Plantas ind. 4 trabajo 2 do corte

6
1 Plantas Industriales Profesor: HoberSifontes Maturín, Junio 2013 Capacidad de Plantas Miguel Ontiveros C.I 15.058.951 Pedro Gonzalez C.I 13.915.666 IUP: “Santiago Mariñ

Transcript of Plantas ind. 4 trabajo 2 do corte

Page 2: Plantas ind. 4 trabajo 2 do corte

2

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

La capacidad de producción o capacidad productiva es el máximo nivel

de actividad que puede alcanzarse con una estructura productiva dada. El

estudio de la capacidad es fundamental para la gestión empresarial en cuanto

permite analizar el grado de uso que se hace de cada uno de los recursos en

la organización y así tener oportunidad de optimizarlos.

También puede definirse como cantidad máxima de producción en la

nomenclatura surtido y calidad previstos, que se pueden obtener por la

entidad en un período con la plena utilización de los medios básicos

productivos bajo condiciones óptimas de explotación

Los incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen

de decisiones de inversión o desinversión (por ejemplo, la adquisición de una

máquina adicional), además se debe tener en cuenta la mano de obra,

inventarios, entre otros

ELEMENTOS DETERMINANTES DE LA CAPACIDAD MÁXIMA DE

PRODUCCIÓN

• Disponibilidad de los recursos físicos, medios de producción o factores

fijos de capacidad o estructura adecuados.

• Uso máximo posible de los recursos que se poseen.

• Máxima eficiencia productiva posible

La capacidad máxima es igual al tiempo máximo útil disponible por la

productividad técnica máxima.

RECURSOS FÍSICOS, MEDIOS DE PRODUCCIÓN O FACTORES

FIJOS DE CAPACIDAD O ESTRUCTURA

Son los factores fijos de capacidad. Son los necesarios para satisfacer

una demanda proyectada a largo plazo. Por razones tecnológicas, la

satisfacción de esa demanda exige un equipamiento que suele ser superior a

la demanda a corto plazo, lo que supone que durante un lapso más o menos

Page 3: Plantas ind. 4 trabajo 2 do corte

3

prolongado pueda anticiparse una capacidad ociosa dada por la diferencia

entre el potencial de producción existente y su utilización, ante las diferencias

magnitudes de la demanda en el tiempo.

TIEMPO DE USO DE LOS RECURSOS

• Tiempo calendario, cronológico o posible: al lapso entre dos momentos

en forma continua sin ninguna interrupción, medida en una unidad

conveniente: años, días, horas.

• Tiempo de uso disponible: elimina el o los períodos en que el factor no

se utiliza por determinadas circunstancias generalmente ineludibles. El tiempo

de uso disponible es el que resulta de reducir al máximo posible los tiempos

no utilizados por lo que puede considerarse como paros normales o

ineludibles por razones legales o convencionales o por razones técnicas. El

tiempo disponible es igual al tiempo posible – (paros por razones legales o

convencionales + paros por razones técnicas).

• Paros o tiempos perdidos ineludibles o Paros por tiempo no laborales

por razones legales o convencionales: los días no laborales y los lapsos con

igual características en la jornada de trabajo. Esta causa puede ser

subsanable como es el caso del trabajo en horario nocturno y días no

laborales (extras). Vacaciones anuales o Paros por razones técnicas que

hacen fundamentalmente a la conservación del factor o de los factores fijos.

Paros correspondiente a tareas de mantenimiento que aseguran la eficacia

técnica económica de los factores productivos. Se entiende que estos paros,

para hacer posible las acciones de mantenimiento son paros programados,

previstos.

• Tiempo efectivo o activo: es aquel durante el cual los medios

productivos pueden afectarse además de los tiempos de preparación previa,

para poner al factor en condiciones del uso buscado y los tiempos

complementarios que pueden consistir en trabajos de limpieza para poder

utilizarlo en una acción sucesiva. El tiempo efectivo es igual al tiempo de

preparación + el tiempo de transformación + el tiempo complementario. El

tiempo efectivo es el que servirá para medir el tiempo de uso de los factores

Page 4: Plantas ind. 4 trabajo 2 do corte

4

fijos que permitirá, junto con la productividad técnica a la que nos referimos

luego, la medición de la capacidad máxima de producción, prácticamente en

todo tempo de actividad.

PRODUCTIVIDAD TÉCNICA O EFICIENCIA PRODUCTIVA

Será el que determinará la capacidad máxima de producción del ente.

Dados ciertos recursos físicos o factores de producción fijos se denomina

productividad técnica o eficiencia productiva a la producción lograda por

unidad de tiempo, expresada en una unidad dada.

NIVEL DE ACTIVIDAD

Nivel de actividad Prevista

El uso que para un período de tiempo, se espera hacer de la capacidad

máxima práctica, o sea, del potencial productivo disponible. Es un concepto

referido al futuro y depende de una decisión de la dirección, condicionada

especialmente por la demanda del mercado hacia la empresa, la política de

stock. El nivel de actividad previsto es = al tiempo de uso previsto de los

factores X eficiencia prevista. La decisión de usar la capacidad disponible

tendrá como límite superior a la capacidad máxima, que no podrá ser

superada, pues si se alteran los medios disponibles o puede aumentarse el

tiempo de utilización o la eficiencia se modificará la capacidad máxima. El

nivel de actividad previsto será siempre positivo y menor a la capacidad

máxima.

Nivel de actividad Real

Se deberá a un empleo distinto del tiempo previsto de operación o una

productividad distinta a la prevista. El nivel de actividad real es = al tiempo

real de actividad x la productividad técnica real. Esta es positiva pero no

necesariamente será menor que la prevista, sino que puede ser igual o mayor

que ella ya hasta igual a la capacidad máxima, aunque sería excepcional

Unidad de medida de la capacidad: Para medir la capacidad no existe

una unidad válida para todas las actividades, y aún dentro de una misma

empresa para todas las funciones y sectores en este dividida.

Page 5: Plantas ind. 4 trabajo 2 do corte

5

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR LA UNIDAD DE MEDIDA DE

LA CAPACIDAD.

1. independencia: la unidad para expresar la capacidad deberá ser

normalizada, no deberá ser afectada o influida por otro factor que no sea

propio de esa capacidad.

2. representatividad.

3. simplicidad.

LA IMPORTANCIA DE DETERMINAR LA CAPACIDAD DE

PLANTA EN UN SISTEMA PRODUCTIVO

La capacidad del sistema de producción define loslímites competitivos

de la empresa de manera específica, estableciendo la tasa de respuesta de la

empresa a un mercado, su estructura de costos, la composición de su

personal y la estrategia general de inventarios. En el momento de estudiar la

capacidad de una planta se debe tener en cuenta un balance, puesto que, si

no es el adecuado una compañía puede perder clientes, si su servicio es lento

permitirá la entrada de la competencia al mercado, si la capacidad es

excesiva muy probablemente la compañía deba reducir sus precios para

estimular la demanda, generando esto un exceso de inventario o buscar

productos adicionales menos rentables para continuar en la actividad. Es muy

importante y necesario, para todas las empresas, analizar y estudiar el

sistema de capacidad que pueden implementar, todo esto con el fin de poder

abarcar la mayor cantidad de demanda, optimizando las utilidades para la

empresa y con el tiempo, a largo plazo, contemplar la posibilidad de

expandirse, y así aumentar su mercado, de igual manera brindar un mejor

servicio de calidad y satisfacción de necesidades a la mayor parte de la

población consumidora del producto.

MÁQUINAS UTILIZADAS PARA LA FABRICACIÓN DE SALCHICHAS.

Cámaras de congelado para almacenamiento de materias primas.

Cámaras de refrigerado para almacenamiento de producto terminado.

Carros tipo cutter para preparado de masas.

Page 6: Plantas ind. 4 trabajo 2 do corte

6

Balanza de precisión de gran capacidad en suelo para pesar la materia prima.

Guillotina para cortado de bloques de carne congelada.

Picadora para picado de carne o cutter, que es lo más habitual en el picado

de la carne para salchicha.

Embutidora con brazo retorcedor.

Elevadores para volcado de carnes y masas en las distintas maquinas a no

ser que las maquinas los lleven incorporados.

Carros para colgar salchichas.

Horno de gran capacidad para cocinado y ahumado.

Termoformadora o Termoselladora para envasado del producto.

Marmitas para pasterización de producto terminado y envasado.

Pesa de precisión con etiquetadora para pesar y etiquetar producto

terminado.