestarse ayuda en la emergencia que sobrepase las posibilidades propias de proteccin.
PLAN DE EDUCACIN CONTINUADA: Requerimientos de capacitacin para el personal administrativo con relacin al mejoramiento del Plan para Emergencias.
P.P.C.E.: Plan de Prevencin y Control de Emergencias.
C.L.A.M.: Comit Local de Ayuda Mutua.
REFERENTES LEGALES
Teniendo en cuenta la Resolucin 1016 de 1989 y el Decreto 1295 de 1994, de los Ministerios de Salud y de Trabajo y Seguridad Social, como normas de prevencin y proteccin, contempladas en la legislacin colombiana respecto a la Salud Ocupacional, se establece la organizacin y puesta en marcha del Plan de Emergencias, el cual debe estar por escrito y ser conocido por todos los funcionarios de la entidad. Resolucin 1016 de 1989, Artculo 11, Numeral 18: Organizar y desarrollar un plan de emergencia, teniendo en cuenta las siguientes ramas: a. RAMA PREVENTIVA Aplicacin de las normas legales y tcnicas sobre combustibles, equipos elctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad econmica de la entidad. b. RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL
Diseo y construccin de edificaciones con materiales resistentes, vas de salida suficientes y adecuados para la evacuacin, de acuerdo con los riesgos existentes y el numero de trabajadores. c. RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS Conformacin y organizacin de brigada