Plantas medicinales de la Amazonia Peruana · plantas medicinales procedentes del Perú, el Rey de...

3
Plantas medicinales de la Amazonia Peruana Ramón Ferreyra batán ico MEDICINAL PLANTS OF THE P ERUVIAN AMAZON REGION Keywords: Ecosystems, Amazonian Species, Medic inal Plants, "Shamans ". English Abstract: The ecosystems where different Amazonian plants grow have been ide ntified, the most important being the Hual laga Val ley. The most outstandi ng species i nclude: Croton lechleri (''Sangre de Drago"), Rauvolf la hirsu- ta ("Sanango "), Myrclanthes dubia ( "Camu-Camu "), Chondodendron tomentosum ("Curare"), Phyl lanthus nirur i ("Chancapiedra "), etc. Shamans use Croton lech leri to cure ulcers and wounds, and Rauvolfla hi rsuta against malaria and other tropical fevers. With Chondodendron tomentosum they prepare t he so-cal led "Cura re", whic h paralyzes t he nervous system. lt is used as a raw material for the manufacture of two drugs used in h igh-risk surgery: Tubocurarine and lsoquinoline. "Camu-Camu " is extremely rich in ascorbic acid. El 60% de l territorio nacio- nal está ocupado por la región amazónica, caracterizada por su gran biodiversidad neotro- pical. La flora y vegetación no se conocen todavía a cabali- dad; falta explorar muchos ecosistemas, tanto de la llanura como de las vertientes orienta- les que convergen a l Atlántico. En el marco de la flora amazó- nica, las plantas medicinales viven en los distintos niveles ecológicos de vegetación. La primera referencia sobre plantas del Perú se encuentra en el libro de medicina de Nicolás Monardes, quien publicó, en 1580, una rela- ción de espec ies peruanas, como la escorzonera (Perezia multiflora); sangre de drago o grado ( Croton lechleri; Croton draconoides; Croton palanostigma). Ante el descubrimiento de plantas medicinales procedentes del Perú, el Rey de España, Carlos III, optó por organizar una Expedición Botánica al Virreynato del Perú, con e l exclusivo objeto de recolectar especies vegetales para el Herbario y el Jardín Botánico de Madrid. Dos destacados botánicos se hicieron cargo del viaje: Hipól ito Ruiz y José Pavon. Posteriormente, se agre- gó el médico francés Joseph Dombey. El éxito coronó sus esfuerzos y publicaron la obra en tres tomos Flora Peruviana et Chilensis, con nítidas ilustra- ciones. El viaje duró nueve años en el Perú y dos en Chile. Entre las plantas que causaron un gran impacto en Europa se cuentan la quina (Cinchona offi- cinalis) y la cascarilla ( Cinchona pubescens), ambas de la familia Rubiaceae. Con estas especies es posible curar la malaria, antes considerada incurable. El Perú sigue aportando a la hwnanidad nuevos recursos fito- genéticos y terapéuticos, que habitan en su entorno neotropi- cal, entre los cuales se puede citar la w1a de gato ( Uncaria tomento- sa, Uncaria guianensis) , la maca (Lepidium meyenii), el camu- camu (Myrciaria dubia), etc. Todos los países desarrolla- dos tienen interés en conocer las plantas que usan los curanderos o chamanes de las regiones andina y amazónica. Es necesa- rio llevar a cabo programas de investigación de los recursos fitogenéticos, con el apoyo de lmm 1 \r ll 4 . . / . . . · . ·/ :" ,. ; V �; __ ,: 1 cm > <m lmm >mm NATURA MEOICATRIX N' 52 EN ERO 1999

Transcript of Plantas medicinales de la Amazonia Peruana · plantas medicinales procedentes del Perú, el Rey de...

Plantas med ic i na les de la Amazon ia Peruana

R a m ó n Ferreyra batá n ico

M ED I C I NAL PLANTS OF T H E PERUVIAN AMAZON R EG I O N Keywords: Ecosystems, Amazon ian Species, Medic ina l P lants, "Shamans". Engl ish Abstract: The ecosystems where d ifferent Amazonian p lants grow have been ident if ied, the most i mportant being the H u a l l aga Val ley. The most outstanding species i nc lude: Croton lech leri ( ' 'Sangre de Drago"), Rauvolfla h i rsu­ta ( " Sanango") , Myrclanthes d u bia ( "Cam u-Camu") , Chondodendron tomentosum ( " C u rare") , Phyl lanthus n i rur i ("Chancapiedra" ) , etc. Shamans use Croton lechler i to cure u lcers and wou nds, and Rauvolf la h i rsuta aga inst malar ia and other tropical fevers. With Chondodendron tomentosum they prepare the so-ca l led "Curare " , which paralyzes the nervous system . lt is used as a raw material for the man ufacture of two drugs used in h igh-risk surgery: Tubocurarine and lsoq u i no l i ne. "Camu-Ca m u " is extremely rich i n ascorbic acid.

El 60% del territorio nacio­nal está ocupado por la región amazónica, caracterizada por su gran biodiversidad neotro­pical. La flora y vegetación no se conocen todavía a cabali­dad; falta explorar muchos ecosistemas, tanto de la llanura como de las vertientes orienta­les que convergen al Atlántico. En el marco de la flora amazó­nica, las plantas medicinales viven en los distintos niveles ecológicos de vegetación.

La primera referencia sobre plantas del Perú se encuentra en el libro de medicina de Nicolás Monardes, quien publicó, en 1 580, una rela­ción de especies peruanas, como la escorzonera (Perezia multiflora) ; sangre de drago o grado ( Croton lechleri; Croton draconoides; Croton palanostigma).

Ante el descubrimiento de plantas medicinales procedentes del Perú, el Rey de España, Carlos III, optó por organizar una Expedición Botánica al Virreynato del Perú, con el exclusivo objeto de recolectar especies vegetales para el Herbario y el Jardín Botánico de Madrid. Dos destacados

botánicos se hicieron cargo del viaje: Hipólito Ruiz y José Pavon. Posteriormente, se agre­gó el médico francés Joseph Dombey. El éxito coronó sus esfuerzos y publicaron la obra en tres tomos Flora Peruviana et Chilensis, con nítidas ilustra­ciones. El viaje duró nueve años en el Perú y dos en Chile.

Entre las plantas que causaron un gran impacto en Europa se cuentan la quina (Cinchona offi­cinalis) y la cascarilla ( Cinchona pubescens), ambas de la familia Rubiaceae. Con estas especies es posible curar la malaria, antes considerada incurable.

El Perú sigue aportando a la hwnanidad nuevos recursos fito­genéticos y terapéuticos, que habitan en su entorno neotropi­cal, entre los cuales se puede citar la w1a de gato ( Uncaria tomento­sa, Uncaria guianensis) , la maca (Lepidium meyenii), el camu­camu (Myrciaria dubia), etc.

Todos los países desarrolla­dos tienen interés en conocer las plantas que usan los curanderos o chamanes de las regiones andina y amazónica. Es necesa­rio llevar a cabo programas de investigación de los recursos fitogenéticos, con el apoyo de

lmm

1\\r llif4 .

. /

\\IJ!( ... · . ·/1':" , .

-r; V

�; __ ,: 1 c m

> <m

lmm

>mm

NATURA MEOICATRIX N' 52 ENERO 1 999

EDI

m

t ..

las autoridades estatales y pri­vadas; sólo así podremos cono­cer mejor la flora peruana para defenderla y utilizarla racional­mente. Debemos evitar la depre­dación y contaminación de nuestros bosques, pues constitu­yen un patrimonio invalorable.

El nombre vulgar de una especie vegetal varía de una comunidad nativa o etnia a otra. La palabra sanango, muy usada en el departamento de San Martín, puede referirse a especies distintas, como Rau­wolfia hirsuta y Bonafousia sananho, ambas de la familia Apocynaceae; mientras la pri­mera es un arbusto, la segunda es un arbolillo. También hemos seleccionado el epíteto mullaca, muy difundido en toda la selva neotropical. Puede referirse a Physalis an-gulata, de la familia Solanaceae, o bien a Clidemia hirta o Tibouchina longifolia, de la familia Melastomataceae. La uña de gato, la sangre de drago, el curare, pueden comprender varias especies diferentes.

El sanango o ucho anango es una especie importante de la familia Apocynaceae, deter- ·

minada con el nombre latino de Bonafousia sananho. Los

POTE N C I A L TERAPEUTICO DE LA FLORA AMAZO N I CA

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO

Ailambo Phytolacca rivinoides Asnapanga Phyllanthus grandifolium Ancu-sacha Sida chombifolia Guaco Mikania cordifolia Chanca -piedra Phyllanthus niruri Cascarilla Cinchona pubescens Quina Cinchona officinalis Timbo Derris nicou Barbasco Derris nicou Ucho sanango Bonafousia sananho Sanango Rauwolfia tetraphylla Sanango Rauwolfia hirsuta Sangre de drago Croton lechleri Sangre de drago Croton draconoides Sangre de drago Croton palanostigma Uíi.a de gato Uncaria tomentosa Uña de gato Uncaria guianensis Ojé Ficus insipida Ojo de toro Mucuna rostrata Insira Chlorophora tinctoria Nogal Juglans neotropica Huarmi- huarmi Choloque Hual-huas Chacruna Tangarana Cuchi-yuyo Pitomba Tangarana, mashan

NATURA MEDICA TRI X N" 52 ENERO 1 999

Ageratum conyzoides Sapindus saponaria Psoralea pubescens Psychotria viridis Triplaris spp. Talinum paniculatum Talisia cerasima Coccoloba sp.

FAMILIA

PHYTOLACCEACEAE EUPHORBIACEAE MALVACEAE ASTERACEAE EUPHORBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE FABACEAE FABACEAE APOCYNACEAE APOCYNACEAE APOCYNACEAE EUPHORBIACEAE EUPHORBIACEAE EUPHORBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE MORACEAE FABACEAE MORACEAE JUGLANDACEAE ASTERACEAE SAPINDACEAE FABACEAE RUBIACEAE POLYGONACEAE PORTULACACEAE SAPINDACEAE POLYGONACEAE

chamanes la usan para curar el reumatismo de la siguiente manera:

l . Se raspa la corteza del sanango y se coloca en d " pate " (Crescentia cujete) , agregando agua fría y, luego, " masato " (chicha de yuca) . El paciente ini­cia una dieta sin sal y comienza a tomar pequeñas dosis del líquido por varios días.

2. El raspado de la corteza se echa en el "pate" y se agrega aguardiente y agua fría. El enfermo debe tomar esta solu­ción y guardar dieta sin sal. Este tratamiento dura ocho días. Después de un breve repo­so, el paciente recupera su buen estado de salud.

El curare ( Chondodendron tomentosum), familia Menis­permaceae, es un arbusto nativo de la selva tropical del valle del Huallaga, que posee una sustancia que paraliza a la víctima por relajamiento muscular; puede causarle la muerte por inanición. Es muy apreciada por las etnias de la selva amazónica, por utilizar­la para cazar y defenderse del ataque de las fieras o de otras etnias agresivas.

La especie fue descubierta por los botánicos pioneros Hipólito Ruiz y José Pavón, en la selva del Huallaga. Le pusieron el nombre de Chondodendron tomento­sum, siendo su nombre vernacu­lar ampihuasca, proveniente de los términos quechuas: hampi = "curar" y huasca = "soga" .

Durante la Expedición del Huallaga auspiciada por la Unesco en 1 948, fue posible observar la tecnología que emplean los !amistas de la cuen­ca del Huallaga, principalmente en los valles del Cumbaza, Mayo y Sisa. Considerados los mejores expertos en la prepara­ción del curare, trituran los tro­zos de la corteza utilizando un " martillo " , que consiste de un trozo de árbol pucaquiro (Sickingia tinctoria) , de la fami­lia Rubiaceae, cuya madera, muy dura, es exprofesamente seleccionada para moler las ramas del arbolillo. Los trozos machacados se echan a la olla con agua caliente, donde hier­ven varias horas, hasta que la masa se torna ligeramente espe­sa. Luego, se extrae el bagazo utilizando una paleta de renaco (Ficus spp. ), familia Moraceae. Las ollas de barro se sacan del fuego para .que el líquido se enfríe; más tarde proceden a fil-

trarlo. Para esta operación usan telas de tocuyo y de género blanco, que retienen hasta las partículas más pequeñas.

El líquido filtrado queda listo para la segunda etapa, que con­siste en hacer hervir el líquido hasta que adquiera el " punto " necesario. Este proceso puede durar muchas horas, para lo cual se mantiene a fuego 'lento hasta obtener una densidad adecuada. Tan pronto se obtie­ne la viscosidad deseada, se reti­ra el recipiente del fuego.

El extracto obtenido presen­ta una consistencia densa rojo­oscura, con un contenido variable de 2 -17% de Curarina. Los nativos tienen experiencia en controlar la calidad del producto; para el efecto, prueban su sabor -el más amargo es el mejor-, lo que demuestra que el curare es inocuo por vía oral. Se cono­cen dos clases de ampihuasca, el rojo y el blanco, ambas de la m1sma espeoe.

El extracto de la corteza de ampihuasca contiene los alca­loides Tubocurarina e Isoqui­nolina. Ambos tienen acción relajante en el sistema muscu­lar, de allí su importancia para la cirugía de riesgo, pues rela­jan el tej ido muscular en forma reversible, evitando el empleo de drogas que producen una anestesia profunda y peligrosa.

En los últimos años se ha logrado sintetizar los. alcaloi­des del ampihuasca o curare, los cuales se emplean a nivel internacional.

Es necesario advertir que también se les llama curare a otras especies diferentes a Chondodendron tomentosum, pertenecientes a la familia Loganiaceae, tales como:

Strychnos castelnei Wedd. de Brasil.

Strychnos angustifolium Beneth. de China.

Strychnos brachiata R. & P. de Perú.

Strychnos crevauxiana Baill. de Guiana.

Strychnos depauperata Baill. de Neotropico.

Strychnos glara Sagot de Guiana.

Strychnos martii Prog. de Brasil.

Strychnos toxifera Schomb. de Guam.

Nota: El género Bonafousia es sinónimo de Tabernaemon­tana.

BIBLIOGRAFIA

l . B RAKO, L . , ZAR U C H I , J . : Catá l ogo d e las Angiospermas. St. Lou is, M isso u r i , U . S .A . 1 99 3 . 2 . F E R R EYRA, R . : Las R auwolf ias en el Perú, I nforme Est . Exp.Agr. La M o l i n a . L i m a , Perú . 1 9 5 5 . 3 . E l C u rare en el Va l l e d e l H u a l laga, I nforme . Est . Exp. Agr. La M o l i n a . L i m a , Perú . 1 9 5 6 . 4 . U n a N ueva 'Fuente d e Vita m i n a " C " CA M U -CA M U , e n Est. E x p . Agr. L a M o l i n a . L i m a , Perú . 1 9 5 9 . 5 . F lora I nvasora d e l o s C u lt ivos de Puca l l pa y Tingo M aría. L i m a , Perú. 1 970. 6 . La Gran Geografía de l Perú . Tomo 1 1 . Flora y Vegetación de l Perú . Barce lona , Espa ñ a . 1 986 7. P l a n tas de l Va l l e de l H u a l l aga q u e usan en M e d i c i n a Tra d i c i o n a l , San itas. L i m a , Perú . 1 990. 8 . Apu ntes sobre la F lora de l Va l l e de l H u a l laga e n Teorema d e U n i versidad Naciona l M ayor d e San M a rcos. L i m a , Perú . 1 99 4 . 9 . F lora o f Peru . Asteraceae M ut is iea e . F i e l d i n a , M us. H ist. N at . C h icago, U . S . A . 1 99 5 . 1 0 . Com u n idades Vegeta l es d e l a Cuenca S u perior de los R íos M arañó n , H u a l laga y U caya l i , en I I AP. ! q u itos, Perú . 1 99 6 . 1 1 . Las Hydrophyl laceae en e l Perú, E d . E s p . 6 , S m ithoson i a n l nst i tut ion . Wash i nton D . C . , U . S .A . 1 99 7 . 1 2 . H ER R ER A , F. : Catá logo Alfabético de los Nom bres Vu lgares y C i e ntífi cos de las Plantas q ue existen en e l Perú. L ima, Perú . 1 93 9 . 1 3 . MAC B R I D E , J . F. : F lora of Peru, F ie ld M us . of N at . H i story. C h i cago. U .S . A . 1 936-1 96 1 . 1 4 . W E B E R B A U E R , A . : E l M u ndo Vegetal de l o s Andes Peruanos, en Est. Exp. Agr. La M o l i na . Lima, Perú . 1 94 5 .

NATURA MEDICATRIX N' 52 ENERO 1999