Plantilla_IM3_2014-2 (1).doc

18
INVESTIGACIÓN EMPRESARIAL APLICADA I PLANTILLA E INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME MENSUAL 3 (IM3) 2014-II 1

Transcript of Plantilla_IM3_2014-2 (1).doc

Page 1: Plantilla_IM3_2014-2 (1).doc

INVESTIGACIÓN EMPRESARIAL APLICADA I

PLANTILLA E INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME MENSUAL 3 (IM3)

2014-II

1

Page 2: Plantilla_IM3_2014-2 (1).doc

INFORME MENSUAL 3METODOLOGÍA: DISEÑO, MUESTREO, INSTRUMENTACIÓN Y PROCEDIMIENTO

InstruccionesCarácter Obligatorio, si no se presenta en la fecha indicada la calificación que el

docente registrará automáticamente será cero. Sólo se admitirán rectificaciones luego de la presentación de una solicitud valorada dirigida a la Lic. Kelly Vásquez Huatay. Asumiendo la posibilidad de que su pedido sea rechazado, previa evaluación de casos y justificación de la misma.

Es importante que sigas al pie de la letra las instrucciones de las plantillas ya que toda omisión, te restará puntaje en el presente informe.

Calificación correspondiente a:

Tercera evaluación de resultados (0-20)

Publicar la plantilla desarrollada:

Domingo 09 de noviembre del 2014 (única fecha), en el grupo correspondiente a tu línea de investigación, ingresas a la pestaña “archivos”, buscas tu nombre en la lista, le das clic, y subes tu documento desde “subir nueva versión”. Envía tu Informe Mensual 3 (IM3): “Metodología: Diseño, muestreo, instrumentación y procedimientos", teniendo como hora límite, las 23:59 horas. De no respetar tu carpeta de informes y la correcta ruta de entrega de documento: “Grupo- Archivos-Nombre del estudiante- subir nueva versión”, se te restará puntaje en el presente informe.

Indicaciones Para realizar el presente informe, debes leer con detenimiento el Paso 4 del Manual de Tesis: “DISEÑANDO EL METODO DE INVESTIGACIÓN” (Págs.199 a 280).

Participar en la Co- evaluación y autoevaluación de los documentos de tus compañeros y el tuyo respectivamente (auto-evaluación), los días 10 y 11 de noviembre del 2014.

De integrar un equipo, todos los integrantes deben de colocar su co y autoevaluación, de manera individual, por cada integrante debe haber una autoevaluación en su trabajo y tres co-evaluaciones como mínimo a tres distintos trabajos de sus compañeros.

Emplea las referencias necesarias para “METODOLOGÍA: DISEÑO, MUESTREO, INSTRUMENTACIÓN Y PROCEDIMIENTOS", de tu proyecto de tesis, obtenidas de las bibliotecas, bases de datos científicas, revistas, Instituto de Investigación de la Facultad, internet, etc.

Toma en cuenta que los requisitos de rigurosidad, tanto para proyectos de tesis como tesis, exigen que del total de referencias (fuentes), el 50% sean artículos publicados en revistas científicas, el 25% sean tesis y 25% de otras fuentes o informes institucionales.

Prohibido usar referencias provenientes de papermills, emplea referencias científicas, provenientes de bases de datos científicas como: EBSCO, PROQUEST, REDALYC, SCIELO, DIALNET, GOOGLE ACADÉMICO, entre otras (ver manual del curso).

No se admitirán referencias que tengan orígenes no confiables, provenientes de internet. Deben ser referencias científicas, ya que no

2

Page 3: Plantilla_IM3_2014-2 (1).doc

todo lo que se encuentra en el internet ha sido comprobado lo que hará no fiable tus resultados y te llevará a formular conclusiones imprecisas.

Sé específico, coherente, minucioso y cuida la redacción y ortografía. Completar la plantilla Informe mensual 3 (IM3).

Toma en cuenta que debes tener cuidado con la información sensible (información privada) que pretendes solicitar de la empresa o unidad de estudio. Es por ello, que en esta etapa debes de descargar desde http://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoinvestigacion/wp-content/uploads/sites/9/2014/02/constancia-consentimiento-2014-1.doc , el formato de “CONSTANCIA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO”, en la cual se detallará:1. Datos de la(s) unidad(es) de estudio. (De ser varias unidades de

estudio, debes de realizar una constancia para cada una de ellas).2. La información específica que solicitarás para la realización de

tu investigación.3. Firma de consentimiento de la unidad de estudio.No dejes de tramitar tu “CONSTANCIA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO”, ya que sin ella, no existirá prueba alguna de que no estás cometiendo un delito intelectual. Además, es un requisito que debes de presentar a tu asesor para que te brinde la carta de aprobación o autorización (virtual) para que continúes con tu trabajo de campo.

Guarda, archiva, graba tus “papeles de trabajo” y evidencias de trabajo de campo, ya que al finalizar el curso de Investigación Empresarial Aplicada I, junto a tu informe final deberás de entregar en IEA2, lo que se denomina: “FOLIO DE HONESTIDAD INTELECTUAL”.

Debes adjuntar el formato para la validación de tus instrumentos.Requisitos de aprobación

Requisito de originalidad: Se evaluará la originalidad y aporte sustancial del tema propuesto en la contribución del conocimiento empresarial o mejora de la realidad nacional empresarial o social.

Requisito de sustento: Explora las bases de datos recomendadas en el capítulo 2 del manual de tesis (págs. 138 a 158) para informarte sobre el tema y fundamentarlo con buenas referencias. Emplea referencias científicas y/o académicas, provenientes de dichas bases de datos.

Requisito de rigurosidad: Toma en cuenta que los requisitos de rigurosidad, tanto para proyectos de tesis como para la tesis, exigen que del total de referencias (fuentes), el 50% sean artículos publicados en revistas científicas (ver las listas del paso 1 del manual, págs. 68 a 75), el 25% sean tesis y 25% de otras fuentes o informes institucionales.

Requisito de cobertura: El 50% de todas las referencias empleadas deben provenir de fuentes en otro idioma (inglés, francés, etc.).

Requisito de honestidad intelectual: NO usar referencias provenientes de papermills, (es decir paginas sin valor académico). No se admitirán referencias que tengan orígenes no confiables. Los informes que tengan algún reporte de plagio, serán automáticamente descalificados (revisar indicaciones en las págs. 134 a 137 del Manual). Siempre cita las fuentes de información, no copies y pegues, eso es plagio. Escribe con tus propias palabras los conceptos aprendidos. Usa el estilo APA de citación y referencia, revisa las instrucciones para citar con el formato APA, sexta edición en el manual de tesis. (Págs.129 a 133).

3

Page 4: Plantilla_IM3_2014-2 (1).doc

Insumos Paso 4 del Manual del curso: “Diseñando el método de investigación”. Calculador de tamaño de la muestra. http://consulta.mx/web/index.php/estudios-e-investigaciones/tamano-de-

muestra Las fuentes que utilices cítalas correctamente. Usa el estilo APA de

citación y referencia, (ver Paso 2 del Manual de tesis: “Elaborando la fundamentación teórica/ 2.7 ¿Cómo elaboro las referencias?” pp.129 a 133).

Características formales

El presente informe (IM3), no debe exceder de veinte (20) páginas. Utiliza Word, letra Times New Roman 12 y espacio simple (1 punto) con márgenes de 2.5.

Graba el informe completo de la siguiente forma: 1. En el caso de ser tesis individual: Apellidos_Nombre_IM3 

(Ejemplo: Pérez_Choy_ Ricardo_IM3)2. En el caso de tesis en grupo: Apellidos y Nombre Alumno1_Apellidos

y Nombre Alumno2_IM3 (Ejemplo: Linares_Rojas_Carlos_&_Camargo_Ruiz_Sandra_IM3).

Presenta como Word 2007 (*.doc) o como Word 2010 (*.docx) Se calificarán sobre 20 puntos los documentos enviados hasta las 23:59

horas.Publicación de resultados y observaciones del profesor

Domingo 16 de noviembre del 2014, desde tu grupo de Facebook descarga tu Informe CORREGIDO, para ello deberás seleccionar la pestaña “archivos” y ubicar tus nombres y apellidos. 1. En el caso de ser tesis individual: Apellidos_Nombre_IM3 CORRECCIÓN (Ejemplo: Pérez_Choy_ Ricardo_IM3_CORRECCIÓN)2. En el caso de tesis en grupo: Apellidos y Nombre Alumno1_Apellidos y Nombre Alumno2_IM3_CORRECCIÓN(Ejemplo: Linares _Rojas_Carlos_&_Camargo_Ruiz_Sandra_IM3_ CORRECCIÓN).

Co- evaluación y autoevaluación

Recuerda que los días 10 y 11 de noviembre 2014 debes realizar la co- evaluación y autoevaluación del Informe Mensual 3 (IM3): Co- evaluación: En cada entrega de los Informes Mensuales, según el cronograma, deben calificar, con nota de 0 a 20, tres “IM3” de distintos compañeros (los mismos que deben compartir su misma línea y asesor).

Utiliza el detector de errores del IM3 para calificar los trabajos de tus compañeros. Además indica las razones de la calificación en el casillero “Comentar” del Facebook de tu grupo. (Por ejemplo: “16 puntos: Debido a que…”).

Autoevaluación: En cada entrega de los Informes Mensuales, según el cronograma, debes calificar con nota de 0 a 20 tu “IM3” Utiliza el detector de errores del IM3 para calificar tu informe. Además indica las razones de la calificación en el casillero “Comentar” del Facebook de tu grupo. (Por ejemplo: “16 puntos: Debido a que…”).

Importante: Estas instrucciones no debes anexarlas a tu IM3

INFORME MENSUAL 3

4

Page 5: Plantilla_IM3_2014-2 (1).doc

METODOLOGÍA: DISEÑO, MUESTREO, INSTRUMENTACIÓN Y PROCEDIMIENTO

Apellidos y nombres:

I. Título tentativo de la investigaciónIndica el título tentativo de tu investigación.

Los factores sociales y su incidencia en la calidad del café orgánico para exportación de la Asociación de Productores de Café Orgánico Juan Marco El Palto- JUMARP - 2014VI = Factores SocialesVD = CalidadSUJETO = Asociación de Productores de Café Orgánico Juan Marco El Palto- JUMARPContexto = Chiclayo

II. Diseño y muestreoIndicaciones (Desarrolla en esta columna las indicaciones) Se directo, breve,

objetivo y ordenado en tus ideas.1. Indica el diseño

que utilizarás en tu investigación.

2. Justifica por qué usarás tal diseño. Usa buenos argumentos.

(2 puntos).

3.1.Diseño de investigación

La presente investigación utiliza un diseño no experimental, transversal, de tipo descriptivo, correlacional y exploratorio

Se usará este diseño no experimental, porque no se busca manipular las variables y los hechos observados ocurren sin intervención de nuestra parte y son logrados en su ambiente natural y es de carácter transversal puesto que los datos que se observan se dan en un solo momento y en un tiempo único (Gormam, G, & Clayton, P. 2009) y determinado, que será el año 2014.

Correlacional porque se va a analizar la influencia que tiene la variable factores sociales sobre la calidad del café orgánico de exportación en la Asociación JUMARP

Asimismo La investigación que se llevará a cabo en un principio es de carácter descriptivo, descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno sometido al análisis (Hernández, Fernández, Baptista, 2010), ya que se hizo con el fin de describir los fenómenos con respecto a la influencia de los factores en la calidad del café orgánico de los socios de la JUMARP, y así poder describir lo que se va a investigar. De igual manera, es de tipo exploratorio,

5

Page 6: Plantilla_IM3_2014-2 (1).doc

también conocido como estudio piloto, ya que no existen estudios de esta naturaleza o tipo sobre la a nivel regional y nacional, ya que son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. (Hernández, et. al., 2010). Y se utilizará la ficha documental y la encuesta para el diseño y tipo de investigación.

El método de investigación es cuantitativo porque se utilizará diseños de tipo cuantitativos como son el diseño no experimental de tipo correlacional, asimismo el enfoque cuantitativo se sirve de números y métodos estadísticos. Parte de casos concretos para llegar a una descripción general o comprobar hipótesis casuales.

1. Define y describe a tu población o poblaciones.

2. En caso de estudiar dos o más poblaciones , describirlas por separado (características, tamaño, muestra, tipo de muestra y criterios de inclusión-exclusión)

3. Determina su número (si es posible). Indica de dónde has obtenido la información (fuente).

4. Precisa si realizarás muestreo (a veces no es necesario) y de qué tipo será (cualitativo o cuantitativo).

5. Menciona tu marco muestral. Indica tus criterios de

3.2. Población y muestra

La población estará conformada por el total de los socios de la JUMARP siendo 234 socios, esta información fue obtenida de acuerdo a la base de datos que tiene la Asociación JUMARP. Y el personal administrativo de 12 personas, y el número de dirigentes es 8

La muestra será un total de 28 socios y está conformada en: 5 dirigentes y 23 socios 4 personal administrativos

El procedimiento para calcular el tamaño muestra de los socios, se aplicó la fórmula estadística de universos

finitos ya que se conoce el número exacto de la población objeto de estudio:

:

n = (1.89) 2 x 0.5 x 0.5 x 234 234 x (0.05)2 + (1.89)2 x .0.5 x 0.5

N= 28 socios

Donde:

6

Page 7: Plantilla_IM3_2014-2 (1).doc

inclusión y exclusión.

6. Determina el procedimiento para calcular el tamaño de la muestra, dependiendo si es cualitativa o cuantitativa.

(4 puntos)

N = Tamaño de la Población = 200 socios.

z = Grado de confiabilidad = 1.8946398596 (nivel de

práctico 1.89)

E = Margen de error = 0.05 (5%)

p = Probabilidad positiva = 0.5

q = Probabilidad negativa = 0.5

parta determinar la muestra de los dirigentes y personal administrativo se utilizó la muestra intencional comprensiva (no probabilística).

Los criterios de inclusión son: Los socios de la Asociación de Productores de Café

Orgánico Juan Marco El Palto- JUMARP Los dirigentes de la Asociación de Productores de Café

Orgánico Juan Marco El Palto- JUMARP Personal administrativo de la Asociación de Productores

de Café Orgánico Juan Marco El Palto- JUMARP

Los criterios de exclusión son:

Asociaciones cafetaleras orgánicas en la misma región y otras regiones..

Asociaciones Femeninas Cafetalera orgánicas de Lambayeque.

III. Instrumentación y procedimiento

Indicaciones (Desarrolla en esta columna las indicaciones) Se directo, breve, objetivo y ordenado en tus ideas.

1. Indica cuántos instrumentos emplearás y para qué poblaciones o muestras servirá cada uno.

2. Menciona el tipo de instrumento(s) que empleará(s). Justifica su uso y a quién está dirigido.

3. Describe el

3.3.InstrumentosEn la presente investigación se empleará los instrumentos guía documental, la encuesta y ficha de observación.

En primer lugar, se usará la técnica de la observación con su instrumento ficha de observación, en la cual se analizará la variable factores sociales, en la dimensión asociatividad, y en el indicador para medir el nivel de compromiso de los socios con la Asociación JUMARP. Y este instrumento estará dirigido a los socios y a los dirigentes de dicha asociación. Seguidamente se utilizará la técnica de análisis de

7

Page 8: Plantilla_IM3_2014-2 (1).doc

contenido de tus instrumentos (áreas temáticas, ítems por áreas, etc.). Se lo más detallista posible.

4. Menciona cómo analizarás su fiabilidad y validez. (Ver instrucciones en pp.301 a 317 del manual del curso)

(8 puntos)

documentos, con el instrumento guía de revisión documental, para la variable de calidad del café, en la dimensión certificación orgánica, en sus indicadores trazabilidad y cumplimiento de normas, ya que lo se busca es averiguar el en que porcentaje los socios están cumpliendo con las normas o estándares orgánicos, este instrumento estará dirigido al personal administrativo de la Asociación JUMARP, que nos brindaran la información al respecto.

Y para finalizar se utilizará la técnica de la encuesta con el instrumento al encuesta ya que se analizará las variables de factores sociales con sus dimensiones con sus indicadores objetivos comunes y tipo de comunicación y la dimensión asociatividad y las dimensiones identidad cultural, cultura de la calidad y la variable calidad del café con sus dimensiones certificación orgánica y con sus indicadores de trazabilidad, y cumplimiento con los estándares y la dimensión comercio justo con sus indicadores nivel de participación de los socios y prácticas agrícolas. Se aplicará este instrumento para medir como es la calidad del café orgánico, y si está influenciado por los factores sociales. La fiabilidad y validez del instrumento encuesta, será analizada mediante la validación de expertos en el tema objeto de estudio.

1. Describe, paso a paso, las actividades básicas que realizarás para ejecutar tu investigación.

2. Sé lo más detallista posible. Sé coherente y realista. Céntrate en el trabajo de campo.

3. Detalla el procedimiento de la aplicación de este instrumento.

4. Menciona la forma como organizarás la información recolectada.

3.4. ProcedimientoLa presente investigación se realizará ejecutando los siguientes procedimientos ya que se utilizarán cuatro instrumentos:

El primer procedimiento que se empleará es:

1. Se utilizará una ficha de observación como instrumento de medición.

2. Para este caso la ficha de observación estará dirigida para los socios con la Asociación JUMARP

3. Se realizarán llamadas telefónicas, se enviarán emails para ser contacto con personas que trabajan en las empresas para que nos brinden la información necesaria.

4. La duración de ficha de observación será de será aproximadamente 180 minutos a 12 socios de la Asociación JUMARP.

5. Toda la información recolectada será redactada en Microsoft Word 2010.

6. Sé depurará información que no sea relevante.7. Sé analizará dicha información recolectada.

8

Page 9: Plantilla_IM3_2014-2 (1).doc

Indica si realizarás matrices de tabulación o de contenido. Indica el programa computarizado que emplearás.

5. Indica qué técnicas de análisis emplearás (estadísticas, financieras, cualitativas, etc.). Indica las técnicas específicas y describe su procedimiento.

(3 puntos)

8. La aplicación de la entrevista estará a cargo de los tesistas, ya que de esta manera podré interactuar y conocer más sobre las influencia de los factores sociales específicamente el nivel de compromiso en la asociación mencionada

El segundo procedimiento que se empleará es:

1. Se utilizará una revisión documentaria como instrumento de medición

2. La encuesta estará dirigida al personal administrativo de la Asociación JUMARP

3. La revisión documentaria se realizará durante toda la parte metodológica de la investigación.

4. Se escogerán documentos de la calidad del café sobre la trazabilidad café orgánico exportado al mercado norteamericano.

5. Se redactará los documentos en Microsoft Word 2010.

6. Se depurará información para su análisis.7. Se realizará un análisis respectivo de la información8. Se tabulará datos obtenidos para la corroboración de

datos y toma de decisiones.

Como tercer procedimiento que se empleará es:

1. Se utilizará la encuesta v como instrumento.2. La encuesta estará dirigida a los 28 socios y a los 5

dirigentes de la Asociación JUMARP3. Se aplicará la encueta. 4. La encuesta estará a cargo de los propios tesistas.

Se empleará para el análisis de datos el diseño estadístico SPS-versión 21 para poder utilizar el diseño estadístico de correlacional de Pearson, para medir la influencia de los factores sociales con la calidad de servicio del café orgánico.

9

Page 10: Plantilla_IM3_2014-2 (1).doc

ReferenciasHernández R, Fernández, C. Baptista P.(2010) Metodología de la Investigación.

México: Edt. McGraw-Hill.Gormam, G, & Clayton, P. (2009) Qualitative Research for the Information

Professional: A Practical Handbook. 2nd ed London: Facet Publishing, 282 pages. ISBN 978-1-85604-472-1.

Si has citado algunas fuentes, en este informe, debes poner aquí la cita completa de dichas fuentes; de acuerdo al formato APA

(pp.129 a 133 del manual del curso)

Completar el siguiente Detector de Errores

Anexos

Anexo 1: Instrumentos (3 puntos)

Incluye aquí tus instrumentos y el formato de validación de cada instrumento, considerando el tipo de validez que se adecue más a tu diseño de investigación (ver p.p. 301-317).

Anexo 2. Detector de errores de Informe Mensual 3

Antes de publicar tu avance, pásalo por el detector de errores. Verifica y marca con una X todos los indicadores que el reporte ha cumplido. Recuerda que este detector de errores es la plantilla base de evaluación que tiene el profesor.

¿Cumple tu informe 3 con los siguientes requisitos? Sí No

10

Page 11: Plantilla_IM3_2014-2 (1).doc

Diseño metodológico

¿El diseño es apropiado para la investigación? ¿Está de acuerdo con el nivel actual de conocimiento sobre el problema de investigación?

¿Se explica por qué se ha elegido ese diseño?

¿El diseño utilizado es factible, ya que se tiene de fácil acceso a la información, considerando los recursos disponibles (humanos, materiales y económicos)?

¿El diseño proporciona resultados aplicables, confiables y en la medida de lo posible medibles?

¿El diseño no requiere del empleo de información sensible?

¿El diseño no presenta inconvenientes de honestidad intelectual?

Población y muestra

¿La población está bien delimitada y definida?

De la población, ¿Se indica cuántos son y cuáles son sus características?

¿Se específica de dónde proviene la población?

¿Se menciona los estrictos criterios de inclusión y exclusión?

¿Está claro a qué población pueden aplicarse los resultados del estudio?

¿Se presenta y expone el procedimiento fiable (que ha sido aplicado repetidas veces en poblaciones similares de previas investigaciones científicas validadas), aplicado para calcular el tamaño de la muestra?

¿Has citado correctamente a las referencias, según APA, empleadas en el desarrollo de la Metodológica de la Investigación?

¿Se calcula el tamaño de la muestra?

¿El tamaño y selección de la muestra es el adecuado?

¿Se expone el tipo de muestreo empleado?

¿Se explica por qué se está usando tal muestreo?

¿Se expone cómo se va a seleccionar a los integrantes de la muestra?

Si tu población no está compuesta por personas naturales, ya que en esos casos es mejor mantener el anonimato: ¿Has elaborado un marco muestral (lista donde están identificados todos los integrantes de la población. Ver manual “PASO 4: Diseñando el método de investigación)?

Instrumentación

¿Se indica qué instrumentos se emplearán para cumplir los objetivos de la investigación? ¿Se describe el contenido de los instrumentos?

¿Son apropiados los instrumentos?, ¿permiten obtener los datos necesarios para cumplir con los objetivos de la investigación?

¿Se especifica cómo se obtendrá la validez y la fiabilidad de los instrumentos empleados?

¿Se presenta un modelo de los instrumentos (el formato)?

11

Page 12: Plantilla_IM3_2014-2 (1).doc

Procedimiento

¿Has obtenido la carta de consentimiento informado para cada uno de los datos que requiere tu diseño? Recuerda que sin ella, evitarás inconvenientes futuros con respecto al empleo de la información obtenida en el trabajo de campo.

¿Se explica cómo será el procedimiento, el lugar y condición de la recolección de datos, con suficiente detalle?

¿Se indica los sesgos que puede tener el estudio?

¿Qué medidas se tomarán para controlar las variables extrañas, las cuales pueden alterar la exactitud y precisión de los resultados ya que el investigador las desconoce?

¿Se describe cómo serán organizados los datos para su análisis posterior? ¿Se menciona alguna matriz de tabulación o archivos de texto documental?

¿Se exponen los análisis estadísticos o cualitativos que se van a realizar en el estudio?

¿Se exponen las pruebas estadísticas o financieras a emplearse para cada hipótesis, y según las categorías de las variables?

¿Utilizará algún paquete estadístico o programa especial?, ¿se menciona el nombre y la versión?

Referencias.

¿Se han referenciado las fuentes utilizadas en alguna parte de este informe?

¿La lista de las referencias utilizadas está en orden alfabético y adecuadamente enumerado?

¿Cada referencia contiene toda la información necesaria para identificarla?

¿Se sigue el modelo APA para citar las referencias?

Importante: ¿Todas las referencias se encuentran citadas dentro del texto de este informe?

Importante: ¿Todas las referencias que están citadas en el texto del informe, figuran en el listado de referencias que debe ir al final del IM3?

Errores de ortografía, gramática y estilo (Cuidado)

12